Está en la página 1de 14

LA MIOLOGÍA

1. LA MIOLOGÍA: CONCEPTO Y GENERALIDADES


Concepto: Parte de la anatomía descriptiva que estudia los músculos.
La miología estudia los músculos. Los músculos pueden ser: -
Músculos lisos: forman parte de las paredes de la víscera (pared del
intestino, vasos sanguíneos, vejiga, vasos bronquios...). Tiene unas
características histológicas especiales y deriva de la esplacnopleura,
por eso no pertenece al aparato locomotor.

Generalidades: Es la parte de la Anatomía que se encarga del estudio


de los músculos desde sus diferentes tipos de clasificaciones en
conjunto con sus elementos relacionados.

Las funciones musculares son múltiples: La función de motilidad


muscular depende de que estos tienen la capacidad de contraerse, es
decir, de disminuir sus diámetros longitudinales.
 La contracción muscular actúa sobre la palanca ósea y permite la
locomoción.
 La contracción muscular actúa sobre otras estructuras orgánicas
como el corazón, en donde la voluntad no interviene, permitiendo los movimientos
de sístole y diástole que garantizan el latido cardíaco.
 La contracción muscular actúa sobre órganos como los del sistema digestivo,
permitiendo que los alimentos sean conducidos a través de éste.

2. TEJIDO MUSCULAR: FUNCIONES Y CLASES


El tejido muscular, es un tejido que está formado por las fibras musculares o miocitos.
Compone aproximadamente entre el 40% y 45% de la masa de los seres humanos y
está especializado en la contracción lo que permite que se muevan los seres vivos
(Reino Animal). Como las células musculares están altamente especializadas, sus
orgánulos necesitan nombres diferentes. La célula muscular en general se conoce
como fibra muscular; el citoplasma como sarcoplasma; el retículo endoplásmico liso,
retículo sarcoplásmico; y en ocasiones las mitocondrias, sarcosomas. A la unidad
anatómica y funcional se la denomina sarcómero. Debido a que las células musculares
son mucho más anchas que largas, a menudo se llaman fibras musculares; pero por
esto no deben ser confundidas con la sustancia intercelular forme, es decir las fibras
colágenas, reticulares y elásticas; pues estas últimas no están vivas, como la célula
muscular.

Funciones
Su función principal es el movimiento que puede ser de tres tipos:
 Movimiento de todas las estructuras internas: está formado por tejido muscular liso
y se va a encontrar con vasos, paredes viscerales y glándulas.
 Movimiento externo; caracterizado por manipulación y marcha en nuestro entorno.
Se caracteriza por estar formado por músculo estriado.
 Movimiento automático: funciona por sí mismo, es el músculo cardíaco. Tejido
muscular estriado.

El músculo es un tejido de contraste y de movimiento, se divide en estriado, liso y


cardíaco, el estriado es el voluntario y se encuentra en la mayor parte del organismo
cubriendo los huesos largos (como el fémur), el liso es visceral e involuntario y se
encuentra en las vísceras y otros órganos internos mientras que el cardíaco que es el
de mayor importancia se encuentra en la pared del corazón y está formado por fibras
claras y obscuras además de ser involuntario.

La función es mantener un tono de las vísceras y vasos sanguíneos, mantenernos en


la postura adecuada y, obviamente, el movimiento. Los músculos de las extremidades
(músculo esquelético) se contraen y así pueden mover los huesos, los flexores se
contraen haciendo que la extremidad se flexione y los extensores se contraen para lo
contrario. El músculo del corazón y de las arterias se contrae para que la sangre
pueda ser movilizada. Los músculos de los intestinos, estómago y esófago se contraen
armoniosamente haciendo que el bolo alimenticio progrese por el tubo digestivo.

Clases
Estriado Esquelético: Recibe este nombre porque la función de la mayoría de los
músculos consiste en mover los huesos que forman la estructura ósea del cuerpo. Es
estriado porque tiene bandas claras y oscuras (estrías), es decir, su citoplasma es
heterogéneo. Tiene varios núcleos periféricos y su fibrocelula es cilíndrica. Este tejido
funciona principalmente de manera voluntaria, pero también puede funcionar
involuntariamente, por ejemplo la contracción del diafragma. Sus contracciones son
rápidas y fatigables. Se encuentra en los músculos esqueléticos.

