Está en la página 1de 15

¿Qué es la biología?

Es el estudio de los seres vivos. Es la ciencia que estudia la vida y las múltiples formas que adoptar (funciones,
evolución comportamiento).
El término “logía”, que proviene del griego “logos”, que significa “palabra”, y de ahí se derivó a “estudio”.
 “Grafía” --- grafo--- dibujo – esquema
 “Zoe” = otra forma del griego que significa vida
 “Igneo” = fuego “Eu” = verdadero “Cromo” = Color
“Soma” = cuerpo
Esto es Etimología = significado de una palabra en sí misma.

¿Qué es una ciencia?


La ciencia se basa en el método científico para proporcionar explicaciones o datos ante una situación. En la cual
debe recolectar información que se va documentando, es decir que va a ser comprobado.
No se puede llamar algo ciencia que no tiene verificación.
Es decir para ser ciencia:
1. Sigue el método científico
2. Los experimentos y resultados deben ser hechos y comprobados en cualquier lugar.
3. La publicación y trascendencia a otras generaciones

¿Qué es la vida?
Es aquello que tiene un conjunto características que deben tener aquellos seres vivos.
 El término “organismo” ya supone que tiene vida

Las 7 características del organismo (desde el punto de vista de la biología):


1. Homeostasis: “HOMEO” = Homo = igual / “STASIS”= estado o situación
Es la capacidad de mantener en equilibrio o igual estado una condición interna. Ejemplo: el control de la
temperatura, control de hormonas, todo que implica tener un nivel determinado.

Los organismos que son capaces de controlar la temperatura interna “Homeotermos”. Y los que no son
capaces de controlar su temperatura interna, sino que dependen de la temperatura del ambiente
“Heterotermo” o “Poiquilotermos”.

Homotermos: mamíferos, aves.


Heterotermos: peces, anfibios y reptiles
 El cuerpo reacciona (según la temperatura) para mantener el nivel adecuado de la temperatura interna.
- Alta temperatura = menor movimiento = sudoración. El sudor (líquido) se adhiere a la piel (interfase) y al evaporarse
libera calor
- Baja temperatura = mayor movimiento = titiritear

2. Metabolismo: se implica todas las reacciones químicas internas que permite la vida. ((Incluye
crecimiento)). Se divide en dos tipos:
a. Catabolismo: Degradación de moléculas complejas (los enlaces se rompen) en moléculas más
sencillas. Lo cual libera energía
b. Anabolismo (biosíntesis, síntesis= creación, producción) : A partir de moléculas pequeñas se
sintetiza moléculas más complejas. Lo cual requiere energía.

3. Excitabilidad: capacidad de los organismos para reaccionar ante los estímulos físicos o químicos en un
ambiente externos e internos.
Otro forma, son los tropismos son estímulos.
 Fototropismo: es el estímulo hacia la luz. Puede ser positivo (el ser humano) o negativo (huyen de la luz).
Geotropismo: condición en que la gravedad es el estímulo. Positivo o negativo. Ej: las raíces de la planta.

4. Reproducción: la sexual o asexual.


a. Sexual:
- Hay una diversidad genética. Una combinación de genes (ventaja)
- Necesita otro individuo de diferente sexo para reproducirse (desventaja)
b. Asexual:
- No hay recombinación genética, sino clones (desventaja). Si tiene una “enfermedad” mata a todos
ya que tiene la misma info. genética
- Solo necesita un solo individuo para reproducción (ventaja)
 Hermafrodita: organismos que presenta ambos órganos reproductivos. Pero no es recomendable la autofecundación ya que
no hay variabilidad genética.
 Monoico (oico = casa): organismos que tienen ambos órganos reproductivos en un mismo individuo.
 Dioicos (doico= dos): solo tiene un órgano reproductivo por organismo.

5. Adaptación: capacidad del organismo de cambiar para adecuarse a su ambiente.


 Economía celular: el cuerpo no va a gastar “energía” en acciones innecesarias. En la cual solo se produce lo
necesario, sino entraría en un “gasto energético”.

