Está en la página 1de 39

Trabajo Práctico N°13 de Inst.

Electromecánicas
Espacio Curricular: Inst. Electromecánicas
Año y División: 7°1ra MMO
Docente: Murillo Alfredo
Trabajo Práctico N°: 13
Fecha de Entrega: 06/11/20
Correo Electrónico: alfredoomurillo@gmail.com

El presente Trabajo Práctico complementa el desarrollo del anterior, ya que permite u orienta para resolver los casos
en que se nos presenten situaciones donde haya que adoptar una acometida/ bajada trifásica debido a las cargas/ consumos
de la instalación domiciliaria proyectada, (casos que superen los 7KVA o 32A según recomienda la Norma).
De tal forma que queden las líneas de alimentación (fases/ vivos/ líneas R, S y T) lo más equilibradas/ distribuidas en
cuanto a cargas que deban abastecer cada una.
Por lo tanto al finalizar el TP, deberíamos desarrollar las habilidades necesarias para identificar/ reconocer los
diferentes símbolos/ grafismos que componen un Plano de una Instalación Eléctrica Domiciliaria Unifamiliar. En función de la
observación de algunos ejemplos resueltos (planos), la extracción de los datos (símbolos/ grafismos) que lo constituyen y de
acuerdo a eso, completar las Planillas de Resumen que complementan al Plano.
A lo mencionado previamente, o sea al Análisis del Plano (Identificación/ Reconocimiento de Simbología/ Grafismos y
Relleno de Planillas), se lo va a desarrollar de tal forma (secuencia paso a paso) para que lo empleen de ejemplo al momento
de realizarlo de manera autónoma (es decir, independientemente por su cuenta) al denominado PROYECTO DE INSTALACIÓN
ELÉCTRICA DOMICILIARIA.

Con el Análisis sobre el Plano nos permitirá profundizar en las diferentes temáticas que hacen falta abordar:
-Identificar los diferentes Grados de Electrificación (denominaciones y rango de valores establecidos para cada uno).
-Seleccionar el Grado de Electrificación acorde a las necesidades de la vivienda proyectada.
-Reconocer Líneas y/ o Circuitos (siglas y denominaciones, cantidad ejecutada).
-Escoger los tipos de Líneas y Circuitos acordes a las necesidades de la vivienda proyectada (características de cada
uno en cuanto a usos puntuales y recomendables, cantidad máxima de bocas y potencia admitida, máximo calibre de protección
admitido).
-Identificar y reflexionar acerca de los motivos/ causas por las cuales se adoptan ciertas ubicaciones para las cajas/
bocas de electricidad.
-Planificar/ Diseñar la ubicación de las bocas a ejecutar en la vivienda proyectada, de acuerdo a las necesidades
puntuales y a las características del elemento que responda a esa determinada función.
-Conocer la cantidad mínima y recomendable de bocas a colocar en una determinada superficie, de acuerdo al ambiente
de destino (Puntos mínimos de Utilización), y a las necesidades de la vivienda proyectada.
-Conocer el Procedimiento de Cálculo de Cargas, Demanda Simultánea y Total del Inmueble (Iluminación, Tomas y Fuerza
Motriz).
-Resolver de manera autónoma el Procedimiento de Cálculo de Cargas, Demanda Simultánea y Total del Inmueble.
-Interpretar las leyendas (grafismos escritos sobre las cañerías) que identifican las características de las cañerías y
los conductores que contienen en su interior.
-Seleccionar/ Dimensionar la cañería correcta de acuerdo a la necesidad del proyecto.
-Interpretar, Diseñar y Trazar Instalaciones Eléctricas de acuerdo a las necesidades del proyecto (Representación
Gráfica).

A continuación se adjunta todo el material bibliográfico necesario para realizar las actividades propuestas.

1-A partir de la observación detallada del siguiente Plano de una Instalación Eléctrica Unifamiliar y su correspondiente
Esquema Unifilar (Grafismo que representa la Instalación de manera sintética) deberán extraer los datos más pertinentes.
Todo el Análisis se hace en base al Extracto de la Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en
Inmuebles de la Asociación Electrotécnica Argentina (AEA), de Resúmenes sobre Simbología Normalizada para Instalaciones
Eléctricas, entre otros.
ACLARACIÓN: es muy probable (seguramente) que las respuestas de las siguientes preguntas sobre el Análisis del
Plano, no las vayan a poder responder en orden correspondiente (secuenciada) sino que deban saltearse para que se vayan
desbloqueando a medida que se profundice su conocimiento al respecto del tema.
La secuencia a continuación es una breve narrativa elaborada exclusivamente para la situación, cada punto está
asignado con una letra que identifica los pasos del Procedimiento de Cálculo de la AEA y se acompaña con unas capturas de
pantalla (imágenes adjuntas) para reforzar el Análisis y basarse en un Material Teórico Formal. Éste Procedimiento se
encuentra en el Apunte de la Cátedra entre las páginas 408 a 436.
Se incorpora como Material Complementario la Narrativa Elaborada (para la cátedra) en base al Procedimiento de Cálculo
de la AEA, para que la empleen de aquí en más de manera autónoma.

PARTE I:











Detalle Constructivo: Presentación de Conductor Multipolar Tipo Energía/ Subterráneo.
La Instalación Eléctrica Domiciliaria de la Vivienda Unifamiliar de Ejemplo cuenta con:

a-De acuerdo a los Esquemas Típicos de Distribución Eléctrica en Inmuebles: ¿Qué Tablero/ s posee la Instalación?
 ¿Tablero Principal/ General y Circuitos Terminales? ¿Tablero Principal/ General, Tablero Seccional General, y
Circuitos Terminales? ¿Tablero Principal/ General, Tablero Seccional General, Un Tablero Seccional y Circuitos
Terminales? ¿Tablero Principal/ General, Tablero Seccional General, Dos o más Tableros Seccionales y Circuitos
Terminales? ¿Tablero Principal/ General, Dos o más Tableros Seccionales y Circuitos Terminales? ¿Un Tablero
Principal/ General, Un Tablero Seccional por Vivienda y Circuitos Terminales? ¿A qué distancia se encuentra con
respecto a la Línea Municipal (LM) (Esta Aprobado/ Desaprobado)? ¿Hasta qué Distancia de la Línea Municipal
se admite el Tablero Principal? ¿Hay alguna restricción para la Distancia del resto de los Tableros desde la
Línea Municipal (LM) (Si/ No)?

