Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Guia de laboratorio circuitos


Electricos 2

EXPERIENCIA N°……… Semana 14……………………………………………………………………….

APELLIDOS Y NOMBRES: ………Villanueva Avendaño, Jaime Gustavo……………………….


DOCENTE: ………Fuentes Mendoza, Oswaldo Bruno……………………………………………….
SEMESTRE: ……….…VII Ciclo….
SEDE: ………………… Ilo….

2021- I .
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II EXPERIENCIA N° 14

EXPERIENCIA N°14
TENSIONES Y CORRIENTES EN CIRCUITOS TRIFÁSICOS

I. OBJETIVOS

Medir magnitudes de tensión y corriente en circuitos con fuente


trifásica simétrica y cargas asimétricas en Y (con y sin neutro) y delta.

II. EQUIPOS Y MATERIALES

 01 Amperímetro AC
 01 Multímetro digital
 02 Focos de 100W/220V
 01 Bobina de 0.16H/4Ω
 01 Capacitor de 10uF
 Conectores diversos
 Software Multisim

III. INFORME PREVIO

1. Considere el circuito de la figura 1 4 .1, con una fuente trifásica


simétrica de secuencia negativa, una tensión entre líneas de 220V y
una frecuenciade 60Hz.

Figura 14.1

a. Resuelva el circuito y obtenga el valor de las tensiones y de las corrientes


en cada uno de los elementos, tomando en cuenta un circuito sin neutro
con R1 = 200 Ω y R2 = 420 Ω

1/3
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II EXPERIENCIA N° 14

b. Resuelva el circuito y obtenga el valor de las tensiones y de las corrientes


en cada uno de los elementos, tomando en cuenta un circuito con neutro
con R1 = 570 Ω y R2 = 550 Ω

2/3
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II EXPERIENCIA N° 14

2. Considere el circuito de la figura 1 4 .2, con una fuente trifásica


simétricade secuencia positiva, una tensión entre líneas de 220V y una
frecuencia de 60Hz

Figura 14.2

Resuelva el circuito y obtenga el valor de las tensiones y las corrientes en cada


uno de los elementos para valores de resistencia de R1 = 570 Ω y R2 = 520 Ω

3/3
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II EXPERIENCIA N° 14

3. ¿Cuál es el efecto de usar o no el conductor neutro en una carga


trifásica nosimétrica?

Como el neutro es un punto común entre la carga y la fuente, sin importar cuál sea
la impedancia de cada fase de la carga y la fuente, el voltaje en cada fase es el
voltaje de fase del generador.

4. ¿Cómo se podría conectar el neutro a un circuito trifásico en delta?


Expliquecon un ejemplo.

No se puede porque este tipo de circuito no permite conectar el neutro ya que para
que se dé esto, tienen que coincidir las 3 ramas del circuito trifásico en un punto
en común. Raramente se conectan el neutro a un delta ya que los voltajes de la
tensión delta no están correctamente balanceado entre ellos así que en general el
circuito trifásico delta tendrá la siguiente forma:

IV. PROCEDIMIENTO

1. Circuito trifásico con carga en configuración Y (con y sin neutro)


Armar el circuito trifásico de la figura 14.3 en secuencia positiva y proceder a
tomar medidas de tensiones y corrientes tanto de línea como de fase con y sin
neutro. Además medir la corriente en el neutro en la configuración con neutro y
la tensión entre el punto común de la carga y el neutro de la fuente (carga sin
neutro). Verificar que el foco del tablero sea de 220V/100W

Nota: El valor de la resistencia de cada foco (para cálculos teóricos), debe ser
obtenido en base a sus valores de tensión y corriente y no tomando los datos
de tensión y potencia que aparecen en la característica del foco

4/3
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II EXPERIENCIA N° 14

2. Circuito trifásico con carga en configuración delta


Armar el circuito trifásico de la figura 14.4 en secuencia negativa y proceder a
tomar medidas de tensiones y corrientes, tanto de fase como de línea. Verificar
que el foco del tablero sea de 220V/100W

Figura 14.3

Figura 14.4
5/3
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II EXPERIENCIA N° 14

V. CUESTIONARIO

1. Presentar el desarrollo teórico del circuito de la figura 14.3, con y sin neutro
2. Dibujar el diagrama fasorial de las tensiones de fase del circuito (figura 14.3) sin
neutro
3. Dibujar el diagrama fasorial de las corrientes del circuito (figura 14.3) con neutro
4. Presentar el desarrollo teórico del circuito de la figura 14.4 y dibujar el diagrama
fasorial de tensiones y corrientes superponiendo los de fase y los de línea.

6/3
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II EXPERIENCIA N° 14

También podría gustarte