Está en la página 1de 101

Dirección de Metodología y Producción

Estadística / DIMPE

GUIA DE RECOLECCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS


CENSO DE EDIFICACIONES CEED

Julio - 2021

Carrera 59 No. 26 – 70 Interior 1, CAN Bogotá, Colombia

Teléfono (+57-1) 597 8300 | 1


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

© DANE, 2021
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO Prohibida la reproducción total o parcial sin
NACIONAL DE ESTADÍSTICA permiso o autorización del Departamento
(DANE) Administrativo Nacional de Estadística,
Colombia.
JUAN DANIEL OVIEDO ARANGO
Director

RICARDO VALENCIA RAMÍREZ


Subdirector

MARÍA FERNANDA DE LA OSSA ARCHILA


Secretaria General

DIRECTORES TÉCNICOS

HORACIO CORAL DÍAZ


Dirección de Metodología y Producción
Estadística

ÁNGELA PATRICIA VEGA L.


Dirección de Censos y Demografía

JULIETH ALEJANDRA SOLANO VILLA


Dirección de Regulación, Planeación,
Estandarización y Normalización

JUAN PABLO CARDOSO TORRES


Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

SANDRA LILIANA MORENO MAYORGA


Dirección de Geoestadística

MAURICIO ORTIZ GONZÁLEZ


Dirección de Difusión, Mercadeo y Cultura
Estadística

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 2


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

CONTENIDO
LISTA DE TABLAS ...........................................................................................................................5
LISTA DE IMÁGENES ......................................................................................................................5
LISTA DE FIGURAS .........................................................................................................................6
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................7
1. OBJETIVOS Y ALCANCE ..........................................................................................................8
1.1 OBJETIVO ............................................................................................................................................................ 8
1.2 ALCANCE ............................................................................................................................................................ 8
2. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA OPERACIÓN ESTADISTICA ...................................9
2.1 OBJETIVO GENERAL............................................................................................................9
2.1.1 Objetivos específicos: ............................................................................................................................................... 10

3. CONCEPTOS ......................................................................................................................... 11
3.1 ESTADO DE LAS OBRAS................................................................................................... 13
3.2 DESTINOS ......................................................................................................................... 15
3.3 CAPÍTULOS CONSTRUCTIVOS ........................................................................................ 17
3.4 ÁREAS................................................................................................................................ 19
4. CONTENIDO ......................................................................................................................... 21
4.1 DILIGENCIAMIENTO FORMATO CARGAS DE TRABAJO............................................... 21
4.2 VARIABLES TEMÁTICAS .................................................................................................. 22
4.3 NORMAS DEL PROCESO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ............................ 22
4.3.1 Presentación personal .................................................................................................................................... 22
4.3.2 Expresarse correctamente ............................................................................................................................ 22
4.3.3 Identificación del personal del CEED. .................................................................................................... 22
4.3.4 Guardar compostura....................................................................................................................................... 22
4.3.5 Durante el proceso de recolección de la información debe tener en cuenta ..................... 23
4.3.6 Durante el proceso de encuesta debe evitar ....................................................................................... 23
4.3.7 Sondeo .................................................................................................................................................................... 23

4.4 DISEÑO DEL FORMULARIO ............................................................................................. 24


4.5 DILIGENCIAMIENTO DE INFORMACIÓN EN DMC ........................................................ 26
4.5.1 Obras nuevas ...................................................................................................................................................... 26
4.5.1.1 Flujo A: Datos Generales del Proyecto ................................................................................................... 27
4.5.1.2 Flujo 1. Para Destinos Comercializables 1 y 4................................................................................... 51
4.5.1.3 Flujo B. La obra No Pertenece a un proyecto ..................................................................................... 59
4.5.1.4 Flujo 2. Para Destinos Comercializables 2 – 3 y 5 ........................................................................... 60
4.5.1.5 Flujo 3. Para Destinos No Comercializables 6 – 7 – 8 – 9 Y 10 ................................................. 62

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 3


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

4.5.2 Obras en Seguimiento .................................................................................................................................... 65


4.5.2.1 Módulo de Edificaciones Sostenibles ...................................................................................................... 72

4.6 INSTRUMENTOS DE CONTROL ....................................................................................... 86


4.6.1 Planilla de control de obras en recolección, control de cobertura y calidad .................... 86
Control de cobertura y calidad ...................................................................................................................................... 88
4.6.2 Planilla de novedades y justificación técnica - logística ............................................................. 89
4.6.3 Planilla de novedades y justificación técnica - precios ................................................................ 92
4.6.4 Formato de eliminación de formularios ............................................................................................... 94
4.6.5 Solicitud de cambios históricos ................................................................................................................. 95
4.6.6 Solicitud de culminación formulario 7s ................................................................................................ 98
4.6.7 Generación de reportes de seguimiento ............................................................................................... 98
4.6.8 Generación de indicadores ........................................................................................................................ 100
4.6.9 Cartografía censal.......................................................................................................................................... 101

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 4


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

Lista de tablas

Tabla 1. Abreviaturas Tipo de Vía ....................................................................................................................................... 28


Tabla 2. Cuadrantes ................................................................................................................................................................. 28
Tabla 3. Abreviaturas complemento dirección .............................................................................................................. 28
Tabla 4. Estratos ........................................................................................................................................................................ 30
Tabla 5. Mano de obra permanente. ................................................................................................................................. 32
Tabla 6. Cemento. ..................................................................................................................................................................... 34
Tabla 7. Otras marcas de cemento..................................................................................................................................... 34
Tabla 8. Concreto ...................................................................................................................................................................... 35
Tabla 9. División de etapas ................................................................................................................................................... 36
Tabla 10. Tabla estado de las etapas:................................................................................................................................ 36
Tabla 11. Sistema constructivo ............................................................................................................................................ 41
Tabla 12. Capítulos constructivos ....................................................................................................................................... 48
Tabla 13. Municipios CEED en los cuales aplica el decreto 1467 de 2019 .......................................................... 51
Tabla 14. Actualizaciones de estado.................................................................................................................................. 65

Lista de imágenes
Imagen 1. Estados de obra ................................................................................................................................................... 26
Imagen 2. Ejemplo área del lote. ........................................................................................................................................ 30
Imagen 3. Ejemplo de licencia ............................................................................................................................................. 39
Imagen 4. Ejemplo valla radicado ...................................................................................................................................... 41
Imagen 5. Ejemplo VIS Valles de la Rósela. .................................................................................................................... 69
Imagen 6. Control de cobertura y calidad....................................................................................................................... 88
Imagen 7. Sistema de análisis .............................................................................................................................................. 90
Imagen 8. Generación planilla novedades ...................................................................................................................... 90
Imagen 9. Reporte Excel......................................................................................................................................................... 91
Imagen 10. Generación planilla novedades.................................................................................................................... 92
Imagen 11. Reporte Excel ...................................................................................................................................................... 92
Imagen 12. Formato de eliminación de formularios ................................................................................................... 94
Imagen 13. Formato de eliminación de formularios ................................................................................................... 96
Imagen 14. Formato de eliminación de formularios ................................................................................................... 98
Imagen 15. Generación de indicadores............................................................................................................................ 99
Imagen 16. Selección del indicador ................................................................................................................................... 99
Imagen 17. Generación de indicadores......................................................................................................................... 100
Imagen 18. Selección del indicador ................................................................................................................................ 100

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 5


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

Lista de figuras
Figura 1. Diligenciamiento del mes ................................................................................................................................... 21
Figura 2. Sistema Aporticado (Pórticos) ........................................................................................................................... 42
Figura 3. Mampostería confinada....................................................................................................................................... 42
Figura 4. Mampostería estructural ..................................................................................................................................... 43
Figura 5. Con-tech .................................................................................................................................................................... 43
Figura 6. Outinord .................................................................................................................................................................... 43
Figura 7. Estructura metálica ................................................................................................................................................ 44
Figura 8. Royalco....................................................................................................................................................................... 44
Figura 9. Steel Frame ............................................................................................................................................................... 44
Figura 10. Speed-Co ................................................................................................................................................................ 45
Figura 11. Colditec.................................................................................................................................................................... 45
Figura 12. Plycem ...................................................................................................................................................................... 45
Figura 13. Guadua .................................................................................................................................................................... 46
Figura 14. La madera estructuras macizas ...................................................................................................................... 46
Figura 15. Sistema de placas ................................................................................................................................................ 46
Figura 16. Poste y Viga ........................................................................................................................................................... 46
Figura 17. Sistema de plataforma....................................................................................................................................... 46
Figura 18. El bahareque encementado: ............................................................................................................................ 47
Figura 19. (RCD) Residuos de construcción y demoliciones .................................................................................... 74
Figura 20. Materiales de construcción.............................................................................................................................. 75

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 6


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

INTRODUCCIÓN

El objetivo del Censo de edificaciones es proporcionar a los planificadores, investigadores, entidades


públicas y privadas y al público en general, datos confiables y oportunos sobre la actividad edificadora,
con el objeto de establecer su composición, evolución y producción, en los municipios que comprenden
las áreas urbanas/metropolitanas de cobertura geográfica.

La operación estadística desde sus inicios, y con el ánimo de contar con las mejores técnicas de
seguimiento estadístico para el fenómeno observado, ha buscado el mejoramiento de los procesos y la
optimización en el uso de los recursos existentes realizando avances importantes en sus procedimientos
metodológicos. Es así como a partir de la realización del tercer censo (julio de 1997) se implementó y
1
adecuó la técnica estadística del panel longitudinal que permite el seguimiento detallado a través del
tiempo de cada una de las obras objeto del estudio.

Este documento responde a la necesidad de establecer una guía que determine la manera adecuada de
recolectar la información de campo de la operación estadística Censo Edificaciones (CEED) presentando:
los conceptos generales de la operación estadística; el diligenciamiento del formulario de obra nueva y
seguimiento, así como el diligenciamiento las planillas de novedades y los formatos de cambio histórico y
culminación de formularios 7S.

1
Diseño de investigación en el cual se miden reiteradamente los elementos de una población con el objeto de
evaluar el efecto de las variables en el tiempo, KINNEAR, Thomas y TAYLOR, R. James, investigación de mercados un
enfoque aplicado.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 7


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

1. Objetivos y alcance

1.1 Objetivo

Brindar orientación al personal operativo del censo de edificaciones sobre el adecuado diligenciamiento
de la información en campo, uso de instrumentos y formatos en las distintas fases del proceso operativo.

1.2 Alcance

La presente guía es aplicable al diligenciamiento de la información del censo de edificaciones en el


formulario, para obras nuevas y de seguimiento, NO aplica para otros procesos de producción estadística.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 8


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

2. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA OPERACIÓN


ESTADISTICA
En 1996 el DANE inició el diseño del Censo de Edificaciones (CEED) y a partir de 1997 se logra su
implementación, como ejercicio periódico para medir el comportamiento y la evolución de la actividad
edificadora, a través de sus propios agentes económicos para la obtención de información estratégica,
confiable y oportuna de los aspectos que mayor incidencia tienen sobre el subsector edificador.

Tanto el comportamiento como la evolución del sector de la construcción, se venían calculando a través
de la actividad edificadora reportada por los indicadores de: Licencias de Construcción, Índice de Costos
de la Construcción de Vivienda, y del consumo aparente de cemento. Sin embargo, el empleo y el análisis
a corto plazo de estos indicadores presentaban limitaciones al proporcionar solo una parte del acervo
estadístico para el sector.

De otra parte, es conocido que el sector de la construcción se caracteriza por su dinamismo y la variedad
de interrelaciones que mantiene con los demás sectores de la economía. La importancia se hace evidente,
al considerarlo como un gran generador de empleo y su participación en la formación bruta de capital
fijo.

La investigación tiene unos objetivos que determinan la aplicación de una metodología fundamentada en
el análisis integrado de información recopilada principalmente de fuentes directas. Para el cumplimiento
del objetivo, se estudia la totalidad de las obras, es decir se realiza un censo de las obras de edificaciones
que se encuentran en construcción, lo cual implica la identificación puntual y detallada de las
edificaciones encontradas en proceso, así como también las obras inactivas y las que han culminado
actividad constructiva hasta la venta total de sus unidades.

A partir de mayo de 2020 la cobertura geográfica quedó conformada por 22 Capitales y 69 municipios,
2
organizados en 5 Áreas metropolitanas y 14 Áreas urbanas .

El Censo de Edificaciones, en su búsqueda constante del mejoramiento de la operación, para el cuarto


trimestre del 2020, realizó la inclusión e implementación de nuevas preguntas acerca de: identificación de
empresas a través del NIT o número de identificación, ampliación de información acerca de licencias de
construcción, de sistemas constructivos y si el proyecto es propiedad horizontal o no. Lo anterior
permitirá realizar análisis integral del sector edificador, que redundará en la optimización de resultados,
con los estándares de calidad establecidos para la operación estadística.

2.1 Objetivo general


Determinar el estado de la actividad edificadora para cada trimestre, mediante la indagación del área total
construida, el destino y el avance del proceso constructivo, con el fin de establecer su composición,
evolución y producción, en los municipios que comprenden las áreas urbanas/metropolitanas de
cobertura geográfica.

2
Para ampliar la información consultar el manual operativo de la operación estadística.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 9


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

2.1.1 Objetivos específicos:

 Determinar el estado y el área de las obras en cada período intercensal, en las áreas de cobertura
geográfica, mediante la técnica estadística de panel longitudinal.
 Determinar la cantidad de metros cuadrados y el número de unidades por destino, en las áreas
de cobertura en cada período intercensal.
 Determinar el capítulo constructivo y el grado de avance del destino en las áreas de cobertura.
 Identificar el sistema constructivo implementado en las obras censadas.
 Caracterizar y determinar las principales tipologías para los destinos de vivienda.
 Determinar las principales características de las tipologías de las unidades de vivienda.
 Indagar el valor del metro cuadrado a precio de venta y el costo directo, según destino.
 Realizar el seguimiento de las unidades vendidas para aquellos proyectos culminados, con el fin
de ser ofrecidos en el mercado inmobiliario.
 Contribuir a la medición y el cálculo de los principales agregados macroeconómicos del subsector
edificador.
 Clasificar las unidades de vivienda en los segmentos de Vivienda de Interés Social y diferente de
Interés Social de acuerdo a la legislación vigente, para permitir el análisis por estados de obra
(iniciaciones, obras culminadas y en proceso).

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 10


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

3. CONCEPTOS Mapa: Es una representación plana de un área muy


extensa de la superficie terrestre, que además de la
A continuación, se encuentran las principales
localización de elementos físico-naturales como ríos
definiciones y conceptos que se deben tener en
y relieve, considera los aspectos culturales como
cuenta para un correcto diligenciamiento de los
carreteras, ciudades, etc. El mapa es un documento
instrumentos de recolección que hacen parte de la
de trabajo que da una información global, concreta
investigación.
y rápida de una superficie determinada y que sirve
3 para orientarnos en campo. Las escalas más
Censo : Procedimiento estadístico mediante el cual
utilizadas en el DANE para la realización de trabajos
se investiga la totalidad del universo de estudio, con
de campo son 1:25.000 y 1:100.000 para los
el fin de obtener datos o información estadística
municipios; y entre 1:100.000 y 1:1.000.000 para el
individual de todos y cada uno de los elementos
país y los departamentos.
que conforman la población.
Plano: Es una representación plana de la superficie
Población Objetivo: Está conformada por la
terrestre, de menor extensión que la de un mapa y
totalidad de las obras que en el momento del
elaborada a escala más grande (1:5.000, 1:10.000,
operativo se encuentran en algún estado del
1:2.000 y 1:500).
proceso constructivo en todos los estratos
socioeconómicos y la totalidad de las obras
Informante idóneo: Se constituye en la persona
encontradas inactivas en los estratos 1 y 2
que suministra la información con un alto grado de
superiores a los 500 m2, realizadas por
confiabilidad y calidad.
autoconstrucción. Así como también, la totalidad de
las obras que estando en seguimiento culminen
Para efectos de proyectos de empresas
actividad en las áreas de cobertura geográfica
constructoras legalmente constituidas, se considera
definida. Para las obras de ampliación de estructura
informante idóneo:
existente, ubicadas en estratos 1 y 2 sólo se incluyen
aquellas que implican más de un 50% del área
 Director de la obra
inicial construida.
 Arquitecto o ingeniero residente de la obra
 Empresa constructora o edificadora
Marco Geoestadístico Nacional – MGN: Es un
(Gerencia comercial o gerencia de
sistema diseñado por el DANE para referenciar la
proyecto).
información estadística con los lugares geográficos
correspondientes, asocia cada dato estadístico al
Para obras informales o por autoconstrucción, se
espacio sobre la superficie terrestre que lo está
considera informante idóneo:
originando, facilitando los procesos de recolección
de datos, procesamiento y análisis de la
 Propietarios.
información.
 Maestros de obra.

Escala: Es la relación entre una distancia de medida


Para las variables de precios y unidades vendidas:
en el mapa y la distancia correspondiente medida
sobre el terreno.
 Sala de ventas (jefe de ventas)
 Propietarios.
3
Adaptado por el DANE de la definición de la Comisión Económica para
Europa de las Naciones Unidas (UNECE), "Terminology on Statistical
Maestro de Obra: Persona encargada de ejecutar o
Metadata", Conference of European Statisticians Statistical Standards and vigilar directamente todos los trabajos de
Studies, No. 53, Geneva, 2000.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 11


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

5
construcción o contrata a los obreros que han de Construcción : Actividad mediante la cual se
realizar las diferentes actividades. realizan edificaciones públicas o privadas, en forma
total o parcial, como casas, edificios, bodegas,
Aplicativo móvil: Software desarrollado para estadios, etc.; incluye las instalaciones sanitarias,
ejecutarse en los dispositivos móviles de captura eléctricas y de agua.
que permite la recolección y transferencia de los
datos asociados al formulario del Censo de Macro-proyectos: Los macro-proyectos son
Edificaciones. intervenciones generalmente promovidas por el
Gobierno Nacional o entidades privadas que
Formulario: Es un conjunto de campos definidos en vinculan instrumentos de planeación, financiación y
un formato digital o físico que son solicitados a un gestión del suelo para ejecutar una operación
usuario. Se dividen en tres numerales: 1) Datos constructiva de gran escala.
generales del proyecto o carátula 2) Datos
generales del constructor o empresa que construye Un macro-proyecto incluye dentro de su desarrollo
y 3) Datos de producción del destino. Están la construcción de dos o más proyectos (de
diseñados en dos flujos diferentes: Flujo A para empresas constructoras diferentes), que se
proyectos y flujo B para no proyectos. También se complementan y permiten un desarrollo urbano
diferencian en su despliegue dependiendo si integral que puede incluir edificaciones
corresponden a obras nuevas (todos los numerales) independientes tales como colegios, iglesias, entre
u obras de seguimiento (sólo actualiza algunos otros.
datos de producción del destino).
El aplicativo móvil despliega un listado con los
Dispositivo móvil de captura: Son aparatos que macro-proyectos de la ciudad en la cual se está
permiten el intercambio de voz, datos e información realizando la recolección y la opción “Otro” que se
al conectarse a una red de telecomunicaciones. utilizara en el caso que no se encuentre dentro del
Cuentan con pantalla táctil para su operación y listado desplegado, en tal caso se diligencia el
permiten determinar su geolocalización por medio nombre del macro-proyecto en forma completa.
del GPS incorporado. Para la recolección de los
datos tienen instalado el aplicativo móvil y los Proyecto: Un proyecto se define como desarrollo
formularios de acuerdo con los diferentes flujos con características urbanas adelantado por
determinados para las obras nuevas y las de entidades públicas o privadas y que puede dividirse
seguimiento. en una o más etapas constructivas, cada una
compuesta a su vez por una o más torres, bloques o
4
Edificación : Es una construcción independiente y manzanas. Se debe tener en cuenta que la totalidad
separada, compuesta por una o más unidades. del proyecto debe estar construida por una misma
Independiente, porque tiene acceso directo desde la empresa constructora y componerse de 2 o más
vía pública, caminos, senderos o espacios de edificaciones.
circulación común. Separada, porque generalmente
tiene paredes que la delimitan y diferencian de otras Etapa: Es el número de divisiones que puede tener
construcciones. un proyecto y están dadas por el constructor,
pueden estar conformadas por divisiones tales
como bloques, torres, manzanas, frentes entre otros.

4
Adaptado por el CEED de la definición de Principios y Recomendaciones
para Censos de Población y Vivienda, Revisión 1, Naciones Unidas, Nueva
5
York, 1998, párrafo 1,335. Adaptado por el CEED de Que es la construcción. Revista ARQHYS.com.
4Variable que se ha definido por el DANE para la operación estadística Obtenido 12, 2016, de http://www.arqhys.com/arquitectura/construccion-
Censo Edificaciones. quees.html.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 12


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

incluyen las ampliaciones cuando estas


3.1 Estado de las obras correspondan mínimo al 50% del área inicial
construida del destino; para los demás destinos:
Obras en proceso: Son todas aquellas obras que al
oficinas, comercio, bodegas, educación, hoteles,
momento del censo están generando algún proceso
hospitales, administración pública y otros, sin
constructivo. Se clasifican en:
importar el estrato, se incluyen todas las áreas que
se encuentren en ampliación.
 Obras nuevas: son aquellas que iniciaron
actividad constructora durante el período
En los estratos del 3 al 6 se incluyen todas las
intercensal. Una obra nueva es la construcción
áreas en ampliación que se encuentren en proceso.
de una estructura completamente nueva, sea o
Para el caso de edificaciones objeto de ampliación,
no que el sitio sobre el que se construye, estuvo
si el número de unidades de vivienda final es igual a
previamente ocupado.
dos o más unidades, esta deberá considerarse como
un destino apartamentos, teniendo en cuenta que
 Obras que continúan en proceso: son aquellas
se cumpla la definición de este destino.
que en el censo anterior se encontraron en
proceso y que en el actual continúan en el
Obras paralizadas: Son todas aquellas edificaciones
mismo estado.
que al momento del censo no están generando
actividad constructiva, incluyen:
 Obras que reinician actividad: corresponden a
las obras que, estando paralizadas en el censo
Obras inactivas: Corresponden a las
anterior, presentan nuevamente actividad
edificaciones que al momento del censo
constructora para el censo actual.
ingresan al grupo de paralizadas, bien sea que
estuvieran activas en el censo anterior y
 Obras que ingresan al universo por
paralizaron su actividad edificadora.
ampliación de cobertura: son las que en el
censo anterior se encontraban en trabajos
Paralizadas nuevas: Son aquellas encontradas
previos o preliminares a la construcción
por primera vez en este estado, se incluyen
(cerramiento, preparación del terreno,
todas las obras paralizadas ubicadas en todos
descapote, nivelación, replanteo, etc.) y que,
los estratos socioeconómicos, ejecutadas por
para el censo actual, ya han iniciado actividad
empresas constructoras legalmente
edificadora desde la excavación y cimentación.
constituidas; también deben incluirse las obras
realizadas por autoconstrucción con o sin
 Ampliaciones: son edificaciones en las que se
licencia de cualquier área ubicadas en los
realiza un proceso constructivo que implica
estratos 3, 4, 5 y 6, y para las obras ubicadas en
adición en área ya sea en forma horizontal o
los estratos 1 y 2 solo deben incluirse aquellas
vertical y que involucra una alteración en su
con áreas superiores o iguales a los 500 m2.
diseño estructural; esto significa, que se esté
realizando la construcción en la obra, de una
NOTA:
nueva placa en concreto, nuevas columnas,
Debido a las restricciones en el DMC, para
nueva estructura en cubierta, siempre y cuando
ingresar una obra paralizada nueva en estrato 1
haga parte integral de la anterior construcción y
y 2 menor a 500 m2, realizada por una empresa
se caracteriza porque se conserva el carácter de
constructora legalmente constituida, el usuario
la edificación. Estas serán captadas únicamente
debe seleccionar la opción proyecto y continuar
en proceso de construcción.
con el diligenciamiento del formulario.