b-De acuerdo a la Alimentación Eléctrica que ofrece la Empresa Prestataria del Servicio:
 ¿Qué tipo de Línea posee la Instalación (monofásica/ trifásica)? ¿Por qué (Cuántos conductores ingresan a la
vivienda)? ¿Posee Circuitos Seccionales/ Distribución (Si/ No) (Cuantos)? ¿Posee Circuitos Terminales (Si/ No)
(Cuantos)? ¿Cuáles son las Siglas y Denominaciones de los Circuitos que hay (Cantidad de Circuitos que posee
la Instalación y Tipos “Iluminación, Tomas, etc.”)?

c-De acuerdo a la Clasificación de Circuitos Terminales (Aclaración: tener presente distinguir entre Bocas y Cajas):
 ¿Qué cantidad de Bocas en Total posee la Instalación (No se consideran Bocas a las Cajas que solo poseen
Llaves Interruptoras/ No hay Consumo)? ¿Qué cantidad de Bocas de Iluminación en Total posee la Instalación
(Bocas de Techo “Centros” y Bocas de Pared “Apliques”)? ¿Qué cantidad de Tomacorrientes en Total posee la
Instalación (Aclaración: cuando hay más de un Toma por Caja se acompaña de un número que indica la cantidad
que posee o también se grafica un tomacorriente superpuesto)? ¿Cuenta la Instalación con alguna/ s Boca/ s
para Uso/ s Especial/ es o Específico/ s (Si/ No) (Aclaración: por lo general se identifican con alguna Sigla/
Frase/ Símbolo Específico o Color Distinto)?
d-De acuerdo a los Requisitos para Instalar más de un Circuito en un mismo Caño (Aclaración: las cañerías se
representan mediante Líneas/ Grafismos que comunican a las Cajas entre sí):
Debajo se ofrecen 2 Gráficos Detalles de las Alternativas más probables de Canalizaciones (Cañerías) Compartidas o
Independientes y sus respectivas Leyendas (Conductores en su interior y Diámetro de Cañería) adecuadas a cada situación.
 ¿En la Instalación se posee Cañerías donde se comparta el espacio en su interior por más de un Circuito (es
decir, que haya simultaneidad de Circuitos colocados en la misma Cañería) (Si/ No)? ¿Cómo identifican la
simultaneidad de Circuitos compartiendo Cañería (Aclaración: escribir la leyenda/ frase escrita que se añade a
la cañería que designe una situación donde circule más de un Circuito)?
¿Cuántos Conductores pasan en cada Tramo de Cañería?
(Ejemplo para Tramos donde se comparta Cañería. Leyenda Larga que abarca a ambos Circuitos y Tierra.)

Canalización (Cañería) Independiente y Leyendas (Conductores en su interior y Diámetro de Cañería).

*RL=Roscado Liviano Caño metálico de Pared Fina más Semejante al de nuestro propósito de uso PVC Rígido.
*RS=Roscado Semipesado Caño metálico de Pared Gruesa.
Canalización (Cañería) Compartida y Leyendas (Conductores en su interior y Diámetro de Cañería).

e-De acuerdo al Grado de Electrificación (GE) (Aclaración: el GE Permite Determinar la Cantidad Mínima de Circuitos y
Puntos de Utilización): ¿Qué Grado de Electrificación (GE) posee la Instalación?
Para conocer el Grado de Electrificación (GE) que se corresponde a la vivienda, van a necesitar realizar los siguientes
pasos:
I-Con la superficie del inmueble (cubierta al 100% + semicubierta al 50%) se predetermina el Grado de
Electrificación según la Tabla correspondiente. (En el Ejemplo presente no cuentan con las medidas precisas debido a la
conversión Plano/ Foto).
II-Se identifican los Puntos de Utilización Mínimos (Las Bocas Mínimas necesarias por Superficie del Ambiente
de Destino” según Tabla). (En el Ejemplo presente solo podrán realizar el Recuento de Bocas Totales y Por cada Tipo
de Circuito: “Iluminación”, “Tomacorrientes”, etc.).
III-Se asignan dichos Puntos (Bocas) al Tipo y Número de Circuitos que corresponda, según el Grado de
Electrificación Predeterminado. (En el Ejemplo presente solo podrán realizar el Recuento de Bocas Totales y Por cada
Tipo de Circuito: “Iluminación”, “Tomacorrientes”, etc.). Este Punto y el Anterior se independizan en un Plano Diseñado a
Nuevo no como en nuestro Ejemplo.
IV-Se calcula la Demanda de Potencia Máxima Simultánea (DPMS). Si el resultado es igual o menor que el límite
de Potencia Indicado en la Tabla de Grados de Electrificación para el Tipo de Inmueble considerado, el proceso ha
finalizado. En caso contrario, se reitera el procedimiento anterior, predeterminando en I- el Grado de Electrificación
Inmediato Superior. (En el Ejemplo presente deberán realizar las operaciones matemáticas necesarias entre la cantidad
de Bocas Instaladas y los Valores Unitarios Predeterminados por Tabla para obtener la DPMS).
 ¿Mínimo? ¿Medio? ¿Elevado? ¿Superior?
f-De acuerdo al Número Mínimo de Circuitos en las Viviendas – unitarias -:
 ¿Se corresponde la cantidad de Circuitos de acuerdo al Grado de Electrificación (GE) adoptado (Si/ No)?
(Aclaración: no es condición restrictiva adoptar la cantidad de Circuitos según Reglamento sino que es un
Mínimo).

g-De acuerdo a los Números Mínimos de Puntos de Utilización en Viviendas:


 En cada Ambiente de Destino de la Vivienda de Ejemplo ¿Cuenta con las Bocas Mínimas (por cada Circuito)
recomendadas por Tabla (Si/ No)? (Aclaración: Según el Grado de Electrificación previamente adoptado por la
superficie estimada de la Vivienda). Es factible que ocurran casos donde no se corresponda con el Reglamento
es por ello que se toma como mínimo.
h-La Carga Total del Inmueble: Se obtiene de la suma de la Demanda de Potencia Máxima Simultánea (DPMS) que
determina el Grado de Electrificación + los Circuitos dedicados a Cargas Específicas.
 ¿Cuál es el valor de la Demanda de Potencia Máxima Simultánea (DPMS)? ¿La Instalación cuenta con Circuitos
Específicos/ Especiales (Si/ No)? Si no hay Circuitos Específicos/ Especiales no hace falta agregar a la
sumatoria. ¿Cuál es el valor de la Carga Total de la Instalación?

i-La Demanda de Potencia Máxima Simultánea permite la determinación del Grado de Electrificación (Valor Mínimo de la
Potencia Máxima Simultánea):
La Demanda Calculada es a los efectos del Dimensionamiento de los Conductores y los Dispositivos de Protección
Correspondientes, Número Mínimo de Circuitos y de Puntos de Utilización, Compatibles con el Uso Previsto de la Instalación.
La Demanda de Potencia Máxima Simultánea se calcula sumando todas las Potencias Máximas Simultáneas de cada uno
de los Circuitos de Uso General, Especial, y Específico (si posee), tomando como Mínimo los Valores asignados por Tabla. (En el
Ejemplo presente deberán realizar las operaciones matemáticas con todos los Circuitos porque cuenta con varias de las
variantes).
 ¿Qué Valores Totales en Volt-Amper (VA) poseen los diferentes Circuitos que posee la Instalación?