6. Movilidad: no es lo mismo que locomoción, ya que la capacidad de desplazamiento. (Sésil = carece de


movimiento, plantas, anemonas).
Movilidad es la capacidad de movimiento interno de las células. En la cual tienen cierta dinámica
interna para vivir. *Hasta los sésiles tienen movilidad*

7. Evolución: es la herencia de condiciones de una generación a otra generación. Condiciones que van a
favorecer la supervivencia. La evolución primero tuvo que relacionarse con la “adaptación” para que se
dé.
 Selección artificial: reproducir los que nos conviene. Lo cual poco a poco perdemos lo que no queremos. Visto en plantas y animales.

Dos tipos de evolución:


a. E. Convergente: aunque los organismo no está parentados, estos viven en un mismo ambiente, la cual
hacen que esas características se parezcan y vayan a converger juntos por su ambiente.
Ej: peces y mamíferos acuáticos = en su forma de fusiforme en el ambiente marino.

b. E. Divergente: desarrollo individual de las especies aunque sean emparentados con una base en común,
son distintos porque debieron adaptarse a su ambiente. Ej. Las diferentes especies y las extremidades.

 Existe lo que es la “coevolución” cuando un organismo depende de otro.


 Los virus no son organismos (sin vida), sin “agentes infecciosos”. Ya que no tienen la capacidad de
metabolismo. Ya que el virus inyecta la información genética que invade a la célula, que es la misma célula que
hace ese metabolismo (para producir más virus “viriones”).
 Si no entran en contacto con una célula, estas se cristalizan.

Clase 2: La Química 24-8-2021


¿Qué es la Química?
R. Es la ciencia que su campo estudio es la materia. Ciencia que estudia la composición, estructura y
propiedades de la materia; sus reacciones y relación con la energía. Existen dos tipos de materia: la inerte y la
viviente.

En cuanto la materia, se destaca dos vocablos:


Monómero: “Mono”= uno, “Mero”= parte ---- : bloque o molécula pequeña
Polímero: “Poli”= muchos, “mero” = parte --- : gran molécula constituido por muchos monómeros.

Los seres vivos somos sistemas químicos


- Diversidad de formas de vida (biodiversidad)
- Un comportamiento definido, según el ambiente. (ej. migraciones, hibernación)
- La habilidad de crecer y reproducirse
- Hasta finales del siglo XIX la diferencia que había entre la materia viviente e inerte era el concepto
de “Fuerza vital” o “animus” (ánima, presencia de alma). Lo cual en la actualidad la materia inerte,
se le conoce también como “inanimada”.
- No se desobedecen las leyes físicas y químicas, pero se trata de una química distinta (especial).

 La base de la biología es la célula. Porque debajo del nivel celular no “se encuentra vida” o las unidades no consiguen
sostener la vida. Ya que los organelos dentro de la célula pueden vivir un momento pero sostener la vida como la
célula.

Base Químicas: El Átomo


El átomo es la unidad básica de la materia, ya sea viviente o inanimada (hay más debajo del átomo, las
subatómicas, pero ya sus propiedades se pierden).
Su nombre se deriva de: “a” = Sin ; “Tomo” = División--- Una unidad mas pequeña que no se dividiera
Está formado por unidades subatómicas (sub= debajo): protones, neutrones y electrones. Así que el átomo
por definición es eléctricamente neutro. Es decir, para considerarse “átomo neutro” debe tener la misma
cantidad de protones y electrones.
El átomo puede variar en cuanto a su peso atómica. El peso atómico (Daltons) de cada átomo se debe a la suma
de las masas de los neutrones y protones que están en el núcleo.
Los electrones se encuentran girando alrededor del núcleo en órbitas, llamados “orbitales”
 Los átomos solo puede ganar o perder electrones, se les conocen como “ion”. No pueden perder neutrones o protones, debido
a que están en el núcleo y necesitaría mucha fuerza sacarlos.
 Pero si el átomo da o pierde, ya no se consideraría “átomo”

Se puede variar la cantidades de solo los “neutrones” en que va a afectar su peso atómico (no la carga). En que
esos átomos del mismo elemento en que varían sus neutrones y a su vez su peso atómico se llaman “isótopos”
(iso=igual, topo=lugar)

Los electrones están más fuertemente ligados al núcleo del átomo en aquellos átomos que tienen sus “orbitales”
cerca del núcleo. Los electrones son más estables si sus orbitales están llenos. Lo cual los orbitales más externos
los electrones son más inestables y tiende a pasar a orbitales externos de otro átomo. Así como se forman los
enlaces químicos, en este caso de iones sería enlace iónico (NaCl)
 Los iones tienen la tendencia de siempre buscar la estabilidad, en la que el último orbital siempre esté
lleno.