Para los estratos 1 y 2: en destinos


correspondientes a apartamentos y casas, se

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 13


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

 Obras que continúan inactivas: son todas presenten estas características deben continuar
aquellas edificaciones que en el censo anterior su seguimiento hasta que la obra culmine
se encontraron paralizadas y que, en el actual, actividad.
continúan en el mismo estado.
6
Estado de Obra : Corresponde a la caracterización
Obras culminadas: Son todas aquellas que estando que se les da a las obras en cada operativo censal y
en seguimiento en censos anteriores, culminan que corresponden a: obras en proceso, paralizada o
actividad en el censo actual. Se incluye en culminada.
seguimiento las obras culminadas que son para la
venta hasta que se venda la última unidad del  1 - Obra en proceso
destino.  2 - Paralizada Completa
 3 - Culminada Completa
Obras que se excluyen del universo de estudio  4 - Paralizada Incompleta
 5 - Culminada Incompleta
 Las obras de ingeniería civil, ya que son objeto
de medición de otra investigación. Además de estos estados el CEED cuenta con obras
estado:
 Las reformas entendiéndose como tal, el
proceso de reparar una edificación sin alterar su  6 - Obras Demolidas
diseño estructural. Lo que no implica aumentos  7 - Obras Suspendidas
de área construida.
Las obras demolidas son obras a las cuales el censo
 Las obras abandonadas, son aquellas obras que le venía realizando seguimiento y para el censo
se encuentran aparentemente paralizadas, pero actual, estas obras han sido demolidas.
que su estado es de deterioro y presentan
abandono por amplio margen de tiempo. Se Las obras suspendidas son las que estando en
detectan por observación directa. seguimiento en censos anteriores, presentan una
inactividad prolongada, este estado es asignado por
 Las demoliciones, totales o parciales y Dane Central, según los lineamientos establecidos
solamente serán objeto de medición cuando por el área temática.
sobre el área demolida se inicie una nueva
construcción. NOTA:
Si una obra del censo de edificaciones estuvo
 Actividades preliminares como cerramiento, en proceso en censos anteriores, se considera
descapote, nivelación y replanteo. COMPLETA; por lo tanto, si paraliza o culmina
se considera que lo ha hecho de manera
 También se excluirán las salas de venta o casas completa.
modelo (no para la venta), que se construyan de
forma temporal durante la realización de la Si una obra del censo de edificaciones ingresa
obra. como paralizada por primera vez y dicha obra
continua paralizada o culmina, se
 Las obras que estén ubicadas en los estratos 1, considera INCOMPLETA.
2 y 3 que se encuentren habitadas en capítulos
como mampostería y pañetes, acabados nivel
uno y acabados nivel dos no deben ser incluidas
en la investigación; las obras que hayan sido
ingresadas en censos anteriores y que 6
Variable que se ha definido por el DANE para la operación estadística Censo
Edificaciones.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 14


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

7
Movimiento : Corresponde a la caracterización que  S (Suspendidas): Código dado a las obras que
se les da a las obras, de acuerdo con el cambio de estando en seguimiento en censos anteriores,
estado que presentan estas en cada operativo presentan una inactividad prolongada. Este
censal y que corresponden a: movimiento es asignado por Dane Central
según los lineamientos establecidos por el área
 N (Nueva): Código dado a las obras que son temática.
captadas por primera vez en proceso o
paralizadas durante el período intercensal. En
esta categoría se incluye las obras que en
3.2 Destinos
censos anteriores se encontraban en estado 4. 8
Destino : Describe las actividades para las cuales se
Paralizadas incompletas y reinician actividad.
estructuró y construyó la edificación o proyecto. Se
debe tener en cuenta que dentro de una edificación
 A (Adición): Código dado a las obras que son
puede existir más de un destino.
captadas por primera vez en proceso durante el
período intercensal, pero que iniciaron actividad
constructora fuera de este. Ejemplo:
Una edificación diseñada estructuralmente para ser
 F (Falso reinicio): Código dado a las obras que una casa puede contener un área para local,
en el censo anterior se encontraban siempre y cuando se haya diseñado para tal fin.
suspendidas y para el presente reinician su En este caso la edificación contara con dos
proceso constructivo. La información de estas destinos.
obras se actualiza totalmente, pero conservan
su número de formulario. Se dividen en comercializables (destinos 1 al 5) y no
comercializables (destinos 6 al 10), para estos
 C (Continua): Código dado a las obras que últimos se debe tener en cuenta la descripción de
mantienen el mismo estado del censo anterior. las actividades para las cuales se estructuró la obra
o proyecto.
 R (Reinicio): Código dado a las obras que
estando paralizadas completas en el censo  1 - Apartamentos.
anterior, presentan nuevamente actividad  2 - Oficinas.
constructora para el censo actual.  3 - Comercio.
 4 - Casas.
 I (Inactiva): Código dado a las edificaciones  5 - Bodegas
que al momento del censo ingresan al grupo de  6 - Educación.
paralizadas completas, ya que estuvieron activas  7 - Hoteles.
en el censo anterior y paralizaron su actividad  8 - Hospitales y centros asistenciales.
edificadora en el trimestre actual.  9 - Administración pública.
 10- Otros no clasificados.
 T (Terminada): Código dado a las obras que 9
estando en seguimiento en censos anteriores, Apartamentos : (código 1), Unidad de vivienda que
culminan actividad en el censo actual. hace parte de una edificación mayor con acceso

 D (Demolida): Código dado a las obras que 8


Adaptación de la Metodología de obras en Edificaciones. Instituto
estando en seguimiento en censos anteriores, Nacional de Estadística – España.
http://www.fomento.gob.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/ATENCION_CIUD
fueron demolidas en el censo actual. ADANO/INFORMACION_ESTADISTICA/Construccion/ObrasEdificacion/Obr
asEdificacion_Metodologia.htm
7 9
Adaptación ce la Metodología de obras en Edificaciones. Instituto Nacional de Adaptación ce la Metodología de obras en Edificaciones. Instituto
Estadística – España. Nacional de Estadística – España.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 15


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

común desde el exterior y entradas independientes o alguna habitación se destinan para uso
a cada unidad, comparten zonas comunes, tales económico.
como áreas de acceso, corredores, pasillos y zonas
de recreación, principalmente, se debe tener en Para el Diligenciamiento en la DMC se incluyen en
cuenta su diseño estructural. esta categoría:
Para el Diligenciamiento en la DMC se incluyen en Las unidades de vivienda adosadas (corresponde a
esta categoría: varias viviendas repetidas, normalmente abiertas a
dos fachadas pueden tener jardín delantero a vía
Edificaciones en la que sobre un mismo terreno pública o privada y/o jardín trasero - se contabilizan
existen dos o más viviendas independientes, una tantas edificaciones como viviendas) también se
sobre otra, pueden tener las viviendas salidas incluyen las viviendas de las urbanizaciones, las
independientes o bien salida única a vía privada o casas de conjuntos cerrados, los chalets y las
pública. cabañas.
13
Bodegas : (código 5), Edificaciones y estructuras
10
Oficinas : (código 2), Espacio físico destinado a la para el almacenamiento y depósitos de tipo
realización de actividades profesionales y/o comercial e industrial. Se incluyen los silos y
servicios financieros, laborales, puede ser una fábricas. Es importante determinar que la estructura
edificación o hacer parte de ella, tales como oficinas de la obra sea diseñada y construida para este
de abogados/as, ingenieros/as, bancos, destino.
corporaciones de ahorro, etc. Se pueden encontrar
14
oficinas con espacios abiertos, divisiones modulares Educación : (código 6), Edificaciones que se
y divisiones en muros. destinan para uso directo en actividades de
instrucción, que proporcionan cursos de enseñanza
11
Comercio :(código 3), Edificaciones destinadas académica y técnica, tales como: escuelas,
principalmente al comercio mayorista, al por menor universidades; e incluyen también: museos, galerías
y a servicios, como centros comerciales, tiendas, de arte, bibliotecas, etc.
droguerías, restaurantes, funerarias, garajes públicos
15
y estaciones de servicio automotor. Hoteles : (código 7), Edificaciones diseñadas para
prestar los servicios de hospedaje. Incluye moteles,
12
Casas :(código 4), Se define como la unidad de residencias, paradores.
vivienda, construida directamente sobre el lote,
separada de las demás edificaciones y con acceso Hospitales y centros asistenciales: (código 8),
independiente desde el exterior. También se Edificaciones que se destinan principalmente a
consideran casas aquellas en donde el garaje, la sala proveer cuidados de la salud hospitalarios o

13
http://www.fomento.gob.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/ATENCION_CIUD Adaptación de la Metodología de obras en Edificaciones. Instituto
ADANO/INFORMACION_ESTADISTICA/Construccion/ObrasEdificacion/Obr Nacional de Estadística – España.
asEdificacion_Metodologia.htm http://www.fomento.gob.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/ATENCION_CIUD
10 ADANO/INFORMACION_ESTADISTICA/Construccion/ObrasEdificacion/Obr
Adaptación ce la Metodología de obras en Edificaciones. Instituto
asEdificacion_Metodologi
Nacional de Estadística – España.
14
http://www.fomento.gob.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/ATENCION_CIUD Adaptación ce la Metodología de obras en Edificaciones. Instituto
ADANO/INFORMACION_ESTADISTICA/Construccion/ObrasEdificacion/Obr Nacional de Estadística – España.
asEdificacion_Metodologia.htm http://www.fomento.gob.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/ATENCION_CIUD
11 ADANO/INFORMACION_ESTADISTICA/Construccion/ObrasEdificacion/Obr
Adaptación ce la Metodología de obras en Edificaciones. Instituto
asEdificacion_Metodologia.htm
Nacional de Estadística – España.
15
http://www.fomento.gob.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/ATENCION_CIUD Adaptación ce la Metodología de obras en Edificaciones. Instituto
ADANO/INFORMACION_ESTADISTICA/Construccion/ObrasEdificacion/Obr Nacional de Estadística – España.
asEdificacion_Metodologia.htm http://www.fomento.gob.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/ATENCION_CIUD
12 ADANO/INFORMACION_ESTADISTICA/Construccion/ObrasEdificacion/Obr
Organización de las Naciones Unidas - ONU. Principios y
asEdificacion_Metodologia.htm
recomendaciones para los censos de hogar y vivienda para la ronda de
censos del 2010

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 16


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

institucionales; tales como hospitales, puestos de que se endurece en contacto con el agua o el aire;
salud, clínicas, sanatorios, ancianatos, orfanatos, se emplea para tapar o rellenar huecos y como
para la ciudad de Bogotá los CAMIS (Centros de componente aglutinante en bloques de hormigón;
Atención Médica Inmediata) y otros similares. constituye uno de los insumos más importantes
para el sector de la construcción, ya que se
Administración pública: (código 9), Edificaciones encuentra vinculado a sus diferentes etapas, tanto a
destinadas a las organizaciones estatales que vivienda como de infraestructura.
realizan la función administrativa del Estado. Concreto: Es una mezcla de materiales
Incluyen: despachos para tribunales y juzgados, cementantes, agua, agregados (usualmente arena y
cárceles y penitenciarías, dependencias para las grava o roca triturada), el concreto premezclado es
fuerzas militares, entre otros. aquel que es entregado al cliente como una mezcla
en estado no endurecido. Es uno de los materiales
Otros: (código 10), Edificios y estructuras destinadas más versátiles en la industria de la construcción, es
a funciones religiosas, a edificios para clubes, salas utilizado en las grandes obras de arquitectura e
de reuniones, cines, teatros, estadios deportivos, ingeniería civil como puentes, edificios y represas.
coliseos, salones comunales y otros para el Se debe seleccionar la empresa que suministra el
esparcimiento o actividades especiales que por concreto premezclado a la obra de la lista que se
definición no se encuentren ubicados en los presenta en el formulario.
anteriores destinos.

Sistema Constructivo: Hace referencia al conjunto


3.3 Capítulos Constructivos
de elementos y unidades que forman una
Capítulos Constructivos: Corresponde a los
organización funcional con una misión constructiva
diferentes procesos que se tienen que llevar a cabo
común, el conformar la estructura, de una
para construir una edificación.
edificación.

La captura de esta información se realizará teniendo


Para el CEED se clasifican en:
en cuenta que se debe captar el capítulo inferior y
no se puede avanzar de capítulo hasta que éste no
Esta pregunta es excluyente, por tal razón, sólo
termine en su totalidad, para así continuar con el
podrá diligenciar una opción:
siguiente capítulo.

1. Sistema Aporticado (Pórticos)


Para efectos de la operación estadística, se
2. Mampostería Confinada
contemplan los siguientes capítulos constructivos:
3. Mampostería Estructural
4. Sistema Industrializado 16
1. Excavación y cimentación : Se entenderá por
(Muros portantes) excavación al proceso de excavar y retirar
5. Estructura Metálica volúmenes de tierra u otros materiales para la
6. Prefabricados (Sistemas Livianos) conformación de espacios donde será alojada la
7. Otros cimentación o tanques de agua, sistemas
hidráulicos o sanitarios. Cimentación: los
Cuando el sistema constructivo no corresponda a cimientos son las estructuras que reciben todo el
las primeras seis opciones, deberá marcar la opción
“otros” y describir el sistema constructivo de la obra.
16
Adaptación de especificaciones técnicas de procesos constructivos-
Cemento gris: Es un material de construcción Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, Colombia, Febrero-
compuesto de una sustancia en polvo que mezclada 2018https://sites.google.com/a/correo.udistrital.edu.co/manualviviendas/2
-especificaciones-tecnicas-de-construccion/Cimentacion/a-excavacion-
con agua u otra sustancia, forma una pasta blanda manual

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 17


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

peso de una construcción, se incluyen zapatas, 6. Acabados Nivel III: Se incluyen los
placa flotante, pilotes entre otros. remates, el aseo y la limpieza.

2. Estructura y cubierta: En este capítulo se Grado de Avance (%): Se refiere al porcentaje del
incluye la construcción de columnas, vigas, capítulo en el que se encuentra el destino en el
viguetas y placa de entre piso, dependiendo la momento de la visita, este se capta teniendo en
magnitud de la obra por número de pisos se cuenta que para recolección por observación los
determinará dicho porcentaje. La cubierta ítems de los capítulos constructivos tienen un peso
incluye vigas de madera o cercha metálica, en porcentaje así:
instalación de teja y/o placa. Capítulo 1
Excavación 30%
17
3. Mampostería y pañetes : Mampostería Cimentación 70%
consiste en erigir muros y paramentos mediante Excavación y Cimentación 100%
la colocación manual de los elementos o los
materiales que los componen (denominados Capítulo 2
mampuestos). Los más utilizados los bloques o Estructura 80%
ladrillos de concreto u otros materiales que Cubierta 20%
conforman sistemas monolíticos que pueden Estructura y Cubierta 100%
resistir cargas de gravedad, sismo y viento.
Pañetes, corresponde a cubrir con pañete Capítulo 3
(mezcla de cemento, arena, agua y en ocasiones Mampostería 40%
aditivos) las paredes, techos, etc., de las Pañetes 60%
edificaciones. Mampostería y Pañetes 100%

18
Acabados : Se denomina acabados de Capítulo 4
construcción a todos aquellos trabajos que se Carpintería Metálica y de Madera 20%
realizan en una construcción para darle terminación Pisos 30%
y detalle a la misma, quedando ésta con un aspecto Enchapes 15%
estético y habitable. Para el CEED se clasificaron en: Recubrimiento de Muros 20%
Cielos Rasos 15%
4. Acabados Nivel I: En este se incluyen Acabados Nivel Uno 100%
carpintería metálica y de madera, pisos,
enchapes, recubrimiento de muros (estuco) Capítulo 5
y cielos rasos. Pintura 30%
Instalación de Aplique, Cerrajería y Herrajes 30%
5. Acabados Nivel II: Está conformado por Instalación de Equipos y Alfombras 30%
pintura, instalación de apliques, cerrajería y Vidrios 10%
herrajes, instalación de equipos y alfombras Acabados Nivel Dos 100%
y vidrios.
Capítulo 6
Remates 70%
Aseo y Limpieza 30%
17
Acabados Nivel Tres 100%
Adaptación de Mampostería y sus usos en construcción de muros –
Cementos Cibao, Republica Dominicana, febrero 2018
http://cementoscibao.com/mamposteria-usos-en-construccion Para la recolección por indagación los capítulos se
18
Adaptación de Los acabados de construcción – Arquigrafico, febrero encuentran conformados por los siguientes
2018. https://arquigrafico.com/los-acabados-de-construccion/

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 18


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

subcapítulos y, el valor en porcentaje de cada uno se debe incluir el garaje cubierto y los depósitos o
estos, debe estar entre cero y cien por ciento. cuartos útiles, únicamente se captan los espacios
cubiertos de la edificación en construcción.
Capítulo 1
Excavación Área zona común: Corresponde al metraje del
Cimentación destino cubierto destinado para el uso común como
Red de Desagües pasillos, ascensores, escaleras, acceso peatonal y
vehicular, áreas de maniobra, portería, shut de
Capítulo 2 basuras, áreas sociales lobby, gimnasios, zonas de
Estructura juego cubiertas, piscinas cubiertas entre otros, de la
Instalaciones Hidráulicas y Eléctricas edificación en construcción.
Cubierta
Capítulo 3 Área unitaria de garaje: Hace referencia al espacio
Mampostería cubierto destinado para el parqueo de una unidad
Pañetes de garaje. Recuerde que en “promedio” un garaje
tiene una medida de 10 a 15 metros cuadrados. Es
Capítulo 4 necesario que cuando el área sobrepase el límite
Carpintería Metálica establecido, determine si se trata de garajes dobles
Carpintería de Madera o especiales; si es así, diligencie el área
Pisos y enchapes de muros correspondiente de una sola unidad y realice la
Cielos Rasos conversión de número de garajes, se deberá realizar
la anotación respectiva en las observaciones: “garaje
Capítulo 5 doble”
Instalación de Vidrios, Aplique y Cerrajería
20
Pintura e Impermeabilizaciones Tipología : Hace referencia a la clasificación de las
unidades de vivienda de un proyecto y/o
Capítulo 6 edificación, conforme a una serie de características
Remates de obra exteriores que son iguales o muy similares, principalmente, el
Remates de obra interiores tamaño (dado por el área construida), la
Aseo composición y distribución de los espacios (número
de habitaciones, número de baños, terraza, patio,
entre otros) y el precio por metro cuadrado. Esto
generalmente viene definido por el constructor y/o
3.4 Áreas vendedor, desde los planos del proyecto.
19
Área total construida : Corresponde al metraje
Valor Metro Cuadrado: Corresponder al valor del
total del destino encontrado. El área construida,
metro cuadrado por tipología -destinos
incluye únicamente los espacios cubiertos de la
residenciales- o de la edificación al momento del
edificación en construcción, sean comunes o
censo, sin incluir garaje. La variable se expresará en
privados.
miles de pesos.

Área vendible: Corresponde al metraje del destino


Los destinos comercializables deben ser valorados a
encontrado en proceso, que sea privado y vendible,
precio de venta, es decir, a precio de mercado; este
incluye los siguientes componentes de una
19 estructura tipo de costos:
Adaptado por el CEED de la definición A. 2012, 12. Normas para construir y
urbanizar. Revista ARQHYS.com. Obtenido 12-2016, de
http://www.arqhys.com/construccion/terminos-arquitectonicos.html.
20
Concepto propio de la operación estadística del CEED.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 19


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

 Lote
 Costos de urbanismo
 Costo directo (materiales, mano de obra,
subcontratación)
 Costos indirectos (impuestos, honorarios)
 Costos financieros (tasa de interés,
corrección monetaria)
 Costos de ventas (comisiones ventas,
publicidad)
 Margen de utilidad

Para los destinos no comercializables (educación,


hoteles, hospitales y centros asistenciales,
administración pública y otros, el valor a captar
corresponde a costo directo por m2 del destino en
miles (sin incluir garaje), el cual incluye:

 Mano de obra
 Materiales
 Equipos
 Subcontratación

21
Costo directo : Corresponde a la suma de los
productos de las cantidades de obra requeridas
multiplicadas por sus precios unitarios.
Normalmente incluye partidas tales como:
materiales, mano de obra directa y equipo.

21
Variable que se ha definido por el DANE para la operación estadística Censo
Edificaciones.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 20


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

4. CONTENIDO Día: se indica el orden del día en que se realizará el


sector, estos van de 1 a 20 [1, 2, 3, (…)].
A continuación, se describe, el diseño del formulario
en el dispositivo móvil de captura, las variables
Código Región: corresponde al código asignado en
temáticas, diligenciamiento de los formularios de
el sistema de análisis a la sede o subsede encargada
obra nueva y seguimiento en la DMC, y de los
de recolectar la información.
diferentes formatos del censo de edificaciones.
Código Ciudad: corresponde al código del
4.1 Diligenciamiento municipio según el Marco Geoestadístico Nacional -
formato cargas de trabajo. MGN.

Las regiones de cobertura del CEED se encuentran Supervisión de campo: corresponde al número de
divididas en tres fases de recolección y cada una de orden de la persona que realiza la supervisión de
ellas será recolectada en 20 días, contados de lunes campo de acuerdo con la cantidad asignada, estos
a sábado, para profundizar en la distribución de van codificados con números enteros [1, 2, 3, (…)]
cargas de trabajo de la operación estadística se
debe consultar el manual operativo CNT-CEED- Sector Urbano: corresponde al código del sector
MOP-001. urbano según el Marco Geoestadístico Nacional -
MGN.
Las cargas de trabajo se deben diligenciar en el
formato DSO-CEED-IDR-001 y este, se debe enviar Sector Rural: corresponde al código del sector rural
en archivo de Excel al área de sistemas y logística en según el Marco Geoestadístico Nacional - MGN.
DANE Central, luego de terminar cada una de las
fases. Sección Rural: corresponde al código de la sección
rural según el Marco Geoestadístico Nacional -
Mes del trimestre: corresponde al mes en que se MGN.
realizara la visita de campo.
Centro Poblado: corresponde al código del centro
Periodo del Operativo: Corresponde a los días de poblado según el Marco Geoestadístico Nacional -
recolección de información, desde el día de inicio de MGN.
la fase a su culminación, este periodo debe
corresponder al cronograma del operativo e inicia el Obras en Proceso: se debe relacionar la cantidad
primer día hábil de cada mes y no puede pasarse de obras en proceso a visitar por sector del
del último día hábil del mismo mes, sin superar los trimestre inmediatamente anterior.
20 días de recolección estipulados.
Obras Paralizadas: se debe relacionar la cantidad
Mes: Se debe diligenciar de acuerdo con el de obras paralizadas a visitar por sector del
siguiente cuadro: trimestre inmediatamente anterior.

Figura 1. Diligenciamiento del mes Obras Culminadas: se debe relacionar la cantidad


de obras culminadas a visitar por sector del
 Trimestre Fase I  Fase II  Fase III
trimestre inmediatamente anterior.
I  Enero  Febrero  Marzo
II  Abril  Mayo  Junio
Total Obras: se debe relacionar la cantidad total de
III  Julio  Agosto  Septiembre
obras a visitar por sector del trimestre
IV  Octubre  Noviembre Diciembre inmediatamente anterior.

Carrera 59 No. 26 – 70 Interior 1, CAN Bogotá, Colombia

Teléfono (+57-1) 597 8300 | 21


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

Total Manzanas: se relaciona el total de manzanas 4.3 Normas del proceso de


por sector.
recolección de la
Fase: Para este formato corresponde a la información
subdivisión o cortes que tendrá el aplicativo para las
DMC de acuerdo con el área de sistemas. Para obtener una información de calidad, el grupo
Actualmente solo se genera una fase por etapa. de recolección debe tener en cuenta las siguientes
normas:
Clase: toma valores del 1 al 3 según el sector (1.
Cabecera, 2. Centro poblado y 3. Rural). 4.3.1 Presentación personal
Fase Mes: toma valores del 1 al 3 según el mes. La primera impresión que recibe el (la) entrevistado
(a) proviene de la apariencia física de la persona
 FASE 1: Enero, abril, julio, octubre. encargada del proceso de recolección, y ésta es la
imagen que queda sobre la seriedad de la
 FASE 2: Febrero, mayo, agosto, noviembre. investigación y de la entidad que la realiza. Es
necesario que la apariencia sea común y corriente,
 FASE 3: Marzo, junio, septiembre, diciembre. sin descuidos, ni excesos.