*El Valor de 75VA (Lámparas Bajo Consumo) se debe a un ajuste y readecuación a la Norma más actualizada, pero
digitalmente aún se conserva el Valor anterior de 150VA (Lámparas Incandescentes “Filamento).
j-De acuerdo a La Carga Total para Viviendas:
 Luego de Aplicar el Coeficiente de Simultaneidad a los resultados obtenidos de la Demanda de Potencia Máxima
Simultánea (DPMS) ¿Qué Valores poseen en Volt-Amper (VA) los diferentes Circuitos (Se redujeron/
Conservaron)? Al modificarse el Valor Total de la Sumatoria de todos los Circuitos, ¿Altero el Grado de
Electrificación (GE) en el que se encontraba? (A pesar de ello, deben Conservar el Grado de Electrificación
Previo a la Aplicación del Coeficiente de Simultaneidad).

k-Sección Nominal de los Conductores: La Selección de la Sección Nominal de los Conductores se debe realizar en
función de su Intensidad de Corriente Máxima Admisible, posteriormente a la Caída de Tensión como Comprobación Final
(próximamente lo desarrollare). Sin embargo, a pesar de los resultados obtenidos de los Cálculos, las Secciones Mínimas
Admisibles no podrán ser menores a las designadas por Tabla (11).
Acompañando el Cálculo de los Conductores se debe Seleccionar los Dispositivos de Protección y Maniobra más
Adecuados en función del Proyecto de la Instalación y de los Conductores Asignados.
Debajo se ofrecen los cálculos necesarios para Seleccionar los Conductores y Elementos de Protección.
 ¿Qué Secciones Mínimas Admisibles de Conductores van a emplear para el/ los Tramo/ s y Circuitos de la
Instalación? ¿Qué Interruptores Termo Magnéticos y Disyuntor Diferencial adoptaron para la Instalación en
General y para cada Circuito en Particular?

*Ver Planilla de Dimensionamiento Debajo (Valores en Sección mm2 que se van a traducir en Amper y deben incorporar
en la Columna Según Adopción).
Cálculos necesarios para seleccionar los Conductores y Dispositivos de Protección.
Al finalizar la Demanda Máxima de Potencia Simultánea (DMPS) se puede conocer la Intensidad de Proyecto (IP) que
resulta de la siguiente fórmula: se resuelve con el/ los resultado/ s recientemente obtenido/ s (VA= DMPS, o sea la Potencia
de cada Circuito y/ o Total) Dividido la Tensión Domiciliaria (220V).
Dónde:
I= Ampere (Intensidad).
VA= Volt Ampere =Watt (Potencia) DMPS.
V= Volt 220V (Tensión).

Con los resultados previamente obtenidos se rellena la Planilla de Dimensionamiento (se debe incorporar una símil junto
al Plano de Instalaciones Eléctricas)

Luego de Completar la Planilla de Dimensionamiento se recurre a la Selección de los Conductores Eléctricos, se adopta
la Sección del Conductor según la Máxima Intensidad Admisible en Amper (Intensidad del Conductor=IC), capacidad que permite
soportar la Intensidad de Proyecto (IP) de la Vivienda y no fundirse por temperatura.

*
*(Aplica para Instalaciones con bajada Monofásica).
Tabla Sugerida para la Selección de la Sección del Conductor en Función de su Intensidad Máxima Admitida para Cables
Unipolares (IC). *Ver Planilla de Dimensionamiento Arriba (Valores en Sección mm2 que se van a traducir en Amper y deben
incorporar en la Columna Según Cálculo).

Tabla Sugerida para la Selección de la Sección del Conductor en Función de su Intensidad Máxima Admitida para Cables
Multipolares Tipo Energía/ Subterráneo (IC). *Ver Planilla de Dimensionamiento Arriba (Valores en Sección mm2 que se van a
traducir en Amper y deben incorporar en la Columna Según Cálculo).

*Prestar atención en cuanto a la Selección del Conductor y su Intensidad Admisible que se modifica de acuerdo a su
disposición Final en Obra (Subterráneo/ Aéreo, etc.).
*Multipolar: Cable que posee varios conductores 3/ 4, etc. según finalidad. Unipolar: Cable que sólo posee 1 conductor.

Posteriormente se puede optar por Seleccionar las Dimensiones de las Cañerías a utilizar (Diámetro) y se la añade a la
Planilla de Dimensionamiento, pero a fines Didácticos solamente. Porque se debe contar con el Trazado Definitivo de las
Cañerías (Independiente o Compartida) en Planta, así se posee certeza sobre la Cantidad de Conductores que van a pasar en
su interior.
Tabla Sugerida para la Selección del Diámetro de la Cañería (mm) en Función de los Conductores Unipolares (mm2) que
puede albergar en su interior. *Ver Planilla de Dimensionamiento Arriba (Valor del Diámetro en mm que se va a
incorporar en la Columna Cañería y en el Plano).

A continuación se eligen los Dispositivos de Protección (Termo magnética General de la Instalación y para cada Circuito
Terminal, como así también el Disyuntor General) todos los mismos bajo los valores que corresponden a IN.
*Siempre se debe respetar la Regla IP ≤ IN ≤ IC.
Ante cualquier desperfecto se acciona la Termo magnética previo a fundirse el aislante del Conductor.

*Ejemplo: Donde a partir de la IP 4,95A (Circuito Individual Iluminación) se selecciona IN 6A (Termo magnética Bipolar) e
IC 15A (Conductor Unipolar).

*Valores de IN (Termo magnéticas) que se comercializan y posibles a adoptar Según Cálculos.


*Clase o Curva de Disparo de la TMG acorde a cada Tipo de Circuito.
*Ver Planilla de Dimensionamiento Arriba (Valor de la Clase/ Curva de Disparo en letras que asignan sus
características se debe incorporar en la Columna Clase).