Vieron una recurrencia (comportamiento que se repite) en que al tener una capa electrónica incompleta es
menos estable y tienen la tendencia de completar esta capa, lo cual tenían interacción con otros átomos, de
manera que les permita ganar o perder electrones.
 La primera capa tiene dos; la segunda capa tiene 8; la tercera capa tiene 8; y la cuarta o última capa tiene
18.
 Los gases no le sobran ni necesitan electrones. Son completos.

PROPIEDADES DE LA MATERIA VIVIENTE (según la Química)


 Hay una Química Orgánica: La materia viva se componen de dos compuestos, orgánicos e inorgánica.
En que sus compuestos vitales son compuestos orgánicos.
Las moléculas orgánicas son aquellas que tienen enlaces de Carbono con Carbono y/o Hidrógeno. Y los
compuestos inorgánicos son los que no cumplen esos dos requisitos.

 El 70% de Agua (el ser humano): este compuesto inorgánico conforma la mayor parte de la materia
viviente. Porque el agua ayuda en los procesos metabólicos que dependen las formas de vida, en su
mayoría se dan en un medio acuoso, funcionando como solvente.
 Reinos Monera (bacterias), Protistas (protozoos, diatomeas
 Organismo con mayor cantidad de agua, las medusas (96%), y organismos con menor cantidad
de agua, los gorgojos (50%).
 Para saber si es orgánico, al quemarse forma una combustión y coloración negra.
 Química Compleja: la mayor parte de las moléculas o compuestos son varias cadenas poliméricas, en
la cual sus propiedades se relacionan con el metabolismo.

Los macroelementos: aquellos elementos en mayor proporción en los compuestos.


Existen 89 elementos naturales, y de esa cantidad los seres vivos están hechos principalmente de los elementos
CHONS que forma el 96,5% del peso del organismo.
 Formas de determinar cuanta agua tiene el organismo:
- Peso húmedo: se pesa así normal la muestra sin ningún procedimiento en ello.
- Peso seco: se somete la muestra a un deshidratación, a través de un horno, con el fin de quitar o
evaporar el agua de la muestra. Y luego se pesa. (Se debe tener una misma cantidad).
 Nosotros tenemos más Hidrógeno, debido a la gran cantidad de agua. Y además están fijados, es decir
unidos a otros moléculas
Los microelementos son elementos en menor proporción: Ej. Na, Mg, P, S, Cl, K y Ca.
Elementos trazas son elementos que se requieren y están presentes en mucha menor cantidad.

¿Qué son las moléculas?


Es el conjunto de al menos dos átomos enlazados covalentemente que forma un sistema estable y
eléctricamente neutro.

Los enlaces covalentes o fuertes: son aquellos enlaces que comparten electrones. Son fuertes porque necesita
mucha energía para formarse y al liberarse suelta mucha energía (más difícil de romperse). Se clasifican en dos
maneras:
a. De acuerdo el número: simples o dobles
b. De acuerdo a la polaridad: polares y no polares.
Los enlaces no covalentes o débiles: son aquellos enlaces que se producen por tal situación, pero no comparten
electrones. Son más débiles, debido que utiliza menos energía para formarse, y libera menos energía.
Se dividen en: más fuertes que el anterior, es decir el iónico más fuerte, el más débil la hidrofóbica.
a. Los enlaces iónicos: entre iones
b. Los enlaces de Puentes de Hidrógeno
c. Los enlaces de Fuerza Vander Waals
d. Los enlaces de las Fuerzas Hidrofóbicas

Se consideran dos tipos principales de enlaces químicos que unen los átomos:
 Enlace Iónico (débil): se forma cuando un átomo cede electrones a otro átomo o gana electrones.
“Unidos por cargas eléctricas” “”En que como resultado va a ser una sal, ejemplo el NaCl””
 Enlace covalente: se origina cuando dos átomos no ganan ni cede electrones, sino que comparte un
par de electrones. Será polar cuando se comparte desigualmente. No polares cuando se comparten de
manera igual. Ejemplos los elementos diatómicos.

