Está en la página 1de 13

Planeación y Control de Presupuestos

SESIÓN 9
Sesión No. 9
Nombre: Presupuesto maestro. Parte V.

Objetivo de la sesión:
El alumno comprenderá el concepto y elaboración del estado de costo de
producción y ventas que nos dará pie a la elaboración de los estados financieros
pro-forma integrado por el estado de resultados y el balance general.

Contextualización

En la sesión anterior se abordó el tema del presupuesto de flujo de efectivo y del


presupuesto de inversión de capital. Esta sesión se enfocará a presentar los
estados financieros pro-forma.

Los estados financieros pro-forma, también conocidos como proyectados son


estimaciones que acompañan a un presupuesto. El estado financiero se basa en
cálculos de transacciones que aún no se han elaborado y que son realizados a
una fecha o periodo futuro (Gómez, 2001).

Estos estados financieros sirven de ayuda, porque gracias a ellos se efectúa un


mejor análisis económico que nos ayudará a anticiparnos a lo que sucederá en
el futuro. Además, son información importante para administradores,
inversionistas, prestamistas, organismos gubernamentales entre otros.

El análisis financiero se basa en la información que se desprende de los estados


financieros. Es un proceso dirigido a evaluar la situación financiera futura,
presente y pasada que busca establecer las mejores predicciones posibles sobre
resultados por venir.

Al final de la sesión comprenderás la importancia de los estados pro-forma.


Introducción al Tema

¿Qué son los estados financieros pro-forma?

Los estados financieros pro-forma son el producto final del proceso de planeación
y presupuestación financiera de una empresa, incluye el estado de resultados y
el balance general.

Para preparar los estados financiero se deben de realizar los presupuestos


vistos a lo largo del curso: el de ventas, producción y operaciones con sus
complementarios, además el de flujo de efectivo y de inversión de capital para
armar el estado de costos de producción y ventas. Listo este se desarrolla el
estado de resultados y el balance general, terminando con este el presupuesto
maestro completo (García, 2013).

Cabe aclarar que a diferencia de los estados pro-forma proyectados (futuro), los
estados financieros históricos presentan datos o transacciones que ya ocurrieron
(pasado). Ambos ayudan a tener una perspectiva mejor de la empresa como son
su situación de liquidez, deuda, rentabilidad, actividad y valor de mercado, en
distintos periodos del tiempo (Erossa, 1991).

Según este mismo autor, en la práctica los estados proforma y los históricos se
combinan mostrando tres columnas: la primera nuestra los datos reales
(históricos); en la segunda se muestran los datos con ajustes o cambios
(proyecciones propuestas) y en la tercera son las cifras pro-forma (proyecciones
futuras).

Una vez que se cuenta con estas tres columnas, se pueden tomar medidas para
concertar las operaciones planeadas con el propósito de lograr los objetivos
financieros a corto plazo (Erossa, 1991).
Explicación

6. Estados financieros pro-forma

Estos demuestran la situación en términos financieros, los resultados obtenidos


de las operaciones de la empresa en un periodo determinado. En ellos se refleja
a la empresa, sus aspectos financieros y se cuantifican en términos monetarios
(García, 2013).

Estos estados son proyecciones que deberán combinarse con estados históricos
reales presentados en tres columnas donde:

 La primera son datos históricos reales (lo que es).

 La segunda se usa para ajustes o cambios que se presenten en las


operaciones (lo que puede ser).

 La tercera es para presentar las cifras proyectadas para el futuro (lo que
debe ser).
1. Balance general

Aquí se destacan los rubros que constituyen los activos (bienes y derechos),
pasivos (deudas y obligaciones) y el capital contable (derecho de los propietarios)
de la empresa (Ramírez, 2008).

A continuación se presentan las cuentas utilizadas en un balance general pro-


forma:

Activos: es todo lo que posee una empresa de valor:

1. Activo circulante: recursos con los cuales la empresa lleva a cabo


directamente sus operaciones principales.

2. Activo fijo: lo integran los bienes que se han adquirido no con el objeto
de ser vendidos, sino para ser usados con el fin de que presten un
servicio a la empresa.

3. Activo diferido: lo integran los pagos que hace la empresa por anticipado
a la percepción de un servicio o por la adquisición de un bien material que
no se consume de inmediato sino que será utilizado por un lapso posterior
y, que por el transcurso del tiempo o por su uso o consumo, se convierte
en gasto.

Pasivos: deudas y obligaciones contraídas por la empresa:

1. Pasivo circulante (corto plazo): conceptos con la obligación de ser


pagados dentro de un año.

2. Pasivo fijo (largo plazo): obligaciones con el compromiso de liquidarse


en más de un año.

3. Pasivo diferido: representan cobros anticipados que van a transferirse a


resultados cuando se devenguen.
Capital contable: está integrado por las aportaciones de los propietarios
(socios) y la utilidad o pérdida del ejercicio contable.

