Está en la página 1de 39

Módulo: OFTALMOLOGÍA

Núcleo: Revisión anatómica y funcional

Clínicas Quirúrgicas y Emergentología


Cohorte 2021
Función del Globo Ocular y Anexos

La función del globo ocular es la captación de distintas longitudes de


onda de luz y transformarlas en impulsos nerviosos para ser transmitidas
a la corteza visual cerebral. Es el receptor del sentido de la visión.
El globo ocular consta de distintas estructuras que permiten enfocar las
imágenes a nivel retinal.
Los anexos del globo ocular participan en nutrición, defensa o
protección pero no directamente en la función visual.
Órbitas
Función: Aloja y protege los globos oculares.
Forma y composición: es cónica y formada por siete huesos (frontal, malar, maxilar
superior, esfenoides, etmoides, lacrimal y palatino). El nervio óptico parte del polo posterior
del ojo y penetra al cráneo por un pequeño túnel en el vértice de la órbita llamado agujero
óptico. La órbita posee orificios adicionales para el paso de vasos sanguíneos y nervios.
Recubierta internamente por el periostio, lo que conforma una capa de gran resistencia.

La pared orbitaria más débil es la


interna y el piso sobre el surco
infraorbitario
Anexos del Globo Ocular
• Cejas
• Pestañas Protección
• Párpados
• Sistema lagrimal
Lubricación, defensa
• Conjuntiva
• Cápsula de Tenon Humectación y defensa
• Septum Orbitario Barrera
• Grasa orbitaria Sostén, amortiguación
Anexos del Globo Ocular
Músculos Extraoculares
Los músculos extraoculares están encargados de los movimientos del globo
ocular en forma coordinada entre ambos.
Hay 4 músculos rectos, 2 oblicuos y el elevador del párpado superior.
Músculos Extraoculares
Repaso de reglas:
1. Todos los rectos realizan la acción que su nombre indica
2. Todos los rectos realizan aducción, excepto el recto lateral
3. Los oblicuos realizan la acción opuesta a su nombre
4. Todos los oblicuos realizan abducción
5. Todos los músculos que en su nombre tienen superior realizan intorsión
6. Todos los músculos que en su nombre tienen inferior realizan extorsión
7. El elevador del párpado superior cumple con su nombre
8. Todos están internados por el motor ocular común (III par) excepto, el R
Externo (VI par) y el O superior (IV par)
Globo Ocular

Al Globo lo podemos dividir en 3 cámaras


‐ Cámara anterior: córnea y espacio
contenido desde ésta y el iris conteniendo el
humor acuoso
‐ Cámara posterior: iris y cristalino
‐ Cámara vítrea: espacio entre el cristalino y
el fondo del ojo conteniendo el humor
vítreo, cuerpo ciliar, retina y coroides
Globo Ocular
• Córnea: capa transparente anterior - lente con mayor poder
refractivo del ojo.
• Humor acuoso: nutrición.
• Iris: diafragma.
• Cristalino: lente intraocular acomodativo.
• Humor vítreo: participa en la formación embriológica del
globo ocular.
• Retina: capa neuronal que percibe las imágenes.
• Coroides: capa vascular.
• Cuerpo Ciliar: función acomodativa y secretora de humor
acuoso.
• Esclera: capa de protección.
• Nervio óptico: desde el globo ocular hasta el quiasma óptico,
conduce información hacia la corteza visual.
Vasculatura del Globo
La principal fuente de irrigación orbitaria
proviene de la arteria oftálmica, rama
colateral de la carótida interna.
La arteria oftálmica ingresa a la órbita junto
con el nervio óptico y el plexo simpático que
la rodea, a través del canal óptico.
En la órbita da una serie de ramas para la
glándula lagrimal principal, para los
músculos extraoculares.
El globo ocular se nutre a través de la arteria
central de la retina, las arterias ciliares
cortas posteriores y las arterias ciliares
largas posteriores.
Es circulación terminal
Inervación Motora del Globo
Los nervios orbitarios ingresan
principalmente por la fisura orbitaria superior
y el canal óptico.
Los que atraviesan la fisura orbitaria superior
proceden del seno cavernoso, siendo
únicamente el nervio abductor o motor
ocular externo (VI par) el que discurre por el
interior del seno en relación cercana a la
arteria carótida interna.
El resto de los nervios discurren por la pared
fibrosa de dicho seno (motor ocular común
III, troclear IV y V par)
Inervación Motora del Globo
El parasimpático se encarga de la acomodación y
miosis a través de sus dos efectores: el músculo ciliar y
el constrictor pupilar.
El simpático se encarga de la dilatación pupilar a través
del músculo dilatador de pupila