Enlace Iónico o interacciones iónicas: ocurren entre grupos completamente cargados o entre grupos
parcialmente cargados (denotado con símbolo Delta minúscula= carga parcial).
La fuerza de atracción entre dos cargas disminuye, en cuanto mayor sea su distancia entre las cargas
En ausencia de agua, estos enlaces son fuertes (aunque sean enlaces débiles). En presencia de agua su
interacción es más débil.

Enlaces o Puente de Hidrógeno: es un enlace indirecto entre dos átomos que está presente entre ellos el
Hidrógeno como puente o conexión (se presenta como líneas rojas). Este tipo de enlace implica un átomo
donador y un átomo aceptor.
Definición: interacción polar en la que un átomo de H electropositivo es compartido con dos electronegativos.

Las Fuerzas de Van Der Waals: Es un “enlace” no covalente, debido que no comparte electrones
A distancia ligeramente mayor, dos átomos cualquiera experimentarán una fuerza atractiva débil que es esta
fuerza. En que esta distancia representa el radio de Van Der Waals, que va desde el centro del átomo hasta un
extremo de este (radio del átomo). También se puede medir el radio del enlace. “”Mayor distancia, mayor la
fuerza””.
Como resultado hay una distancia entre las fuerzas atractivas que se equilibran para producir una leve energía
durante su interacción de los 2 átomos.
 Es decir, entre la fuerza de Van Der Waals de un átomo se va a relacionar con otra fuerza de otro átomo.
En que hay una distancia donde se van a equilibrar las fuerzas (es un espacio específico). Así se da la
“unión de fuerzas de Van Der Waals”.
 Las atracciones electroestáticas (enlaces Iónicas): se producen debido a la fuerza de atracción que se
genera entre iones con carga opuesta. “”Las moléculas de agua suelen agruparse alrededor de las sales””
Porque el agua tiene tanto carga parcial positiva y negativa (neutra), lo cual se une a una sal positiva o
negativa.

Las Fuerzas Hidrofóbicas: no son enlaces, pero se origina cuando las superficies no polares se alejan de las
moléculas del agua que se unen entre sí por puentes de H.
 Las moléculas de Agua se unen por PUENTES DE HIDRÓGENO
 Las moléculas de Agua se forman por enlaces covalentes polar

 Hidrofílica: atraídos por el agua (“fílica”= amor/atracción)


 Lo polar disuelve lo polar. Y lo no polar con no polar. Ejemplo el agua (polar) no puede disolver la
grasa (no polar)
 Hay moléculas que son hidrofóbicas e Hidrofílicas: son los anfipáticos
Anfi= doble, “patíco”= patía= comportamiento
ENLACES COVALENTES SIMPLES Y DOBLES
Enlace Covalente Simple: se tiene una unión. Se comparte un solo par de electrones. Este tipo permite que
sean flexibles y roten alrededor de su eje.

Enlace Covalente Doble: se comparte más de un par de electrones. Son enlaces más fuertes y rígida, van a ser
en un plano. Y van a ser dos puntos de unión.

GEOMETRÍA ESPACIAL: medición de los cuerpos en el espacio. En este caso de los átomos, dependerán
del espacio radical libre (espacio donde va a haber el enlace). Es decir que los electrones se posicionaran en un
lugar específico, donde los otros átomo que se van a unir a los “electrones del átomo” deberán seguir su
geometría espacial.
Ej. Carbono: tetraedro

Isómeros: Moléculas que tienen la misma fórmula química, pero diferente estructura. Pero hay isómero al
espejo, que son el reflejo de una y la otra, pero siguen teniendo una diferente estructura. Se le conocen como:
estereoisómeros, isómeros especulares o radio isómero.
Ejemplo: la glucosa- sacarosa- galactosa.

*Se necesita energía para romper los enlaces*


 Para medir esa energía se utiliza un patrón, que va a ser la energía térmica
 La fuerza del enlace se puede comparar con las energías promedios de los impactos que las moléculas
están sufriendo por colisiones con otras (energía calórica).
 La formación y ruptura de enlaces siempre se va a necesitar energía. En los covalentes (fuertes) son
eventos violentos controlados en las células por proteínas catalizadores “enzimas”. Al igual que en las
débiles, pero en menor cantidad.

