Está en la página 1de 4

OBJETIVOS

 Demostrar las diferentes fases del proceso de saponificacion.


 Demostrar la compatibilidad con sustancias organicas.
 Desarrollar la saponificacion con aceite vegetal y aceite de oliva.

FUNDAMENTO TEORICO
SAPONIFICACIÓN
Se entiende por saponificación la reacción que produce la formación de jabones. La principal causa
es la disociación de las grasas en un medio alcalino, separándose glicerina y ácidos grasos. Estos
últimos se asocian inmediatamente con los álcalis constituyendo las sales sódicas de los ácidos
grasos: el jabón. Esta reacción se denomina también desdoblamiento hidrolítico y es una reacción
exotérmica.(1)

La reacción típica es:

ÁCIDOS GRASOS + SOLUCIÓN ALCALINA = JABÓN + GLICERINA

Así es como al mezclar los ácidos grasos (principales componentes de las grasas animales y de los
aceites vegetales) con una solución alcalina (hecha a partir de una mezcla de agua y un álcali,
como por ejemplo la sosa), se obtiene el jabón (que será realmente suave, porque además el otro
subproducto que se obtiene de esta reacción es la glicerina). (1)

DESARROLLO
1.- Saponificacion 2 ml aceite + 2 ml NaOH

2.- Solubilidad 2ml aceite +1ml de sustancia organica (Mezclar)


3.- Tincion 2ml aceite + 4 gotas rojo sudan III

MATERIALES
 Azul de metileno
 Rojo SUDAN III
 Aceite vegetal
 Aceite de oliva
 NaOH
 Eter- cloroformo

RECOMENDACIONES

 No cualquier colorante es inmesible, en este caso resulta muy util utizar sudan ya que es
de los que no se separa el color, como lo que ocurrio con el azul de metileno.
 Para obtener una buena consistencia, es necesario de mezcar correctamente por mas de
10 min.

CONCLUSIONES
 Un buen jabon procedera de un buen arbol aceitero, es en donde los ingenieros
agrónomos se tienen que centrar.

BIBLIOGRAFIA
1. http://quimicaorganicaexplicada.com/saponificacion-reaccion-quimica-del-jabon/

CUESTIONARIO
1. ¿Qué enzima logra en el aparato digestivo la hidrólisis de las grasas?
 Las enzimas responsables de la hidrólisis de las grasas son la lipasa (bucal, gástrica,
pancreática) y la esterasa del colesterol.
2. Indica lo que ocurre con la mezcla aceite-Sudán III y aceite-tinta y explica a qué se debe la
diferencia entre ambos resultados
 Cuando se mezcla el aceite con el Sudán III, todo el aceite se tiñe de rojo puesto que es un
colorante lipofilo (soluble en grasas) y debido a esa afinidad se utiliza para revelar la
presencia de grasas. Pero la tinta roja no es soluble en grasas, por esa razón, el aceite no
se tiñe de rojo con la tinta china roja puesto que no se mezclan, y la tinta se deposita en el
fondo.
3. ¿Qué ocurre con la emulsión de agua en aceite transcurridos unos minutos de reposo?¿Y
con la de benceno y aceite?¿A qué se deben las diferencias observadas entre ambas
emulsiones?
 Al pasar unos minutos de reposo, esa emulsión desaparece por la reagrupación de las
gotitas de grasa en una capa, que por ser menos densa, se sitúa sobre el agua, de mayor
densidad.
 Aparece una disolución homogénea, puesto que el aceite se disuelve en el benceno,
sustancia orgánica y apolar al igual que el aceite.
 Simplemente por la solubilidad de las grasas: insolubles en agua y por tanto no se mezcla
con ella, y solubles en disolventes apolares como él, por eso si se mezclan.

También podría gustarte