Manzanas por Fase: se totaliza la cantidad de 4.3.2 Expresarse correctamente


manzanas por fase. La persona que recolecta la información debe
adaptar su lenguaje al tipo de informante al cual se
Obras por Fase: se totaliza la cantidad de obras por dirige (maestro de obra, propietario, director de
fase. obra, etc.), los términos utilizados deben ser
comprensibles para la persona que brinda la
4.2 Variables temáticas información, es decir, que no sean confusos, vagos
o saturados de tecnicismos.
 Estado de la obra
 Estrato socioeconómico 4.3.3 Identificación del personal del
 Mano de obra CEED.
 Destino
 Sistema constructivo Los integrantes del grupo de recolección deben
 Capítulo constructivo identificarse correctamente, fortaleciendo la imagen
 Grado de avance del capítulo constructivo institucional; el carnet debe ser visible para el
 Vivienda de Interés Social entrevistado para evitar ser confundidos con
 Área total construida del destino funcionarios de otras entidades.
 Área total vendible del destino
 Área unitaria de garaje cubierto En caso de pérdida del carné de identificación la
 Número de unidades del destino persona debe presentar la denuncia respectiva e
 Número de unidades vendidas del destino informar al encargado de planta para que se realice
 Número de edificaciones en Construcción el trámite de uno nuevo.
 Número de pisos por edificación
 Número de unidades de garaje 4.3.4 Guardar compostura.
 Precio unitario del garaje Si alguna persona se niega a dar la información, no
 Precio de venta del metro cuadrado se debe discutir; se debe tratar de persuadir,
 Costo directo del metro cuadrado explicando lo siguiente:
 Módulo de sostenibilidad.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 22


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

Pregunta: Valor m2
• La información recolectada por el censo de Repregunta: ¿Cuál sería el valor de la vivienda
edificaciones es de gran importancia tanto para si Ud. la fuera a vender?
la ciudad, como a nivel nacional.
4. Registrar la información recolectada según el flujo
• La información recolectada es confidencial por del DMC.
ley.
5. No realizar la entrevista cuando el informante
• El DANE realiza encuestas y censos en todo el idóneo no dispongan del tiempo necesario.
país sobre diferentes temas.
6. Antes de iniciar un grupo de preguntas
• El desarrollo de los operativos ha sido de gran determinado, se debe exponer el tema con el cual
utilidad en la formulación de políticas, planes y está relacionado, esto permite ubicar al informante
programas en materia económica y social, sin en la información que debe brindar.
causar perjuicio a los informantes.
4.3.6 Durante el proceso de encuesta
No obstante, lo anterior, si la persona se niega a dar
debe evitar
la información, seguramente por falta de tiempo,
por estar ocupada, etc., se debe solicitar una cita
1. Deducir o sugerir respuestas: Se pueden
para una entrevista posterior.
sugerir respuestas de muchas maneras,
entre las cuales encontramos: No leer todas
4.3.5 Durante el proceso de recolección las alternativas de respuesta; hacer especial
de la información debe tener en énfasis en una de ellas; formular la pregunta
cuenta de manera afirmativa, por ejemplo:

1. Solicitar la presencia del informante idóneo de Sólo tiene una tipología, ¿verdad?
acuerdo con la información requerida.
No olvide que de esta forma se cambia la
Ejemplo No 1: respuesta y se introduce un sesgo en la
Para indagar sobre precios o áreas vendibles lo información del censo de edificaciones.
indicado es hablar con los vendedores en sala de
ventas. 2. Discutir o comentar cuestiones políticas o
religiosas.
2. Mantener un ritmo constante y normal en la
formulación de preguntas, no debe ser ni lento, ni 3. Mostrar sorpresa o desagrado ante las
rápido. respuestas.

3. Realizar la pregunta de forma adecuada de 4. Perder la calma.


acuerdo con la variable por la cual se está
indagando. 4.3.7 Sondeo

Ejemplo No 2 En el CEED es necesario hacer uso de la técnica del


Si se indaga por el precio de venta por metro sondeo en situaciones tales como:
cuadrado de un destino casa, que no es para la
venta, se debe repreguntar al infórmate para  En el caso de proyectos u obras grandes, antes
obtener la información requerida. de ingresar la información se debe averiguar
previamente las generalidades de la obra, por

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 23


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

ejemplo: etapas, destino, tipologías, obras en estructura?


proceso y proyectadas, etc.
Ejemplo No 3:
 Cuando el informante dé respuestas confusas, Cantidad de materiales de construcción utilizados en
incompletas, que no guarden relación con la el proyecto/obra. Se debe aclarar que se refiere al
pregunta o generen duda, se deben realizar total de toneladas de los materiales utilizados en
preguntas de control durante el elementos estructurales y muros divisorios: ladrillo
diligenciamiento de las diferentes variables. concreto o acero de todo el proyecto / obra.

 En el caso de ampliar las observaciones, en


busca de justificar una novedad. Al terminar de obtener la información, el personal
encuestador debe efectuar una revisión en la DMC
 Los sondeos se aplican usualmente con que permita:
preguntas puntuales sobre la información que
se desea obtener y se requiere habilidad del 1. Verificar que se obtuvo toda la información
recolector para identificar el momento y la solicitada.
forma correcta de hacer las preguntas, para no 2. Revisar que todas las preguntas tengan la
inducir respuestas o para no confundir al respectiva respuesta.
informante. 3. Leer las observaciones registradas,
comprobando que son claras, puntuales y se
Los sondeos se hacen para: refieren a la novedad detectada por el DMC.

1. Completar respuestas. Si tiene dudas o encuentra que alguna respuesta


Cuando la respuesta es incompleta o muy general. que no cumple con los parámetros del CEED solicite
la aclaración con él infórmate idóneo antes de
Ejemplo No 3: retirase de la obra.
Una obra con zonas comunes fuera de rango, en un
destino apartamentos y la respuesta del informante Si encontró dificultades que no pudo resolver,
es que cuenta con pasillos, escaleras y ascensor, es solicite apoyo del supervisor, sino es posible en el
decir, las áreas comunes son las que generalmente momento, escriba en el espacio de "observaciones"
tiene una edificación de este destino, el objetivo del las indicaciones necesarias para su solución
sondeo es continuar indagando por otras zonas posterior.
comunes que pueden afectar este porcentaje.
Despídase con cordialidad y agradezca a nombre
2. Aclarar respuestas. suyo y del DANE, la atención y la colaboración
Cuando las respuestas del informante son confusas, prestadas.
poco claras o contradictorias, es necesario solicitar
aclaraciones.
4.4 Diseño del formulario
Ejemplo No 2:
El diseño del formulario para la recolección de obras
En un edificio de apartamentos, se pregunta el
nuevas del censo de edificaciones DSO-CEED-IDR-
grado de avance por indagación del ítem
002 se diseñó con dos flujos principales:
cimentación y el informante dice que el avance es
del 60% y al preguntar por el ítem estructura el
 Flujo A - únicamente para Macro-proyectos y
informante indica que es 100%; la persona que
Proyectos.
recolecta la información debe indagar ¿por qué si no
se ha terminado la cimentación, ya se tiene toda la

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 24


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

 Flujo B - para obras que no pertenecen a un fecha de inicio, fecha de reinicio, licencia, radicado,
proyecto. sistema constructivo y destino.

Dependiendo del flujo elegido por el usuario, se  Flujo B. para obras que no pertenecen a un
puede optar por tres diferentes flujos de captura de proyecto.
información que corresponden a los destinos de la
obra a ingresar, es de anotar que una obra puede Este flujo inicia con la ubicación geográfica
tener uno o varios destinos. compuesta por sector, sección, manzana, sector
rural, sección rural, centro poblado y ampliación.
 Flujo No 1 Para destinos Comercializables (1.
Apartamentos y 4. Casas) A continuación, se presentan los datos generales de
la obra, Nombre, dirección, teléfono, barrio, estrato
 Flujo No 2 Para destinos Comercializables (2. y área del lote. Por último, se encuentran los datos
Oficinas, 3. Comercio y 5. Bodegas) del constructor nombre, dirección, teléfono, e-mail,
página web, tipo y número de documento de
 Flujo No 3 Para destinos No Comercializables identificación. Adicionalmente, se pregunta por la
(6 – 7 – 8 - 9 y 10) mano de obra, cemento, concreto y destino.

Al ingresar al formulario inicialmente se encuentra la Seleccionado el destino, permite al formulario


fecha de diligenciamiento y posteriormente se redireccionar la entrevista a uno de los tres flujos
encuentran las preguntas de la ubicación geográfica por destino. Inicialmente aparecerá el capítulo
(departamento, municipio y clase). constructivo con las dos alternativas de captura que
se indagaran.
A continuación, se encuentran las preguntas de
Macro-proyecto y proyecto, con estas se definirá en  Flujo No 1 Para destinos Comercializables (1.
que flujo debe diligenciarse la obra. Apartamentos y 4. Casas)

 Flujo A. Solo Proyectos. En este flujo se encuentran las siguientes variables:


la vivienda es de interés social, la vivienda es para la
Donde se encuentran las siguientes variables: venta, datos de la empresa que vende,
infraestructura, área total construida y número de
I. Datos Generales del Proyecto, está compuesto unidades totales.
por las siguientes variables nombre, dirección de la
obra, teléfono, barrio y estrato. A continuación, se inician las preguntas para las
diferentes tipologías, número de unidades, área
II. Datos generales de la empresa constructora: unitaria, número de baños y habitaciones,
está conformado por las siguientes variables: descripción de la unidad (terraza, patio, balcón,
nombre o razón social, dirección, teléfono, e-mail y entre otras), precio de venta metro y unidades
página web. Adicionalmente, el tipo y número de vendidas.
identificación (NIT, cédula, Permiso especial de Siguiendo con el flujo se encuentran las preguntas
permanencia), datos generales de la empresa que sobre garajes privados, visitantes y depósitos. A
vende, mano de obra del proyecto, cemento, continuación, área vendible, área zonas comunes,
concreto y etapas. número de edificaciones y número de torres.

A continuación, se presenta: Ubicación geográfica y  Flujo No 2 Para destinos Comercializables (2.


datos de producción del destino compuesto por Oficinas, 3. Comercio y 5. Bodegas)

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 25


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

En este flujo se encuentran las siguientes variables: encuentran cargados en los DMC de cada una de las
el destino es para la venta, datos de la empresa que personas que recolecta la información.
vende, área total construida, área vendible, área 4.5.1 Obras nuevas
zonas comunes, número de unidades, número de
unidades vendidas, número de edificación, número
A continuación, se realizará la descripción del
de pisos, área de garaje, precio unitario del garaje y
diligenciamiento de las variables de acuerdo con los
valor del metro cuadrado.
flujos del formulario:
 Flujo No 3 Para destinos No Comercializables
Fecha de diligenciamiento de la encuesta:
(6 – 7 – 8 - 9 y 10)

Corresponde al año, mes y día en que se visitó la


En este flujo se encuentran las siguientes variables:
obra. En el dispositivo móvil de captura, la fecha
área total construida, número de unidades, número
será pre-diligenciada.
de edificación, número de pisos y costo del metro
cuadrado.
El día y el mes deben ser de 2 dígitos. El año debe
ser de 4 dígitos.
El formulario de seguimiento es utilizado para la
actualización de las obras captadas en periodos
¿La obra es un reinicio? SI – NO:
anteriores al de referencia; este inicia con la
selección del número de formulario y la fecha de
Se indaga con el fin de conocer si la obra es nueva
diligenciamiento y contiene las variables: estado,
en la investigación o corresponde a una obra que se
capítulo constructivo, mano de obra, unidades
encontraba en estado anterior 4. Paralizada
vendidas, precio o costo, fecha de reinicio o de
incompleta o estado anterior 7 - suspendidas y
culminación, datos de encuestado y persona que
reinicia su actividad constructiva, por lo que se debe
recolecta la información.
captar la información.

Imagen 1. Estados de obra


 SI, corresponde a las obras que cuentan con un
Formulario de obra y sus estados
Tipo de Obra Estado Movimiento
número de formulario existente, el cual se
Proceso 1 N–F-A indaga a continuación, seleccionado el número
Nuevas de formulario, se muestra nombre y dirección
Paralizada 4 N
Proceso 1 C anterior y se da inicio al formulario de obra
Paralizada nueva, para el caso de las obras en estado
2 I-C
Completa anterior 7- Suspendidas, el número del
Paralizada formulario se consultara en la cartografía del
4 C
Incompleta
Seguimiento sector (identificados con puntos en azul) y el
Culminada
3 T listado de obras suspendidas suministrado,
Completa
Culminada
actualizando todos los datos de la obra.
5 T
Incompleta
Suspendida 7 S Es importante que el usuario identifique
correctamente si la obra corresponde a un reinicio
o a una obra nueva.
4.5 Diligenciamiento de
información en DMC  NO, corresponde a las obras que ingresan por
primera vez a la investigación.
El CEED cuenta con el formulario de obras nuevas y
el formulario de seguimiento de obras, estos se NOTA:
Si la obra se digita como un reinicio estado anterior

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 26


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

4 o 7 se debe verificar por base que se registre general, de servicios públicos y otro tipo de
correctamente el estado y movimiento de la facilidades propias de las áreas urbanas.
misma, no puede figurar como nueva y como
seguimiento en el mismo censo, en tal caso se La obra pertenece a un Macro-proyecto?:
debe solicitar la eliminación al área de logística del Si la edificación pertenece a un macro-proyecto se
seguimiento correspondiente. desplegará el listado con el nombre de los macro-
proyectos con los que cuenta la región, si el macro-
Código del Departamento y del Municipio: proyecto no se encuentra en el listado, seleccione
Corresponde al código y nombre del departamento “Otro” y a continuación diligencie el nombre
y municipio de acuerdo con la Divipola, esta completo de este, la DMC validará que el nombre
información se encuentra pre-diligenciada en los sea alfanumérico.
formularios de la DMC.
En caso de no pertenecer a un proyecto se continúa
22
Clase : esta puede tomar tres valores: con el cuestionario.

1. Cabecera NOTA:
Corresponde al área más densamente La persona que recolecta la información debe
poblada del municipio y lugar donde verificar el listado de macro-proyectos de la ciudad
funciona la sede de la Alcaldía Municipal. Su para evitar duplicar la información.
área geográfica está definida por un
perímetro urbano, cuyos límites se ¿La obra pertenece a un Proyecto?:
establecen por “acuerdos” del Concejo Si la edificación pertenece a un proyecto, marque
Municipal. “Sí” y el DMC continuará por el Flujo A.

2. Centro poblado En caso de no pertenecer a un proyecto, marque


Es un concepto creado por el DANE, se “No” y el DMC continuará por el Flujo B.
refiere a la concentración mínimo de veinte
(20) viviendas contiguas, vecinas o 4.5.1.1 Flujo A: Datos Generales del
adosadas entre sí. Dicha concentración Proyecto
presenta características tales como la
delimitación de vías vehiculares y
Nombre del Proyecto
peatonales. Se contemplan: caseríos,
En este campo es posible seleccionar el nombre del
inspecciones de policía y corregimientos
proyecto de la lista desplegable, si con anterioridad
municipales.
se seleccionó un macro-proyecto la lista solo
3. Rural
contara con los proyectos asociados a este.
Corresponde al área que está por fuera del
perímetro urbano de la cabecera municipal
En caso que no elija un macroproyecto, la lista
se caracteriza por la disposición dispersa de
desplegara todos los proyectos del municipio, esta
viviendas y explotaciones agropecuarias
variable cuenta con la opción “Otro”, la cual debe
existentes en ella. No cuenta con un trazado
ser utilizada cuando el proyecto se ingrese por
o nomenclatura de calles, carreteras,
primera vez, diligenciando el nombre completo del
avenidas, y demás. Tampoco dispone, por lo
proyecto.

Es de vital importancia que el grupo de recolección


22 tenga claro este concepto para no inducir a errores
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE,
en la identificación de un proyecto.
Concepto Dirección de Geoestadística.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 27


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

NOTA: Seleccione el cuadrante:


La persona que recolecta la información debe
verificar el listado de proyectos de la ciudad para Tabla 2. Cuadrantes
evitar duplicar la información. Cuadrante
Este
Dirección del Proyecto Norte
Se debe diligenciar de acuerdo con la ubicación Oeste
cartográfica de la construcción, tenga en cuenta la Sur
estructura establecida en el DMC para la dirección Sin cuadrante
de un proyecto, (Tabla 1):
Ingrese el número que acompaña el prefijo.
Seleccione el Tipo de Vía:
Seleccione la letra que acompaña la nomenclatura,
Tabla 1. Abreviaturas Tipo de Vía se listan las letras de la A a la Z y la opción Sin Letra.
Abreviatura Complemento
AC (AC) Avenida Calle Ingrese el número que acompaña el prefijo.
AK (AK) Avenida Carrera
AU (AU) Autopista Seleccione el cuadrante: de acuerdo con tabla 2.
AV (AV) Avenida
BL (BL) Boulevard Seleccione el Complemento de la dirección, si se
CAM (CAM) Camino seleccionó “sin vía” en “seleccione tipo de vía” el
CL (CL) Calle aplicativo lo redireccionara a esta pregunta. (Tabla
CQ (CQ) Circular 3)
CT (CT) Carretera
CV (CV) Circunvalar Tabla 3. Abreviaturas complemento dirección
DG (DG) Diagonal Abreviatura Complemento
KR (KR) Carrera (AD) Administración
PJ (PJ) Pasaje (AE) Aeropuerto
PRJ (PRJ) Paraje (AGN) Agencia
PS (PS) Paseo (AG) Agrupación
TC (TC) Troncal (ALM) Almacén
TV (TV) Transversal (AL) Altillo
VT (VT) Variante (APTDO) Apartado
Sin Vía (AP) Apartamento
(AS) Apartamento Sótano
Si es seleccionada una opción diferente a Sin Vía, el (ASN) Asentamiento
DMC realizara la siguiente pregunta: Ingrese el (BR) Barrio
número o nombre de la vía principal. (BQ) Bloque
Seleccione la letra que acompaña la nomenclatura, (BG) Bodega
se listan las letras de la A a la Z y la opción Sin Letra. (CA) Casa
Seleccione el prefijo: puede seleccionar entre las Abreviatura Complemento
opciones: (CAS) Caserío
(CU) Célula
 BIS. (CC) Centro Comercial
 Sin sufijo. (CD) Ciudadela
(CM) Condominio

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 28


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

(CO) Conjunto (PLN) Plan


(CN) Consultorio (PL) Planta
(CNT) Contador (PLZ) Plaza
(CRG) Corregimiento (PR) Portería
(QT) Cuarto (PD) Predio
(CUC) Cuentas Corridas (PTE) Puente
(DPTO) Departamento (PU) Puesto
(DP) Deposito (QTN) Quintas
(DS) Deposito Sótano (RSD) Residencia
(DA) Descripción Adicional (RP) Round Point / Glorieta
(ED) Edificio (SA) Salón
(EN) Entrada (SC) Salón Comunal
(EQ) Esquina (SECC) Sección
(ES) Estación (SECT) Sector
(ET) Etapa (SS) Semisótano
(EX) Exterior (SL) Solar
(FFC) Ferrocarril (ST) Sótano
(FI) Finca (SU) Suite
(GA) Garaje (SM) Supermanzana
(GS) Garaje Sótano (TER) Terminal
(HB) Habitación (TZ) Terraza
(HC) Hacienda (TO) Torre
(IN) Interior (UN) Unidad
(KM) Kilometro (UR) Urbanización
(LC) Local (VDA) Vereda
(LM) Local Mezzanine (VIA) Vía
(LS) Local Sótano (VD) Viaducto
(LT) Lote (ZN) Zona
(MZ) Manzana (ZF) Zona Franca
(MJ) Mejora Sin Complemento
(MN) Mezzanine
(MD) Modulo Ingrese el número o letra que acompaña el
(MPIO) Municipio complemento.
(PI) Nivel
(UN) Núcleo Desea añadir otro complemento: Si o No, si la
(OF) Oficina respuesta es afirmativa el DMC despliega las opciones
(OS) Oficina Sótano de la tabla de complementos, si la respuesta es
(PRJ) Paraje negativa se muestra en la pantalla del DMC la
(PAR) Parcela dirección seleccionada.
(PQ) Parque
Abreviatura Complemento Teléfono de la Obra:
Digite el Número telefónico de la obra, este debe
(PA) Parqueadero
tener mínimo 7 dígitos y máximo 10, si el
(PJ) Pasaje
encuestado no suministra la información del
(PS) Paseo
teléfono de la obra, digite 1111111, previa
(PT) Peatonal
validación.
(PH) Pent-house

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 29


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

Barrio: Es importante recordar que esta área de lote se


Digite el nombre del Barrio donde se está recolectara solo cuando ingrese el proyecto, las
realizando la encuesta, este espacio no debe venir etapas o divisiones de las etapas asociadas a un
en blanco. proyecto, tendrán la información histórica asociada
a este, de esta manera se podrá utilizar como una
Estrato: variable de control.
Deberá estar diligenciado de acuerdo con el estrato
socioeconómico en el que está ubicada la obra. Es Imagen 2. Ejemplo área del lote.
decir, a la clasificación dada por las empresas de
servicios públicos al barrio.

En caso de que en la obra no sea suministrado el


estrato, es necesario que el encuestador solicite un
recibo de algún servicio público o indagará con
viviendas cercanas este dato, a fin de poder
estratificar la obra encontrada.