*Valores de IN (Disyuntores Diferenciales) que se comercializan y posibles a adoptar Según Cálculos.


*El Valor Comercial IN para el Disyuntor Diferencial seleccionado debe ser ≥ (igual o mayor) que el de la Termo magnética.
*Ejemplo Resuelto: de IP (General) e IP (Circuito x Circuito).

Tabla Sugerida para la Selección del Tablero General/ Seccional en Función de los Dispositivos de Protección (Cantidad
de Polos) que puede albergar en su interior.
*Ver Esquema Unifilar Arriba (Cantidad de Polos que poseen los Tableros General y Seccional).

*Valores de Tableros (Cantidad de Polos) que se comercializan (Mono/ Trifásicos) y posibles a adoptar Según Cálculos.
*Ejemplo Resuelto: Selección de Tablero de acuerdo a la Cantidad de Circuitos que puede contener en su interior (el
Número de Polos identifica si el Dispositivo de Protección es Bipolar/ Tripolar/ Tetra polar, etc.).
l-De acuerdo a la Codificación de Colores para los Cables a Emplear en una Instalación Domiciliaria:
 ¿Qué Alimentación posee la Instalación (Monofásica/ Trifásica)? ¿Cuántos Conductores Ingresan a la Vivienda
(Mono 2/ Tri 4)? Según la Alimentación de la Vivienda ¿Cuantos Conductores emplean en el Interior de la
Vivienda (Consideraron incluir la Protección Eléctrica (Pe) o Tierra) (Serían 2/ 3/ 4/ 5)? ¿Qué Colores les van a
Asignar a los Conductores empleados?

PARTE I:

En función de lo leído/ observado previamente se va a desarrollar el Procedimiento a modo de Ejemplo:

Desarrollo:

a-De acuerdo a los Esquemas Típicos de Distribución Eléctrica en Inmuebles:


 Tablero/ s que posee la Instalación: Tablero Principal/ General, Dos o más Tableros Seccionales y Circuitos
Terminales.
 Distancia respecto a la Línea Municipal (LM): Sobre Línea Municipal. (Aprobado)
 Distancia Máxima respecto de la Línea Municipal del Tablero Principal: 2m.
 Distancia del resto de los Tableros desde la Línea Municipal (LM): Sin restricciones de Distancia.

b-De acuerdo a la Alimentación Eléctrica que ofrece la Empresa Prestataria del Servicio:
 Tipo de Línea que posee la Instalación: Trifásica.
 Conductores que ingresan a la vivienda: 4 (3 Fases/ Vivos “R, S y T” + 1 Neutro). Pe (Protección Eléctrica/
Tierra) la instala el Usuario.
 Posee Circuitos Seccionales/ Distribución: Si. 2 (Dos). Alimentan desde el Tablero Principal/ General (TP/ TG)
los 2 Tableros Seccionales (TS 1 y 2).
 Posee Circuitos Terminales: Si. 6 (Seis). 2 de Iluminación de Uso General (IUG). 3 de Tomacorrientes de Uso
(TUG). 1 de Alimentación de Pequeños Motores (APM) designación que corresponde en el Ejemplo para Fuerza
Motriz (FM) que alimenta al futuro motor destinado a la pileta.
 Siglas y Denominaciones de los Circuitos que posee la Instalación: Tomacorrientes de Uso General (TUG),
Iluminación de Uso General (IUG) y Alimentación de Pequeños Motores (APM).

c-De acuerdo a la Clasificación de Circuitos Terminales (Aclaración: tener presente distinguir entre Bocas y Cajas):
 Cantidad de Bocas en Total que posee la Instalación: 33.
 Cantidad de Bocas de Iluminación en Total que posee la Instalación: 18 (Bocas de Techo “Centros”: 5 y Bocas de
Pared “Apliques”: 13).
 Cantidad de Tomacorrientes en Total que posee la Instalación: 15. (Tomacorrientes de Uso General 15 y se
Añade otro Tablero Seccional proyectado para añadir el Tomacorriente o en su defecto una Conexión Fija al
Motor Destinado para la Bomba de la Pileta). En el caso de incluir otro Toma no afectaría la sumatoria porque
el Circuito es de Uso Exclusivo e Independiente para el Motor).
 Cantidad de Boca/ s para Uso/ s Especial/ es o Específico/ s que posee la Instalación: Posee 1 (Uno).
Proyectado a futuro (APM: Alimentación para Pequeños Motores en el ejemplo Motor Destinado a Pileta).

d-De acuerdo a los Requisitos para Instalar más de un Circuito en un mismo Caño (Aclaración: las cañerías se
representan mediante Líneas/ Grafismos que comunican a las Cajas entre sí):
 La Instalación posee Cañerías donde se comparta el espacio en su interior por más de un Circuito: No.
 Identificación de Circuitos que comparten Cañería: No posee.
e-De acuerdo al Grado de Electrificación (GE) (Aclaración: el GE Permite Determinar la Cantidad Mínima de Circuitos y
Puntos de Utilización):
 Grado de Electrificación (GE) que posee la Instalación: Medio (No Verifica). Superior (Por Valor Elevado de VA).

Pasos:
I-Superficie del Inmueble Total: 96,17m2 (Cubierta al 100%: 96,17m2 + Semicubierta al 50%: 0,00m2).
Grado de Electrificación Predeterminado según Tabla: Medio (No Verifica).
Superior (Por Valor Elevado de VA).
Rango de Superficie Abarcado: desde 60m2 hasta 130m2 (Grado Electrificación Medio). (No Verifica).
Superior (Por Valor Elevado de VA).
Demanda Máxima de Potencia Simultánea (DMPS) a Instalar 7KVa = 7000VA. Medio (No Verifica).
Mayor a 7KVa Menor a 11KVa. Superior (Por Valor Elevado de VA).

II-Identificación de los Puntos de Utilización Mínimos (Las Bocas Mínimas necesarias por Superficie del Ambiente
de Destino” según Tabla):
(En el Ejemplo presente solo podrán realizar el Recuento de Bocas Totales y Por cada Tipo de Circuito:
“Iluminación”, “Tomacorrientes”, etc.).