La inervación sensitiva es a través de


las ramas del Trigémino
Vía Óptica
• N. Óptico
• Quiasma
• Tracto óptico
• Cuerpo Geniculado Lateral
• Radiación óptica
• Corteza visual

Hay que tener en cuenta las relaciones de la vía óptica con estructuras tales como la
hipófisis, carótida interna, tercer ventrículo y pedúnculos cerebrales. Alteraciones
de estas estructuras afectaran el campo visual del paciente
Caso Clínico
Raquel trae a su hijo Nicolás de 6 años de edad porque su maestra refiere que cuando lo sienta atrás por
su estatura, se levanta y acerca al pizarrón para copiar.
Su madre niega enfermedades durante su embarazo y refiere que el papá, utiliza anteojos en forma
permanente. Nicolás nació a término con un peso de 3500 gr. con un control Pediátrico normal.
En examen Oftalmológico presenta:
- Examen externo con hendidura palpebral normal y reflejos pupilares normales
- Agudeza visual sin corrección
Ojo derecho: 8/10
Ojo izquierdo: 1/10
- Reflejo Rojo: normal en ambos ojos
- Reflejo corneal a la luz: centrado en ambos ojos, con movimientos oculares normales sin alteraciones
al cover - uncover
- Fondo de ojo normal en ambos ojos.
Examen Ocular Externo
Observar hendidura palpebral: deben ser simétricas
Observar si existe desviación de alguno de los ojos o movimientos involuntarios Estrabismo o Nistagmo

Ptosis: Caída generalmente del


párpado superior.
Normalmente el párpado superior Estrabismo: pérdida de
debe cubrir 2 mm de la córnea alineación de laos ojos
Nistagmo
Movimiento involuntario de los ojos en forma repetitiva (horizontal - vertical - rotatorio),
Puede ser congénito (entre la 3° semana y 3 meses) o adquirido.
Causas:
- hereditarios (antecedentes Fliares),
- Centros motores cerebrales ,
- Albinismo (falta de color o pigmentación en la piel)
- Trastornos oculares en bebés/niños (cataratas, estrabismo y problemas para enfocar)
- Problemas en el oído interno (Ménière)
- Esclerosis múltiple
- Accidente cerebrovascular (causa frecuente de nistagmo adquirido)
- Lesión Endocraneana (causa frecuente del nistagmo adquirido en las personas jóvenes)
- Farmacológico (litio o medicamentos anticonvulsivantes).
- Consumo de drogas o alcohol
Estrabismo

Estrabismo Divergente Hipertropia

Estrabismo alternante
Hipotropía
Estrabismos convergente
DCConvergenteConvergente
Estrabismo
Es la pérdida de alineación correcta de los ojos.
Un ojo mantiene la mirada en un punto (ojo dominante)
y el otro esta desviado hacia afuera (exotropía)
o hacia adentro (esotropía)
hacia arriba (hipertropía)
o hacia abajo (hipotropía).
Puede ser que siempre este desviado el mismo ojo (estrabismo unilateral) o puede
alternar por momentos (estrabismo alternante)
En la mirada de lejos los ojos están alineados y cuando se le pide que mire un objeto
cercano un ojo se desvía hacia afuera (Insuficiencia de convergencia)
Tratamiento del Estrabismo
- Lentes en caso de estrabismo acomodaticio
- Cirugía
Examen Ocular Externo

