Está en la página 1de 5

Guía #19 Medición aplicada a situaciones: Clínico, Empresarial y legal

Evaluación clínica
por lo general los psicólogos clínicos dedican más tiempo a actividades de tratamiento,
consulta, investigación, enseñanza y otras similares que, a la evaluación psicológica,
muchos clínicos encuentran útiles pruebas objetivas como el MMPI y técnicas
proyectivas como el Rorschach para elaborar el psicodiagnóstico y la planeación del
tratamiento. La evaluación clínica con propósitos de identificación y diagnóstico de
trastornos de la conducta y cognoscitivos, y para la planeación de tratamientos u otros
procedimientos de intervención, tiene lugar en una variedad de escenarios. Éstos incluyen
oficinas privadas, clínicas de salud mental, hospitales mentales, centros médicos de la
Administración de Veteranos en Estados Unidos, escuelas, instituciones de custodia y
escenarios forenses.
Examen del estado mental y estudio de caso clínico
A los psicólogos clínicos se les pide con frecuencia que realicen un examen del estado
mental para obtener información pormenorizada acerca del estado emocional de una
persona {afecto y estado de ánimo}, de su funcionamiento intelectual y perceptual
[atención, concentración, memoria, inteligencia y juicio], del estilo y contenido de sus
procesos de pensamiento y habla, del nivel de introspección sobre su estado mental y sus
problemas de personalidad y actividad psicomotriz, así como de la apariencia general de
la persona, su actitud e introspección acerca de su condición. No toda esta información
se obtiene de pruebas psicológicas.
Cuando se conduce un estudio de caso para determinar la causa o las causas de un
problema psicológico específico, pueden formularse hipótesis o conclusiones
concernientes a la causación, y emitirse recomendaciones específicas que atañen al
tratamiento (psicoterapia, medicamentos u otro tratamiento médico, educación especial,
etc.). Después de un intervalo apropiado debe hacerse una evaluación de seguimiento para
conocer la efectividad del programa de tratamiento prescrito.
Psicodiagnóstico
El psicodiagnóstico es un proceso mediante el cual se examina a una persona desde un
punto de vista psicológico para determinar la naturaleza y el grado de un trastorno mental
o conductual. En el modelo médico tradicional de los trastornos mentales, la persona que
hace el psicodiagnóstico observa, entrevista y prueba al paciente para determinar la
presencia o ausencia de ciertos síntomas psicológicos [y físicos].
Evaluación matrimonial y familiar
Diversos instrumentos psicométricos han demostrado ser útiles en la identificación, el
diagnóstico y el pronóstico concernientes a los problemas matrimoniales y familiares. Se
dispone de listas de verificación, escalas de calificación, inventarios y otros instrumentos
para el asesoramiento prematrimonial, la identificación de fuentes y posibles soluciones
a desacuerdos y problemas familiares, y para ayudar a las víctimas del divorcio, padres e
hijos, a recuperarse y seguir con sus vidas.
Psicología de la salud
La psicología de la salud ha sido definida como las “contribuciones educativas, científicas
y profesionales de la disciplina de la psicología a la promoción y el mantenimiento de la
salud, la prevención y el tratamiento de la enfermedad, y la identificación de los correlatos
etiológicos y diagnósticos de la salud, la enfermedad y la disfunción relacionada.
El interés en el papel de las actitudes, la autoeficacia y otros factores psicológicos o
variables de personalidad en la salud no se limita a los trastornos psicosomáticos, como
las úlceras duodenales y las migrañas, sino que incluye los trastornos cardiovasculares, el
cáncer y otras enfermedades que amenazan la vida. Los psicólogos son llamados no sólo
para identificar factores psicológicos relacionados con varias condiciones médicas y para
ayudar a diagnosticar trastornos específicos, sino también para auxiliar en la planeación
de tratamientos o de otros procedimientos de intervención. El campo de la medicina del
comportamiento, una subespecialidad de la psicología de la salud, ha hecho
contribuciones significativas al tratamiento y manejo de pacientes con técnicas de
modificación de conducta y otros procedimientos. El concepto de salud también ha
alcanzado una connotación más amplia que la simple ausencia de enfermedad.
Psicología legal
La psicología legal se interesa en los aspectos psicológicos de la ley y en su cumplimiento.
Los psicólogos que son empleados en contextos de cumplimiento de la ley, por lo regular
son clínicos que poseen una amplia gama de habilidades y realizan gran variedad de
tareas. Pueden usar pruebas, cuestionarios y procedimientos de entrevista para ayudar a
seleccionar al personal que se encarga de hacer cumplir la ley. Pueden servir como
expertos en relaciones humanas y formadores de equipos, conducir talleres y entrenar a
oficiales de policía en técnicas de intervención en crisis como peleas domésticas y toma
de rehenes. Pueden dar consejo o conducir psicoterapia de grupo e individual con los
oficiales y sus familias.
