Está en la página 1de 4

PARKINSON

ETIOLOGÍA à Desconocida. Se postula los factores genéticos y exógenos


como el Parkinson inducido por fármacos: neurolépticos que bloquean

los receptores dopaminérgicos como la proclorperazina y la sulpirida.

Los neuroléticos atípicos como la clozapina y la quetiapina tienen

menos efectos a nivel extrapiramidal

MANIFESTACIONES à Temblor en reposo (rítmico, en un lado del cuerpo


y sobretodo en extremidades superiores), Rigidez (resistencia a la

movilización pasiva de las extremidades), Bradicinesia (lentitud en los

movimientos) e Hipocinesia (disminución del movimiento).

SINTOMAS MOTORES à Trastornos posturales (postura encorvada),

alteraciones de la marcha, hipominia facial (cara inexpresiva),

hipofonía, micrografía, alteraciones del habla (disartria) y alteraciones

de la deglución.

SINTOMAS NO MOTORES à Alteraciones del sueño, alteraciones

sensitivas, trastornos gastrointestinales, trastornos de la función

autonómico y alteraciones cognitiva y emocionales.


ANAMNESIS à Preguntar tanto a paciente como a familiares/allegados,

antecedentes familiares, consumo de fármacos, presencia de síntomas

cardinales, duración de los síntomas, factores que hacen aparecer o

desaparecer síntomas y presencia de manifestaciones asociadas

EXPLORACIÓN FÍSICA à Signos vitales. (Hipotensión ortostástica por

disfunción SNA), Inspección (aspecto general), Examen neurológico,

Examen motor (postura y marcha) y Examen sensitivo.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS à Pruebas radiológicas RM, TAC, PET y

SPECT y Escalas de depresión, sueño, fatiga, AVD).

CONTROL FARMACOLÓGICO à La Levodopa. Pueden desarrollar


periodos de on-off. Los efectos secundarios del tratamiento: trastornos

psíquicos, hipotensión ortostática, alteraciones digestivas... La

administración prolongada pueden causar discinesias.

ATENCIÓN A LA MOVILIDAD à Realizar un protocolo de ejercicios

dirigidos a mejorar fuerza muscular, coordinación y destreza; además

de disminuir rigidez y evitar contracturas. Fomentar la deambulación

aplicando dispositivos (bastón) e implicando a la familia.


ATENCIÓN A LA ALIMENTACIÓN à Prevenir los trastornos de la deglución

comiendo lentamente, ingiriendo cantidades más pequeñas, enseñando

al paciente y a su familia pautas de alimentación (posición sentada,

cabeza flexionada y observar si hay restos de comida), vigilando la

consistencia de comidas y líquidos. Al mismo tiempo mantener una

adecuada ingesta calórica y de líquidos y controlar el peso corporal y

vigilar la hidratación corporal. Si es necesario instaurar SNG o PEG y

educar a la familia sobre su higiene.

ATENCIÓN A LA HIGIENEà Evaluar el autocuidado del paciente. Llevar a

acabo la higiene cuando sea independiente: inspeccionar el estado de

la piel, mantener la ropa de cama estirada, limpia, y seca para evitar

lesiones por presión, realizar baños calientes (relajan la musculatura y

alivian el dolor por la rigidez), higiene bucal tras las comidad, educar a

la familia sobre el cuidado de los pies y las uñas.

ATENCIÓN A LA ELIMINACIÓNà. Prevenir el estreñimiento que causa la


enfermedad: aumentando la ingesta de líquidos y la fibra,

estableciendo un patrón de eliminación horario y ayudar en la

eliminación con enemas y extracción manual si precisa. Los cuidados

con la incontinencia urinaria: absorbentes y cuidados de la piel.


ATENCIÓN A LA COMUNICACIÓN à Prevenir los trastornos de la

comunicación: hablando despacio, en voz alta y utilizando frases cortas

Y enseñándole ejercicios faciales (muecas, gestos, silbar...), y linguales.

Instar al paciente a escribir diariamente. El profesional debe

mantener el contacto visual con el paciente, tener paciencia, no

interrumpir y proporcionar un refuerzo positivo

PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES à Prevenir lesiones por caída


(eliminando factores de riesgo, utilizando dispositivos de ayuda y

utilizando un calzado cerrado). Evitar riesgos secundarios a la

inmovilidad como UPP o contracturas (fomentando el ejercicio físico,

los cambios posturales y la fisioterapia). Prevenir neumonía por


aspiración (identificando signos de aspiración como la tos o la disnea; y

si es necesario usar PEG para prevenir la aspiración de alimentos.

Prevenir trastornos del sueño (evitando la ingesta de estimulantes por

la tarde, estableciendo un patron regular de sueño, programando

actividades diarias para inducir mejor el sueño y evitando el sueño


diurno). Evitar aislamiento y depresión (apoyo psicológico a paciente y

familia y la participación activa en asociaciones)

También podría gustarte