Cardiaco: Solo se encuentra en el corazón y forma gran parte de su pared. Tiene


varios núcleos centrales y su fibrocelula es ramificada o entrelazada y cilindrica. Su
citoplasma es heterogéneo, presenta bandas claras y oscuras. Su contracción es
involuntaria, infatigable, rítmica y automática. El corazón late porque existe un nódulo
sinoauricular que inicia su contracción. Los neurotransmisores y hormonas ajustan la
frecuencia cardiaca al acelerar o desacelerar el nódulo sinoauricular.

Liso: Su citoplasma en homogéneo, no presenta estrías. Su núcleo es central único.


Su fibrocélula tiene forma de huso. Su contracción es involuntaria (no depende de la
corteza cerebral), es infatigable y lenta. Forma parte de las paredes de las vísceras,
órganos internos huecos, vías respiratorias.
.
3. TEJIDO MUSCULAR LISO: ESTRUCTURA FUNCIONAL
El músculo liso está formado por células con las siguientes características:
 Son células fusiformes, delgadas.
 Núcleo: central, alargado, cromatina laxa, con uno o mas nucleolos, en forma de
“puro”, uno por cada célula.
 Citoplasma: uniforme, levemente eosinófilo, sin estriaciones (contiene
miofilamentos de actina y miosina en desorden).

El músculo liso es involuntario, lento y forzado, no sujeto a la “ley del todo o nada”.
Se localiza en órganos huecos, excepto corazón, como: Aparato respiratorio, aparato
digestivo, aparato urinario, vasos sanguíneos, etc.

Existen músculos lisos unitarios, que se contraen rápidamente (no se desencadena


inervación), y músculos lisos multiunitarios, en los cuales las contracciones dependen
de la estimulación nerviosa.Los músculos lisos unitarios son como los del útero, uréter,
aparato gastrointestinal, etc.; y los músculos lisos multiunitarios son los que se
encuentran en el iris, membrana nictitante del ojo, tráquea, etc. El músculo liso posee
además, al igual que el músculo estriado, las proteínas actina y miosina. Este tipo de
músculo forma la porción contráctil de la pared de diversos órganos tales como tubo
digestivo y vasos sanguíneos que requieren una contracción lenta.

4. TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO ESQUELÉTICO: ESTRUCTURA


FUNCIONAL
El músculo estriado esquelético está formado por células con las siguientes
características:
 Son células muy largas, gruesas, de diámetro uniforme.
 Núcleo: excéntrico, ovoide aplanado, cromatina laxa, con o sin nucleolo evidente,
numerosos por cada célula.
 Citoplasma: estriado (los miofilamentos de actina y miosina están ordenados
periódicamente), con bandas oscuras y claras.

El músculo estriado esquelético, por lo general, es voluntario, sujeto a la “ley del todo o
nada”. Se localiza en músculos voluntarios.

5. TEJIDO MUSCULAR CARDIACO: ESTRUCTURA FUNCIONAL


El músculo estriado cardiaco está formado por células con las siguientes
características:
 Son células alargadas, ramificadas en sus extremos.
 Núcleo: ovoide, central, cromatina laxa.
 Citoplasma: con finas estrías (los miofilamentos de actina y miosina están
ordenados periódicamente), con bandas oscuras y claras.
Hay dos características típicas de la célula del músculo estriado cardiaco:
 Espacio perinuclear claro: alrededor del núcleo existe una zona que no presenta
estriaciones, contiene almacenado glucógeno, polisacárido energético fuente de
glucosa, necesario para la contracción muscular continua.
 Disco intercalar: zona de unión intercelular que facilita el paso de impulso nervioso
de una célula a otra.