La información suministrada tiene que estar entre 1


y 6. (Tabla 4)

Tabla 4. Estratos
Estrato Código
Bajo-bajo 1
Bajo 2 Área del lote 20*49 m 980 m2
Medio-bajo 3 Área cesión 20*6 m 120 m2
Medio 4 Área piso típico 14m * 33m 462m2
Medio-alto 5 No de pisos 6
Alto 6 Área total construida 6* 462 m2 2772 M2

Área Lote o Terreno: NOTA:


Corresponde a los metros cuadrados totales en La persona que recolecta la información debe tener
donde se desarrolla el proyecto, ya sea cubierto o en cuenta que las áreas de cesión del proyecto se
no, de esta manera si la obra se encuentra relacionan directamente con el área del lote del
desarrollando alguna de las etapas, el área de lote proyecto, por lo tanto, es muy importante confirmar
corresponderá a todo el terreno destinado para esta información.
realizar la construcción. (Imagen 2)
Datos Generales del Constructor o de la empresa
En el caso de los macro proyectos de vivienda,
constructora del proyecto:
cuando un gran lote sea parcelado y diferentes
empresas constructoras realicen los proyectos de
En este numeral debe diligenciarse la información
edificación, se debe indagar por el área de lote
de la persona o empresa constructora.
parcial en la cual se desarrollarán los proyectos, ya
que el área total del lote inicial no será de
Nombre o Razón Social (de la persona o empresa
conocimiento de los informantes que se encuentren
constructora):
en la obra, las constructoras solo podrán dar cuenta
del área de lote que compraron. En este caso se
debe realizar la respectiva observación.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 30


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

Indague el nombre de la firma o del profesional todos los efectos, en materia tributaria, aduanera y
responsable de la construcción de la obra o en su de control cambiario y, en especial, para el
defecto del propietario. cumplimiento de las obligaciones de la misma
naturaleza.
Dirección del constructor o empresa que
construye: Digito de verificación:
La dirección corresponde a la ubicación de la Es un número que se le asigna a las personas
empresa o residencia del constructor que está naturales o jurídicas que se registran en el registro
ejecutando la obra y la DMC desplegara la único tributario RUT el cual es el mecanismo único
estructura anteriormente expuesta en el numeral de para identificar, ubicar y clasificar las personas y
dirección del proyecto. entidades que tengan la calidad de contribuyentes
declarantes del impuesto sobre la renta y no
Teléfono: contribuyentes declarantes de ingresos y
Es necesario obtener la información sobre los patrimonio; los responsables del Régimen Común y
números telefónicos del constructor, estos números los pertenecientes al régimen simplificado; los
deben estar entre siete y diez dígitos. agentes retenedores; los importadores,
exportadores y demás usuarios aduaneros, y los
E-mail: demás sujetos de obligaciones administradas por la
Indague por el email de la empresa constructora Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
asegurándose que este correctamente digitado, esta
información es vital para la verificación posterior de Cédula de ciudadanía:
los datos recolectados si fuera necesario. La cédula de ciudadanía es el documento de
identificación de los ciudadanos colombianos
Página Web: mayores de 18 años.
Si la empresa constructora tiene página web ingrese
los datos. En el caso que el informante se niegue a
suministrarlo, se deberá registrar siete veces el
¿La obra la está realizando una constructora número uno (1111111).
legalmente establecida?
Cédula de extranjería:
Que está registrada ante la cámara de comercio y Es el documento que cumple los fines de
cuenta con todos los requisitos que la ley establece identificación de los extranjeros en el territorio
para este tipo de empresas. nacional y su utilización deberá estar acorde con la
visa otorgada al extranjero.
Si la respuesta a esta pregunta es positiva es Con base en el Registro de Extranjeros, Migración
obligatorio diligenciar el NIT de la misma. Colombia expedirá a los extranjeros la Cédula de
Extranjería
Si la respuesta es negativa verifique la información
suministrada y realice el sondeo correspondiente. Permiso especial de permanencia
El Permiso Especial de Permanencia es un
Seleccione la identificación del constructor: instrumento migratorio creado por el Ministerio de
Relaciones Exteriores mediante la Resolución 5797
NIT: de 2017. Esta Resolución busca garantizar y
El Número de Identificación Tributaria (NIT), es extender la aplicación de los derechos otorgados
asignado por la U.A.E Dirección de Impuestos y por el Estado colombiano a los ciudadanos
Aduanas Nacionales (DIAN) y permite la venezolanos migrantes. Migración Colombia tendrá
individualización inequívoca de los inscritos, para la potestad de expedir el PEP para los ciudadanos

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 31


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

venezolanos con una vigencia mínima de 90 días cargos que usualmente ocupa el personal
calendario y por un término máximo de hasta dos contratado por esta modalidad, en este se debe
años. Tiene una longitud de 15 dígitos numéricos. diligenciar el número de personas contratadas en
cada uno de ellos y que laboran en el proyecto, para
MANO DE OBRA DEL PROYECTO: finalizar la sumatoria de los cargos listados debe
corresponder con el número ingresado inicialmente
Corresponde al promedio de la cantidad de mano en “personal permanente”.
de obra utilizada en la construcción y generada en
el período intercensal por tipo de contratación para Tabla 5. Mano de obra permanente.
el caso de proyectos. Esta información se
diligenciará una sola vez en los datos generales del Cantidad Cargo
proyecto e incluirá el personal utilizado en todas las Director de obra
etapas del proyecto y sus respectivas divisiones Ayudantes
(torres, bloques, manzanas u otros); debe tener en Residente de obra
cuenta la siguiente clasificación: Secretaria
Residente Administrativo
 Mano de obra permanente: Topógrafo
SISO
En esta categoría se incluyen las personas
Vigilancia
contratadas a término indefinido entendiéndose
Almacenista
esto cuando se cumple el Art. 47. Duración
Servicios Generales
indefinida del Código Sustantivo del Trabajo.
Maestro
Otros
ARTÍCULO 47. DURACIÓN INDEFINIDA:
Modificado por el art. 5, Decreto 2351 de 1965. El
nuevo texto es el siguiente: Nota:
La persona que diligencia la información debe
1. El contrato de trabajo no estipulado a término realizar el sondeo correspondiente para confirmar si
fijo, o cuya duración no esté determinada por la el informante idóneo está registrando mano de obra
duración de la obra, o la naturaleza de la labor permanente en obras realizadas por
contratada, o no se refiera a un trabajo ocasional autoconstrucción.
o transitorio, será contrato a término indefinido.
 Mano de obra temporal:
2. El contrato a término indefinido tendrá vigencia
mientras subsistan las causas que le dieron En esta categoría se incluyen las personas contratas
origen, y la materia del trabajo. Con todo, el a término fijo entendiéndose esto cuando se
trabajador podrá darlo por terminado mediante cumple el Art. 46. Contrato a término fijo del Código
aviso escrito con antelación no inferior a treinta Sustantivo del Trabajo.
(30) días, para que el patrono lo reemplace. En
caso de no dar aviso oportunamente o de ARTICULO 46. CONTRATO A TÉRMINO FIJO:
cumplirlo solo parcialmente, se aplicará lo Subrogado por el art. 3, Ley 50 de 1990: El contrato
dispuesto en el artículo 8o., numeral 7o., para de trabajo a término fijo debe constar siempre por
todo el tiempo, o para el lapso dejado de escrito y su duración no puede ser superior a tres
cumplir. años, pero es renovable indefinidamente.

Si diligencia un valor diferente a cero en esta 1. Si antes de la fecha del vencimiento del
pregunta, la DMC habilitará los campos por cargo término estipulado, ninguna de las partes
avisare por escrito a la otra su determinación

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 32


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

de no prorrogar el contrato, con una antelación Cónyuge del propietario


no inferior a treinta (30) días, éste se entenderá
renovado por un período igual al inicialmente ¿Cómo se pregunta la mano de obra?:
pactado, y así sucesivamente.
Obra Nueva: A partir del inicio de la excavación o
2. No obstante, si el término fijo es inferior a un cimentación de la obra/proyecto, ¿cuál es el
(1) año, únicamente podrá prorrogarse promedio de personal que trabaja en la obra o
sucesivamente el contrato hasta por tres (3) proyecto?
períodos iguales o inferiores, al cabo de los
cuales el término de renovación no podrá ser Obra en seguimiento: En los últimos tres meses
inferior a un (1) año, y así sucesivamente. ¿cuál es el promedio de personal que trabaja en la
obra o proyecto?
PARAGRAFO. En los contratos a término fijo inferior
a un año, los trabajadores tendrán derecho al pago
de vacaciones y prima de servicios en proporción al Para el correcto diligenciamiento de este numeral es
tiempo laborado cualquiera que éste sea en esta importante tener en cuenta que:
categoría pueden encontrase:
 La cantidad de mano de obra se diligenciará para
Cargo las obras nuevas en proceso y reinicios (estado
Residente anterior 4 – estado actual 1).
Maestros  La cantidad de mano de obra se diligenciará para
Almacenista obras en seguimiento cuando estas se encuentren
Ayudantes que continúan en proceso o reinician su actividad
Maestros de obra según la especialidad (maestro edificadora (estado anterior 2 – estado actual 1).
de obra gris, maestro de instalaciones, maestro de  Diligencie al menos una de las categorías de esta
carpintería, etc.) variable.
 Se debe preguntar si el personal no labora en otra
Nota: obra con el fin de evitar duplicidad.
Para el censo de edificaciones se considera mano de  En obras por autoconstrucción o en una
obra temporal aquella que, aunque no tenga un ampliación, es usual encontrar personal temporal
contrato por escrito, las partes han pactado una y mano de obra no remunerada, el tipo de mano
remuneración, por una labor determinada, por un de obra permanente no es frecuente, por lo que es
tiempo determinado. necesario la justificación cuando se diligencie esta
categoría.
 Mano de obra No remunerada:  Tenga en cuenta que los capítulos Estructura y
(únicamente para obras que no Cubierta (2), y Mampostería y Pañetes (3), son los
pertenecen a un proyecto. Flujo B). que incorporan mayor cantidad de mano de obra.
Corrobore esta variable según el capítulo en que
Se refiere al personal que laboro en la obra en el se encuentra la obra.
periodo intercensal de manera continua y no recibió  La cantidad de mano de obra debe ser
una remuneración a cambio de la labor realizada. consecuente con el área construida.
 Cuando se trate de obras de gran magnitud o que
En esta categoría se incluye: sean ejecutadas por empresas constructoras con
Propietarios presencia en el mercado inmobiliario, la persona
Voluntarios que diligencia la información deberá realizar un
Hijos de los propietarios sondeo, indagando qué tipo y cantidad de obras
está ejecutando la firma, con el fin de contabilizar
Otros familiares del propietario

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 33


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

los trabajadores permanentes una sola vez, en los cemento”. Es necesario realizar la verificación y
casos en que éstos sean rotados en las diferentes justificación, ya que no es usual que una obra en
obras que posee la empresa. proceso constructivo no haga uso de este insumo.
 Cualquier aclaración sobre esta variable, se debe
relacionar en las observaciones. Tenga en cuenta la siguiente información al
momento de indagar por la marca de cemento
Variable Cemento – Concreto: utilizada:

23
¿Qué marca de cemento utiliza en la obra? Tabla 7. Otras marcas de cemento
Se debe seleccionar la marca de cemento gris más Nombre Descripción
utilizado en la obra, de acuerdo con la lista Atlas Cemento importado de Perú
desplegable que se presenta en el formulario de la Boyacá Es parte de HOLCIM
DMC. (Tabla 6) Cairo Es parte de ARGOS
Del Valle Es parte de ARGOS
Esta variable constituye uno de los insumos más
Diamante Es parte de CEMEX
importantes para el sector de la construcción, ya
NARE Es parte de ARGOS
que se encuentra vinculado a sus diferentes etapas
Es el tipo de cemento que se
constructivas. PORTLAND
fabrica
Prevesa Marca de concreto
Tabla 6. Cemento.
Samper Es parte de CEMEX
Marca de cemento Código
Deposito que distribuye
Argos 484 San pio
cemento de ARGOS
Cemex 120448
Selvalegre Cemento importado de Ecuador
Cemex Diamante 1204481
Deposito que distribuye
Cemex Samper 1204482 San Fernando
cemento de ARGOS
Marca de cemento Código
TREMIX Marca de concreto
Cemex Tolteca 1204483
VULCANO Cemento importado de Perú
Fortecem 846098
Holcim 3747
¿Realiza mezcla de concreto en obra?:
Holcim Boyacá 37471 El concreto constituye uno de los materiales más
Oriente 845699 versátiles en la industria de la construcción, es
Otra 111111 utilizado en las grandes obras de arquitectura e
Patriota 846099 ingeniería civil.
San Marcos 845302
Tequendama 845383 Se debe seleccionar si el concreto es mezclado en
Ultracem 845325 obra o si por lo contrario es solicitado a una
Vallenato 846088 empresa.
No aplica
¿La obra utiliza concreto premezclado?:
Para los casos donde no se reporte el uso de Se debe indagar si el concreto es comprado a
cemento durante el trimestre, se debe utilizar alguna planta del país.
111111 - Otro y en cuál?, se debe diligenciar “sin
¿Qué empresa suministra el concreto?:
Se debe seleccionar la empresa que suministra el
23
Para definición de cemento consulte el glosario del presente concreto premezclado a la obra de la lista que se
documento. presenta en el formulario de la DMC. (Tabla 8)

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 34


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

Tabla 8. Concreto 100004 Inversora Furatena Ltda. Concrexpress


Cód. Nombre Concreto 100027 Josef Concrete's Ltda.
100036 Adecuaciones Y Agregados S A 845308 Maquiconcreto
100000 Ahinco S.A. 100007 Metal Civil Ltda
100033 Ardila Ortiz Jose Efraín 100009 Mpo Concretos S.A.S
3748 Argos 100038 Obras Civiles Y Concretos Occ Estructura
100030 Asfaltart S.A. 845699 Oriente
100013 Bsv Beton S.A.S 100008 P&S Ingeniería Ltda
120448 Cemex 845327 Polimix Concreto Colombia S.A.
100021 Central De Concretos De Colombia S.A. 844019 Premezclados Del Cauca
845305 Coagregados 845314 Prevesa
845310 Colombiana De Concreto 845306 Product_Concreto
100023 Comercializadora Polancom S.A.S 845309 Rocales Y Concretos
100024 Compañía De Ingenierías Zona Franca Sas 845299 San Marcos
845313 Concrehuila 845383 Tequendama
100010 Concremack S.A.S. 100022 Ticom
100001 Concremovil S.A.S 100016 Transconcreto Limitada
843330 Concresur 841566 Tremix
100019 Concretec Del Oriente S.A.S 100017 U.P.C Ingeniería S.A.S
841851 Concretolima 845325 Ultracem
100006 Concretos Avanzados S.A.S. 100015 Valorcon Valores Y Contratos S.A.
100002 Concretos Ctk S.A.S. 100036 Adecuaciones Y Agregados S A
100032 Concretos De Ibagué 111111 Otra
844074 Concretos Del Norte
100005 Concretos Del Oriente Sas
845311 Concretos Del Sinú ETAPAS DEL PROYECTO
845315 Concretos El Dorado
Cód. Nombre Concreto ¿Número de Etapas en que se divide el
100011 Concretos En Obra S.A.S. Proyecto?:
100025 Concretos Y Concretos S.A.S.
845307 Concretos Y Morteros Es el número de divisiones que puede tener un
100028 Concretos Yariguies proyecto y están dadas por el constructor, pueden
100037 Concrevalle Ltda estar conformadas por divisiones tales como
100034 Construservicios Byh Ltda bloques, torres, manzanas, frentes entre otros.
100014 Contretos Barranquilla S.A.S.
La etapa debe ser mayor que 0 y menor de 50.
100020 Corvez Ltda
Las etapas pueden encontrarse en estado:
100026 Ewelit Construcciones
100031 Fénix Construcciones S.A.
 Proceso
100012 Grupo Concresa S.A
 Culminada
3747 Holcim
 Proyectada
120352 Hormigón
 Paralizada.
100029 Hormigón Colombia SA Hormicol S.A.S
100003 Hormigón Urbano S.A.S
100018 Ingeniería E Inversiones Colombia
100035 Inversiones & Construcciones Concre
845312 Inversiones Vives

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 35


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

Nota.
Debe identificar todas las etapas del proyecto así Tabla 10. Tabla estado de las etapas:
estén en seguimiento o culminadas y solo abrir Cantidad
formulario de obra nueva en la etapa que así lo Proceso
requiera, evite la duplicidad de información o la Culminada
identificación incorrecta de etapas y divisiones de Proyectada
etapa. Paralizada

Esta pregunta inicia el ciclo para etapas. Si diligencia un valor diferente a cero en
“Proyectada” el flujo del formulario lo llevara a la
Nombre de la Etapa:
pregunta:
Identificación de la etapa dentro del proyecto, se
debe tomar el nombre que utiliza el constructor ya
Número de Unidades Proyectadas:
sean Números (Etapa 1-Etapa V) Nombres –
Corresponde al número total de unidades de las
(Alcaparros – Acanto), de igual manera se pueden
divisiones que no han iniciado proceso constructivo.
identificar según sus divisiones (Almenar Torre 1)
Posible fecha de inicio de las unidades
Ejemplo: Para la Etapa 1 del proyecto Almenar proyectadas:
digite: ET 1 no solamente 1. Corresponde al mes y año programado por la
constructora para el inicio de la excavación de las
Seleccione como se divide la etapa: unidades proyectadas, en caso de tener diferentes
Como se mencionó anteriormente las etapas fechas, tome la más cercana a la fecha en la que
pueden estar conformadas por torres, bloques, realiza la visita.
manzanas, etc. Para esta pregunta es necesario
seleccionar el tipo de división que conforma la Esta fecha no puede ser menor o igual a la fecha de
etapa, puede ser una o todas las opciones. diligenciamiento del formulario.

Tabla 9. División de etapas Si se ingresan valores en las casillas “Proceso” y/o


División de etapas “Paralizada”, el flujo del formulario lo llevara a la
Torres pregunta:
Bloques
Manzanas ¿Cuántos formularios va a diligenciar?:
¿Otros Cual? ______________ Este valor debe corresponder a la sumatoria de las
divisiones que se encuentran en estado:
Cantidad (torres, bloques, manzanas):
De acuerdo con la selección realizada en la 1. Proceso y 4. Paralizada incompleta, esta pregunta
pregunta anterior se indagará por el número de inicia el ciclo para divisiones.
divisiones que posee la etapa.
Ejemplo:
Estado de cada una de las divisiones de la Etapa: El conjunto residencial Brisas, Destino
Una vez se identifican y cuantifican el número de Apartamentos, consta de 3 torres construidas en
divisiones de una etapa procedemos diligenciar el dos etapas, el director de obra informa al recolector
estado de estas. que en la 1ra etapa se construirán las torres 1 y 2.
La Etapa 2 correspondiente a la torre 3 la cual se
Tenga en cuenta que al diligenciar esta información encuentra proyectada con posible fecha de inicio
no se deben incluir las divisiones captadas en enero de 2022. Cada una de las torres cuenta con
censos anteriores. 60 unidades

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 36


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

Esta pregunta inicia el ciclo para divisiones, al


culminar las preguntas para cada una de las torres
se dará inicio a las preguntas para la segunda etapa.

Nombre de la Etapa: ET 2

Seleccione como se divide la etapa:

El recolector deberá proceder de la siguiente División etapa


manera: x Torres
Bloques
Nombre del Conjunto Residencial Brisas Manzanas
proyecto: Apartamentos ¿Otros Cual? ___________

¿Número de Etapas en que se divide De acuerdo con lo informado la etapa 2 está


2
el Proyecto? conformada por torre 3

Nombre de la Etapa: ET 1 Cantidad (torres, bloques, manzanas): 1

Estado de cada una de las divisiones de la Etapa


Seleccione como se divide la etapa

Estado Cantidad
División etapa
Proceso 0
x Torres
Culminada 0
Bloques
Proyectada 1
Manzanas
Paralizada 0
¿Otros Cual? ___________

Número de Unidades Proyectadas: 60


De acuerdo con lo informado la etapa 1 está
conformada por torre 1 y 2.
Posible fecha de inicio de las unidades proyectadas.
Cantidad (torres, bloques, manzanas): 2
01-2022.
Estado de cada una de las divisiones de la Etapa
Fecha dada por el Director de obra para el inicio de
la torre 3. Registrada esta información se culminaría
Estado Cantidad
el diligenciamiento del formulario.
Proceso 2
Culminada 0 Nombre de la torre, bloque o manzana:
Proyectada 0 Corresponde al nombre que utiliza el constructor
Paralizada 0 para identificar cada una de las divisiones ya sean
Números (Torre 1- Manzana V) Nombres – (Bloque
¿Cuántos formularios va a diligenciar? ___2____ Acanto) o letras (Manzana A).

El valor corresponde a la sumatoria de las divisiones Ejemplo: Para la Torre 1 de la Etapa 1 del proyecto
en proceso y paralizadas. Almenar digite: TO 1

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 37


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

Estado: carreras, diagonales, transversales, avenidas o pasos


Toda obra nueva que ingresa por primera vez al peatonales. Una manzana puede estar delimitada
censo de edificaciones, lo hará a través de los igualmente por un río, una quebrada o un canal,
estados: siempre y cuando estos elementos sean de carácter
permanente y se localicen fácilmente. Al igual que la
1- Proceso sección consta de dos dígitos.
4- Paralizada
Sector Rural:
La razón es que cuando el grupo de recolección División cartográfica creada por el DANE para fines
llega por primera vez a una obra nueva, la puede estadísticos. Es la mayor división cartográfica
encontrar: definida para el área rural, tanto de los Municipios
- Con personal de obra trabajando en ella como de los Corregimientos Departamentales.
(proceso). Corresponde en promedio a extensiones
- Sin actividad constructiva (paralizada). geográficas de 100 kilómetros cuadrados, cuyas
áreas se encuentran delimitadas por límites político-
A continuación, se relaciona el lugar en donde se administrativos, así como por elementos naturales y
24
encuentra ubicada la obra. Contiene la siguiente culturales del paisaje. Esta división contiene o
información: agrupa secciones rurales se identifica con un
número de tres (3) dígitos.
Sector Urbano:
División cartográfica creada por el DANE para fines Sección Rural:
estadísticos. Es la mayor división o máximo nivel de División cartográfica creada por el DANE para fines
agregación definido en el área urbana, tanto de estadísticos. Corresponde en promedio a
corregimientos municipales, como de centros extensiones geográficas de 20 kilómetros
poblados. En las grandes ciudades, sin ser cuadrados, cuyas áreas se encuentran delimitadas
exactamente igual, se asemeja a un barrio. por límites político-administrativos, así como por
Comprende entre 1 y 9 secciones urbanas, se elementos naturales y culturales del paisaje; se
identifica con un número de 4 dígitos encerrados en identifica con un número de (2) dígitos.
un rectángulo.
Centro Poblado:
Sección Urbana: Concepto construido por el DANE con fines
División cartográfica creada por el DANE para fines estadísticos, para la identificación y localización
estadísticos. En la mayoría de los casos, contiene o geográfica de núcleos o asentamientos de
agrupa un promedio de 20 a 22 manzanas, población. Se define como una concentración
contiguas y pertenecientes al mismo sector urbano. mínima de veinte viviendas contiguas, vecinas o
Se identifica con un número de dos dígitos adosadas entre sí, ubicada en el área resto
encerrado en un círculo; sus límites se indican con municipal o en un área no municipalizada
línea delgada a trazos. (corregimiento departamental). Contempla los
núcleos de población de los corregimientos
Manzana: municipales, inspecciones de policía y caseríos.
División cartográfica creada por el DANE para fines (DANE, 2018).
estadísticos. Es la menor división cartográfica. Se
define como un área de terreno, edificada o sin  Caserío. Definición construida por el DANE
edificar, delimitado por vías de tránsito vehicular o para fines estadísticos, que corresponde a un
peatonal de carácter público, es decir, por calles, centro poblado ubicado generalmente al lado
de una vía principal y que no tiene autoridad
24
Conceptos dados por Departamento Administrativo Nacional de civil. El límite censal está definido por las
Estadística DANE, Concepto Dirección de Geoestadística

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 38


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

mismas viviendas que constituyen el terrenos o autorización para desarrollar un predio


conglomerado. con edificaciones y construcciones, cualquiera que
ellas sean, acordes con la delineación urbanística de
25
 Corregimiento municipal. Tipo de centro la ciudad .
poblado, ubicado en el área rural de un
municipio, el cual incluye un núcleo de En las obras que sean realizadas por empresas
población y está considerado en los Planes de constructoras legalmente constituidas, si por alguna
Ordenamiento Territorial (POT). razón no se encuentra la licencia expuesta, en
primera instancia se procederá a realizar la pregunta
Es una ampliación: al informante idóneo.
Se debe indagar si la obra corresponde o no a una
ampliación y sus características cumplen con los Teniendo en cuenta el alto número de obras
parámetros de captarla. censadas en los estratos 1, 2 y 3 en los cuales se
dificulta la obtención de la información, en dichos
Se debe tener en cuenta: estratos esta variable se diligenciará por
1. Verificar de forma visual si está en proceso. observación directa, dado que, de acuerdo con la
2. Determinar el destino. norma, la licencia de construcción debe estar
3. Si es destino apartamento o casa, expuesta en la obra dando aviso a terceros de la
determinar el estrato. construcción a emprender.
4. Si es destino apartamento o casa y el estrato
es 1 o 2, indago por el área construida del Si diligencia “si” el flujo del formulario lo llevara a la
primer piso y se verifica si cumple o no con pregunta:
los parámetros de inclusión.
Número de licencia:
Número de destinos: En esta pregunta se debe diligenciar el número de
Corresponde a la cantidad de destinos que posee la licencia de construcción. Las Curadurías y las
división objeto de estudio. Secretarias de Planeación no presentan un estándar
para la generación de número de licencias de
Tenga en cuenta que el formulario no permite construcción, por lo que es necesario consignar
ingresar obras con dos destinos del mismo tipo, todos los números y letras que se encuentren en el
para la misma división. espacio de número de licencia, sin incluir símbolos.

Fecha de inicio de la obra: Imagen 3. Ejemplo de licencia


Se debe consignar el mes y el año en que se inició
la obra, entendiéndose por inicio, el capítulo de
excavación y cimentación.

Recuerde que los datos diligenciados deben


corresponder a la obra, etapa y división que se
diligencia.