Ambiente Grado de Puntos Mínimos de Utilización (Bocas)


Electrificación (Según IUG TUG APM
Superficie)
-Jardín: Medio 1 - -
-Estar: Medio 2 1 -
-Dormitorio 1: Medio 3 3 -
-Baño: Medio 1 1 -
-Comedor: Medio 2 1 -
-Paso: Medio 1 1 -
-Cocina: Medio 1 2 -
-Dormitorio 2: Medio 3 2 -
-Dormitorio 3: Medio 2 2 -
-Lavadero: Medio 1 1 -
-Patio: Medio 1 1 -
-Pileta (proyectada): Medio - - 1
*Cada Tomacorriente y Boca de Iluminación cuentan con el Valor Unitario en Volt Amper (VA) adjunto solo a
modo didáctico no es necesario que los escriban (solo es para facilitar la Resolución de la Sumatoria Final y Apreciar
que se puede predeterminar los Valores Unitarios de los Tomacorrientes de acuerdo a su Destino, caso sea la Cocina
donde se demanda mucho el Uso de Electrodomésticos).
*Aclaración: El Plano esta fuera de Norma ya que no se designó ningún Toma de Uso Especial (TUE) que por GE
(Medio) debe contar al menos con uno. Ejemplo un Aire Acondicionado A/A en un dormitorio o Estar con la Aclaración
del mismo sobre el respectivo Tomacorriente en Plano en Planta.
*El uso de Tomacorrientes de Uso Especial (TUE) por lo general se los suele designar para ámbitos a la
intemperie (llegado el caso si se opta por esa ubicación cuando se instale la Bomba Destinada a la Pileta). En el
Ejemplo presente se proyecta a futuro emplear específicamente una Conexión Fija comandada directamente desde el
Tablero por eso se le asignó el nombre y las características que corresponden a APM.

III-Tipo y Número de Circuitos según Grado de Electrificación Predeterminado: Medio.


IUG: Iluminación de Uso General 15 Bocas (Máximo Admitido por Circuito). 2 (Dos) Circuitos subdividido en N°1 (9
Bocas) y N°2 (9 Bocas).
TUG: Tomas de Uso General 15 Bocas (Máximo Admitido por Circuito). 3 (Tres) Circuitos subdivididos en N°3 (6
Bocas), N°4 (5 Bocas) y N°5 (4 Bocas).
TUE: Tomas de Uso Especial 12 Bocas (Máximo Admitido por Circuito). Ningún Circuito posee la Instalación (No
estaría Fuera de Norma porque en su reemplazo se eligió otras opciones de Circuito en su Reemplazo. Además de
superar la Cantidad Mínima de Circuitos demandado por el GE).
(Reemplazo TUE por APM)-APM: Alimentación de Pequeños Motores

(En el Ejemplo presente solo podrán realizar el Recuento de Bocas Totales y Por cada Tipo de Circuito:
“Iluminación”, “Tomacorrientes”, etc.). Este Punto y el Anterior se independizan en un Plano Diseñado a Nuevo no como
en nuestro Ejemplo.
IV-Demanda de Potencia Máxima Simultánea (DPMS):
Valor de la Demanda de Potencia Máxima Simultánea (DPMS): 8963VA.

Si el resultado es igual o menor que el límite de Potencia Indicado en la Tabla de Grados de Electrificación
para el Tipo de Inmueble considerado, el proceso ha finalizado. En caso contrario, se reitera el procedimiento anterior,
predeterminando en I- el Grado de Electrificación Inmediato Superior.
(En el Ejemplo presente deberán realizar las operaciones matemáticas necesarias entre la cantidad de Bocas
Instaladas y los Valores Unitarios Predeterminados por Tabla para obtener la DPMS).

f-De acuerdo al Número Mínimo de Circuitos en las Viviendas – unitarias -:


 La cantidad de Circuitos que posee la Instalación se corresponde de acuerdo al Grado de Electrificación (GE)
adoptado: No.
(Aclaración: No es condición restrictiva adoptar la cantidad de Circuitos según Reglamento sino que es un
Mínimo). En nuestro caso contamos con un Circuito extra pero deberíamos proyectar el Circuito ausente.

g-De acuerdo a los Números Mínimos de Puntos de Utilización en Viviendas:


 Cuenta con las Bocas Mínimas (por cada Circuito) recomendadas por Tabla: No.
(Aclaración: Según el Grado de Electrificación previamente adoptado por la superficie estimada de la Vivienda).
Es factible que ocurran casos donde no se corresponda con el Reglamento es por ello que se toma como
mínimo. Y se debe adecuar a esos valores sugeridos por Norma.

h-La Carga Total del Inmueble: Se obtiene de la suma de la Demanda de Potencia Máxima Simultánea (DPMS) que
determina el Grado de Electrificación + los Circuitos dedicados a Cargas Específicas.
 Valor de la Demanda de Potencia Máxima Simultánea (DPMS): 8963VA.
 La Instalación cuenta con Circuitos Específicos/ Especiales Sí.
 Valor de la Carga Total de la Instalación: 7584,8VA.

i-La Demanda de Potencia Máxima Simultánea permite la determinación del Grado de Electrificación (Valor Mínimo de la
Potencia Máxima Simultánea):
La Demanda Calculada es a los efectos del Dimensionamiento de los Conductores y los Dispositivos de Protección
Correspondientes, Número Mínimo de Circuitos y de Puntos de Utilización, Compatibles con el Uso Previsto de la Instalación.
La Demanda de Potencia Máxima Simultánea se calcula sumando todas las Potencias Máximas Simultáneas de cada uno
de los Circuitos de Uso General, Especial, y Específico (si posee), tomando como Mínimo los Valores asignados por Tabla.
(En el Ejemplo presente deberán realizar las operaciones matemáticas con todos los Circuitos porque cuentan con
algunas de las variantes).
 Valor Total en Volt-Amper (VA) que posee la Instalación: 8963VA.
 Valor en Volt Amper del Circuito N°1 de Iluminación de Uso General (IUG): 445,5VA.
 Valor en Volt Amper del Circuito N°2 de Iluminación de Uso General (IUG): 445,5VA.
 Valor en Volt Amper del Circuito N°3 de Tomas de Uso General (TUG): 1800VA.
 Valor en Volt Amper del Circuito N°4 de Tomas de Uso General (TUG): 2100VA.
 Valor en Volt Amper del Circuito N°5 de Tomas de Uso General (TUG): 2100VA.
 Valor en Volt Amper del Circuito N°6 de Alimentación de Pequeños Motores (APM): 2072VA.

Demanda Máxima de Potencia Simultánea (DMPS)


Circuito Valor Mínimo de Potencia Máxima Simultánea
Viviendas
IUG (Sin Tomas Derivados) 66% de la que resulte al considerar todos los Puntos de
Utilización Previstos, a razón de 75VA cada uno
TUG 2200VA por cada Circuito
APM 1HP=746Watt
*Valores estimados en Mínimos.