Nombre de la empresa
Balance General pro-forma
Período que comprende

Activo Circulante $ Pasivo Circulante (corto Plazo) $

Caja Proveedores
Bancos Documentos por Pagar
Inversiones en Valores Acreedores Diversos
Mercancías Gastos por Pagar
Clientes Anticipos de Clientes
Documentos por Cobrar IVA por Pagar
Deudores Diversos
Pagos Anticipados Pasivo Fijo (largo plazo) $

IVA Acreditable Documentos por Pagar a largo plazo


Acreedores Diversos a largo plazo
Activo Fijo $ Acreedores Hipotecarios a largo plazo
Terreno
Edificio Pasivos Diferidos $
Mobiliario y equipo de oficina Rentas cobradas por anticipado
Equipo de Cómputo Intereses cobrados por anticipado
Equipo de Reparto

Maquinaria y Equipo TOTAL DE PASIVOS $


Depósitos en Garantía
Acciones y Valores Capital contable
Capital social
Activo Diferido $ Utilidad de ejercicio anterior
Gastos de Instalación Utilidad o Pérdida del Ejercicio
Gastos de Organización Reservas

Primas de seguro

Papelería y Útiles TOTAL DE CAPITAL CONTABLE $


Propaganda y Publicidad.
Rentas pagadas por Anticipado
Intereses pagados por Anticipado

TOTAL DE ACTIVOS $ PASIVO MAS CAPITAL $


3.6.2 Estado de resultados

Según García (2013), este estado refleja todos los resultados obtenidos
presupuestados para periodos futuros y describe las transacciones que pueden
dar como resultado ganancias o pérdidas para la empresa, mostrando si los
resultados obtenidos son gratos o no desde el horizonte de las utilidades. Los
rubros básicos que lo integran son los que se muestran a continuación:

Nombre de la empresa
Estado de Resultados pro-forma
Período que comprende

+ Presupuesto de ingresos por ventas $


- Presupuesto de costo de producción
= Utilidad Bruta $
- Presupuesto de gastos de ventas
- Presupuesto de gastos administrativos
= Utilidad de operación $
- Presupuesto de gastos financieros
= Utilidad antes de impuestos $
- Presupuesto de pago de impuestos
- Presupuesto de reparto de utilidades
= Utilidad neta $

3.6.3 Estado de costo de producción y ventas

Para Ramírez (2008), este es el informe que describe todos los demás
presupuestos elaborados en las sesiones anteriores, se debe incluir los
inventarios iníciales y finales de materia prima, de productos en proceso y de
productos terminados. Además se incluyen los presupuestos de compra de
materiales directos, de mano de obra directa y de gastos indirectos de
producción, con la finalidad de mostrar los costos que se han generado de los
productos vendidos durante el periodo presupuestado.
Su importancia radica en saber cuánto costará cada unidad fabricada, la
eficiencia que tiene la producción a la hora de la elaboración de los productos, es
un sistema de control, informativo y comparativo de estimaciones.

El resultado de este presupuesto quedará reflejado en el estado de resultados


como presupuesto de costos de producción.
Conclusiones

Los estados financiero pro-forma son las herramientas que se obtienen de los
presupuestos y que ayuda a tomar decisiones acordes con los objetivos
financieros a corto plazo. Son además, una fuente importante de información
para inversionistas, accionistas, organismos gubernamentales, en algunos casos
para la bolsa de valores y el otorgamiento de créditos.

Ahora que se abordó en esta sesión la determinación de los estados pro-forma


se ha concluido el tema general del presupuesto maestro. Por lo tanto, estas en
condiciones de diseñar un plan financiero tomando en cuenta los sistemas de
control que te permitirán motivar la productividad de una empresa.
Para aprender más

Estados financieros pro-forma


 Frausto, J. (2013). Presupuestos Proforma. Video disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=DfP4AKi16EI

 Marithinks (2008). Cómo hacer el estado de costo de producción. Video


disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=yyZwnuw_grc

Estado de resultados y balance general

 Ruiz, M. (2012). Estado de Resultados Pro-forma EuroDesings (partes 1 y


2). Video disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=b847djZ0Xmg

 Ruiz, M. (2012). Elaboración de estado de resultados y balance proforma


Ejercicio 1 (partes 1 al 5). Video disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=zqMUmMfWQpU

Estado de costo de producción y ventas

 twitter@Rodriiy. (2010). Estado de costo de producción y ventas


(Jacqueline Lima y José Luis Solís). Video disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=RfHZC0U1duw
Bibliografía

Erossa V. (1991). Proyectos de Inversión en Ingeniería su Metodología. Editorial


Noriega Limusa. México.

Lara, E. (2012). Primer curso de contabilidad. Editorial Trillas. México.

Ramírez, N. (2008). Contabilidad administrativa. Editorial McGraw-Hill


Interamericana. México.

Cibergrafía

Frausto, J. (2013). Presupuestos Proforma. Video disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=DfP4AKi16EI

García, G. J. (2013). Estados Financieros Pro-forma. Información disponible en:

https://contablehispano.com/estados-financieros-
proforma/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20son%20los%20Estados%20Financie
ros%20Proforma%3F,el%20futuro%20de%20la%20empresa. Gómez, E. G.
(2001). Los estados financieros Proforma. Información disponible en:

http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/no11/proforma.htm

Marithinks (2008). Cómo hacer el estado de costo de producción. Video


disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=yyZwnuw_grc

Ruiz, M. (2012). Estado de Resultados Pro-forma EuroDesings (partes 1 y 2).


Video disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=b847djZ0Xmg
Ruiz, M. (2012). Elaboración de estado de resultados y balance proforma
Ejercicio 1 (partes 1 al 5). Video disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=zqMUmMfWQpU

twitter@Rodriiy. (2010). Estado de costo de producción y ventas (Jacqueline


Lima y José Luis Solís). Video disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=RfHZC0U1duw

También podría gustarte