Está en la página 1de 4

➢ DEFINICIÓN DE TRABAJO COLABORATIVO:

el trabajo colaborativo se realiza mediante una cooperación espontánea entre un grupo de personas
para la consecución de un fin común. Exige comunicación y coordinación entre sus miembros, ya
que cada uno juega un papel fundamental en el cumplimiento del objetivo meta. De manera
resumida, el concepto de trabajo colaborativo engloba tres principios básicos: finalidad común,
cooperación y voluntad. La clave principal del trabajo colaborativo es que todos los participantes se
reúnen de manera conjunta, dinámica y descentralizada para alcanzar un objetivo común.

➢ CARACTERÍSTICAS:

Interdependencia positiva: De esta manera, se piensa más en el colectivo que en la


individualidad. Los logros alcanzados corresponden a todos los miembros. Debe existir una
dependencia positiva y retroalimentación entre los integrantes. Sin embargo, ¡ojo! esto no
significa que cada uno de los miembros no tengan responsabilidades individuales.

Responsabilidad personal: Cada miembro tiene asignadas tareas individuales para el


cumplimiento de las acciones y el vencimiento de las metas finales. Cada integrante aporta y
contribuye. De esta manera, el triunfo personal, es el triunfo del grupo.

Cumplimiento de objetivos comunes: La existencia de objetivos compartidos es uno de los


rasgos definitorios del concepto de equipo. Aquí se busca conseguir los objetivos mediante la
realización de acciones tanto conjuntas como individuales.

Heterogeneidad: Las habilidades, especialidades y características de los miembros pueden ser


muy variadas.

Habilidades comunicativas y de colaboración: Requiere capacidades comunicativas y relaciones


mutuas entre los miembros del equipo. Una evaluación periódica del funcionamiento del equipo
facilitará el mejoramiento de la efectividad tanto a nivel individual como colectivo.

Liderazgo horizontal: No se define un líder. El liderazgo es horizontal y no vertical o jerarquizado.


En el trabajo colaborativo todos los miembros intervienen. Cada uno forma parte de la toma de
decisiones y resolución de conflictos. No obstante, se debe evitar buscar conceso de forma
excesiva. Esto puede disminuir la productividad y eficacia del trabajo.
➢ VENTAJAS:

Valores morales
Como todo trabajo que implica cooperación, esta modalidad desarrolla una serie de valores
que convierten a las personas en mejores seres humanos. El trabajo colaborativo implica
solidaridad. Es decir, la capacidad de compartir lo que sabemos para el beneficio del otro.

Sentimiento de seguridad
En el trabajo colaborativo se propicia una relación de interdependencia entre sus
participantes. Esto favorece la comunicación y el intercambio de ideas. La posibilidad de
interactuar con los demás evita el sentimiento de aislamiento entre los empleados y
aumenta la sensación de seguridad.

Reducción de errores
La comunicación constante y la transparencia son la base del trabajo colaborativo. Por
tanto, el índice de faltas tiende a disminuir. Además, si se comete un error, este puede ser
solucionado con gran rapidez y eficacia.

Descentralización del personal


¿Tenemos que estar todos en la misma oficina para lograr un mejor trabajo? ¡No! Podemos
estar separados en la distancia, y, aun así, realizar una estupenda labor juntos. Este es otro
de los beneficios del trabajo colaborativo.

➢ Elementos:

Los elementos básicos del trabajo colaborativo son:

Una meta común:


Un sistema de recompensas (grupal e individual)
Respuestas distribuidas
Normas claras
Un sistema de coordinación
Interdependencia positiva
Interacción
Contribución individual
Habilidades personales y de grupo
Autoevaluación del grupo
➢ También es importante que incluya en el relato de qué manera usted
como Aprendiz podría aplicar el trabajo colaborativo en la fase lectiva
próxima a iniciar.

Lo primero que debemos hacer cuando estemos haciendo un trabajo colaborativo


es como se organiza los equipos y si somos líderes del equipo primer instinto es
controlar la mayor parte de la organización del trabajo. Esto limita la capacidad del
equipo para ser flexible.

Aquí se incluyen los mecanismos para elegir quién hace qué, cómo se coordinan
las tareas, las reglas de participación reuniones, los compromisos, responsables, la
evaluación del trabajo y ajustes. Cómo se toman decisiones

Es cómo ayudar a que el equipo defina acuerdos. También como se reacciona frente
a las dificultades. Cómo se van a repartir los recursos. Qué acciones se deben
tomar. Alcance de las decisiones. Cooperación: El éxito y fracaso depende de
todos. Responsabilidad: Aprende cómo su rol individual aporta o afecta a una
actividad grupal.

Comunicación: Practican el diálogo y la discusión de ideas para seguir instrucciones


y resolver las actividades asignadas.

Autoevaluación: Desarrollan la capacidad de análisis para evaluar su desempeño y


proponer cambios necesarios para la mejora de procesos. Si los miembros del
equipo cumplen con eficiencia los objetivos, es muy importante que sean
reconocidos. Deben saber que su trabajo y contribución se valora positivamente. Y
es que no hay nada más gratificante que ser valorado y reconocido por nuestro
trabajo.

Estar consciente del papel que se desempeña en el trabajo en equipo, y cómo ello
repercute en el cumplimiento de las metas, mantendrá al equipo motivado. Además,
eliminará el sentimiento de frustración en el desempeño laboral.
La rutina y el aburrimiento son factores muy negativos para un equipo de trabajo.
Deben planificar actividades de diversión fuera de los horarios de trabajo. De hecho,
realizar actividades de ocio mantendrá la cohesión y motivación del equipo. Ya
conoces la frase «un equipo que se divierte junto se mantiene junto». Incentivar la
buena relación fuera del trabajo será muy beneficioso.

¿Qué actividades realizar? Depende de las características del equipo. Son


muchas las actividades que se pueden hacer, por ejemplo:

❖ Compartir
❖ Charlas de como nos va en nuestra vida cotidiana
❖ Dinámicas
❖ Mesa redonda

El trabajo colaborativo aporta así varias ventajas al proceso de enseñanza-


aprendizaje. es posible trabajar con ellos ciertas habilidades sociales y capacidades
como la empatía y la colaboración. Y por qué no, vincular los contenidos curriculares
con los problemas del entorno como los centrados en los Objetivos de Desarrollo
Sostenible.

A la hora de poner en marcha una experiencia de trabajo cooperativo, existen varias


recomendaciones a tener en cuenta. La planificación es vital, como también lo es la
estructuración del proyecto en fases, los objetivos que se desean alcanzar, las
competencias a desarrollar y las técnicas elegidas para que la experiencia se
materialice.

También podría gustarte