El mes del inicio no puede ser mayor al mes de la


fecha de diligenciamiento.
Fuente: Google

La obra tiene licencia:


25
La licencia de construcción es el acto por el cual se SI–ELIC–MDS-01 METODOLOGÍA DISEÑO DEL SISTEMA ESTADÍSTICAS
autoriza a solicitud del interesado, la adecuación de DE EDIFICACIÓN LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN -ELIC versión 6

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 39


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

Tener en cuenta que se puede presentar el caso de En este sentido, la norma es clara en determinar que
obras que registren licencias por cada uno de los dicha solicitud deberá ser formulada dentro de los
destinos, en este caso se ha habilitado un campo 30 días calendario previo al vencimiento de la
para diligenciar el número de la licencia en cada respectiva licencia.
uno de ellos, si la obra presenta más de un destino
y solo una licencia de construcción, el número Curaduría que expide la licencia
registrado debe ser igual para los dos destinos. Corresponde al curador urbano, la oficina de
planeación o la autoridad municipal o distrital
Si la obra inicia por etapas y se presenta una sola competente que expide la licencia.
licencia para todo el proyecto, el número de la
licencia de construcción registrado en los diferentes Nota:
formularios nuevos será el mismo. Si el usuario diligencia NO, en la pregunta “La obra
tiene licencia” durante el seguimiento de la misma,
Fecha de expedición de la licencia: se seguirá habilitando la pregunta hasta que este
Corresponde a la fecha en la cual el acto de dato quede completo o la obra culmine su proceso
aprobación de la licencia es proferido y comienzan a constructivo.
contar los términos de la misma.
Si diligencia “no” en la pregunta “La obra tiene
Hasta licencia”, el flujo del formulario lo llevara a la
Corresponde a la fecha en la cual la licencia pierde pregunta
su validez y debe ser ampliada, renovada o
sustituida. ¿Tiene número de Radicado?:
Corresponde al documento que suministran las
Ampliación Curadurías y las Secretarias de Planeación cuando
El Decreto 691 de 2020, el cual adiciona un inicia el trámite para una licencia de construcción,
parágrafo transitorio al artículo 2.2.6.1.2.4.1 del dicho número no constituye una aprobación de los
Decreto 1077 de 2015, que regula la vigencia de las documentos radicados ni un permiso de
licencias urbanísticas y en su artículo 1º determina construcción de la obra objeto del trámite.
la ampliación de la vigencia de las licencias
urbanísticas por un término adicional de nueve Se debe indagar si la obra cuenta o no con un
meses, aplicable únicamente a aquellas que al 12 de radicado.
marzo de 2020 estuvieren vigentes.
Teniendo en cuenta el alto número de obras
Esta ampliación opera de forma automática, es censadas en los estratos 1, 2 y 3 en los cuales se
decir, no es necesario para su titular iniciar el dificulta la obtención de la información, en dichos
trámite de prórroga de licencia ante la autoridad estratos esta variable se diligenciará por
que expidió el acto administrativo. observación directa, dado que, de acuerdo con la
norma, el radicado de construcción debe estar
Lo anterior es aplicable a todas las modalidades de expuesto en la obra dando aviso a terceros de la
licencias urbanísticas, incluyendo las de subdivisión construcción.
cuya vigencia inicial era improrrogable.
Si diligencia “si” el flujo del formulario lo llevara a la
Prórroga: pregunta
La prórroga es aquella solicitud que recae sobre las
licencias urbanísticas y que puede solicitarse
únicamente dentro de su periodo de vigencia.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 40


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

Número de radicado: Sistema Constructivo


En esta pregunta se debe diligenciar el número de
radicado que y al igual que la licencia no presentan La persona que recolecta la información debe
un estándar por lo que es necesario consignar todos indagar en la obra por el sistema constructivo que
los números y letras que se encuentren en el se está ejecutando es decir al conjunto de
espacio de número de radicado, sin incluir símbolos. elementos y unidades que forman una organización
funcional con una misión constructiva común, la de
Imagen 4. Ejemplo valla radicado conformar la estructura de una edificación.

Una vez identificado el sistema constructivo


utilizado en la obra debe marcar el código
respectivo.

Esta variable debe diligenciarse para todas las obras


nuevas en proceso y reinicios.

Para el cuarto trimestre de 2020 se actualizan los


sistemas constructivos recolectados con el fin de
Fuente: Google permitir realizar un análisis integral del sector
edificador, que redundará en la optimización de
¿El proyecto es propiedad horizontal? resultados, con los estándares de calidad
Cuando se habla de propiedad horizontal se hace establecidos para la operación estadística.
referencia a las copropiedades o unidades
residenciales tales como edificios, conjuntos y cierto Para el CEED se clasificarán en:
tipo de urbanizaciones -cerradas-, en las que se
comparten áreas comunes (zonas verdes, pasillos, Tabla 11. Sistema constructivo
ascensores, escales, terrazas, vías, etc.).
Sistema constructivo Código
Las leyes colombianas establecen que se debe Sistema Aporticado (Pórticos) 1
comenzar la constitución de una propiedad Mampostería Confinada 2
horizontal con la elaboración de una escritura Mampostería Estructural 3
pública, para luego inscribirla en la oficina de Sistema Industrializado (Muros portantes) 4
registro de instrumentos públicos, según lo dicta la
26 Estructura Metálica 5
ley 675 de 2001.
Prefabricados (Sistemas Livianos) 6
Otros 7
Si la respuesta a esta pregunta es “No” y las
¿Cuál?
unidades son para la venta, confirme la información
suministrada, realice el sondeo correspondiente y
digite las observaciones que considere necesarias Esta pregunta es excluyente, por tal razón, sólo
en el campo observaciones generales. podrá diligenciar una opción:

Si las dudas persisten comuníquese con el área Cuando el sistema constructivo no corresponda a
logística para solicitar las aclaraciones necesarias. las primeras opciones, deberá marcar la opción
“otros” y describir el sistema constructivo de la obra.

26
Tomado de https://unisa.com.co/que-es-la-propiedad-
horizontal-en-colombia/

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 41


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

27
1. Sistema Aporticado (Pórticos) : Figura 3. Mampostería confinada

Es un conjunto de vigas, columnas y, en algunos


casos, diagonales, todos ellos interconectados entre
sí por medio de conexiones o nudos que pueden
ser, o no, capaces de transmitir momentos flectores
de un elemento a otro.

También se consideran dentro de este sistema


constructivo los sistemas combinado y dual, los
cuales, además de pórticos sin diagonales, integran
muros estructurales o pórticos con diagonales para Fuente:http://portfolios.uniandes.edu.co/gallery/47886857/CF_Sis
conformar el sistema estructural. El material más temas-de-Construccion_Mamposteria_201420
utilizado en este sistema constructivo es el concreto
reforzado. 3. Mampostería Estructural:

Figura 2. Sistema Aporticado (Pórticos) De acuerdo con la NSR-10 se reconocen diferentes


tipos de mampostería estructural:
Mampostería de Cavidad Reforzada
Mampostería Parcialmente Reforzada
Mampostería no Reforzada
Mampostería de Muros Confinados
Mampostería de Muros Diafragma
Mampostería Reforzada Externamente
Fuente.https://www.forsa.com.co/solucion-vivienda/sistema-se- Mampostería Reforzada
seguridad-para-construccion-el-alturas/ Esta última una de las más utilizadas en Colombia,
29
su definición es : “Es la construcción con base en
28
2. Mampostería confinada : piezas de mampostería de perforación vertical,
Sistema constructivo que consta de muros de unidas por medio de mortero, reforzada
mampostería enmarcados por elementos de internamente con barras y alambres de acero y que
confinamiento como vigas, columnas y cintas de cumple los requisitos del capítulo D.7. Este sistema
amarre que permiten el funcionamiento adecuado estructural se clasifica, para efectos de diseño sismo
de las viviendas de uno y dos pisos ante cargas resistente, como uno de los sistemas con capacidad
laterales y verticales. especial de disipación de energía en el rango
inelástico (DES) cuando todas sus celdas se inyectan
Está conformado por muros estructurales con mortero de relleno o cuando se cumpla con los
dispuestos en dos direcciones ortogonales requisitos adicionales de refuerzos mínimos
debidamente amarrados o trabados entre sí. descritos en D.7.2.1.1, y como uno de los sistemas
con capacidad moderada de disipación de energía
Se utilizan para programas de máximo 15 viviendas en el rango inelástico (DMO) cuando sólo se
y menos de 3.000 m2 de área construida. inyectan con mortero de relleno las celdas verticales
que llevan refuerzo.”

27
Tomada de NSR-10 Título A Requisitos generales de diseño y
construcción sismo resistente. Capítulo A.13 Definiciones y
nomenclatura. Numeral A.3.2.1 Tipos de Sistemas Estructurales.
28 29
Adaptada de NSR-10 Título E Casas de uno y dos pisos. Tomada de NSR-10 Título D Mampostería estructural. Numeral
Capítulo E.1 Introducción. Capítulo E.3 Mampostería confinada. D.2.1.2 Mampostería reforzada.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 42


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

Nota: de aluminio fundido, separadores, pasadores y


Según la norma NSR-10 una edificación no debe cuñas.
superar los 7 pisos de altura, si encuentra una obra
realizada por este sistema y con un número mayor Figura 5. Con-tech
de pisos, realice el respectivo sondeo y registre en
observaciones las correspondientes aclaraciones.

Figura 4. Mampostería estructural

Fuente: Google

2) Tipo túnel, que por la dimensión y el peso de


las piezas requieren de grúa para su montaje
previo.

Outinord (sistema tipo túnel):


Es un sistema avanzado de encofrados metálicos
Fuente: NSR-98 Titulo D
que emplea técnica francesa que permite la
industrialización ‘in situ’, donde el sistema tipo túnel
4. Sistema Industrializado (Muros conduce a la construcción integral de los muros
portantes)30: estructurales y las placas de entrepiso. Elementos
Sistema constructivo que, mediante el uso de utilizados son: formaletas, concreto y acero de
formaletas moduladas, generalmente metálicas, refuerzo.
permite agilizar la colocación del refuerzo y el
vaciado del concreto para la conformación de Figura 6. Outinord
muros y placas. Por las dimensiones de los
elementos de la formaleta se clasifican en dos
grupos:

1) Manoportables que permiten manejar las


piezas de forma manual sin ayuda de grúa.

Con-tech:
Es un sistema de construcción industrializado que
Fuente: https://www.emaze.com/@AIWWQZZW
utiliza módulos de aluminio fundido de diferentes
dimensiones, que ensamblados conforman la
formaleta para los muros de la edificación. El Se comporta como un sistema estructural de muros
sistema está compuesto esencialmente por moldes de carga, en el cual las cargas verticales son llevadas
hasta la cimentación por los muros de carga y las
30
fuerzas horizontales son resistidas por muros
Adaptada de
https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/construccion-con-
estructurales.
sistemas-industrializados. Complementada con NSR-10 Título A
Requisitos generales de diseño y construcción sismo resistente.
Numeral A.3.2.1 Tipos de Sistemas Estructurales.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 43


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

31
5. Estructura Metálica : fluye internamente hasta formar una estructura
monolítica que cumple con las normas
Estructuras conformadas por elementos de acero sismorresistentes.
estructural en cuya fabricación se utilicen perfiles
laminados, o perfiles tubulares estructurales. El sistema también incluye, cuando el cliente lo
También se consideran las estructuras conformadas desea, ventanería, marcos de puertas, correas de
por miembros estructurales cuya sección haya sido techo y material de cubierta en PVC aunque pueden
formada en frío, a partir de láminas, rollos, tiras o utilizarse también materiales convencionales.
platinas de espesores menores a una pulgada.
Figura 8. Royalco
Figura 7. Estructura metálica

Fuente: Google Fuente:


http://www.jaimeborda.com/espanol/construccionespvc.htm

32
6. Prefabricados (Sistemas Livianos) : Steel frame (trama de acero):
Es una estructura de perfiles de acero que reparten
Es un método industrial de producción de el peso uniformemente; luego lleva paredes de
elementos o partes de una construcción en planta o paneles livianos de yeso o madera en el interior y
fábrica y su posterior instalación o montaje en la paneles de cemento con revoque, madera o ladrillo
obra. Están conformados por elementos de de vista en el exterior. Entre ambas estructuras, hay
materiales generalmente livianos como el PVC, una placa aislante térmica, con aislación hidrófuga y
aluminio, acero galvanizado, aglomerado de barrera de vapor. Es de bajo costo y fácil de
maderas y orgánico, fibrocemento, entre otros. mantener o reformar.
Algunos de los más utilizados son los siguientes:
Royalco, Steel Frame, Speed-Co, Colditec, y Plycem. Figura 9. Steel Frame

Royalco:
Sistema constructivo RBS (Royal Bulding Sistem) en
PVCEs un sistema de muros portantes integrado por
una serie de perfiles de PVC de 10 cm. de espesor
que se ensamblan entre sí mediante conectores
especiales, se refuerzan con varillas de acero
verticales y luego se rellenan con concreto, que

31
Adaptado de NSR-10 Título F Estructura metálica. Capítulo F.2
Estructuras de acero con perfiles laminados, armados y tubulares
Fuente:https://estelladigital.com/solicitar-los-servicios-obrastec/
estructurales. Capítulo F.2 Estructuras de acero con perfiles de
lámina formada en frío.
32
Los Prefabricados, recuperado de
http://www.arqhys.com/construccion/los-prefabricados.html

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 44


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

Speed-Co:
Este sistema constructivo es un método
industrializado de obra seca, con características
económicas y de limpieza en obra, basado en la
tecnología de paneles Termo Wall. Que se
fundamenta en la tecnología de producción de
paneles prefabricados en poliuretano expandido y
fibrocemento. La estructura de las edificaciones está
compuesta por perfiles de aluminio que se fijan a la
cimentación mediante herrajes de rápida Fuente: Google
instalación. Sobre la perfilería se adecúan los
paneles que constituyen las paredes de la Plycem:
construcción. Las edificaciones de dos pisos deben Los elementos que lo componen son: láminas de
tener una estructura metálica que cargue la placa y plycem, perfilería y elementos de fijación. Tal
de consistencia a la construcción. En este caso la composición resulta en un material liviano con las
estructura debe cumplir con los requerimientos cualidades constructivas del cemento y al mismo
propios de este tipo de estructuras. tiempo con la trabajabilidad de la madera, y al
incorporarle las características del poliestireno
Figura 10. Speed-Co expandido, se obtiene un conjunto con propiedades
muy interesantes para la construcción moderna.

Figura 12. Plycem

Fuente: //Google

Colditec:
Sistema prefabricado con un componente de Fuente: Google
industrialización in- situ, con estructura de soporte
de lámina delgada y galvanizada en acero, revestida Nota.
de paneles de fibrocemento (sin asbesto) y paneles En este sistema constructivo se debe incluir todos
de yeso con todos sus accesorios tales como juntas los sistemas prefabricados industrializados, no solo
de celulosa y fibra de vidrio. La estructura del los descritos anteriormente, si es necesario realizar
sistema forma un diafragma entre perfiles y placas. la observación respectiva, pero por ningún motivo
lo clasifique como otros.
Es una estructura relativamente flexible y liviana. Los
entrepisos son construidos con viguetas metálicas 7. Otros:
descolgadas y paneles de fibrocemento trabajando
en sección compuesta, conformando diafragmas En esta clasificación se incluyen aquellos sistemas
horizontales de rigidez; la cubierta se configura de que no cumplen las condiciones descritas en los
manera similar con viguetas metálicas y teja de sistemas constructivos anteriores y entre éstos
lámina delgada trapezoidal anclada sobre ella. podemos encontrar: Guadua, Madera estructuras
macizas, sistema de placas, bahareque
Figura 11. Colditec encementado, etc.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 45


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

La guadua:
Existen dos tipos de sistemas, uno de tipo simple y
otro de tipo mixto: de tipo simple donde sólo se
utilice guadua como material estructural y de
acabado; de tipo mixto, por ejemplo, una estructura
con columnas de hormigón y estructura de guadua
en cubierta.

Figura 13. Guadua Fuente:https://suviviendamodular.com/construccion-en-madera/madera-


contralaminada/

Poste y Viga:
Utilizado para salvar luces mayores, utiliza pilares o
postes los cuales están empotrados en su base y se
encargan de recibir esfuerzos a través de las vigas
maestras, sobre estas descansan las viguetas que
conforman la plataforma del primer piso.

Figura 16. Poste y Viga


Fuente: Google

La madera estructuras macizas:


Sistema basado en la utilización del tronco
completo o de grandes bases de madera, y que
actúa estructuralmente por peso propio, generando
una masa perimetral que tiene buena aislación
termo acústica. Requiere de ensambles o insertos
metálicos.

Figura 14. La madera estructuras macizas Fuente: //www.contrudata.com

Sistema de plataforma:
Es el más utilizado en la construcción de vivienda. La
estructura es levantada planta por planta, de
manera que los niveles horizontales de los
diferentes pisos actúan como plataformas (de ahí su
nombre) para montar los muros del piso siguiente.

Fuente:http://www.archiexpo.es/prod/ritsu-as/product-83882- Figura 17. Sistema de plataforma


1539651.html

Sistema de placas:
Basado en la utilización de un marco estructural de
madera aserrada arriostrado con una placa de
madera reconstituida estructuralmente por lo
menos por una de sus caras.

Figura 15. Sistema de placas

Fuente://www.hogardemadera.blogspot.com

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 46


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

El bahareque encementado: C1- Red de Desagües:


Según la NSR, es un sistema estructural de muros,
que se basa en la fabricación de paredes C2- Estructura
construidas con un esqueleto de guadua, o guadua
y madera, cubierto con un revoque de mortero de C2 - Instalaciones Hidráulicas y eléctricas
cemento aplicado sobre malla de alambre. Permite
C2 – Cubierta
construir en todas partes casas que podían tener
uno o dos pisos. La cimentación puede ser por vigas C3 – Mampostería
o losas; los entrepisos deben ser en madera, esterilla
de guadua, alambrón, malla expandida y mortero de C3 – Pañetes
cemento.
C4 - Pisos y enchapes de muros
Figura 18. El bahareque encementado:
C4 - Carpintería metálica

C4 - Carpintería de madera

C4 - Cielo raso

C5 - Instalación de vidrios, apliques y cerrajería

C5 -Pintura e impermeabilizaciones

C6 - Remates de obra exteriores


Fuente: Google
C6 - Remates de obra acabados

Destino: C6 - Aseo
De acuerdo con el destino seleccionado el flujo del
formulario lo llevara a uno de los siguientes Flujos: Es importante que el usuario verifique con él
 Flujo No 1 Para destinos Vivienda (1 y 4). infórmate idóneo cuando se seleccionen los
capítulos de estructura, cubierta y aseo, ya que
 Flujo No 2 Para destinos Comercializables (2 estos ítems son comunes a todas las obras del
-3 y 5). CEED.

 Flujo No 3 Para destinos No Comercializables NOTA:


(6-7-8-9 y 10). Las únicas obras en las cuales se puede omitir el
capítulo 1 (Excavación, Cimentación y Red de
¿Cuáles de los siguientes ítems SI tendrán Desagües) es en las ampliaciones, para las demás
actividad constructiva en el proyecto? obras este capítulo será obligatorio.

La DMC solicitara que el usuario indique los Para todas las obras son obligatorios los capítulos
capítulos que presentaran actividad constructiva de Estructura, Cubierta e Instalación de vidrios.
dentro del desarrollo de la obra, se debe prestar
especial atención a esta pregunta, ya que el Avance de Obra
aplicativo omitirá los capítulos NO señalados. Corresponde a los diferentes procesos que se tienen
que llevar a cabo para construir una edificación. En
C1- Excavación: la metodología del censo de edificaciones, se
consideran dos formas de registrar el avance de una
C1- Cimentación: obra por observación y por indagación.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 47


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

Capítulo y Grado de avance - Por Observación 1. Excavación y Cimentación:

En esta pregunta se debe tener en cuenta: Se entenderá por excavación al proceso de excavar
y retirar volúmenes de tierra u otros materiales para
Si en el destino se encuentra más de un capítulo la conformación de espacios donde será alojada la
constructivo en ejecución, se debe captar el capítulo cimentación o tanques de agua, sistemas hidráulicos
inferior y no se puede avanzar de capítulo hasta que o sanitarios.
éste no termine en su totalidad, para así continuar
con el siguiente capítulo. Cimentación: Los cimientos son las estructuras que
reciben todo el peso de una construcción, se
Para efectos de la operación estadística, se incluyen zapatas, placa flotante, pilotes entre otros
contemplan los siguientes capítulos constructivos: Para el diligenciamiento del grado de avance tenga
excavación y cimentación, estructura y cubierta, en cuenta:
mampostería y pañetes y acabados. (Tabla 12).
Capítulo 1 Porcentaje
Excavación 30
Tabla 12. Capítulos constructivos Cimentación 70
Código Excavación y Cimentación 100
Excavación y Cimentación 1
Estructura y Cubierta 2 Nota:
Mampostería y Pañetes 3 Algunos tipos de cimentación que se pueden
Acabados Nivel 1 4 presentar son zapatas, placa flotante, pilotes y otros.
Acabados Nivel 2 5
Acabados Nivel 3 6 2. Estructura y cubierta:

La estructura incluye la construcción de columnas,


Nota: vigas, viguetas y placa de entre piso, dependiendo
El capítulo registrado por observación debe la magnitud de la obra y el número de pisos, se
guardar coherencia con el capítulo informado por determinará dicho porcentaje.
indagación, si se detectan inconsistencias es La cubierta incluye vigas de madera o cercha
necesario que se realice el sondeo metálica, instalación de teja y/o placa.
correspondiente. Para el diligenciamiento del grado de avance de
este capítulo tenga en cuenta:
Grado de Avance (%):
Nota: Capítulo 2 Porcentaje
Si la obra no ha terminado la cubierta, pero sus Estructura 80
pisos inferiores ya están culminados la obra no Cubierta 20
puede pasar al capítulo siguiente. Estructura y Cubierta 100
Corresponde al valor porcentual del capítulo
constructivo en que se encuentra la obra. Este valor 3. Mampostería y Pañetes:
debe ser mayor que 0 y menor o igual a 100, donde
100 corresponde al cien por ciento de avance del Mampostería consiste en erigir muros y
capítulo constructivo en el que se encuentra la obra. paramentos mediante la colocación manual de los
elementos o los materiales que los componen
Esta información se diligenciará de acuerdo con la (denominados mampuestos) los más utilizados los
siguiente descripción: bloques o ladrillos de concreto.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 48


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

Pañetes, corresponde a cubrir con pañete (mezcla Herrajes


de cemento, arena, agua y en ocasiones aditivos) las Instalación de Equipos y Alfombras 30
paredes, techos, etc., de las edificaciones Vidrios 10
Para el diligenciamiento del grado de avance tenga Acabados Nivel Dos 100
en cuenta.
6. Acabados nivel tres:
Capítulo 3 Porcentaje
Mampostería 40 Para el diligenciamiento del grado de avance tenga
Pañetes 60 en cuenta:
Mampostería y Pañetes 100
Capítulo 6 Porcentaje
Nota: Remates 70
Si la obra no presenta este capítulo constructivo Aseo y Limpieza 30
debe verificar que en la pregunta ¿Cuáles de los Acabados Nivel Tres 100
siguientes ítems SI tendrán actividad constructiva en
el proyecto?, se omita el mencionado capítulo.
Nota:
Si la obra registra un avance en este capítulo
Acabados: superior al 50% debe verificar los datos registrados
Se denomina acabados de construcción a todos y consignar en las observaciones la razón por la cual
aquellos trabajos que se realizan en una no se culmina la obra.
construcción para darle terminación y detalle a la El aseo y limpieza de la obra se refiere a la acción de
misma, quedando ésta con un aspecto estético y dejar la obra en condiciones óptimas para la
habitable. entrega de la misma, no hace referencia a las
actividades de limpieza durante su proceso
4. Acabados Nivel Uno: constructivo, por lo tanto, este ítem no puede
diligenciarse antes de llegar al capítulo de acabados
Para el diligenciamiento del grado de avance tenga
en cuenta: Ejemplo:
Durante la visita realizada al edificio Las Palmas el
Capítulo 4 Porcentaje director de obra indica a la persona que recolecta la
Carpintería Metálica y de Madera 20 información que lleva el 50% de la estructura y el 10
Pisos 30 % de la cubierta, la persona debe registrar la
Enchapes 15 información de acuerdo con los porcentajes
Recubrimiento de Muros 20 utilizados en el CEED.
Cielos Rasos 15
Acabados Nivel Uno 100 La persona que recolecta la información debe
diligenciar el formulario de la siguiente manera:
5. Acabados nivel dos:
Capítulo Valor del Valor Procedimiento
Para el diligenciamiento del grado de avance tenga Ítem actual
en cuenta: (80*50)
Estructura 80 50
/100=40%
Capítulo 5 Porcentaje Cubierta 20 10 (20*10) /100=2%
Pintura 30 40+2 = 42%
Instalación de Aplique, Cerrajería y 30 Se debe registrar:
Capítulo Constructivo: 2 Estructura y

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 49


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

Cubierta Cap. 5. Acabados Nivel 2


Grado de avance 42% Instalación de vidrios, apliques y cerrajería %
Pintura e impermeabilizaciones %
Capítulo y Grado de avance – Informante Idóneo
Cap. 6. Acabados Nivel 3
La segunda forma de captar el avance de obra es Remates de obra exteriores %
mediante indagación al informante idóneo, quien Remates de obra acabados %
debe asignar un valor porcentual de cero a cien a
Aseo %
cada uno de los ítems que conforman los capítulos
constructivos de acuerdo con el avance real que
Ejemplo Ed. Las Palmas.
tiene la obra al momento de la visita.
Las actividades que conforman los capítulos
constructivos son los siguientes.