El músculo estriado cardiaco tiene contracción involuntaria, rítmica y espontánea. Se


localiza en el corazón.
6. PROPIEDADES DE LOS MÚSCULOS
 Excitabilidad. Es la sensibilidad que presentan los músculos ante un estímulo
nervioso que llega a la fibra muscular. También se pueden excitar por un pinchazo,
una corriente eléctrica, un golpe, etc.
 Elasticidad. Es la capacidad que tienen los músculos de aumentar su longitud y
recuperar su dimensión inicial.
 Contractilidad. Es el acortamiento del músculo sin que varíe su volumen. Cada
fibra muscular se contrae del todo o no se contrae. Como el músculo está formado
por muchas fibras, se contraerá más o menos según el número de fibras que lo
hagan.
 Tonicidad. En reposo, los músculos no están relajados del todo. Siempre tienen
cierto grado de contracción o tono muscular, responsable de que mantengamos la
forma del cuerpo.

7. LA CONTRACCIÓN MUSCULAR: MECANISMO Y FASES


La contracción muscular es el proceso fisiológico en el que los músculos desarrollan
tensión y se acortan o estiran (o bien pueden permanecer de la misma longitud) por
razón de un previo estímulo de extensión. Estas contracciones producen la fuerza
motora de casi todos los músculos superiores, por ejemplo, para desplazar el
contenido de la cavidad a la que recubren (músculo liso) o mueven el organismo a
través del medio o para mover otros objetos (músculo estriado).

Las contracciones son controladas por el sistema nervioso central, el cerebro controla
las contracciones voluntarias, mientras que la médula espinal controla los reflejos
involuntarios. La contracción muscular única se explica bajo el punto de vista musculo
estriado-venoso elongado. En ella participan 3 tipos de tejido:

Causas de la Contracción Muscular: El músculo se contrae por un golpe que reciba,


por una gota de ácido que caiga sobre él, por el estímulo de la corriente eléctrica. Pero
el estímulo natural de la contracción muscular es el impulso nervioso que le llega a
través del nervio motor.

La contracción muscular tiene 2 fases:


1.- Fase de acortamiento (dura poco tiempo).
2.- Fase de relajación (2 o 3 veces más larga).

La duración de contracción es de 100-400 mseg. Si se estimula con diferentes


intensidades, se ve que va subiendo la aplitud. Esto indica que la amplitud de
acortamiento es directamente proporcional a la intensidad del estimulo, porque
depende de cuantas fibras musculares estén activas por los axones.

Mecanismos
Mecanismo General de la Contracción Muscular
El comienzo y la ejecución de la contracción muscular se producen siguiendo las
siguientes etapas:
 Un potencial de acción viaja por un nervio motor hasta el final del mismo en las
fibras musculares.
 En cada extremo, el nervio segrega una pequeña cantidad de neurotransmisor: la
acetilcolina.
 La acetilcolina actúa localmente, en una zona de la membrana de la fibra muscular
abriendo múltiples canales para iones sodio compuerta operada por acetilcolina.
 La apertura de esos canales permite la entrada a la fibra muscular de grandes
cantidades de iones sodio, en el punto correspondiente a la terminal nerviosa. De
esta forma comienza un potencial de acción en la fibra muscular.
 Ese potencial de acción se desplaza a lo largo de la membrana de la fibra
muscular, igual que sucede con los potenciales de acción en las membranas de los
nervios.
 El potencial de acción despolariza la membrana de la fibra muscular y también
viaja a su interior. Aquí provoca la liberación, desde el retículo endoplásmico hacia
las miofibrillas, de grandes cantidades de iones calcio que se hallaban
almacenados en el retículo.
 Los iones calcio inician fuerzas de atracción entre los filamentos de actina y
miosina, haciendo que se deslicen juntos: éste es el proceso de contracción.
 Una fracción de segundo después, se bombean los iones calcio hacia el retículo
sarcoplásmico, donde permanecen almacenados hasta que llegue un nuevo
potencial de acción:

Mecanismo Molecular de la Contracción Muscular


La figura siguiente ilustra el mecanismo básico de la contracción muscular. Se observa
una sarcómera en estado relajado (arriba) y en contracción (abajo):
 En estado relajado, los extremos de los filamentos de actina que derivan de dos
discos Sucesivos apenas se solapan entre sí, mientras que sí se superponen
completamente a los de miosina. Por otra parte, cuando están en contracción, los
filamentos de actina se han desplazado entre los de miosina, de forma que ahora
se solapan entre sí en mayor grado. Además, los filamentos de actina han tirado
de los discos Z hacia los extremos de la miosina. De hecho, los filamentos de
actina pueden ser atraídos juntos tan intensamente que los extremos de los
filamentos de miosina llegan a arquearse durante una contracción muy intensa. Así
pues, la contracción muscular tiene lugar por un mecanismo de deslizamiento de
filamentos.
 Pero, ¿qué es lo que hace que los filamentos de actina se deslicen hacia dentro
entre los filamentos de miosina? La respuesta es que se trata de fuerzas
mecánicas generadas por la interacción de los puentes cruzados entre los
filamentos de actina y miosina. En condiciones de reposo, estas fuerzas se hallan
inhibidas, pero cuando un potencial de acción viaja por la fibra muscular se
produce la liberación de gran cantidad de iones calcio hacia el sarcoplasma que
baña las miofibrillas. A su vez, los iones calcio activan las fuerzas entre los
filamentos y la contracción comienza. También es preciso que exista energía para
el proceso contráctil: se obtiene de los enlaces de alta energía del ATP, que se
degrada a adenosina difosfato (ADP) para liberar la energía necesaria.

8. LOCALIZACIÓN MUSCULAR: PRINCIPALES MÚSCULOS CUTÁNEOS


POR REGIONES DE MAYOR UTILIDAD EN SUS PRÁCTICAS
PREPROFESIONALES.
La localización muscular es generalmente asintomática o quizás con alteraciones
dolorosas leves por compresión de terminaciones nerviosas. Habitualmente, la
localización muscular pasa inadvertida.
 Músculos cutáneos
 Músculos cutáneos del cráneo
Frontal
Occipital
 Músculos extrínsecos del pabellón de la oreja
Auricular superior
Auricular anterior
Auricular posterior
(Los músculos intrínsecos del pabellón de la oreja se estudian con los músculos
anexos a los órganos de los sentidos: músculos anexos al sentido del oído)
 Músculos de la cara
De los párpados:
Orbicular de los párpados
Superciliar
De la nariz
Dilatador de las alas de la nariz
Mirtiforme
Piramidal de la nariz
Transverso de la nariz
De la boca y labios
Borla del mentón o de la barba
Buccinador
Canino
Cigomático mayor
Cigomático menor
Cuadrado del mentón o de la barba
Elevador común del ala de la nariz y del labio superior
Elevador propio del labio superior
Orbicular de los labios o labial
Risorio de Santorini
Triangular de los labios
CLASIFICACIÓN DE LA BIOLOGÍA

SE CLASIFICA EN:
 Biología General:
 Biología Especial:
 Biología Aplicada:

BIOLOGÍA GENERAL:
ESTÁTICA
Biología Molecular.- se ocupa del estudio de la bases moleculares de la vida; es
decir, relaciona las estructuras de las biomoléculas con las funciones específicas
que desempeñan en la célula y en el organismo.

Citología.- rama de la biología que estudia la estructura y función de las células


como unidades individuales, complementando así a la histología (que estudia a
las células como componente de los tejidos). La citología abarca el estudio de la
estructura y actividad de las diferentes partes de la célula y membrana celular, el
mecanismo de división celular, el desarrollo de las células sexuales, la
fecundación y la formación del embrión, las alteraciones de las células, como las
que ocurren en el cáncer, la inmunidad celular y los problemas relacionados con
la herencia.

Histología.- estudio microscópico de los tejidos —grupos de células similares


interrelacionadas que cooperan para llevar a cabo una función biológica
determinada— de animales y plantas. La biopsia proporciona una información
científica valiosa a cerca de las enfermedades, mientras que los estudios
histológicos que se efectúan después de la autopsia revelan los cambios tisulares
que han conducido a la muerte.
Organografía.- es una rama de la biología general, perteneciente a la biostática
que se encarga de estudiar a los órganos de los seres vivos u organismos
vivientes.

Anatomía.- (del griego, anatome, 'disección'), rama de las ciencias naturales


relativa a la organización estructural de los seres vivos. Es una ciencia muy
antigua, cuyos orígenes se remontan a la prehistoria. Durante siglos los
conocimientos anatómicos se han basado en la observación de plantas y animales
diseccionados. Sin embargo, la comprensión adecuada de la estructura implica un
conocimiento de la función de los organismos vivos. Por consiguiente, la
anatomía es casi inseparable de la fisiología, que a veces recibe el nombre de
anatomía funcional. La anatomía, que es una de las ciencias básicas de la vida,
está muy relacionada con la medicina y con otras ramas de la biología.