Dacriocele

Dacriocistitis

Encefalocele Epicanto
Cirugía de Ptosis
Examen Pupilar
La disfunción del Nervio Óptico es la causa más frecuente de alteración de los reflejos pupilares.
Existen otras alteraciones que pueden afectar en forma directa la vía pupilar.
Semiológicamente se debe valorar: forma - tamaño - reflejos pupilares
Forma: generalmente redondas y simétricas. Pueden estar alteradas por sinequias o colobomas.
Examen Pupilar

Tamaño:
Deben tener el mismo tamaño
en ambos ojos.

midriasis
Examen Pupilar
Examen Pupilar
Anisocoria Fisiológica

respuesta alterada a la luz y preservada respuesta a la acomodación


(disociación reflejo fotomotor-acomodación o pupila de Argyll-Robertson)
Puede existir una diferencia de 1 o 2 mm y tener los reflejos pupilares normales.

Pensar en neurosífilis
Uso de medicamentos para el glaucoma (pilocarpina)
Constricción bilateral
Hemorragia Pontina (por lesión de vía simpática central)
Opioides, organofosforados o toxinas colinérgicas
Dilatación bilateral con reflejo fotomotor Estados Hiperadrenérgicos (Sme de abstinencia, fármacos
conservado simpaticomiméticos, cocaína, tirotoxicosis)
colirios midriáticos simpaticomiméticos (felinefrina) o ciclopléjicos
Dilatación bilateral con respuesta fotomotora
(ciclopentolato, homatropina, atropina, tropicamida)
alterada
Herniación encefálica, Encefalopatía hipóxica o isquemia
Dilatación unilateral con defecto pupilar
Lesiones del ojo, retina o nervio óptico
aferente
Dilatación unilateral con defecto pupilar Parálisis del III par oculomotor por aneurisma de la arteria comunicante
eferente posterior, herniación transtentorial, colirios midriáticos
Dilatación unilateral con reflejo fotomotor
directo y consensual mínimo o lento, con Pupila tónica de Adie
reflejo a la acomodación conservado
Examen Pupilar
REFLEJO FOTOMOTOR DIRECTO
Exploración:
1. Iluminación ambiente moderadamente atenuada.
2. Fijación a objeto lejano (evitando así la miosis inducida por el reflejo de visión de cerca).
3. Iluminación brillante sobre un ojo produciendo una miosis brusca, seguida de una lenta
dilatación a un estado intermedio

REFLEJO FOTOMOTOR CONSENSUAL

Debido a la distribución simétrica a través de los dos nervios oculomotores, cuando se proyecta una
luz sobre un ojo, la pupila contralateral debe comportarse de la misma forma que la descrita
previamente para el reflejo fotomotor directo.
Examen Pupilar
TEST DE ILUMINACIÓN ALTERNANTE

Iguales condiciones de iluminación del reflejo fotomotor directo.


Se estimula primero un ojo (ej. OD) hasta que llega a la fase de tamaño pupilar intermedio.
Entonces, rápidamente se estimula el ojo contralateral que comenzará con la fase de tamaño
intermedio y pasará por las de constricción inicial máxima seguida de escape a tamaño intermedio.
Cuando la pupila dilata nuevamente al tamaño intermedio, la luz se aplica de nuevo al primer ojo
explorado, observándose de nuevo las distintas fases hasta llegar al estado intermedio de dilatación.
Debe observarse en ambos ojos las mismas características de constricción máxima, latencia y
dilatación intermedia.
Agudeza Visual
La agudeza visual es la capacidad del sistema visual para diferenciar dos puntos próximos
entre sí y separados por un ángulo determinado
Agudeza Visual
Forma de evaluar:
- Paciente sentado a 3 metros del cartel de
pruebas
- De a un ojo a la vez, el contralateral tapado
sin comprimirlo
- Se evalúa con corrección y sin corrección
- Se puede usar el oclusor estenopeico
- Agudeza visual normal para adulto es 20/20
en ambos ojos
- Agudeza visual en un niño se toma como
normal 2 filas más que su edad
Reflejos a la luz
Reflejo rojo: cuando se ilumina las pupilas con el oftalmoscopio, deben verse rojas y
en forma completa
Reflejo corneal: cuando se ilumina ambos ojos a la vez con una linterna o con el
oftalmoscopio, los reflejos deben estar centrados en el medio de la pupila

Reflejo rojo normal Reflejo rojo anormal


Reflejo Rojo
Forma de examinarlo:
Se posiciona a una distancia de 50 a 75 cm del paciente,
se iluminan ambas pupilas a la vez y se comparan.