Cap. 1. Excavación y cimentación


Excavación %
Cimentación %
Red de Desagües %

Nota: El dispositivo móvil no permite continuar Durante la visita realizada al edificio Las Palmas, la
diligenciando los siguientes capítulos constructivos persona que recolecta la información indaga al
si el Capítulo 1. Excavación y cimentación está director de obra por el avance de los capítulos
incompleto. constructivos y los registra en el dispositivo móvil
de la siguiente manera:
Cap. 2. Estructura y cubierta
Estructura % ¿Cuáles de los siguientes ítems SI tendrán actividad
Instalaciones Hidráulicas y eléctricas % constructiva en el proyecto?
Cubierta %
C1- Excavación: X
Cap. 3. Mampostería y Pañetes
C1- Cimentación: X
Mampostería %
Pañetes: % C1- Red de Desagües: X

C2- Estructura X
Nota:
Algunas obras se entregan sin acabados, si ese es el Fuente: Google
C2 - Instalaciones Hidráulicas y eléctricas X
caso verifique que en la pregunta ¿Cuáles de los
siguientes ítems SI tendrán actividad constructiva en C2 - Cubierta X
el proyecto? los capítulos de acabados, no hayan
C3 - Mampostería X
sido seleccionados.
C3 - Pañetes
Cap. 4. Acabados Nivel 1:
C4 - Pisos y enchapes de muros
Pisos y enchapes de muros %
Carpintería metálica % C4 - Carpintería metálica X
Carpintería de madera %
Cielos rasos % C4 - Carpintería de madera

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 50


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

C4 - Cielo raso "LEY 1955 DE 2019 ARTÍCULO 85. CONCEPTO DE


VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL. De conformidad con lo
C5 - Instalación de vidrios, apliques y previsto en el artículo 91 de la Ley 388 de 1997, la
cerrajería X vivienda de interés social es aquella que se desarrolla para
garantizar el derecho a la vivienda de los hogares de
C5 -Pintura e impermeabilizaciones menores ingresos, que cumple con los estándares de
calidad en diseño urbanístico, arquitectónico y de
C6 - Remates de obra exteriores X construcción sostenible, y cuyo valor no exceda ciento
treinta y cinco salarios mínimos mensuales legales
C6 - Remates de obra acabados vigentes (135 smmlv). Excepcionalmente, para las
aglomeraciones urbanas definidas por el Conpes y cuya
C6 – Aseo X población supere un millón (1.000.000) de habitantes, el
Gobierno nacional podrá establecer como precio máximo
La DMC visualizara los siguientes capítulos por de la vivienda de interés social la suma de ciento
indagación: cincuenta salarios mínimos mensuales legales vigentes
(150 smmlv). Para el caso de los municipios que hacen
parte de dichas aglomeraciones, el valor aplicará
Cap. 1. Excavación y cimentación
únicamente para aquellos en que el Gobierno nacional
Excavación % 100 demuestre presiones en el valor del suelo, que generan
Cimentación % 100 dificultades en la provisión de vivienda de interés social. El
Red de Desagües % 80 valor máximo de la Vivienda de Interés Prioritario será de
Cap. 2. Estructura y cubierta noventa salarios mínimos mensuales legales vigentes (90
33
Estructura % 50 smmlv).”

Instalaciones Hidráulicas y eléctricas % 80


DECRETO 1467 DE 2019
Cubierta % 50
Municipios y distritos sobre los que aplica el precio
Cap. 3. Mampostería y Pañetes excepcional de la vivienda de interés social
Mampostería % 20
Artículo 2.1.9.1. Precio Excepcional de la Vivienda de
Cap. 4. Acabados Nivel 1: Interés Social. El precio máximo de la Vivienda de Interés
Carpintería metálica % 5 Social será de ciento cincuenta (150) salarios mínimos
mensuales legales vigentes para las viviendas que se
ubiquen en los siguientes distritos y municipios
Cap. 5. Acabados Nivel 2 pertenecientes a las aglomeraciones urbanas definidas
Instalación de vidrios, apliques y % 0 por el documento CONPES 3819 de 2014 cuya población
cerrajería supera un millón (1.000.000) de habitantes:

Tabla 13. Municipios CEED en los cuales aplica el


Cap. 6. Acabados Nivel 3
decreto 1467 de 2019
Remates de obra exteriores % 0
Aseo % 0
Cód. Código
Nombre Municipio
Región Municipal
4.5.1.2 Flujo 1. Para Destinos 05 05001 Medellín
Comercializables 1 y 4 05 05088 Bello
05 05129 Caldas
¿La vivienda es de interés social? (1. SÍ - 2. NO):

33
En este ítem se indica si la vivienda es de interés Ley 388 de 1997- Artículo 91° que modifica el artículo 44 de la Ley 9 de
social o no. 1989.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 51


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

05 05212 Copacabana Nota:


05 05266 Envigado Se refiere al precio total de la vivienda nueva y no a
una parte de esta.
05 05308 Girardota
05 05360 Itagüí
área unitaria del destino * precio de venta
05 05380 La estrella Precio
m2
Adquisición
05 05631 Sabaneta área del destino/
de la área unitaria del
Unidades totales del
08 08001 Barranquilla vivienda destino =
destino
08 08296 Galapa
¿La obra es VIS o NO VIS?
08 08433 Malambo
08 08758 Soledad Si el valor resultante no supera al tope máximo de
11 11001 Bogotá, D.C. salarios mínimos legales mensuales (135smlv o 150
11 25126 Cajicá smlv para las ciudades del decreto 1467 de 2019),
esta se clasificará como vivienda de interés social.
11 25175 Chía
11 25214 Cota
11 25269 Facatativá
11 25286 Funza VIS o
NO ciudades del decreto VIS = (150 SMLM X
11 25377 La calera
VIS 1467 de 2019 SMLV)
11 25430 Madrid VIS = (135 SMLM X
Resto de ciudades
11 25473 Mosquera SMLV)
11 25754 Soacha El precio de venta se expresa en miles de pesos
11 25817 Tocancipá
Ejemplo No 1:
11 25899 Zipaquirá
13 13001 Cartagena
En la ciudad de Medellín se inició una obra
13 13836 Turbaco denominada Urbanización Torres de San Sebastián,
68 68001 Bucaramanga con destino de apartamentos, cuya área total de la
68 68276 Floridablanca tipología del destino es de 22.264 m2, el número de
68 68307 Girón unidades del destino 486 y el precio de venta
$2.820 estrato 3. Para el respectivo cálculo, se
68 68547 Piedecuesta
realiza de la siguiente manera:
76 76001 Cali
76 76130 Candelaria Tip_area_total 22.264 m2
76 76364 Jamundí área tipología 46 m2
76 76892 Yumbo Unidades de la tipología 484
Precio m2 de la tipología $ 2.820
Es importante verificar su cálculo, Si el precio de Calculo 46*2820=$129.720
adquisición de la vivienda dado en miles de
pesos no supera el valor máximo (135smlv o 150 El precio de adquisición de la vivienda corresponde
smlv para las ciudades del decreto 1467 de a $129.720.000 este valor no supera el tope máximo
2019), ésta se clasificará como vivienda de interés en precio para la clasificación de VIS.
social.
VIS = (150 SMLM X 877.803) =$ 131.670.450 Por lo
tanto los apartamentos son de interés social.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 52


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

Ejemplo No 2: esta variable utilizando la información obtenida de


metros cuadrados y precio de venta.
En la ciudad de Florencia se encontró la obra
Plazuelas del Norte, estrato 4 la cual se compone de Si la respuesta es afirmativa el flujo del formulario lo
tres tipologías distribuidas de la siguiente manera: llevara a la pregunta

Tip. Und. área Tip área Valor Valor de ¿Recibe subsidio del gobierno? (1. SÍ - 2. NO):
unitaria total m2 las Dentro de la normatividad actual según la (Ley 2190
unidades de 2009) Artículo 16.” Elegibilidad. La elegibilidad es
1 4 50 m2 200 m2 $ 2.100 $ 105.000 la manifestación formal mediante la cual, y según la
2 5 60 m2 300 m2 $ 2.050 $ 123.000 documentación aportada por el oferente, la entidad
3 6 40 m2 240 m2 $ 2.150 $ 129.000
evaluadora emite concepto favorable de viabilidad a
los planes de soluciones de vivienda a los cuales los
Para el respectivo cálculo, se realiza de la siguiente beneficiarios aplicarán el subsidio familiar de
manera: vivienda. La elegibilidad se emitirá previa
Tip área total Valor m2 Valor total Tip verificación del cumplimiento de los requisitos
200 m2 $ 2.100 $ 420.000 exigidos en las normas urbanísticas, arquitectónicas
300 m2 $ 2.050 $ 615.000 y de sismo resistencia, entre otras, en los
240 m2 $ 2.150 $ 516.000 establecidos en el presente decreto y en las demás
Sumatoria valores $1.551.000 normas que para el efecto establezca el Gobierno
Sumatorias áreas 740 m2 Nacional y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Sumatorias unidades 15 Desarrollo Territorial. Los subsidios de vivienda de
área unitaria del destino interés social sólo podrán aplicarse en planes de
49.33m2 vivienda que cuenten con elegibilidad.”
promedio = (740m2/15un)
precio de venta m2=
$ 2.095 En el caso en el cual las cajas de compensación sean
$1551000/740M2
Precio Adquisición de la gestoras o apoyen los proyectos de vivienda nueva
$103.353.333 por lo general en estos proyectos se aplican los
vivienda 49.33*2095
subsidios del gobierno. Otro caso son los macro
proyectos y los planes de vivienda desarrollados por
VIS = (135 SMLM X 877.803) =$ 118.503.405 Por lo
las entidades territoriales como alcaldías y
tanto los apartamentos son de interés social.
gobernaciones o el gobierno nacional.
Para el correcto diligenciamiento de esta pregunta,
Si diligencia “no” en la pregunta Vivienda de interés
tenga en cuenta los siguientes aspectos:
social el flujo del formulario lo llevara a la pregunta
 Este ítem sólo aplica para habitacionales,
¿El destino es para la venta?
Casas y Apartamentos (Destino 1 y 4).
Se debe indagar si el destino es para la venta o no, y
diligenciar la casilla según sea el caso:
 La vivienda de interés social se clasifica
teniendo en cuenta el precio de mercado al
Si diligencia “NO”, el flujo del formulario lo llevara a
momento del operativo.
la pregunta:
 La vivienda de interés social aplica para
El destino es para:
estratos 1, 2, 3, 4.
1. Arrendamiento
2. Donación
Nota:
3. Uso propio
En el proceso de crítica, revise la consistencia de

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 53


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

Nota: La obra cuenta con infraestructura para:


Recuerde que si el destino No es para venta no 1 Gas Natural
debe llevar garajes para la venta ni depósitos. 2 Internet
3 Telefonía
Seleccione la que se ajuste al uso que tendrá la 4 Televisión
edificación, esta variable se creó con el fin de
analizar el uso que se da a las edificaciones al no ser
ÁREA TOTAL CONSTRUIDA M2 (CUBIERTA)
para la venta. Estas pueden ser utilizadas para
arrendar, para uso propio o pertenecen a las Corresponde al metraje total del destino
donaciones que realizarán diferentes entidades. encontrado en proceso. El área construida, incluye
Recuerde que si ha marcado la opción “No” es
únicamente los espacios cubiertos de la edificación,
porque se trata de destinos no comercializables o
sean comunes o privados.
destinos que no son para la venta.
Nota:
Al diligenciar “si”, el flujo del formulario lo llevara a
Este ítem debe venir diligenciado sin decimales.
la pregunta:
Recuerde:
¿La empresa constructora es la misma que
Cuando la obra contemple espacios semicubiertos
vende?
o abiertos, debe realizar el respectivo sondeo y
verificar que cumplan con el concepto de
Frecuentemente se presenta en los proyectos que la
edificación para ser contemplados en el cálculo de
misma empresa que construye, comercializa los
área total construida.
proyectos.
Si diligencia “no” el flujo del formulario lo llevara a
Número de unidades totales
la pregunta:
Esta pregunta permite realizar el control sobre el
número de unidades de la obra, este valor cruza con
Datos de la persona o empresa que vende
la sumatoria de las unidades de cada una de las
Se debe anotar el nombre de la persona o firma
tipologías seleccionadas.
encargada de la comercialización del proyecto, su
correspondiente, dirección, teléfono y e-mail.
Cuantas tipologías posee la edificación
Hace referencia a la clasificación de las unidades de
En el dispositivo móvil de captura el aplicativo
vivienda de un proyecto y/o edificación, conforme a
preguntara si los datos del vendedor son los
una serie de características que son iguales o muy
mismos que los del constructor, en caso afirmativo
similares, principalmente, el tamaño (dado por el
continuara con el ciclo de preguntas y no solicitara
área construida), la composición y distribución de
datos del vendedor.
los espacios (número de habitaciones, número de
baños, terraza, patio, entre otros). Esto
¿Si diligencia “si” en la pregunta “La empresa
generalmente viene definido por el constructor y/o
constructora es la misma que vende?” el flujo del
vendedor, desde los planos del proyecto.
formulario lo llevara a la pregunta
Esta pregunta inicia el ciclo para tipologías.
Infraestructura de la obra
Número de unidades
Esta pregunta pretende indagar si el constructor de
Se refiere al número de unidades que posee la
la obra objeto de estudio, realizará la infraestructura
tipología seleccionada, el valor ingresado no puede
necesaria para que los futuros residentes puedan
ser mayor al número de unidades totales.
acceder a los servicios listados, sin necesidad de
realizar obras complementarias.
Área unitaria

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 54


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

Se refiere al área construida del tipo de se debe tener en cuenta que, si se selecciona la
apartamento o casa; NO se debe ingresar el área opción 8 depósitos, el aplicativo solicitara el número
privada de la unidad ya que esta se refiere al área de depósitos y su área una vez termine el ciclo de
construida menos el grosor de los muros, ductos y las tipologías de la obra.
elementos estructurales, entre otros. (Se incluyen espacios descubiertos).

Área total La unidad cuenta con


Corresponde al producto del número de unidades y 1 Terraza
el área unitaria, el dispositivo realiza el cálculo 2 Patio
basándose en la información ingresada 3 Balcón
anteriormente. 4 Jardín
5 Estudio
Número de baños
6 Sala TV
Indaga por el número de baños de la unidad
7 Cuarto de Servicio
habitacional así no se entreguen terminados. Para
8 Depósitos
ampliaciones que no cuenten con baños se debe
digitar cero y continuar.
¿Desea calcular el valor del M2 a partir del valor
Nota: total de la unidad?
Cuando una obra tenga un número de baños
inconsistente realice las verificaciones del caso y ⁄
consígnelas en el campo de observaciones.
Frecuentemente se encuentra que el informante
Número de habitaciones idóneo solo conoce el valor de toda la tipología, por
Indaga por el número de habitaciones (dormitorios) esta razón se cuenta con esta pregunta la cual
de la unidad habitacional o tipología, el aplicativo realizara el cálculo necesario para generar el valor
realiza la validación con el área de esta y solicita una por m2.
observación si el área es menor a 3 m2. Para
ampliaciones que no correspondan a dormitorios se Se aclara que este valor corresponde únicamente al
debe digitar cero y continuar. cálculo y debe ser ingresado manualmente en la
siguiente pregunta ya que la información capturada
Nota: en esta pregunta no se guarda en la base de datos.
Cuando una obra tenga un número de
habitaciones menor al número de baños realice el Precio de venta o costo por m2 (en miles de
sondeo con la fuente y registre las respectivas pesos sin incluir garaje)
aclaraciones en el campo de observaciones.
Corresponde al valor del metro cuadrado de la
La unidad es dúplex tipología al momento del censo. La variable se
Se refiere a la unidad de vivienda unifamiliar que expresará en miles de pesos.
está distribuida en dos pisos diferentes y
comunicados entre sí por una escalera o ascensor y Al captar la información sobre precios, La persona
pertenece a una edificación mayor, no aplica para el que recolecta la información deberá tener en cuenta
destino 4 casas. lo siguiente:

La unidad cuenta con… El precio por metro cuadrado solamente


Dependiendo de las características de la tipología, corresponderá al precio (promedio) de la tipología
es posible no seleccionar ninguna o varias opciones, sin incluir garaje. En este sentido, la persona que

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 55


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

recolecta la información “siempre” deberá realizar el Al culminar el ciclo de las tipologías el flujo del
correspondiente sondeo para determinar si el precio formulario lo llevara a la pregunta:
recolectado incluye el del garaje.
¿La edificación posee garajes?
En los casos en que el precio del destino incluya el El flujo del formulario indagara si la edificación
valor del garaje, la persona que recolecta la objeto de estudio posee garajes cubiertos para la
información descontará el precio del garaje al venta, depósitos para la venta y/o parqueaderos
precio de la unidad del destino. cubiertos de visitantes.

Cuando en una obra no se suministra el precio, se Nota: Si la obra no es para la venta (uso propio,
debe realizar la respectiva estimación teniendo en donación y arrendamiento) no se debe diligenciar
cuenta el sector, estrato, los acabados de la obra y la información de parqueaderos privados ya que
realizar comparación de este dato con obras esta información se refiere a los garajes cubiertos
cercanas. para la venta.

Para todos los casos en que se requiera hacer Si diligencia “si” en la pregunta, el flujo del
estimaciones, el grupo de campo anotará en las formulario lo llevara a la pregunta:
observaciones el método empleado para efectuar la
imputación o estimación. Número de parqueaderos privados
Corresponde al número de parqueaderos privados
Así mismo, si el precio es suministrado en la obra cubiertos para la venta que posee la edificación.
por el informante idóneo, y éste no corresponde a
los rangos de precios establecidos trimestralmente Área unitaria parqueaderos privados
según los mecanismos de actualización de precios, En esta casilla se diligenciará el área en metros
dicho precio será justificado técnicamente, teniendo cuadrados que posee una unidad de parqueaderos
en cuenta entre otras, los acabados utilizados en la privados para la venta que posee la edificación.
obra, construcciones especiales, sobrecostos en el
presupuesto y demás factores que puedan afectar el Recuerde que en “promedio” un garaje tiene una
precio final de la construcción. medida de 10 a 15 metros cuadrados. Es necesario
que cuando el área sobrepase el límite establecido,
Tipo de valor determine si se trata de garajes dobles o especiales;
Se debe señalar si corresponde a un valor si es así, diligencie el área correspondiente de una
suministrado por la fuente o por un valor estimado. sola unidad y efectúe la conversión de número de
garajes, se deberá realizar la anotación respectiva en
1. Como valor real suministrado por la fuente las observaciones: “garaje doble”.
2. Como valor estimado.
Precio unitario del garaje (en miles)
Número de unidades vendidas del destino Corresponde al precio unitario por garaje del destino
Esta corresponde al número total de unidades y al depósito en el caso que exista. Recuerde que el
vendidas por tipología hasta el momento del precio tiene que estar expresado en miles de pesos.
operativo.
Tipo de valor
Tenga en cuenta:
El número de unidades vendidas no puede ser 1. Como valor real suministrado por la
mayor al número de unidades totales de la fuente
tipología que está diligenciando. Si al momento del 2. Como valor estimado.
censo no hay unidades vendidas, el valor será 0.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 56


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

Número de parqueaderos visitantes Si diligencia “si” en la pregunta el flujo del


Corresponde al número de parqueaderos cubiertos formulario lo llevara a la pregunta:
designados para visitantes que posee la edificación,
si la edificación no posee parqueaderos de Número de depósitos
visitantes, ingrese el valor cero y continúe con el Esta pregunta solo aplica para el destino 1 y 4,
diligenciamiento de la información de la obra Si indaga por el número de depósitos del destino.
diligencia un valor diferente de cero en la pregunta,
el flujo del formulario lo llevara a la pregunta Área unitaria depósito
En esta casilla se diligenciará el número de metros
Área unitaria parqueaderos visitantes cuadrados que posee una unidad de depósito.
En esta casilla se diligenciará el número de metros
cuadrados que posee una unidad de garaje Recuerde que un depósito generalmente no supera
independientemente a la cantidad de garajes que la medida de 3 metros cuadrados. Es necesario que
posea la edificación. Recuerde que en “promedio” cuando el área sobrepase el límite establecido,
un garaje tiene una medida de 10 a 15 metros realice la respectiva observación.
cuadrados. Es necesario que cuando el área
sobrepase el límite establecido, determine si se trata Resumen de áreas
de garajes dobles o especiales; si es así, diligencie el Corresponde al resumen que realiza el aplicativo
área correspondiente de una sola unidad y realice la según los datos ingresados y suministra los
conversión de número de garajes, se deberá realizar siguientes datos:
la anotación respectiva en las observaciones: “garaje
doble”. Datos M2
Área Total Construida
Nota:
Área vendible
El área total de los parqueos de visitantes no debe
Área Garajes
superar el área de la zona común.
Área Depósitos
Área Total de Unidades
Si diligencia “No” en la pregunta “La edificación
Área Zonas Comunes
posee garajes” o cero en la pregunta “Número de
Parqueaderos Visitantes”, el flujo del formulario lo Área de los parqueaderos cubiertos
llevara a la pregunta: visitantes

¿La edificación posee depósitos? El área total de unidades se refiere al calculo que
Los depósitos se definen como cuartos de realiza el aplicativo realizando la sumatoria del área
almacenamiento o cuartos útiles, son unidades de unidad por tipología, por el número de unidades.
vendibles, usualmente se encuentran en sótanos y
cuentan con áreas muy pequeñas.