Un Mol es la unidad de medida de las cantidades de sustancias que contiene los elementos.
PROPIEDADES DEL AGUA
 Se unen debido a los puentes de Hidrógeno. Y debido a esa unión de puentes de H el agua es líquida a
temperatura ambiente, con punto de ebullición y una alta tensión superficial.
 Por el nivel de radiación, podemos ver el agua en tres estados?
 Donde hay vida, es debido al estado líquida del agua
 Las moléculas polares son hidrofílicas. Que se disuelven fácil
 Estás las hidrofóbicas (no polares), moléculas que repelen el agua.

pH (potencial de Hidrógeno)
- El Hidrógeno al ceder su electrón al átomo acompañante, solo va a quedar el núcleo positivo
Protón. Y al ser rodeado por el agua, el protón se va a unir al agua por la carga negativa del O, y así
se forma el H3O “Hidrogenión”.
- Las sustancias que liberan un protón para formar un Hidrogenión se denominan “Ácidos”.
- Los Bases o Alcalinas (quien acepta protones para bajar la concentración de hidrogeniones). La
base incrementa la concentración de OH- (Hidróxido)
- La concentración del Hidrógeno es expresada por una escala logarítmica. Siendo la mitad el 7, que
representa “equilibrio” y “neutro”.
Al abajo del 7 va a ser mayor la concentración del H3O – Ácida.
Al subir la concentración es mayor en Hidróxido – Alcalina o Básica
 Bases fuerte se neutraliza por ácido débil
 Bases débil se neutraliza por ácido fuerte.

MACROMOLÉCULAS
Son polímeros, unidas por unidades más pequeñas (monómeros). Estas tienen unas superficies
complementarias que pueden unirse una con otras a través de interacciones no covalentes (iónico).

Moléculas orgánicas: Unidades formadas por subunidades o monómeros.


 Carbohidratos y grasas: fuentes de energía
 Marea alcalina: la concentración de sangre se enfoca en digerir los alimentos como carbohidratos

El átomo de Carbono: por su forma tetraedro puede formar grandes y largas moléculas. Unidos a través de
enlaces covalentes para formar cadenas, anillos.
Se le pueden unirse “grupos funcionales”, que son moléculas prefabricadas. Metil
 Las largas cadenas de carbonos varían según el número y tipo de grupos funcionales
 Las largas cadenas de solo carbono se le representa como letra “R”
 Los grupos funcionales pueden hidrófilos (polares y solubles en agua) y hidrófobos (no polares).

 La energía del ATP (adenosintrifosfato) se almacena en los enlaces anhídridos.

 NUCLEOTIDOS: Trifosfato, difosfato y monofosfato de adenosina. Bases del ácidos nucleicos.


CARBOHIDRATOS: Glúcidos, carbohidratos, solubles en agua
Los azúcares son fuentes de energía. Son subunidades de los polisacáridos
Los azúcares más simples: monosacáridos --- “sacárido” = azúcar
Fórmula general: C(H2O)n , n= 3-8 carbono con 3 = triosas…
Existen en forma libres o cadenas cerradas (anillos).
Unión por unidades: disacáridos, oligosacáridos (oligo=pocos), polisacáridos

Cuando dos monosacáridos se unen para formar un disacárido se pierde una molécula de agua. Conocido como
“síntesis por deshidratación” o “condensación”. En que se forma un enlace entre los grupos OH adyacentes
Lo inverso, la separación de un disacárido es por Hidrolisis (ruptura por agua), donde se inserta la molécula de
agua para rompimiento.

Los isómeros de los carbohidratos pueden tener una orientación hacia a la izquierda (levógiro) y a la derecha
(dextrógiro).
La fórmula no define la molécula isómera, sino que se difieren por la orientación y estructura.

Nomenclatura de carbohidratos por grupos funcionales: aldehído (aldosa) y cetónico (cetosas).

Funciones:
Fuentes de energía: glucosa (célula), ribosa y desoxirribosa (a.nucleico)
Almacenamiento de energía, como almidón, glucógeno
Componente estructural: celulosa, quitina
Oligosacáridos unidos a: proteínas (glicoproteínas, glucoproteínas), lípidos (glicolípidos). Presentes en
membranas celulares.