-Circuito N°1 de Iluminación de Uso General (Sin Tomas Derivados)= 0,66 * 9 Bocas (Iluminación) * 75VA = 445,5VA
(Total).
-Circuito N°2 de Iluminación de Uso General (Sin Tomas Derivados)= 0,66 * 9 Bocas (Iluminación) * 75VA = 445,5VA
(Total).
-Circuito de N°3 Tomacorrientes de Uso General = (100VA * 3) + (500VA * 3) = 1800VA (Total operando con la
cantidad de Bocas Utilizadas/ Previstas en el Circuito x su Valor Unitario).
-Circuito de N°4 Tomacorrientes de Uso General = (100VA * 1) + (500VA * 4) = 2100VA (Total operando con la
cantidad de Bocas Utilizadas/ Previstas en el Circuito x su Valor Unitario).
-Circuito de N°5 Tomacorrientes de Uso General = (100VA * 1) + (500VA * 2) + (1000VA * 1) = 2100VA (Total operando
con la cantidad de Bocas Utilizadas/ Previstas en el Circuito x su Valor Unitario).
-Circuito de N°6 Alimentación de Pequeños Motores = (2HP * 746Watt)= 1492W (Este Circuito en Particular es Trifásico
así que demanda unas operaciones más). (Este Valor corresponde a Potencia Activa en W, no Aparente en VA).
Potencia Aparente (VA) = 2072VA (Total).

*Aclaración: HP = Horse Power = Caballos de Fuerza (Unidad de Potencia Mecánica).


*1HP = 746Watt (Equivalencia Potencia Mecánica a Potencia Activa).
*Fórmula empleada para hallar Potencia Aparente en Cargas Trifásicas (Figura en el Apunte General de la Cátedra y
próximamente ofreceré mayor desarrollo sobre el Tema Motores y Cálculos).
-Sumatoria de Todos los Circuitos = 8963VA.

j-De acuerdo a la Carga Total para Viviendas: Aplicar el Coeficiente de Simultaneidad a los resultados obtenidos de la
Demanda de Potencia Máxima Simultánea (DPMS):
 Valor Total en Volt-Amper (VA) que posee la Instalación con Coeficiente De Simultaneidad: 7584,8VA.
 Valor en Volt Amper del Circuito N°1 de Iluminación de Uso General (IUG) con Coeficiente De Simultaneidad:
356,4VA.
 Valor en Volt Amper del Circuito N°2 de Iluminación de Uso General (IUG) con Coeficiente De Simultaneidad:
356,4VA.
 Valor en Volt Amper del Circuito N°3 de Tomas de Uso General (TUG) con Coeficiente De Simultaneidad: 1440VA.
 Valor en Volt Amper del Circuito N°4 de Tomas de Uso General (TUG) con Coeficiente De Simultaneidad: 1680VA.
 Valor en Volt Amper del Circuito N°5 de Tomas de Uso General (TUG) con Coeficiente De Simultaneidad: 1680VA.
 Valor en Volt Amper del Circuito N°6 Alimentación de Pequeños Motores (APM) con Coeficiente De
Simultaneidad: 2072VA.
 Valores que poseen en Volt-Amper (VA) los diferentes Circuitos: Se redujeron.
 Valor Total de todos los Circuitos: Conservo el Grado de Electrificación (GE) en el que se encontraba.
Grado de Electrificación (GE) = Elevado comprende Desde 7KVa/ 7000VA Hasta 11KVa/ 11000VA.
(A pesar de ello, deben Conservar el Grado de Electrificación Previo a la Aplicación del Coeficiente de
Simultaneidad).

-Circuito N°1 de Iluminación de Uso General (Sin Tomas Derivados) con Coef. de Simult. (G. E = Elevado) = 445,5VA * 0,8
= 356,4VA.
-Circuito N°2 de Iluminación de Uso General (Sin Tomas Derivados) con Coef. de Simult. (G. E = Elevado) = 445,5VA * 0,8
= 356,4VA.
-Circuito N°3 de Tomacorrientes de Uso General con Coef. de Simult. (G. E = Elevado) = 1800VA * 0,8 = 1440VA.
-Circuito N°4 de Tomacorrientes de Uso General con Coef. de Simult. (G. E = Elevado) = 2100VA * 0,8 = 1680VA.
-Circuito N°5 de Tomacorrientes de Uso General con Coef. de Simult. (G. E = Elevado) = 2100VA * 0,8 = 1680VA.
-Circuito N°6 de Alimentación de Pequeños Motores con Coef. de Simult. (G. E = Elevado) = 2072VA * 1 = 2072VA.
*Para el caso del Circuito APM al ser una Carga de Uso Específica se opta por omitir el Coef. de Simult. de 0,8 en su
reemplazo se usó 1 (de acuerdo a las Normas AEA revisar página 20 del presente TP).
-Sumatoria de Todos los Circuitos con Coef. de Simult. (G. E = Elevado) = 7584,8VA. (Valor Elevado Superior a 7KVa es
recomendable según Norma optar por una Conexión Trifásica).
(Considerando este Valor no se redujo a un Grado de Electrificación Inferior así que se conserva el previo a la
Aplicación del Coeficiente de Simultaneidad).

k-Sección Nominal de los Conductores: Las Secciones Mínimas Admisibles no podrán ser menores a las designadas por
Tabla (11).
Acompañando el Cálculo de los Conductores se debe Seleccionar los Dispositivos de Protección y Maniobra más
Adecuados en función del Proyecto de la Instalación y de los Conductores Asignados.
 Intensidad de Proyecto (IP General): 7584,8VA / 220V = 34,48A. (Valor Elevado Superior a 32A es
recomendable según Norma optar por una Conexión Trifásica).
 Intensidad de Proyecto (IP General): 2036,4VA / 220V = 9,26A + 3,15A = 12,41A (Valor mucho menor al evitar
una Alimentación Monofásica mayor a 32A, reduciendo Sección de Conductor).
 Se resuelve de la siguiente manera (Distribuyendo de manera equilibrada las Cargas), es decir la suma de los
Valores de los Circuitos sean lo más parejas por cada Fase/ Vivo que los Alimenta.