Psicología forense
Una rama de la psicología legal, conocida como psicología forense, se interesa sobre todo
en la evaluación de acusados en juicios legales para determinar si son competentes para
enfrentar un juicio, si son peligrosos y/o si es probable que sean reincidentes. En los
juicios legales tanto el acusador como la defensa pueden pedir a los psicólogos que
examinen al demandante en búsqueda de signos de trastorno mental, conducta peligrosa
o violenta, incompetencia para enfrentar el juicio o manejar sus propios asuntos,
incapacidad para servir como padre adecuado en una audiencia de custodia infantil o para
muchos otros propósitos. No sólo el acusado sino también otras personas [testigos y
otros)] asociadas con una disputa legal pueden requerir un examen psicológico. Puede
pedirse la opinión de los psicólogos concerniente a un delincuente desconocido o
arrestado, si un niño estará mejor si se le coloca con uno de los padres o con otra persona,
e incluso cómo es probable que voten los jurados potenciales en un juicio específico.
Competencia y demencia
En los años recientes se han buscado cada vez con más frecuencia las opiniones y
recomendaciones de los psicólogos en asuntos que tienen que ver con el tema de la
competencia (competencia para enfrentar un juicio, compromiso civil, comprensión de
los derechos Miranda y temas relacionados). La competencia para enfrentar un juicio
tiene que ver con si un acusado entiende los cargos en su contra y si puede ayudar en su
propia defensa.1 Como afirmó la Suprema Corte de Estados Unidos en el caso Dusky
contra EE. UU, el acusado debe poseer “la capacidad suficiente para consultar con sus
abogados con un grado razonable de comprensión racional... (y) de los hechos de los
procedimientos en su contra”. Esto significa que, por lo general, pero no siempre, las
personas que son retrasadas mentales, psicóticas o que sufren de algún trastorno
neurológico debilitante, son consideradas incompetentes para enfrentar un juicio. Sin
embargo, la incompetencia no es sinónimo de demencia. Mientras que la demencia legal
atañe al estado mental del acusado en el momento que se cometió el delito, la condición
de incompetencia es continua. Una persona puede ser encontrada “competente para ser
sometida a juicio”, pero puede ser declarada “no responsable por razones de demencia”.
Sexo y violencia
En lo que respecta a delitos sexuales, el Cuestionario Clarke sobre Antecedentes
Sexuales para Varones (Langevin, 1983), diseñado para evaluar el tipo y la fuerza de la
conducta sexual anómala, puede ser de ayuda para los psicólogos forenses. Aunque no se
ha desarrollado una prueba que por sí misma pueda predecir la conducta violenta, el
MMPI puede contribuir a pronosticar un comportamiento peligroso o violento. También
es útil la Lista de Verificación de Psicopatía de Hare, la cual es de gran aplicación. Una
serie de indicadores conductuales, como una historia reciente de violencia, abuso de
sustancias, ruptura de un matrimonio o una relación amorosa, disciplina o terminación en
el trabajo y acceso a armas de fuego, también pueden contribuir a la predicción de la
conducta violenta (Hall, 1987). Puede utilizarse una combinación de la historia personal
y datos de pruebas para hacer una estimación de la probabilidad de ocurrencia de un
comportamiento violento. La determinación del potencial para la conducta violenta es
importante no sólo en las audiencias de libertad condicional y otros asuntos concernientes
a los delincuentes convictos, sino también en la selección y promoción de oficiales de
policía y otros guardianes de la paz. La violencia puede ser expresada hacia adultos o
niños, pero en años recientes el sistema legal y la sociedad como un todo se han
sensibilizado a los alegatos de abuso físico contra los niños. En estos casos las
observaciones, entrevistas, pruebas de dibujo de figuras y juego con muñecos pueden
contribuir a la determinación o predicción de abuso físico o sexual de los niños.
Custodia de hijos
Las evaluaciones para otorgar la custodia de los hijos pueden implicar entrevistas con los
padres que se concentren en las prácticas de crianza infantil, además de la aplicación de
pruebas de inteligencia y personalidad. Las mediciones del conocimiento y de las
actitudes de los padres concernientes a las prácticas de crianza infantil también pueden
contribuir a tomar decisiones en los casos de custodia de los hijos.