Causas de alteración:
- Cuerpo extraño corneal
- Cataratas
- Coloboma de corrodes
- Enfermedad de coats
- retinoblastoma
- Desprendimiento de retina
- Enfermedades sistémicas con compromiso ocular
- Queratocono
- Opacidades de córnea o vítreo
Caso Clínico
Raquel trae a su hijo Nicolás de 6 años, porque su maestra le cuenta que cuando lo sienta atrás por su
estatura, se levanta y se acerca al pizarrón para copiar.
Raquel niega enfermedades durante su embarazo y dice que el papá "utiliza anteojos permanentes”.
Nicolás nació a término con un peso de 3500 gr. con un control Pediátrico normal.
En examen Oftalmológico presenta:
- Examen externo con hendidura palpebral normal y reflejos pupilares normales.
- Agudeza visual sin corrección.
Ojo derecho: 8/10
Ojo izquierdo: 1/10
- Reflejo Rojo: normal en ambos ojos.
- Reflejo corneal a la luz: centrado en ambos ojos, con movimientos oculares normales sin alteraciones
en el "cover – uncover“.
- Fondo de ojo normal en ambos ojos.
Toma de agudeza visual con corrección
Ojo derecho: Esférico +1
Ojo izquierdo: Esférico +4
Caso Clínico
Persistencia de
Mielina

Fondo de ojo
normal:
nervio óptico con
bordes conservados y Coloboma
área macular normal de Papila

Cicatriz por
toxoplasmosis
ocular
Ametropías -Refracción
Emétrope Ametropía

MIOPÍA: lentes negativos o divergentes


HIPERMETROPÍA: lentes positivos o convergentes
ASTIGMATISMO: lentes cilíndricas
Caso Clínico

•- Diagnóstico: ?
Ambliopía por anisometropía o diferencia de refracción alta entre ambos ojos.
En este caso el Ojo Derecho (OD) es el ojo dominante aunque es el hipermétrope y el Ojo Izquierdo (OI) por si alta
hipermetropía enviaba al cerebro una imagen borrosa. La corteza visual por inmadurez, estimuló el ojo derecho
desarrollándose en forma normal, quedando el OI con defecto de desarrollo
Ambliopía
Es una función foveal deteriorada en ausencia de
enfermedad orgánica y se debe a la falta de uso
continuo de una o ambas fóveas para la fijación
central. Es una función disminuida a pesar del uso
de gafas.
La función visual o agudeza visual va
desarrollándose a partir del nacimiento hasta los 5
años aproximadamente (puede haber mejoría
hasta los 12 años, pero cada vez es menor).
La corteza visual debe recibir la misma imagen
originada en ambos ojos y de calidad semejante.
Cada uno de nosotros tenemos un Ojo Dominante
y es el que lleva mejor calidad de imagen al
cerebro
Tratamiento de la Ambliopía
Por anisometropías: dar la refracción correcta en ambos ojos y oclusión programada del ojo
dominante para que el cerebro estimule al ojo afectado
Por Ptosis palpebral: en el caso en que la ptosis sea importante puede generar alto astigmatismo o
tapar el eje visual y generar ambliopía. Su tratamiento es quirúrgico elevando el párpado
Por estrabismo: cuando existe estrabismo permanente el cerebro recibe dos imágenes con diplopia y
anula el ojo que trae la imagen peor. Su tratamiento es quirúrgico y oclusión de ser necesario
Clínicas Quirúrgicas y Emergentología

Escuchar
Ver
Tratar
Referenciar

También podría gustarte