Morfología.- es una rama de la biología general, perteneciente a la biostática que


se encarga de estudiar la forma de los cuerpos vivos.

DINÁMICA:
Bioquímica.- estudio de las sustancias presentes en los organismos vivos y de las
reacciones químicas en las que se basan los procesos vitales. Esta ciencia es una
rama de la Química y de la Biología. El prefijo bio- procede de bios, término
griego que significa "vida". Su objetivo principal es el conocimiento de la
estructura y comportamiento de las moléculas biológicas, que son compuestos de
carbono que forman las diversas partes de la célula y llevan a cabo las reacciones
químicas que le permiten crecer, alimentarse, reproducirse y usar y almacenar
energía.

Biofísica.- estudio interdisciplinario de los problemas y fenómenos biológicos


mediante el uso de los principios y las técnicas de la física. La ciencia de la
biofísica se desarrolló después de la II Guerra Mundial, favorecida por la
aplicación de la física nuclear a los sistemas biológicos, incluyendo la
investigación de los efectos de la radiación sobre la materia viva. En el curso de
estos estudios los físicos colaboraron con biólogos y abordaron problemas de la
biología, lo que determinó el desarrollo de la biofísica como un nuevo campo
científico.

Fisiología.- estudio de los procesos físicos y químicos que tienen lugar en los
organismos vivos durante la realización de sus funciones vitales. Estudia
actividades tan básicas como la reproducción, el crecimiento, el metabolismo, la
respiración, la excitación y la contracción, en cuanto que se llevan a cabo dentro
de las estructuras de las células, los tejidos, los órganos y los sistemas orgánicos
del cuerpo.
BIOGENIA:
Ontogenia.- es la ciencia que se encarga del estudio de la formación y desarrollo
del individuo considerado con independencia de la especie a la que pertenece.

Filogenia.- es la ciencia que se encargar del estudio de la historia de la evolución


de un grupo de organismos vivos.

Genética.- estudio científico de cómo se transmiten los caracteres físicos,


bioquímicos y de comportamiento de padres a hijos. Este término fue acuñado en
1906 por el biólogo británico William Bateson. Los genetistas determinan los
mecanismos hereditarios por los que los descendientes de organismos que se
reproducen de forma sexual no se asemejan con exactitud a sus padres, y las
diferencias y similitudes entre padres e hijos que se reproducen de generación en
generación según determinados patrones. La investigación de estos últimos ha
dado lugar a algunos de los descubrimientos más importantes de la biología
moderna.

BIOLAXIA:
Taxonomía Vegetal.- ciencia que estudia la clasificación de las plantas. Es
probable que el primer estudio científico sobre plantas consistiera en el intento de
catalogarlas. Las primeras clasificaciones del mundo vegetal eran artificiales,
debido a los escasos conocimientos sobre la estructura de las plantas. La más
antigua establecía tres grupos: hierbas, arbustos y árboles. Estas categorías tan
simples y arbitrarias sirvieron, no obstante, como material de partida para una
clasificación basada en las relaciones existentes entre los organismos.

Taxonomía Animal.- es una ciencia que pertenece a la bioláxia, que se encarga


de estudiar la clasificación de los animales.

BIOLOGÍA APLICADA
Zootecnia, Es el arte de la cría, multiplicación y mejora de los animales
domésticos.

Agrotecnia, Es la ciencia que se encarga del estudio del suelo en sus relaciones
con la vegetación.

Etología, modo en que los diferentes tipos de animales se conducen, tema que ha
fascinado a los pensadores al menos desde los tiempos de Platón y Aristóteles. Es
particularmente enigmática la habilidad de algunas criaturas simples para
desarrollar tareas complejas: tejer una telaraña, construir un nido, cantar una
canción, encontrar refugio, o allegarse su comida; todo ello en el momento justo,
y con escaso o nulo aprendizaje previo.