LÍPIDOS: son anfipáticos. Insolubles al agua


Los monómeros de estas grande moléculas son: ácidos grasos. Estos son componentes de la membrana
celulares. Están formados por dos partes:
Un parte carboxilo COOH (cabeza polar), un ácido que se comporta de forma hidrofílica y reactivo (se va a
unir a otras)
Una parte de cadena hidrocarbonada (cola hidrocarbonada), hidrofóbica
 Casi todas están unidos a otras moléculas a través del carboxilo
 Su cadena hidrocarbonada es saturada si no tiene enlaces dobles entre carbonos y tiene un máximo de H
(llenos). O insaturada si los posee y tiene radicales libres.

 Cuando hay dobles enlaces (insaturada) van a crear pliegues o curvas en su estructura.
 Colesterol: origen animal, al igual que la mayoría de los saturados
 Isomerasa: enzima que transforma la grasa para su uso, si no hay utiliza reservas
 Los aceites (insaturados): son radicales libres, en exceso puede causar cáncer.
 Grasas (saturadas): mucho colesterol, ateroesclerosis.

Los ácidos Grasos se diferencian uno de otro por: largo de sus cadenas hidrocarbonadas (cantidad de carbono)
y número y posición de los enlaces.
Los ácidos grasos almacenan energía (mejor que los carbohidratos) a través de un enlace de tipo éster ligado al
alcohol glicerol. Y forma mono-di-triglicérido
 El almidón y glucógeno (reservas): son triglicéridos
Los ácidos grasos unidos a un grupo fosfato se forman los fosfolípidos, presentes en las membranas celulares.
 Los fosfolípidos: formado por las 2 colas (saturada e insaturado) y la cabeza polar (fosfato, grupo polar
y glicerol).
FUNCIONES DE LOS LÍPIDOS
Reservas de energía, más eficiente que los azúcares (6 veces más)
Se almacenan en el citoplasma en forma de triglicéridos
Función estructural, que forman los esteroides y poliisoprenoides
Los fosfolípidos están presentes en las membranas celulares, son anfipáticos.

PROTEÍNAS
Los aminoácidos son las subunidades de la proteína.
Se llaman aminoácidos, debido que está formado por un grupo carboxilo (ácido) y un grupo amino (base) unido
a un solo carbono central.
 Al comienzo un grupo N (amino) – y al final un grupo C (carboxilo, ácido)
 Lo que diferencia un aminoácido de otro, va a ser la “cadena lateral” en que varía, representado por la
letra R. Y van a estar unido al Carbono central
 Solo hay dos aminoácidos ácidos: glutámico y aspártico

Los aminoácidos se unen entre sí por enlace peptídicos


Existen isómeros que van a girar L o D.
Existen 20 diferentes tipos de aminoácidos: ácidos, básicos, polares…
ACIDOS NUCLEICOS
Están formados por las subunidades “Nucleótidos”, que forman el ARN y ADN
Los nucleótidos está formado por bases nitrogenadas, un azúcar (pentosa) y un grupo fosfato
 El enlace covalente “glucosídico” une los azúcares con bases nitrogenada
 Hay 5 bases nitrogenadas presentes en los ácidos nucleicos: purinas (2) y pirimidinas (3). Se unen por
puentes de Hidrógeno. En que entre A-T/U, dos puentes de H. Y entre C-G, son tres puentes de H (más
fuerte).
 Los azúcares pentosas: ribosa y desoxirribosa (le falta un O, en posición 2)
 NUCLEOSIDO: molécula que es la unión del azúcar y base nitrogenada. Ejemplos: adenosina,
guanosina, citocina, uridina, timidina

II Ley de la Termodinámica:
Expresa que todos los sistemas a nivel universal hay una tendencia a desordenarse. El desorden es espontáneo
(lo espontaneo no requiere gasto de energía y se hace fácil) y requiere de un esfuerzo (uso de energía y cuesta
más) para su reverso.

Entropía: es la cantidad de desorden en un sistema y es cuantificado, se mide en probabilidad.


 El sistema cambiará espontáneamente hacia estados de mayor entropía
 Es lo contrario a la Entalpía.