 Por lo tanto, con los Valores Previos que están lo más Equilibrados por Fase de acuerdo a sus Potencias
Aparentes (VA), se propone que la Fase que debe Admitir la Carga más Elevada = Suma de Cargas de Circuitos
“Monofásicos” + Carga “Trifásica” (si es que la hay) sea el que nos permita Calcular la Sección del Conductor
en función de su Intensidad Admisible (Amper).


 *La Fase más Desfavorable es la que corresponde a S, quien Alimenta las Cargas de los Circuitos 2 (IUG), 4
(TUG) y 6 (APM), su Sumatoria equivale a 12,41A.
 *Importante: La Tabla para Seleccionar la Sección de los Conductores (Tipo Energía/ Subterráneo) para
aquellos casos que deban ingresar con Alimentación Trifásica no es la misma que para los Conductores
Unipolares (Interior de Cañerías) habitualmente usada. Se adjuntan ambas en el TP.
 (IP Seccional) (Circuito N°1 IUG): 356,4VA / 220V = 1,62A.
 (IP Seccional) (Circuito N°2 IUG): 356,4VA / 220V = 1,62A.
 (IP Seccional) (Circuito N°3 TUG): 1440VA / 220V = 6,55A.
 (IP Seccional) (Circuito N°4 TUG): 1680VA / 220V = 7,64A.
 (IP Seccional) (Circuito N°5 TUG): 1680VA / 220V = 7,64A.
 (IP Seccional) (Circuito N°6 APM): 2072VA / (1,73 * 380V) = 3,15A. (Este Circuito en Particular es Trifásico).

 *Fórmula empleada para hallar Intensidad en Cargas Trifásicas (Figura en el Apunte General de la Cátedra y
próximamente ofreceré mayor desarrollo sobre el Tema Motores y Cálculos).
 Sección de Conductor para Línea Principal (Alimentación) por Cálculo: 1,5mm2 = 25A. (Conductor Tipo Energía/
Subterráneo Multipolar Ubicado Enterrado).
 Sección de Conductor para Línea Principal (Alimentación) Adoptada por Norma (IC): 4mm2 = 44A. Verifica.
Se Adopta 4mm2 = 44A. (Conductor Tipo Energía/ Subterráneo Multipolar Ubicado Enterrado).
 Sección de Conductor para Circuito N°1 y 2 de Iluminación de Uso General (IUG) por Cálculo: 1,5mm2 = 15A.
(Conductor Tipo Unipolar).
 Sección de Conductor para Circuito N°1 y 2 de Iluminación de Uso General (IUG) Adoptada por Norma (IC): 1,5mm2
= 15A. (Conductor Tipo Unipolar).
 Sección de Conductor para Circuito N°3, 4 y 5 de Tomas de Uso General (TUG) por Cálculo: 1,5mm2 = 15A.
(Conductor Tipo Unipolar).
 Sección de Conductor para Circuito N°3, 4 y 5 de Tomas de Uso General (TUG) Adoptada por Norma (IC): 2,5mm2
= 21A. (Conductor Tipo Unipolar).
 Sección de Conductor para Circuito N°6 de Alimentación a Pequeños Motores (APM) por Cálculo: 1,5mm2 = 25A.
(Conductor Tipo Energía/ Subterráneo Multipolar Ubicado Aéreo).
 Sección de Conductor para Circuito N°6 de Alimentación a Pequeños Motores (APM) Adoptada por Norma (IC):
4mm2 = 28A. (Conductor Tipo Energía/ Subterráneo Multipolar Ubicado Aéreo).
 Interruptor Termo Magnético General (IN): 20A. (Tetra polar).
 Disyuntor Diferencial General (IN): 20A. (Tetra polar).
 Interruptor Termo Magnético (IN Seccional) para Circuito N°1, 2 y 3 de Iluminación de Uso General (IUG): 10A.
(Bipolar).
 Interruptor Termo Magnético (IN Seccional) para Circuito N°4 y 5 de Tomas de Uso General (TUG): 16A. (Bipolar).
 Interruptor Termo Magnético (IN Seccional) para Circuito N°6 de Alimentación de Pequeños Motores (APM): 20A.
(Tripolar).

*Siempre se debe respetar la Regla IP ≤ IN ≤ IC.

(IP General): 2036,4VA / 220V = 9,26A + 3,15A = 12,41A (Fase más Desfavorecida = Sumatoria de Cargas Monofásica (C2
y C4) + Trifásica (C6)).
(IP Seccional) (Circuito N°1 IUG): 356,4VA / 220V = 1,62A.
(IP Seccional) (Circuito N°2 IUG): 356,4VA / 220V = 1,62A.
(IP Seccional) (Circuito N°3 TUG): 1440VA / 220V = 6,55A.
(IP Seccional) (Circuito N°4 TUG): 1680VA / 220V = 7,64A.
(IP Seccional) (Circuito N°5 TUG): 1680VA / 220V = 7,64A.
(IP Seccional) (Circuito N°6 APM): 2072VA / (1,73 * 380V) = 3,15A. (Este Circuito en Particular es Trifásico).
*Línea de Alimentación General de la Vivienda que supera los 7KVA o 32A (Es recomendable la Contratación de un
Servicio Trifásico).
Interruptor Termo Magnético General (IN): 20A. (Tetra polar).
Disyuntor Diferencial General (IN): 20A. (Tetra polar).
Interruptor Termo Magnético (IN Seccional) para Circuito N°1 y 2 de Iluminación de Uso General (IUG): 10A.
(Bipolar).
Interruptor Termo Magnético (IN Seccional) para Circuito N°3, 4 y 5 de Tomas de Uso General (TUG): 16A.
(Bipolar).
Interruptor Termo Magnético (IN Seccional) para Circuito N°6 de Alimentación de Pequeños Motores (APM): 20A.
(Tripolar).

*
*(Aplica para Instalaciones con bajada Monofásica).
#Para Instalaciones Trifásicas: Potencia Aparente ((Volt Amper)/ (1,73 * Tensión 380(Volt)) = Intensidad (Amper).

Sección de Conductor para Línea Principal (Alimentación) Adoptada por Norma (IC): 4mm2 = 44A.
Sección de Conductor para Circuito de Iluminación de Uso General (IUG) Adoptada por Norma (IC): 1,5mm2 = 15A.
Sección de Conductor para Circuito de Tomas de Uso General (TUG) Adoptada por Norma (IC): 2,5mm2 = 21A.
Sección de Conductor para Circuito de Alimentación de Pequeños Motores (APM) Adoptada por Norma (IC): 4mm2 = 28A.