Tales comportamientos se han estudiado desde dos perspectivas bastante


diferentes, de hecho casi opuestas en sus planteamientos, que exponemos a
continuación: o bien los animales aprenden todo lo que hacen (enfoque
conductista, haciendo hincapié en el aprendizaje), o bien saben instintivamente
cómo hacerlo (enfoque etológico, que subraya el papel de la herencia). Ninguno
de ambos extremos lo explica todo.
BIOLOGÍA ESPECIAL
Biogeografía, Disciplina que estudia la distribución geográfica de animales y
plantas.

Ecología, estudio de la relación entre las plantas, los animales y su medio


ambiente físico y biológico. El medio ambiente físico incluye la luz y el calor o
radiación solar, la humedad, el viento, el oxígeno, el dióxido de carbono y los
nutrientes del suelo, el agua y la atmósfera. El medio ambiente biológico incluye
los organismos vivos, tanto plantas como animales. Debido a los diferentes
enfoques necesarios para estudiar a los organismos en su medio ambiente natural,
la ecología se sirve de disciplinas como la climatología, la hidrología, la física, la
química, la geología y el análisis de suelos. Para estudiar las relaciones entre
organismos la ecología recurre a ciencias tan dispares como el comportamiento
animal, la taxonomía, la fisiología y las matemáticas.

Paleontología, estudio de la vida prehistórica animal y vegetal, que se realiza


mediante el análisis de restos fósiles. El estudio de estos restos permite a los
científicos determinar la historia de la evolución de organismos extintos, de la
misma manera que si fueran organismos vivos. La paleontología también
desempeña un papel principal en el conocimiento de los estratos rocosos o capas
de la Tierra. Esta ciencia contribuye a la elaboración de mapas geológicos muy
precisos, esenciales en la prospección de petróleo, agua y minerales. Para ello se
utiliza información minuciosa sobre la distribución de los fósiles en los estratos,
también mediante diferentes métodos de datación, para estimar la edad de las
rocas.
RELACIÓN DE LA BIOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS

De la biología parten ramas, las cuales se especializan en un fenómeno o


estudio en particular, como las siguientes:
 Taxonomía: Ordena y clasifica a los seres vivos según su parentesco.
 Citología: Estudia las células.
 Parasitología: Estudia los parásitos.
 Embriología: Investiga el desarrollo del nuevo ser desde la fecundación hasta
la adultez.
 Anatomía: Estudia las estructuras que forman a los seres vivos.
 Fisiología: Estudia el funcionamiento de los organismos.
 Histología: Estudia los tejidos.
 Antropología: Estudia al hombre física y moralmente.
 Ornitología: Estudia las aves.
 Bacteriología: Estudia las bacterias.
 Virología: Examina los virus.
 Biofísica: Estudia el comportamiento de la materia en el medio biológico.
 Biotecnología: Estudia la biología con aplicaciones tecnológicas.
 Ecología: Estudia las interrelaciones que se establecen entre los seres vivos y
su ambiente.

LOS FENICIOS
El pueblo creador de esta cultura, los fenicios, que se
autodenominaba kna'ani o ben kna'an, coincide con el
pueblo cananeo de la Biblia, pero el nombre de fenicio se
aplica más bien a los descendientes de los cananeos que
habitaban en la franja costera desde Dor (actual Israel)
hasta Arados, o Arwad (actual Siria), entre 1200 a. C. y la
conquista musulmana. La denominación de "Fenicia" y el
gentilicio de sus habitantes se remonta a la expresión
griega "finiki" que quiere decir "rojizo". De esta forma los
antiguos griegos se referían a los pobladores de la antigua
Fenicia, siendo difícil saber si el apelativo se debía al
color rojizo de su piel o a los tintes utilizados para teñir telas de tonos rojos.

La cultura fenicia es una civilización antigua que no dejó firmes huellas físicas
de su existencia. Su lugar geográfico en la historia, es la actual República
Libanesa, y el crecimiento desproporcionado de las ciudades, así como los
frecuentes enfrentamientos bélicos del pasado, han dificultado el hallazgo de
restos que revelen su cultura material. Sin embargo, a diferencia de otras, dejó un
importante legado cultural a las civilizaciones posteriores, entre ellas crear un
importante vínculo entre las civilizaciones del mar Mediterráneo, los principios
comerciales y el alfabeto.