Prueba del polígrafo y las pruebas de integridad
El robo es un gran problema en los negocios y la industria estadounidenses, y es posible
que cada año sean robados billones de dólares en materiales y productos. En
consecuencia, los ejecutivos de las corporaciones están alertas a cualquier medio legal
que les permita detectar la deshonestidad entre los empleados o solicitantes de empleo.
Durante años, el polígrafo (detector de mentiras), que por lo general mide el ritmo
cardiaco, la tasa de respiración, la presión sanguínea y cambios en la resistencia de la piel,
fue utilizado por los negocios y las organizaciones industriales para identificar entre sus
empleados a los ladrones y mentirosos. Sin embargo, en 1988 el Congreso estadounidense
aprobó el Acta de Protección contra el Polígrafo para los Empleados que prohíbe la
mayoría de los usos del polígrafo en las entrevistas previas al empleo en el gobierno y el
sector privado. Posteriormente se introdujeron varias pruebas de lápiz y papel para tratar
de determinar la honestidad o la integridad. Algunos estados también han contemplado la
prohibición de esas pruebas, aunque una fuerza de tarea de la Asociación Psicológica
Estadounidense concluyó que “las pruebas de honestidad, cuando se utilizan de manera
apropiada y en conjunto con otros procedimientos de selección, han demostrado niveles
útiles de validez como procedimientos de selección”. La práctica de aplicar pruebas de
integridad en los negocios y la industria sigue siendo controvertida, y existen muchos
problemas sin resolver y preguntas sin responder en relación con el constructo de
honestidad y la evaluación de la integridad. El asunto sigue siendo analizado a
profundidad en la literatura profesional, la cual es de esperar aclarará los problemas y
mejorará las cualidades psicométricas de los instrumentos y la sensibilidad social con la
que se emplean
Pruebas de personalidad para la selección de empleados
Con referencia al debate sobre la evaluación de la integridad, se presentó una situación
concerniente a la aplicación de una prueba de personalidad de verdadero-falso en el caso
de Soroka contra la Corporación Dayton-Hudson (1991). La disputa estuvo relacionada
con PsychScreen, un inventario de personalidad desarrollado a partir del MMPI y el CPI
que la gerencia de las Tiendas Target había aplicado a los solicitantes del puesto de
guardia de seguridad. Este inventario había sido usado antes para detectar solicitantes
para puestos relacionados con el cumplimiento de la ley, el control de tráfico aéreo y las
plantas de energía nuclear, en los cuales la seguridad es de suma importancia. La defensa
legal del demandante argumentó que los siguientes tipos de reactivos eran
discriminatorios con respecto a las preferencias religiosas y sexuales: Creo en la segunda
llegada de Cristo. Creo que existen un demonio y un infierno después de la vida. Me
siento muy atraído hacia los miembros de mi propio sexo. Nunca he tolerado ninguna
práctica sexual fuera de lo común. Los abogados de la Corporación Dayton-Hudson
argumentaron que dichas preguntas eran efectivas para identificar a personas
emocionalmente inestables, de quienes no podía esperarse un desempeño efectivo en la
posición de guardia de seguridad. Sin embargo, la corte de apelación concluyó que las
preguntas sobre religión y sexo violan el derecho a la privacidad de la persona que busca
empleo y, en consecuencia, falló en favor del demandante. Al apelar esta resolución ante
la Suprema Corte de California, la Asociación Psicológica Estadounidense señaló que
reactivos como los del PsychScreen no deberían considerarse por separado sino de
manera colectiva al evaluar su efectividad para detectar la inestabilidad emocional. Aun
así, puede argumentarse que las preguntas que conciernen a las preferencias sexuales y
religiosas, las cuales pueden contribuir ligeramente a la predicción del desempeño en el
trabajo pero que casi con certeza no son directamente relevantes para el empleo, no tienen
lugar en las pruebas de detección para el empleo.
Predicción clínica y estadística
El enfoque estadístico (o actuarial) para la obtención de datos y la predicción de la
conducta consiste en aplicar una fórmula estadística, un conjunto de reglas o una tabla
actuarial a los datos provenientes de la evaluación. Esto puede ser realizado por una
persona o, lo que se ha vuelto una práctica común en los años recientes, por una
computadora que siga un programa interpretativo. En contraste, el enfoque clínico, o
impresionista, supone formular juicios intuitivos o conclusiones basadas en impresiones
subjetivas combinadas con una teoría de la personalidad. Las interpretaciones
impresionistas no sólo se elaboran sobre la base de entrevistas, datos biográficos y otra
información clínica; también pueden usarse calificaciones de personalidad, calificaciones
de las pruebas y otros datos basados en la estadística.

También podría gustarte