Tenga en cuenta, que el precio del depósito debe


incluirse en el valor del garaje

Nota:
Si la obra no es para la venta (uso propio, donación
ÁREA TOTAL ZONAS COMUNES (CUBIERTA)
y arrendamiento) no se debe diligenciar la
información de depósitos ya que esta información
Corresponde a la sumatoria total de todos los
se refiere a los depósitos para la venta.
espacios comunes cubiertos y compartidos que
posee el destino en mención, como pasillos,

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 57


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

escaleras, portería, zonas de circulación y Tenga en cuenta


carreteable de los parqueaderos cubiertos, shut de Las áreas de datos de producción del
basuras y áreas de acceso. destino siempre deberán ser cubiertas. No se
incluirán áreas de balcones o terrazas.
Para los destinos 1 y 4 el DMC no solicitara el valor
de la zona común, realizara el cálculo restando del Para los destinos comercializables flujo 1
área total construida el área total vendible según los (apartamentos y casas):
valores ingresados.
La fórmula para hallar el Área Total Construida es:
Para el correcto cotejo de la información captada en
campo de esta variable, es necesario realizar el Área Total Construida = Área vendible + Zona Común
siguiente análisis del área zonas comunes del
destino: Para hallar el Área vendible, la formula será:

El área de zonas comunes para destinos Sumatoria de todas las áreas de las tipologías +
comercializables por estratos deberá encontrarse área de parqueaderos vendibles + área de
dentro de los siguientes rangos: depósitos de las unidades de vivienda

DESTINO Para hallar el área de las tipologías, esta


ESTRATO corresponde a la multiplicación de las unidades de
APARTAMENTOS CASAS
cada una de las tipologías x el área unitaria de
Entre el 5% y el Menor o igual a la misma. Se sumará el resultado de cada una de
1-2-3
15% 15% las tipologías.
Entre el 10% y el Menor o igual a
4-5-6 Número de edificaciones en construcción
15% 20%
Corresponde al número de estructuras que se están
construyendo en el momento, en el caso de los
Al realizar el cálculo de las zonas comunes, el flujo apartamentos, comercio u oficinas, correspondería
del formulario solicitara la observación si el al número de torres o edificios que en el momento
porcentaje de zonas comunes se sale de los rangos del censo presentan procesos constructivos; en los
establecidos. demás destinos a las unidades de cada uno de los
destinos que estén en proceso de construcción:
Nota casas, bodegas, etc.
Si un destino solo cuenta con una unidad este no
tendrá zonas comunes. Tenga en cuenta:
 Para el destino apartamentos se debe incluir cada
Zonas comunes dentro de la edificación edificación de forma independiente, si se
Como su nombre lo indica el recolector debe presentan dos o más destinos en la misma
indagar con que espacios en su interior cuenta la edificación, se debe diligenciar 1 en número de
edificación. edificaciones para cada uno de los destinos.

 Para el destino casas, si se trata de una


Zonas comunes dentro de la edificación
urbanización construida por un solo constructor,
Ascensores se diligenciará un formulario para el número total
Salón Comunal de unidades que hayan iniciado con excavación y
Lobby - Recepción cimentación. El número de edificaciones para este
Gimnasio caso será el mismo de sus unidades.
Otros ________Cual?

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 58


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

Las unidades que no se capten por no haber iniciado el La obra Ed Paris cuenta con 7 pisos totales y dos
proceso de excavación y cimentación, se tomaran en el destinos comercio y apartamentos, en el primer piso
próximo censo con otro formulario, siempre y cuando de la edificación se encuentra el comercio y los
hayan iniciado su proceso constructivo. Es importante
apartamentos en proporciones iguales y del piso 2 al
que este tipo de obras lleven un historial claro acerca
7 son apartamentos
del total de unidades y las unidades que se capten de
censo a censo. Rta: En este caso se debe diligenciar en el
destino comercio con número de pisos 1 y
Número de pisos del destino en el destino apartamentos 7 pisos.
Se debe indagar por el número de pisos que
conforma cada edificación que esté en proceso de Ejemplo No 3:
construcción, y tener en cuenta las siguientes La obra Centro Manantial corresponde a la
observaciones: construcción de un destino comercio con 5 pisos y
dos sótanos los cuales también se destinarán para
 Se debe registrar el número de pisos en que se comercio.
desarrolla el destino objeto de estudio. Rta: En este caso, los sótanos se destinan para el
mismo uso del destino que se está
 En el caso en el cual se encuentren dos captando, por lo tanto, en número de pisos
destinos en un solo piso, se debe colocar el de deben contemplar los sótanos y en el
número de pisos a ambos destinos. campo de observaciones se debe registrar
lo encontrado en terreno.
 Cuando se encuentre una edificación con más Diligenciar las variables de la siguiente forma:
de dos destinos y éstos se puedan identificar Número de edificaciones en construcción 1
claramente, se debe colocar el número de pisos Número de pisos por edificación 7
correspondiente a cada destino (ver ejemplos).
Ejemplo No 4:
 Los sótanos no deben contarse dentro del
Se presenta una torre de apartamentos con 5 pisos
número de pisos de la edificación. (Ver ejemplo
y un sótano en el cual se ubicarán los parqueaderos
# 4) Si los sótanos se destinan para el mismo
de los residentes.
uso del destino que se está captando, estos se
Rta: En este caso el número de pisos del
sumarán al número de pisos. (Ver ejemplo # 3)
destino apartamentos debe corresponder
sólo a los pisos destinados para el uso
 El altillo se considera como un piso más.
habitacional. Los parqueaderos deben
excluirse.
Ejemplo No 1:
Diligenciar las variables de la siguiente forma:
La obra Cantares del Norte se compone 30 casas de
Número de edificaciones en construcción 1
dos pisos todas en proceso de construcción y en el
Número de pisos por edificación 5
mismo capítulo constructivo.
Rta: En este caso el número de unidades del
Para finalizar el flujo de proyectos se tomará el tipo
destino será igual al número de
de material utilizado en los acabados de la
edificaciones en construcción, y el número
edificación.
de pisos corresponderá al número de pisos
que tiene cada casa.
Diligenciar las variables de la siguiente forma:
4.5.1.3 Flujo B. La obra No
Número de edificaciones en construcción 30 Pertenece a un proyecto
Número de pisos por edificación 2
Ejemplo No 2: Para ingresar a este flujo la respuesta a la pregunta
La obra pertenece a un Macro-proyecto o Proyecto?

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 59


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

Debe ser negativa, la obra solo contara con un En esta pregunta el aplicativo inicia el flujo de
formulario, no es posible el ingreso de divisiones de destinos según el número ingresado, realiza el flujo
la etapa o etapas. El recolector debe tener claro el tantas veces como número de destinos sean
concepto para usar el flujo adecuado. ingresados, no permite ingresar obras con dos
destinos del mismo tipo.
El flujo dará inicio con las preguntas de ubicación
geográfica de la obra. (Sector urbano, sección Iniciando con el estado de la edificación, fecha de
urbana y manzana) inicio, si cuenta con licencia o radicado, sistema
constructivo, destino, capítulo y grado de avance. Al
A continuación, se realizará la pregunta: igual estas variables se diligencian de acuerdo con
lo ya descrito en el FLUJO A.
¿Es una ampliación?: Se debe indagar si la obra
corresponde o no a una ampliación, y sus 4.5.1.4 Flujo 2. Para Destinos
características cumplen con los parámetros de Comercializables 2 – 3 y 5
captarla.
Este flujo es exclusivo para los destinos oficinas,
El equipo de campo deberá tener en cuenta los
comercio y bodegas. Este flujo da inicio con la
siguientes criterios:
pregunta:

Si el usuario registra que la obra SI es una


¿El destino es para la venta?
ampliación, se debe registrar “0” en la pregunta área
Se debe indagar si el destino es para la venta o no, y
del lote, si se registra que la obra NO es una
diligenciar la casilla según sea el caso.
ampliación, el aplicativo realizara la validación que
el valor ingresado en esta variable (área del lote), ya
¿Si diligencia “no” en la pregunta “el destino es para
que debe ser mayor a cero, el supervisor debe
la venta?” el flujo del formulario lo llevara a la
verificar el valor ingresado en este ítem para evitar
pregunta:
inconsistencias
1. Arrendamiento
Luego se solicitan los datos generales de la obra El destino es para
2. Donación
nombre de la obra, dirección, teléfono, barrio,
3. Uso propio
estrato y área lote, continúa el flujo con los datos
del constructor de la obra, en el cual se debe
Seleccione la que se ajuste al uso que tendrá la
ingresar el nombre del constructor, dirección,
edificación, esta variable se creó con el fin de
teléfono, e-mail y pagina web del mismo, tipo y
analizar el uso que se da a las edificaciones al no ser
número de identificación.
para la venta. Estas pueden ser utilizadas para
arrendar, para uso propio o pertenecen a las
El flujo continuara con las variables mano de obra
donaciones que realizarán diferentes entidades.
utilizada, cemento, mezcla de concreto y concreto
premezclado, todo lo anterior siguiendo los
Recuerde que si ha marcado la opción “No” es
conceptos explicados para el flujo A en el presente
porque se trata de destinos no comercializables o
manual.
destinos que no son para la venta.

Número de destinos
Si diligencia “si” el flujo del formulario lo llevara a la
pregunta:
Corresponde a la cantidad de destinos que posee la
obra objeto de estudio.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 60


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

La empresa constructora es la misma que vende


Frecuentemente se presenta en los proyectos, que
la misma empresa que construye, comercializa los
proyectos.

Si diligencia “no” el flujo del formulario lo llevara a


la pregunta ÁREA TOTAL DE ZONAS COMUNES M2
(CUBIERTA)
Datos de la persona o empresa que vende
Se debe anotar el nombre de la persona o firma Corresponde a la sumatoria total de todos los
encargada de la comercialización del proyecto, su espacios comunes cubiertos y compartidos que
correspondiente, dirección, teléfono y E-mail. posee el destino en mención, como pasillos,
escaleras, portería, zonas de circulación y
En el dispositivo móvil de captura el aplicativo carreteable de los parqueaderos cubiertos, shut de
preguntara si los datos del vendedor son los basuras y áreas de acceso.
mismos que los del constructor, en caso afirmativo
continuara con el ciclo de preguntas y no solicitara Nota.
datos del vendedor. Es importante tener en cuenta que las zonas
comunes aplican en las edificaciones con
Si diligencia “si” en la pregunta “La empresa destino oficinas y comercio. Las bodegas y
constructora es la misma que vende?” el flujo del demás destinos no comercializables no poseen
formulario lo llevara a la pregunta: zonas comunes.
Cuando las obras no corresponden a los
ÁREA TOTAL CONSTRUIDA M2 (CUBIERTA) parámetros establecidos, es necesario que la
información sea validada y justificada
Corresponde al metraje total del destino técnicamente.
encontrado en la obra de estudio, este dato debe
registrarse sin decimales. El área de zonas comunes con respecto al área total
construida para destinos comercializables por
El área construida, incluye únicamente los espacios estratos contempla los siguientes rangos:
cubiertos de la edificación, sean comunes o
privados. DESTINO
ESTRATO OFICINAS COMERCIO
ÁREA TOTAL VENDIBLE DEL DESTINO – Incluido
Garaje Menor o igual a Menor o igual a
1-2-3
15% del ATC 15% del ATC
Corresponde a la sumatoria de las áreas de
Menor o igual a Menor o igual a
construcción de todos los espacios vendibles 4-5-6
20% del ATC 50% del ATC
(incluido el garaje cubierto) que componen el
destino. El flujo del formulario solicitara la observación si el
porcentaje de zonas comunes se sale de los rangos
Se excluyen las áreas comunes y áreas de parqueo establecidos.
exteriores. El área vendible del destino no puede ser
mayor al área total construida. Número de unidades del destino
Corresponde al número de unidades totales que
Para esto y en todos los casos el equipo de campo posee el destino objeto de estudio para este flujo
tendrá en cuenta el siguiente cálculo: en particular será el número de oficinas, número de
unidades de comercio y número de bodegas.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 61


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

Corresponde al número de parqueaderos cubiertos


Número de unidades vendidas del destino para la venta que posee la edificación.
Esta corresponde al número total de unidades Precio unitario del garaje (en miles)
vendidas por destino hasta el momento del Corresponde al precio unitario por garaje del
operativo. destino y al depósito, en el caso que exista.

Tenga en cuenta: Tipo de valor


Se debe diligenciar:
 Si al momento del censo no hay unidades
vendidas, el valor será 0. 1. Como valor real suministrado por la fuente.
2. Como valor estimado.
 El número de unidades vendidas no puede ser
mayor al número de unidades totales por Tenga en cuenta
destino.
Las áreas de datos de producción del
 El saldo de unidades precargado en la DMC destino siempre deberán ser cubiertas.
no puede ser modificado, por lo tanto, el
número de unidades vendidas en el periodo Para los datos de destinos comercializables flujo
intercensal no puede ser mayor a este dato. 2 (oficina, comercio y bodegas):

Las preguntas número de edificaciones en La fórmula para hallar el Área Total Construida es:
construcción, número de pisos del destino, precio
de venta o costo por m2, se debe diligenciar según Área Total Construida = Área vendible + Zona
los conceptos explicados en el presente manual Común
para el flujo 1(Destinos comercializables 1-4).
Para hallar el Área vendible, la formula será:
Área unitaria de garaje (Cubierta)
Sumatoria del área de las unidades del destino +
En esta casilla se diligenciará el número de metros área vendible de los parqueaderos
cuadrados que posee una unidad de garaje para la
venta, que posee la edificación. 4.5.1.5 Flujo 3. Para Destinos No
Comercializables 6 – 7 – 8 – 9 Y 10
Recuerde que en “promedio” un garaje tiene una
medida de 10 a 15 metros cuadrados. Es necesario Este flujo es exclusivo para los destinos Educación,
que cuando el área sobrepase el límite establecido, Hoteles, Hospitales y Centros Asistenciales,
determine si se trata de garajes dobles o especiales; administración Pública y Otros.
si es así, diligencie el área correspondiente de una
sola unidad y realice la conversión de número de Este flujo da inicio con la pregunta:
garajes, se deberá realizar la anotación respectiva en
las observaciones: “garaje doble”. ÁREA TOTAL CONSTRUIDA M2 (CUBIERTA)
Corresponde al metraje total del destino
Nota. encontrado en la obra de estudio.
Los destinos que no son para la venta no deben
diligenciar los datos de garaje para la venta. El área construida, incluye únicamente los espacios
cubiertos de la edificación, sean comunes o
Número de garajes cubiertos privados.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 62


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

Nota.  Si no es posible obtener la información


Este ítem debe venir diligenciado sin decimales. como último recurso la supervisión de
Número de unidades del destino campo en compañía de la Coordinación de
Corresponde al número de unidades de la obra, campo deberá proceder a su estimación de
para los destinos no comercializables generalmente acuerdo con medios de consulta
es uno, para una cantidad diferente realice la especializados.
observación.
Tipo de valor
Número de edificaciones del destino
Corresponde al número de estructuras que se están Se debe señalar si corresponde a un valor
construyendo en el momento del censo suministrado por la fuente o por un valor estimado.

En este destino no es frecuente encontrar número 1. Como valor real suministrado por la fuente
de edificaciones diferentes a uno (1), si se presenta 2. Como valor estimado
el caso se debe registrar en observaciones la razón
Al finalizar el flujo de destino se indagará por:
Número de pisos por edificación (sin incluir
sótanos) ACABADOS PROYECTADOS
Corresponde al número de pisos que tiene la
estructura que se está construyendo en el momento Como su nombre lo indica indaga por los acabados
del censo que el constructor tiene proyectado al terminar el
proceso constructivo. En el dispositivo móvil de
Costo directo M2 (Valor en miles de pesos) captura - DMC es posible seleccionar una o varias
Este campo debe ser diligenciado únicamente para opciones.
los destinos denominados no comercializables
(educación, hoteles, hospitales y centros Fachada:
asistenciales, administración pública y otros), el cual El dispositivo móvil permitirá las siguientes
incluye: mano de obra, materiales, equipos y opciones:
subcontratación. 1. Ladrillo
2. Pintura
Al valorar el costo directo de estos destinos, es 3. Madera
necesario tener especial cuidado en: 4. Piedra
5. Vidrio
 Por ningún motivo el costo directo por 6. Cerámica
metro cuadrado debe venir en blanco. 7. Otro__________________Cual?

 Si el constructor no posee inmediatamente Cubierta:


esta información, es necesario que la El dispositivo móvil permitirá las siguientes
persona que diligencia la información opciones:
sugiera al entrevistado el cálculo del mismo. 1. Placa Concreto
2. Teja Fibrocemento
 Si la información suministrada no es 3. Teja de Barro
coherente se debe realizar el respectivo 4. Teja de Aluminio
sondeo para aclarar las dudas y obtener un 5. Teja Plástica
dato confiable. 6. Otro__________________Cual?

Muros Interiores:

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 63


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

El dispositivo móvil permitirá las siguientes proyecto, incluyendo las que ya se construyeron, las
opciones: que están en proceso y las que están proyectadas.
1. Pintura Con esto el Coordinador podrá realizar un
2. Ladrillo seguimiento de los grandes proyectos.
3. Pañete
4. Drywall Número de unidades y área:
5. Cerámica En estas casillas se discriminan los diferentes tipos
6. Otro__________________Cual? de áreas de apartamentos, casas, locales y oficinas
que pueda tener una construcción para así justificar
Pisos: posibles inconsistencias y verificar las áreas vendible
El dispositivo móvil permitirá las siguientes y construida
opciones:
1. Cerámica Parqueaderos privados, visitantes y depósitos:
2. Alfombra En estas casillas se discriminan los diferentes tipos
3. Laminado de parqueaderos y depósitos que pueda tener una
4. Porcelanito construcción para así justificar posibles
5. Mármol inconsistencias y verificar las áreas vendibles, zonas
6. Cemento comunes y el área total construida
7. Otro__________________Cual?
Descripción de zonas comunes:
Ventanería: En este espacio se realiza una descripción de que
El dispositivo móvil permitirá las siguientes conforma las zonas comunes Ej. Parqueaderos de
opciones: visitantes, pasillos, circulación de parqueaderos, etc.
1. Aluminio
2. PVC Estado de la Obra:
3. Madera Se realiza una descripción del avance de la obra,
4. Metálica para realizar las justificaciones cuando hay poco
5. Otro avance en un proyecto.

Baño Cocina: Acabados Proyectados:


El dispositivo móvil permitirá las siguientes Descripción de los acabados generales de la obra,
opciones: los cuales sirven para justificar los altos o bajos
1. Cerámica precios de los proyectos.
2. Porcelanito
3. Mármol Cargos Personal Permanente:
4. Pintura En este espacio se realiza una descripción del
5. Pañete personal que pertenece a la obra y las posibles
6. Otro aclaraciones cuando se presenta poco o demasiado
personal en obra.
Observaciones generales:
Esta casilla se diligenciará en los casos que se Datos del encuestado y el encuestador
requiera dar una aclaración sobre algún aspecto La parte correspondiente a: nombre del encuestado,
encontrado en terreno. Todos los datos que son cargo, teléfonos, E-mail, nombre de la persona que
estimados en terreno deberán ser justificados recolecta la información y nombre de la persona
técnicamente por el grupo de campo. que realiza la supervisión de campo, deberá venir
Descripción de etapas: En estas casillas lo que se diligenciada con el fin de realizar la verificación y
busca es tener un control de las etapas del

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 64


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

consistencia de la información captada por el


personal de campo. Las obras suspendidas no se encuentran incluidas
en las cargas de la ciudad, se relacionan en la

Tabla 14. Actualizaciones de estado


cartografía con un punto en color Azul, para evitar
su inclusión como paralizadas nuevas. Estas obras
Recuerde que es muy importante tener en cuenta deben ser verificadas por el supervisor de campo,
que el perfil exigido del informante es quien indicara al personal de recolección si la obra
determinante, para obtener información confiable y debe captarse como un reinicio o culminarse previo
de excelente calidad. registro fotográfico.
4.5.2 Obras en Seguimiento
Diligenciamiento Obras que reinician actividad
ESTADO 4:
Las obras de seguimiento corresponden a las obras
que fueron captadas en operativos anteriores y que
Cuando la persona encargada de la recolección
han de ser actualizadas en los siguientes censos;
encuentre una obra que en el operativo del
estas se pueden encontrar en proceso, paralizadas,
trimestre anterior se encontraba en estado 4.
culminadas o suspendidas.
Paralizada incompleta y para el operativo actual se
encuentre en estado 1. Proceso, el procedimiento
La supervisión de campo de acuerdo con el sector
para el diligenciamiento de esta es:
asignado y al barrido censal distribuirá a las
personas que recolectan la información que estén a
1. El formulario de seguimiento no debe
su cargo para realizar las correspondientes visitas a
diligenciarse.
las diferentes obras objeto de estudio, se deberá
2. Ingrese por formulario de obra nueva y en
verificar el estado actual de las obras y realizar las
la pregunta: Seleccione el tipo de obra.
actualizaciones de estado según las indicaciones de
Escoja “Obra nueva”
acuerdo con la tabla Actualizaciones de estado de
3. En la pregunta: ¿La obra es un reinicio?
la presente guía (Tabla 14).
Seleccione SI

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 65


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

4. En la pregunta: Por favor seleccione el entre otras, a cada uno de estas se les asigna un
número del formulario. Digite el número del número de formulario, atado al código de proyecto
formulario de la obra que reinicia y macro proyecto.

Continúe con el diligenciamiento del formulario de Es importante que el grupo de recolección en una
obra normalmente, no es necesario el obra nueva, recopile toda la información del
diligenciamiento del punto de seguimiento. proyecto (brochure, planos de la planta urbana,
planos de las tipologías e información adicional
Nota. Todas las obras solicitan obligatoriamente pertinente) para crear el historial de obra lo más
datos del encuestado, para las obras que se completo posible.
encuentran paralizadas y no se cuenta con un
informante idóneo solicitamos ingresar en estos Luego para el seguimiento de las obras, es
campos No Aplica y en teléfono 1111111. importante que el grupo de recolección cuente con
los historiales de obra actualizados en campo, que
Diligenciamiento Obras que reinician actividad permitan identificar claramente las divisiones del
ESTADO 7S proyecto, etapas, número de torres, bloques,
manzanas, etc., sus respectivos estados, capítulos
Cuando la persona encargada de la recolección constructivos y avances. Este historial sirve de guía
encuentre una obra que en el operativo del para comparar lo consignado en la base del CEED
trimestre anterior se encontraba en estado 7S. con la actualidad de la obra, en caso de encontrase
Suspendida y para el operativo actual se encuentre diferencias se debe realizar las respectivas
en Proceso, el procedimiento para el correcciones.
diligenciamiento de esta es:
1. Ingrese por formulario de obra nueva y en la Al seleccionar “si” en la pregunta el flujo de la DMC
pregunta: Seleccione el tipo de obra. Escoja dará la opción de seleccionar los formularios que
“Obra nueva” pertenecen a dicho proyecto para realizar el
seguimiento.
2. En la pregunta: ¿La obra es un reinicio?
Seleccione SI

3. En la pregunta: Por favor seleccione el número


del formulario, seleccione la opción
SUSPENDIDA y el aplicativo habilitara un campo
numérico en cual el usuario debe registrar el
número de formulario de la obra suspendida
que puede consultar en la cartografía o en los
listados suministrados

Continúe con el diligenciamiento del formulario de


obra normalmente.

La obra Pertenece a un Macro Proyecto o


proyecto?