Lo que conocemos como Fenicia, corresponde al nombre de una antigua


civilización que estaba asentada en la región en que actualmente se encuentra el
Líbano. Los fenicios fueron expertos marineros, ya que basaron su cultura
hegemónica en el comercio marítimo, que les llevó establecer rutas marítimas
comerciales por todo el Mediterráneo e incluso a lugares tan distantes como la
costa oeste de África (se especula con que llegaron a doblar el Cabo de Buena
Esperanza) las Islas Británicas (algo que no se puede probar arqueológicamente,
pero se puede suponer) o Norteamérica y Brasil (en ambos casos, no parece tan
claro). La cultura fenicia floreció entorno al período comprendido entre los años
1.200 a.C. y 900 a.C. y se aglutinó, sobretodo, alrededor de varias ciudades
principales: Biblos, Sidón y Tiro. En su lengua original, se autodenominaban
kena´ani, siendo el fenicio un lenguaje cananita, perteneciente a la familia de las
lenguas semíticas.

El término Fenicia es griego, puesto que éstos denominaban a la tierra que


ocupaban los fenicios como Phoiniki, un término que tomaron prestado del
vocablo egipcio Fnkhw, que podríamos traducir por “sirios”. Debido a la
similitud fonética, la palabra griega para designar Fenicia era sinónimo del color
púrpura (phoínix), puesto que en Tiro se elaboraba el famoso tinte de ese color
que procedía del molusco gasterópodo del género Murex (que en España se
conoce como cañadilla o canaílla), por el que se pagaba un alto precio en el
mercado, debido a que para obtener un solo gramo de tinte, eran necesarios unos
10.000 moluscos y era un color que no se podía conseguir de otra forma (que se
supiera). Así, los fenicios eran conocidos como “El pueblo púrpura”.
SUS ORÍGENES.
Según estudios recientes financiados por la revista National Geographic, al
analizarse el cromosoma Y de los huesos procedentes de antiguos enterramientos
fenicios y cotejarlos con los de personas vivas actualmente, ya sea en el Líbano o
en cualquier otra parte del Mediterráneo, se ha podido demostrar que el material
genético es el mismo. Aún más, la línea sanguínea fenicia proviene de antiguos
substratos mediterráneos. Pero, ¿de dónde salieron los fenicios?.

Según Heródoto: “De acuerdo a los Persas, los mejor versados en Historia, los
primeros fenicios tuvieron discrepancias entre sí y una parte de ellos se desplazó
a las cuencas del Mar de Eritrea, habiendo migrado al Mediterráneo desde un
lugar desconocido y asentándose en lugares inhabitados, aventurándose
posteriormente, a realizar largos viajes más allá de Egipto y Asiria…”

Sin embargo, esta breve descripción de Heródoto sobre el origen de los fenicios,
actualmente se considera poco más que una leyenda, puesto que sabemos a día de
hoy que realmente los fenicios eran, seguramente, cananitas. Según las Tablillas
de Amarna, del siglo 14 a.C. se autodenominaban Kenaani o Kinaani, o sea,
cananitas. Sin embargo, muchos arqueólogos piensan que los fenicios son
sencillamente indistinguibles de los descendientes de los primigenios cananitas,
que durante siglos desarrollaron una particular cultura y habilidad.

Otros creen, al igual que Heródoto, que la cultura fenicia debió basarse en un
origen externo. Tenemos pues, toda clase de exposiciones: que los fenicios eran
comerciantes que procedían del País de Punt (el Ta Netjer egipcio o Tierra de los
Dioses) basándose en antiguos papiros de las primeras dinastías, siendo la
ubicación de Punt uno de los grandes misterios de la arqueología actual, puesto
que se ha situado desde algún punto al sur de Nubia (actualmente Sudán), como
en las tierras altas de Etiopía, al sur de Eritrea e incluso en el actual Líbano; que
los fenicios tienen algún tipo de relación con los minoicos, con los Pueblos del
Mar, con los filisteos e incluso que se trata de una de las Doce Tribus perdidas de
Israel, concretamente la de Dan.

También podría gustarte