Regla IP ≤ IN ≤ IC (Alimentación General)


12,41A ≤ 20A ≤ 44A

Regla IP ≤ IN ≤ IC (IUG)
1,62A ≤ 10A ≤ 15A

Regla IP ≤ IN ≤ IC (TUG) N°3


6,55A ≤ 16A ≤ 21A

Regla IP ≤ IN ≤ IC (TUG) N°4 y 5


7,64A ≤ 16A ≤ 21A

Regla IP ≤ IN ≤ IC (APM) N°6


3,15A ≤ 20A ≤ 28A

Diámetro de la Cañería (mm) en Función de los Conductores Unipolares (mm2)


Según Tramos (Se identifican por la Leyenda escrita sobre la Cañería y demuestran que cantidad de Conductores es
capaz de albergar en su interior):
-2x1,5+T/ Ø ½” = 12mm (Representado gráficamente en línea de trazos corresponde a Retorno y Vivo).
-3x1,5+T/ Ø 5/8 = 16mm
-4x1,5+T/ Ø 5/8” = 16mm
-2x2,5+T/ Ø 5/8” = 16mm
-4x4+T/ Ø 7/8” = 22mm (Omití borrar siglas va directamente enterrado o aéreo ya que posee protección).
-2x2,5+1x1,5+T/ Ø 3/4” = 19mm
*Por una cuestión Práctica de Obra y de Eficiencia al momento de Comprar los Insumos es muy probable que Unifiquen
los Diámetros de Cañerías a Seleccionar con la finalidad de que les sean útiles para todo caso (Incluso en nuestro caso se
podría haber resuelto con Ø 19).

Para seleccionar el Diámetro de una Cañería se debe realizar a continuación de conocer las Secciones de los
Conductores:
-Si la Cañería no es Compartida sólo deben remitirse a la Sección del Conductor y ver que Diámetro es capaz de
albergar en su Interior esa Cantidad de Cables y Protección Eléctrica (Fase/ Vivo + Neutro + Tierra).
-Si la Cañería es Compartida deben optar por la Sección del Conductor Más Grande (de las que compartan ese espacio)
y ver que Diámetro es capaz de albergar en su Interior esa Cantidad de Cables y Protección Eléctrica (Fase/ Vivo + Neutro +
Tierra).

*Esta Tabla no cuenta con Cañerías de Diámetro ½”=12mm.


*Se adopta como Criterio Común que la Elección de las Cañerías por Tabla son las que figuran bajo la Sigla RL =
Roscado Liviano que se asemejan más a las de PVC (Rígido).

Tablero General en Función de los Dispositivos de Protección (Cantidad de Polos) que puede albergar en su interior
Circuito Tipo Número de Polos
Línea Principal (Termo magnética General) Trifásico (Tetra polar) 4
Reserva Monofásico (Bipolar) 2
Reserva Monofásico (Bipolar) 2
Tablero General/ Principal Total 8
Se adopta Tablero de 8 Polos/ Bocas

Tablero Seccional N°1 en Función de los Dispositivos de Protección (Cantidad de Polos) que puede albergar en su
interior
Circuito Tipo Número de Polos
Línea Principal (Disyuntor Diferencial General) Trifásico (Tetra polar) 4
Iluminación de Uso General (IUG) N°1 (Termo magnética Seccional) Monofásico (Bipolar) 2
Iluminación de Uso General (IUG) N°2 (Termo magnética Seccional) Monofásico (Bipolar) 2
Tomacorrientes de Uso General (TUG) N°3 (Termo magnética Monofásico (Bipolar) 2
Seccional)
Tomacorrientes de Uso General (TUG) N°4 (Termo magnética Monofásico (Bipolar) 2
Seccional)
Tomacorrientes de Uso General (TUG) N°5 (Termo magnética Monofásico (Bipolar) 2
Seccional)
Reserva Monofásico (Bipolar) 2
Reserva Monofásico (Bipolar) 2
Tablero Seccional N°1 Total 18
Se adopta Tablero de 18 Polos/ Bocas

Tablero Seccional N°2 en Función de los Dispositivos de Protección (Cantidad de Polos) que puede albergar en su
interior

Circuito Tipo Número de Polos


Alimentación de Pequeños Motores (APM) N°6 (Termo magnética Trifásico (Tripolar) 3
Seccional)
Reserva Monofásico (Bipolar) 2
Reserva Monofásico (Bipolar) 2
Tablero Seccional N°2 Total 7
Se adopta Tablero de 8 Polos/ Bocas
Finalización de la Planilla de Dimensionamiento

   


 
      
   
   
 

     
      


            

             
             
              
              
            


 
            


*En Clase se rellena con las Letras que Identifican la Curva de Disparo de la Termomagnética Seleccionada (Según Tipo de Circuito).
Hoy en día las más empleadas son las englobadas bajo la Letra “C”, para otros casos ejemplo Fuerza Motriz (Motores) se emplea
la Letra “D”.

l-De acuerdo a la Codificación de Colores para los Cables a Emplear en una Instalación Domiciliaria:
 Alimentación que posee la Instalación: Trifásica.
 Conductores que Ingresan a la Vivienda: (Trifásico 4).
 Según la Alimentación de la Vivienda:
 Conductores que se emplean en el Interior de la Vivienda: (5) (Considerando incluir la Protección Eléctrica (Pe) o
Tierra).
 Colores Asignados a los Conductores empleados:
-Fase L1. Castaño (Marrón).
-Fase L2. Negro.
-Fase L3. Rojo.
-Neutro: Celeste.
-Protección Eléctrica (Pe): Verde-Amarillo.
-Retorno: Blanco (Ejemplo).
Repaso:

A continuación, se ofrece el Repaso Final, a modo de una Ejercitación, empleando el ejemplo anterior pero para éste
caso, sin la opción de un Plano, así que van a desarrollar íntegramente el Procedimiento de Cálculo respetando la Norma (su
secuencia de Pasos) sin observar nada, de ésta manera cuando se les presente la oportunidad de realizarlo en un Proyecto a
Nuevo queda en sus manos Diseñar en función de la Norma y de los Usos que se le va a dar a la Vivienda (ambas son
complementarias).






   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
 













  
   
   
   
   
   
 


















 
   
   
   
  1  - -
  2  1 -
  3  3 -
  1  1 -
  2  1 -
  1  1 -
  1  2 -
  3  2 -
  2  2 -
  1  1 
  1  1 -
  -  - 
  18  15 1 (Previsto)








  
  
   
   
       
   

 
  
 
   
 
≤≤
 
 












   
 
      
   
   
 

     
      


            

             
             
              
              
            


 
            



También podría gustarte