IMPLICACIONES EN LOS SERES VIVOS


- Los sistemas biológicos son sistemas abiertos. En que el orden biológico es posible mediante un
gasto de energía.
- Las células vivas generan un orden para sobrevivir. En que ese orden cuesta mantenerlo (energía)
- Las células no es un sistema aislado. Este toma energía de los alimentos y fotones de sol (o
bacterias quimiosintéticos, de fuentes inorgánicas) y luego la utiliza para generar orden.
- Parte de esa energía que la célula utiliza es convertida en química. No se ha encontrado un sistema
100% eficiente (toda la energía que consigue no la pierde).
- El calor es liberado en el ambiente y lo desordena, de manera que la entropía total de la célula más
el ambiente incrementa.
- El calor incrementa los movimientos moleculares (movimiento termales) incrementando el
desorden del ambiente.

De donde viene el Calor? : según la 1ra ley de la Termodinámica…


La energía cambia. Como resultado de los procesos químicos dentro de la célula.
La célula no obtiene beneficios del calor, a menos que este proceso esté ligado a reacciones químicas que
generan orden de la célula (poco probable).
 Calor es sinónimo que la energía se perdió
Metabolismo: se trata del acoplamiento entre la producción de calor y generación de orden.
Contrario al consumo de combustible. En que en el ser vivo no solo se produce movimiento, sino un serie de
reacciones químicas que genera un orden interno para que el organismo pueda sobrevivir.
 La cantidad de calor que se produce se relaciona a la cantidad de energía que no se pudo aprovechar
(pérdida de energía).
 EL SER VIVO ES UN SISTEMA ABIERTO

Todas las formas de energía son interconvertibles. En todos los procesos la energía total es conservada.
- De potencial a cinética - De química a térmica
- De eléctrica a mecánica - De solar a bioquímica

REDOX: oxida (cede) – reduce (gana)


La oxidación y reducción envuelven el transporte de electrones.
 Se libera energía de las moléculas mediante la oxidación (envejecimiento)
 Las células no oxidan moléculas orgánicas en un solo paso, se hace por vías catalíticas (en cadenas)
 Se hace mediante el uso de enzimas, conocidos como catalizadores (sustancias que bajan la energía de
activación (menos energía) y acelera el proceso)
 Oxidación no es por la agregación del oxígeno, sino porque cede electrones.
 Hay catalizadores orgánicos (enzimas (proteínas) y las ribozimas (nucleótidos)) e inorgánicos.

 Reacción anaerobia ocurre en la célula en citosol, y no va a tener el oxígeno como aceptor.


Mientras que aerobia ocurre en las mitocondrias y tendrá como aceptor el oxígeno.

 La función Redox sigue la II Ley de la Termodinámica

Los términos de redox se aplican también cuando hay un cambio parcial de electrones entre los átomos unidos
por enlaces covalentes.
 Cuando el C está enlazado covalentemente a O, Cl o S (fuerte afinidad por electrones no cede electrones
tan fácilmente). Y debido a esto el C cederá sus electrones y forma un enlace polar covalente. (el C se
oxida)
 La carga positiva del núcleo del C es mayor a la carga negativa de sus electrones, y adquiere carga
parcial positiva; es decir se oxida.
 Pero en el enlace de C-H, el Carbono tendrá más electrones (el H le cede) lo cual se el C es reducido.

 Enzimas = Proteínas = Inmunoglobulina (anticuerpos). Los anticuerpos se une a su ligando que son los
antígenos.
 Las proteínas deben unirse a algo para funcionar, ese algo que se une se le conoce como ligando. Puede
ser metales, moléculas orgánicas
En caso de las enzimas, el ligando se le conoce como sustrato.

Entonces como anticuerpos son proteínas... se da esto:


Medir la Fuerza de Enlace.
De la concentración de los anticuerpos [E], ligando [S] y complejo anticuerpo-ligando [ES] en equilibrio se
puede obtener la constante de equilibrio de Fuerza de enlace “K”.
 Las moléculas dentro de las células se chocan debido a sus continuos movimientos, produciendo energía
térmica o movimiento termales.

