Está en la página 1de 2

SOBRE EL IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS

LEY No. 113 DEL SISTEMA TRIBUTARIO


ARTÍCULO 132.- Se establece un Impuesto sobre las ventas de los bienes destinados al uso y
consumo que sean objeto de compraventa, importados o producidos, total o parcialmente en Cuba.
ARTÍCULO 133.- (Modificado) Se aplica a los bienes que se comercialicen en la red mayorista y
minorista, en los términos y condiciones que en esta Ley y otras disposiciones se establezcan.
ARTÍCULO 134.- Son sujetos del Impuesto las personas naturales y jurídicas, que comercialicen
bienes, productores o distribuidores de los bienes gravados por este, según se dispone en la presente
Ley y demás disposiciones complementarias.
ARTÍCULO 135.- Se fija como base imponible el importe total de las ventas de los bienes gravados
con este Impuesto.
ARTÍCULO 138.- (Modificado) Las personas naturales autorizadas legalmente a comercializar
productos de forma minorista, aplican sobre el valor total de las ventas efectuadas, el tipo
impositivo del diez por ciento (10 %).
LEY NO. 137 DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO PARA EL AÑO 2021
Artículo 78. Gravar en el año 2021 con los Impuestos sobre las ventas y los servicios a las personas
jurídicas, por la comercialización minorista de bienes y la prestación de servicios a la población,
aplicando un tipo impositivo del diez por ciento (10 %), salvo las excepciones establecidas en la
legislación vigente y en correspondencia con lo que a tales efectos disponga el Ministro de
Finanzas y Precios.
Artículo 79. Las cooperativas no agropecuarias pagan en el año 2021 los Impuestos sobre las
ventas y los servicios, con un tipo impositivo del diez por ciento (10 %), salvo las excepciones que
disponga el Ministro de Finanzas y Precios, en correspondencia con la política aprobada para esta
forma de gestión no estatal.
Artículo 80. Las personas naturales gravadas con los Impuestos sobre las ventas y los servicios,
aplican durante el año 2021 un tipo impositivo del diez por ciento (10 %) para su pago.
¿Qué se entiende por ventas mayoristas?
Comercio mayorista: “Intermediarios que venden esencialmente a otros revendedores, tales como
los detallistas o clientes institucionales, y no a los consumidores finales. Compran a los productores
o a los importadores de mercancías, para almacenarlas y revenderlas en pequeñas cantidades a los
detallistas añadiendo servicios. Los mayoristas proponen en general un abastecimiento de
productos complementarios, ya que ellos tratan con diversos proveedores.
Comercio minorista: o también llamado detallista o al menor está constituido por las actividades
que intervienen en la venta de bienes o servicios directamente a los consumidores para su uso
personal no lucrativo. El minorista es la persona física o jurídica que vende al consumidor, o al
usuario de un producto, sin otro intermediario. “El minorista facilita la compra de forma que el
consumidor encuentra los productos cuando y donde los necesita, en cantidad lógica con su
necesidad; es de todos los canales de distribución el que tiene un contacto más directo con el
consumidor final, es un suministrador de servicios, especialista en ventas, con instalaciones y
personal cercano al consumidor final”
A pesar de que tanto mayoristas como minoristas pertenecen a un mismo canal de distribución
existen ciertas diferencias entre ellos, a continuación se expondrán tres características principales
que los desigualan.
Diferencias entre mayoristas y minoristas:
1. “Los mayoristas tratan principalmente con intermediarios o negocios más que con consumidores
finales, prestan menos atención a la promoción, la atmósfera y la ubicación”.
2. “Los mayoristas cubren grandes áreas comerciales y tienen mayores transacciones que los
detallistas”.
3. “Los mayoristas están sujetos a diferentes reglamentaciones legales e impuestos”
RESOLUCIÓN No. 242/13 MINCIN
INDICACIONES PARA LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE PRODUCTOS
ALIMENTICIOS, OTROS BIENES DE CONSUMO E INTERMEDIOS Y DE SERVICIOS
1. La comercialización mayorista se realiza por personas jurídicas y naturales autorizadas.
2. La comercialización mayorista se estructura de la forma siguiente:
a. con destino a las entidades que realizan la comercialización minorista a la población;
b. para el consumo social y los programas priorizados de la economía nacional;
c. destinada a sustentar necesidades de las entidades de la economía nacional ;y
d. con las formas de gestión no estatales y las formas productivas agropecuarias.

También podría gustarte