 Cuando dos moléculas tienen superficies pobres de acoplamiento, muy pocos enlaces no covalentes se
formarán (se rompen más fácil).
 A pesar de que se forman por enlaces covalentes (enlace peptídico, glucosídico), ellos se unen
por enlaces no covalentes.

 Lo contrario, donde se forma un gran número de enlaces no covalentes (más superficies de acoplamiento)
permitirá una asociación con mayor tiempo, pero tendrán que separarse. Ej. Ribosomas. (Los únicos
organelos sin una membrana plasmática, en que no es necesario ya que es un complejo proteico)
 El número de asociaciones es igual al número de disociaciones

 La fuerza con que dos moléculas se enlazan puede ser medida directamente.
 En equilibrio cuando K es mayor, mayor es la fuerza de enlace y es la medida directa de la
diferencia de energía libre entre los estados enlazados y libres.

 La Energía de Gibbs es la energía que necesita para sobrevivir.


 Energía de activación es la energía para comenzar la reaccion
El metabolismo es organizado por enzimas
 Las reacciones químicas ocurren a temperaturas mayores.
 Cada reacción química requiere de un impulso (energía de activación)
 Las reacciones químicas es llevado a cabo por proteínas especializadas llamado “enzimas” las cuales
aceleraran o catalizan solo una de todas las posibles tipos de reacciones. Ya que son específicas las
enzimas.
 Enzimas alostéricas: en que puede unirse a más de dos sustrato
 Las reacciones catalizadas ocurren en series, en que el producto de una reacción sirve de sustrato para la
siguiente.
 Las vías metabólicas están conectadas unas con otras.
 Como es una serie de vías metabólicas, si falla una, no se puede avanzar y no se produce el
producto para seguir con el proceso. Ejemplo: la producción de la melanina en albinos.
Las enzimas tienen un sitio específico donde se va a unir la enzima con el sustrato conocido como “Sitio
activo”. En el sitio activo se produce la reacción y luego el producto es liberado. La enzima no se gasta en el
proceso.

 Somos lo que comemos sí y no. No lo es porque al consumir la comida la catalizamos (libera


energía y sustancias simples). Y con esa energía y elementos más sencillos, las utilizamos para
biosintetizar nuestras propias moléculas propias para nuestro beneficio.

TIPOS O GRUPOS DE ENZIMAS: Hidrolasas, Polimerasas, Isomerasas, Proteasas.


Nucleasas: rompen los ácidos nucleicos
Proteasas: que actúan sobre otras proteínas
Polimerasa: construye polímeros.

ENZIMAS
Principio General: Toda reacción química solo en la dirección que lleva a la pérdida de energía libre. Es decir la
dirección espontánea de cualquier reacción es la que va cima abajo: lo que se le llama energéticamente
favorable.
CIMA ARRIBA: Energéticamente Desfavorable. Estas consumen energía – requieren energía para
producir orden

Cima Abajo: Energéticamente Favorable. Se da con mayor frecuencia, y


sin gasto de energía – liberan energía. Pero como libera energía produce desorden (calor).

Una molécula requiere energía de activación para romper la barrera energética.


Cada enzima enlaza 1 o 2 sustratos.
Sin una enzima o catalizador la energía de activación es mucha. Pero con la presencia de la enzima reduce la
energía de activación y así se da la reacción más rápida.

 Aunque haya una gran cantidad de enzimas que aceleren la reacción, ellas por sí mismas no
pueden forzar la ocurrencia de reacciones enérgicamente desfavorables. Si no hay suficiente
energía libre.
En que en este caso las reacciones favorables, van a liberar su energía para que se de las
reacciones desfavorables.

 Energéticamente favorable: según la II ley, una reacción puede proceder espontáneamente solo si
esta resulta en el incremento de desorden en el Universo, expresado como energía libre (G).

 El valor de G es de interés cuando el sistema sufre un cambio y se convierta en delta G

 Reacciones energéticamente favorables disminuyen la energía libre. Tienen ∆G Negativo y


desordenan

 Energéticamente desfavorable: aumenta el orden y tienen un ∆G Positivo

 ¿Cómo debe ser ∆G para que pueda darse las energías desfavorables?:
Debe ser negativo. Ya que utiliza la energía libre del favorable.

 Mientras más negativo sea la energía libre mayor será.


 Ver a partir del 1:10:00

También podría gustarte