Como ya se explicó con anterioridad, los Macro


proyectos y los proyectos son construcciones que
cuentan con divisiones tipo torre, manzana, bloque

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 66


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

De lo contrario solo se podrá realizar seguimiento a


un único número de formulario. Información histórica

Capítulo Corresponde al capítulo diligenciado


¿A cuántas obras le va a hacer seguimiento?
Constructivo por observación en la visita anterior.
Esta pregunta permite asociar las preguntas de
mano de obra, cemento y concreto y los datos del
Porcentaje Corresponde al avance diligenciado
encuestado de los diferentes formularios de un de avance: en la visita anterior.
proyecto o macro-proyecto. Este dato corresponde al área
ingresada inicialmente en la obra, se
El aplicativo únicamente visualizará los formularios utiliza como referencia para el
que por base están asociados al proyecto Área total seguimiento de la obra. Si se observa
seleccionado. construida una posible diferencia con el área
(m2): encontrada en construcción se debe
Número de formulario captar las áreas nuevamente y con
Corresponde al número con el que se identifica esta información solicitar los ajustes a
cada una de las edificaciones en la base del CEED. DANE Central.
Área total
Se presenta este valor como
En esta pregunta se despliega el listado de todos los zonas
referencia para el seguimiento d la
formularios asignados a la fase, al igual se da la comunes
obra.
opción de búsqueda digitando el número de (m2):
formulario. Corresponde al conjunto de
Dirección caracteres alfanuméricos que se
Seleccione los destinos a los que le va a hacer el emplean para ubicar una obra
seguimiento Esta información no es editable corresponde a la
El flujo del formulario lista los destinos con que información histórica de la obra, es de carácter
cuenta el formulario seleccionado, se debe informativo para ubicar al usuario en la obra a la
seleccionar uno de ellos para iniciar el seguimiento, cual le va a realizar el seguimiento.
tenga en cuenta que no pueden eliminarse o
realizar un seguimiento parcial de los destinos, el Si en censos anteriores no se registró el número de
formulario debe tener un mismo estado para todos licencia, el DMC lo remitirá a la pregunta
los destinos asociados.
La obra tiene Licencia?
A continuación, el flujo le mostrará una pantalla con Si marca “Si”, se abrirán las preguntas sobre la fecha
los siguientes datos del formulario: de expedición, fecha final de vigencia, y la curaduría
que la expidió, luego continuará con el flujo.
Información de la obra
Nombre del departamento donde
Si marca “No”, continuará con el flujo y lo remitirá a
Departamento: la siguiente pregunta:
se encuentra ubicada la obra.
Dato del Formulario
Nombre del municipio donde se ¿En qué estado se encuentra la obra
Municipio: actualmente?
encuentra ubicada la obra.
Se describe el nombre de la obra Corresponde al estado en que se encuentra la obra
o el proyecto de acuerdo a la al momento del operativo.
Nombre:
asignación que se le haya
brindado en visitas anteriores La columna estado actual se diligenciará de
acuerdo con los siguientes códigos

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 67


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

Cod. Estado actual Para el flujo proyectos es necesario que realice la


1 Proceso verificación de la información captada de la
2 Paralizada completa construcción cuando está presente diferentes
3 Culminada completa Nota:
4 Paralizada incompleta Cuando se encuentre una obra del seguimiento del
5 Culminada incompleta CEED en estado de demolición, se debe diligenciar
en el DMC en estado paralizado, el capítulo y
Tenga en cuenta las posibles actualizaciones de grado de avance igual al que venía registrado y se
estado en las DMC: informa por correo electrónico al grupo de
logística DANE Central, anexando la fotografía
ESTADO
MOVIMIENTO
ESTADO
OBSERVACIÓN
actual de la obra para realizar el ajuste en la base
ANTERIOR ACTUAL de datos.
C 1 estados (proceso y paralizada), ya que no es usual
I 2 que un constructor enfoque sus actividades en una
1 sola parte de la obra por largos periodos de tiempo.
T 3
APROBACIÓN
Cuando se dé el caso realice una justificación
D 6 técnica.
TEMATICA
C 2
APROBACIÓN Fecha de Reinicio
D 6 Al encontrar una obra que se encontraba en estado
TEMATICA
2 R 1 2. Paralizada completa en el CEED anterior y que en
S 7 la visita del CEED actual ha reiniciado su proceso
constructivo, el flujo del formulario realizará la
T 3
pregunta fecha de reinicio la cual corresponde al
3 T 3 mes y año del reinicio de las labores constructivas.
C 4
N 1 SOLO POR DMC Fecha de Culminación
SOLO POR Al encontrar una obra que se encontraba en estado
4 S 7 1. Proceso constructivo, 2. Paralizada completa o 4.
SISTEMAS
T 5 Paralizada incompleta en el CEED anterior y que en
APROBACIÓN la visita del CEED actual ha culminado su proceso
D 6
TEMATICA constructivo, el flujo del formulario realizara la
F 1 SOLO DMC pregunta fecha de culminación la cual corresponde
APROBACIÓN al mes y año de culminación de las labores
D 6
7 TEMATICA constructivas.
S 7
T 5
A 1 SOLO SISTEMAS Capítulo Constructivo
Al igual que el flujo de obras nuevas el seguimiento
NUEVAS N 1 SOLO POR DMC
del capítulo constructivo y grado de avance de las
N 4 SOLO POR DMC
obras debe realizarse de dos formas, por
observación y por indagación con el informante
idóneo.

Nota:
Se debe tener en cuenta que, si la obra fue mal
captada en censos anteriores, se debe realizar la

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 68


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

observación respectiva del capítulo real, si se trata visualizarán los que fueron marcados y
de una obra en proceso se debe dar un mínimo éstos deben quedar al 100%, ya que se
avance. entiende que el constructor termino las
labores proyectadas para la mencionada
Por Observación: corresponderá al capítulo más labor.
atrasado que se encuentre la obra al momento de la
visita y que debe ser actualizado para el presente Ejemplo:
censo en el DMC. En la obra VIS Valles de la Rósela, las casas se
entregan con los acabados que se muestran en la
En ninguno de los casos el capítulo de avance podrá imagen. Por lo tanto, cuando la obra ingresó, el
ser inferior al registrado en el censo encuestador no marcó los capítulos de: Pañetes,
inmediatamente anterior. Carpintería de madera, Cielo rasos, Pintura e
impermeabilizaciones, Remates de obras exteriores
Grado de avance y Remates de obra acabados, dado que el
En el DMC se encontrará pre-diligenciado el grado informante confirmó que estos capítulos no
de avance anterior. tendrían actividad.

Por Observación: Se diligenciará el grado de Imagen 5. Ejemplo VIS Valles de la Rósela.


avance del capítulo diligenciado con anterioridad,
de acuerdo con los valores descritos para las
diferentes actividades, los que se encuentran en el
ítem diligenciamiento dispositivo móvil de captura -
Capítulo y Grado de avance del presente manual.

Por Indagación: En este ítem, se indagará cada uno


de los ítems que presenta el flujo del formulario con
el porcentaje de avance en la obra. Se diligencia
cero (0) en los capítulos donde no se ha realizado Para Fuente:
culminarla,
Googleen la DMC se mostrarán los
proceso constructivo y 100% en los que ya se siguientes capítulos y se deberá diligenciar de la
encuentran culminados. siguiente manera:

El valor reportado, debe venir expresado en Por Observación


porcentaje y no debe ser menor al diligenciado en Capítulo Constructivo 6
el Censo inmediatamente anterior. Grado de avance 100 %

Nota. Cuando se presenten obras que culminan su Por Indagación:


actividad constructiva sin acabados (obra gris u
obra negra) se debe diligenciar: Cap. 1. Preliminares, excavación y
cimentación:
 Capítulo y grado de avance por Excavación: 100 %
observación, Capítulo 6 y grado de avance
Cimentación: 100 %
100%.
Red de Desagües: 100 %
Cap. 2. Estructura y cubierta:
 Para capítulo y grado de avance por
indagación, dependerá de la marcación de Estructura 100 %
capítulos que se realizó cuando la obra Instalaciones Hidráulicas y eléctricas 100 %
ingresó como nueva. Al culminarla sólo se Cubierta 100 %

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 69


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

Cap. 3. Mampostería y pañetes: Número de unidades vendidas del destino


Mampostería 100 % Corresponde al número de unidades que se han
Cap. 4. Acabados tipo 1: vendido al momento del censo. Su cálculo se debe
Pisos y enchapes de muros 100 % realizar teniendo en cuenta las unidades por vender
de la obra en cada período intercensal.
Carpintería metálica 100 %
Cap. 5. Acabados tipo 2:
Si al momento del censo no se ha vendido ninguna
Instalación de vidrios, apliques y cerrajería 100 %
unidad, se diligenciará la casilla de unidades
Cap. 6. Acabados tipo 2: vendidas del destino con cero (0).
Aseo 100 %
El número de unidades vendidas en el periodo
Seleccione las tipologías a las que les va a hacer intercensal no puede ser mayor al saldo unidades
seguimiento por vender, el cual se presenta como dato pre-
diligenciado.
Solo aplica para el destino 1 e indaga por el número
de tipologías que tiene el destino habitacional en la Mano de Obra
información histórica de la obra. Corresponde a la cantidad de mano de obra
utilizada en la construcción de la obra en estudio y
Inicia ciclo de preguntas para cada una de las generada en el período intercensal por tipo
tipologías de la edificación registradas. contratación debe tener en cuenta los conceptos
explicados para obra nueva en el presente manual.
El área unitaria de la tipología es:
Este dato se encuentra pre-diligenciado y se Solo aplica si la obra está en proceso, la mano de
muestra para facilitar el trabajo de actualización de obra registrada se unifica para todos los formularios
la información. que se seleccionaron en el seguimiento múltiple.

¿Desea editar el nombre de la obra?

Valor de la unidad M2 Con esta pregunta se da la opción de editar el


Esta variable debe indagarse para todas las obras nombre cuando esté presente un error o un cambio.
del censo de edificaciones, a excepción de las obras Tenga en cuenta que el nombre de la obra debe
paralizadas (en seguimiento) y aquellas que son guardar coherencia con los datos históricos de la
para la venta y tienen todas las unidades vendidas. obra.
En las obras donde no se indaga el valor de la
unidad, se mantendrá en la base el valor anterior. ¿Desea editar la dirección?

El precio tendrá que ser expresado a precio de Con esta pregunta se da la opción de editar la
venta, sin incluir el garaje para los destinos dirección cuando está presente un error o un
comercializables y a costo de obra para los destinos cambio. El formato de diligenciamiento es igual al
no comercializables. que se utiliza en obras nuevas, recuerde que la
información debe guardar coherencia con los datos
Tipo de Valor históricos de la obra.
Se debe señalar si corresponde a un valor
suministrado por la fuente o por un valor estimado. Variable cemento –concreto

1. Como valor real suministrado por la fuente Se debe diligenciar según los conceptos explicados
2. Como valor estimado. en el presente manual para obra nueva.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 70


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

LA OBRA NO PERTENECE A UN MACRO  Número de formulario.


PROYECTO O PROYECTO  Seleccione los destinos a los que le va a
hacer el seguimiento.
Si el usuario selecciona que la obra a la cual le va a  El área unitaria de la tipología es:
realizar el seguimiento no pertenece a un proyecto,  Valor de la unidad M2
el seguimiento de los formularios se realizara  Número de unidades vendidas del destino
individualmente, al igual que el flujo anterior  Mano de Obra
realizara las siguientes preguntas, que deben  Variable cemento –concreto
diligenciarse según los conceptos expuestos en el
presente manual.

Para el adecuado diligenciamiento de las obras de seguimiento tenga en cuenta el siguiente cuadro:

Estado Estado
Uso Actualice
Anterior Actual
Mano de obra, datos de cemento y concreto, capítulo y grado de avance actuales por
1 1 1 observación e indagación, Unidades vendidas, precio o costo directo, tipo de valor y
teléfono
Capítulo y grado de avance actuales por observación e indagación* y teléfono – PARA
1 2 1
EL FLUJO PROYECTOS: Unidades vendidas, precio o costo directo y tipo de valor.
Mano de obra, datos de cemento y concreto, capítulo y grado de avance actuales por
1 1 2
observación e indagación, precio o costo directo, tipo de valor y teléfono
Capítulo y grado de avance actuales por observación e indagación*, tipo de valor y
1 2 2 teléfono -PARA EL FLUJO PROYECTOS: Unidades vendidas, precio o costo directo y
tipo de valor.
Capítulo y grado de avance actuales por observación e indagación*, Unidades
1 3 1
vendidas, precio o costo directo, tipo de valor, fecha de terminación y teléfono
Capítulo y grado de avance actuales por observación e indagación*, Precio o costo
1 3 2
directo, tipo de valor, fecha de terminación y teléfono
Capítulo y grado de avance actuales por observación e indagación*, PARA EL FLUJO
2 2 1
PROYECTOS: Unidades vendidas, precio o costo directo y tipo de valor.
2 2 2 Capítulo y grado de avance actuales por observación e indagación*.
Mano de obra, datos de cemento y concreto, capítulo y grado de avance actuales por
2 1 1 observación e indagación, u. vendidas, fecha de reinicio, precio o costo directo y tipo
de valor.
Mano de obra datos de cemento y concreto, capítulo y grado de avance actuales por
2 1 2 observación e indagación, fecha de reinicio, precio o costo directo, tipo de valor, y
teléfono.
Capítulo y grado de avance actuales por observación e indagación*, Unidades
2 3 1
vendidas, precio o costo directo, tipo de valor, fecha de terminación, y teléfono.
Capítulo y grado de avance actuales por observación e indagación*, Precio o costo
2 3 2
directo, tipo de valor, fecha de terminación y teléfono.
3 3 1 Precio o costo directo, unidades vendidas, tipo de valor y teléfono.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 71


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

Capítulo y grado de avance actuales por observación e indagación* PARA EL FLUJO


4 4 1
PROYECTOS: Unidades vendidas, precio o costo directo, tipo de valor y teléfono.
4 4 2 Capítulo y grado de avance actuales por observación e indagación*.
DILIGENCIE FORMULARIO OBRA NUEVA – Como reinicio, el formulario de
4 1 1o2
seguimiento no debe ser diligenciado.
Capítulo y grado de avance actuales por observación e indagación*, unidades vendidas
4 *5 1
precio o costo directo, tipo de valor, fecha de terminación y teléfono.
Capítulo y grado de avance actuales por observación e indagación*, Precio o costo
4 *5 2
directo, tipo de valor, fecha de terminación y teléfono.
7 1 1o2 DILIGENCIE FORMULARIO OBRA NUEVA – Como reinicio.
Realice el registro fotográfico, informe al coordinador de campo quien debe enviar
7 5 1o2
la consolidación de obras culminadas al correo ceed@dane.gov.co.
Si el recolector de información encuentra la obra demolida debe realizar el registro
1-2-4-7 6 1o2 fotográfico e informar al coordinador de campo quien deberá enviar la consolidación
de obras demolidas al correo ceed@dane.gov.co.
(*) Capítulos por indagación: Solo aplica para el flujo PROYECTOS si se encuentra informante en la obra objeto de estudio, para los otros
flujos no se habilitan estos campos.

4.5.2.1 Módulo de Edificaciones  Materiales de construcción de baja energía


Sostenibles embebida
 Calidad del ambiente interior
 Sostenibilidad del emplazamiento
Este módulo solo se habilitará para obras que
 Edificaciones y entorno exterior
culminan en el período intercensal,
 Sostenibilidad urbana
correspondientes a proyectos u obras que tengan
área construida mayor o igual a 1500 metros. Las
CERTIFICACIÓN DE SELLOS AMBIENTALES O DE
preguntas respecto a la cantidad de materiales
SOSTENIBILIDAD
utilizados en la obra y a los residuos de
Un sello corresponde a un reconocimiento o
construcción y demolición (RCD) generados, se
distintivo que se da a un privado o público por el
habilitan únicamente para obras con área
cumplimiento de ciertos criterios, en este caso
construida mayor o igual a 2000 metros.
ambientales.
¿Qué significa construcción sostenible?
PREGUNTA 1. ¿El proyecto se encuentra
actualmente en proceso de certificación con
Una construcción sostenible es aquella que está en
alguno(s) de los siguientes sellos ambientales o de
sincronía con el sitio, hace uso de energía, agua y
sostenibilidad? (Pregunta referida al residente o
materiales de un modo eficiente y provee confort y
director de obra)
salud a sus usuarios. Todo esto es alcanzado gracias
a un proceso de diseño consciente del clima y la
1. Si
ecología del entorno donde se construye la
2. No
edificación.
3. No sabe / No responde
Los aspectos típicos que caben dentro del espectro
Si la respuesta es SI, la DMC habilitara la pregunta:
de edificaciones sostenibles incluyen:
Elija el sello(s) ambiental(es) o de sostenibilidad en
proceso de certificación.
 Eficiencia energética
 Eficiencia en agua

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 72


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

La persona que recolecta la información puede  Eficiencia de recursos: materiales


seleccionar uno o varios sellos según la información  Bienestar
suministrada por el informante idóneo.  Responsabilidad social
Opción 3: LEED
Opción 1: Sello ambiental colombiano – SAC

Entidad responsable de la iniciativa:


Entidad responsable de la iniciativa: Consejo Colombiano de Construcción sostenible
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible LEED® (Leadership in Energy & Environmental
EL Sello Ambiental Colombiano, se estableció Design): es el sistema de certificación para el diseño,
mediante la Resolución 1555 de octubre de 2005 de construcción, mantenimiento y operación de
los Ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo construcciones sostenibles.
Territorial y de Comercio, Industria y Turismo.
LEED cuenta con las siguientes categorías de
Este sello puede otorgarse a servicios prestados y evaluación:
productos elaborados, importados o comercializados ✔ Proceso integrativo de diseño
en el país, que deseen portarlo y cumplan los ✔ Sitios sostenibles
criterios ambientales establecidos previamente como ✔ Uso eficiente del agua
documentos referentes frente a los que se certifican ✔ Energía y atmósfera
dichos productos. ✔ Calidad ambiental interior
Opción 2: Referencial CASA Colombia ✔ Materiales y recursos
✔ Innovación
✔ Prioridad regional
LEED cuenta con los siguientes niveles de
certificación:
 Certificación básica
 Certificación silver
 Certificación gold
 Certificación platinum
Entidad responsable de la iniciativa: Opción 4: Alta Calidad Medioambiental (HQE)
Consejo Colombiano de Construcción sostenible
Referencial CASA Colombia es una certificación
nacional, complementario a LEED® en la que se
tienen en cuenta las realidades y necesidades de
articular mejores prácticas a la construcción de
vivienda sostenible en Colombia.

Categorías del Referencial CASA Colombia Origen: Francia


 Sostenibilidad con el entorno La certificación de edificios HQE (alta calidad
 Sostenibilidad en la obra medioambiental): es un método de evaluación y
 Eficiencia de recursos: agua certificación de la sostenibilidad en la construcción,
 Eficiencia de recursos: energía

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 73


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

planificación urbana e infraestructuras con más de 20 opción OTRO e indicar cuál en el campo
años en el mercado. alfanumérico que habilita la DMC.

Abarca todo el ciclo de vida de un Al seleccionar las opciones “no” o “No sabe / No
edificio (construcción, renovación y operación): responde”, el DMC lo remitirá a la siguiente
edificios no residenciales (logística, puntos de venta, pregunta.
hoteles, etc.), edificios residenciales y viviendas
unifamiliares, así como planificación y desarrollo RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN –
urbano RCD

34
HQE cuenta con 4 categorías de certificación: Los Residuos de construcción y demolición — RCD
✔ Eco-construcción (anteriormente conocidos como escombros): Son
✔ Ecogestión los residuos sólidos provenientes de las actividades
✔ Confort de excavación, construcción, demolición,
✔ Salud reparaciones o mejoras locativas de obras civiles o
Opción 5: EDGE de otras actividades conexas

Figura 19. (RCD) Residuos de construcción y


demoliciones

Entidad responsable de la iniciativa:


Banco Mundial
EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies -
Excelencia en Diseño para Mayores Eficiencias):
ofrece una plataforma en línea, una norma de
construcción ecológica y un sistema de certificación Fuente: https://www.catorce6.com
para casi 140 países.
Con respecto a la cantidad de materiales
utilizados en la obra y a los residuos de
EDGE es un sistema de certificación de edificios
construcción y demolición (RCD) generados,
ecológicos que permite al mercado inmobiliario
diligencie lo siguiente:
colombiano construir de manera sostenible y es una
innovación de IFC, miembro del Grupo del Banco
PREGUNTA 2A
Mundial.
Cantidad de materiales de construcción utilizados
en el proyecto/obra
Esta certificación está basada en la Resolución 549 de
2015, por medio de la cual se establecieron criterios
¿Qué se entiende por materiales de construcción?
mínimos para realizar construcciones sostenibles.

Son materiales usados para la construcción de


Los criterios de evaluación están dados por tipo de 35
elementos de edificaciones o infraestructura
edificación y dividido en 5 zonas climáticas de
acuerdo con la región.

Si el informante indica que se encuentra en proceso 34


Resolución 472 de 2017 “Por la cual se reglamenta la gestión integral de los
de certificación con un sello ambiental diferente a residuos generados en las actividades de construcción y demolición — RCD y se
los anteriormente listados, se debe diligenciar por la dictan otras disposiciones”:
35
Norma Técnica Colombiana 6112

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 74


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

Figura 20. Materiales de construcción 1. Residuos de construcción y demolición —


36
RCD - susceptibles de aprovechamiento
son:

1.1. Productos de excavación y sobrantes de la


adecuación de terreno: coberturas
vegetales, tierras, limos y materiales
pétreos productos de la excavación, entre
otros.
1.2. Productos de cimentaciones y pilotajes:
Fuente: http://dearkitectura.blogspot.com/2011/02/que-son-los- arcillas, bentonitas y demás.
materiales-para-la.html
1.3. Pétreos: hormigón, arenas, gravas, gravillas,
cantos, pétreos asfalticos, trozos de
La pregunta se refiere al total de los materiales
ladrillos y bloques, cerámicas, sobrantes de
utilizados en la obra/proyecto de elementos
mezcla de cementos y concretos
estructurales y muros divisorios: ladrillo, concreto o
hidráulicos, entre otros.
acero.
1.4. No pétreos: vidrio, metales como acero,
hierro, cobre, aluminio, con o sin
La respuesta debe ser en toneladas y nos va a
recubrimientos de zinc o estaño, plásticos
permitir calcular los porcentajes de RCD utilizados
tales como PVC, polietileno, policarbonato,
en la obra y/o proyecto.
acrílico, espumas de poliestireno y de
poliuretano, gomas y cauchos, compuestos
NOTA: Si el informante no suministra o no posee la
de madera o cartón-yeso (drywall), entre
información de esta pregunta, la persona que
otros.
recolecta la información debe digitar cero.

2. Residuos de construcción y demolición —


PREGUNTA 2B
RCD- NO susceptibles de aprovechamiento:
Cantidad de materiales de construcción utilizados
en la obra fabricados a partir de RCD
2.1. Los contaminados con residuos peligrosos.
2.2. Los que por su estado no pueden ser
La respuesta debe ser en toneladas y el valor
aprovechados.
digitado no puede ser mayor al registrado en la
2.3. Los que tengan características de
pregunta 2A
peligrosidad, estos se regirán por la
normatividad ambiental especial
PREGUNTA 2C
establecida para su gestión.
Cantidad de RCD generado en el proyecto/obra.

La respuesta debe ser en toneladas y el valor


La respuesta debe ser en toneladas y el valor
digitado no puede ser mayor al registrado en la
digitado no puede ser mayor al registrado en la
pregunta 2A.
pregunta 2A.

PREGUNTA 3. ¿En cuál(es) de los siguientes grupos


PREGUNTA 2D
utiliza material proveniente de procesos de reciclaje
Cantidad de RCD aprovechado en el proyecto/obra.
y/o aprovechamiento de residuos de construcción y
demoliciones (RCD)?
¿Cuáles son residuos de construcción y
demoliciones (RCD) aprovechables?
36
Resolución 472 de 2017 “Por la cual se reglamenta la gestión integral de los
residuos generados en las actividades de construcción y demolición — RCD y se
dictan otras disposiciones”:

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 75


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

confort al interior de las edificaciones, tales como


Relleno compactado calderas y aire acondicionado, ventilación mecánica,
Concreto iluminación eléctrica, entre otras.
Agregados gruesos
Agregados finos Medidas pasivas: Son aquellas que se incorporan
Acero NO estructural en el diseño arquitectónico de las edificaciones y
propenden por el aprovechamiento de las
Acabados
condiciones ambientales del entorno, maximizando
Mobiliario
las fuentes de control térmico, ventilación y
Asfalto
reducción energética para crear condiciones de
Otro ¿cuál? _______________________
confort para sus ocupantes. Estas no involucran
Ninguno
sistemas mecánicos o eléctricos.
No sabe / No responde
Las estrategias pasivas consideran el clima,
Aplica solamente si la cantidad de materiales de localización, paisaje, orientación, forma, protección
construcción utilizados en la obra fabricados a partir solar, selección de materiales, masa térmica,
de RCD o la cantidad de RCD aprovechado en el aislamiento, diseño interior y la ubicación de las
proyecto/obra, son mayor a 0 aperturas para el manejo del acceso solar, luz
natural y ventilación
Nota:
Si el informante idóneo indica que no se utilizan PREGUNTA 4. ¿Qué tipo de medidas para el ahorro
materiales de procesos de reciclaje las preguntas de energía se han incorporado en la obra /
2B y 2D deben ir en cero en caso contrario solicitar proyecto?
la correspondiente aclaración.
Para el manejo del formulario se definieron las
MEDIDAS Y ESTRATEGIAS PARA EL AHORRO DE siguientes medidas de eficiencia
AGUA Y ENERGÍA
Relación ventana / pared (RVP)
Las medidas de eficiencia son los métodos que se Esta es la relación del área de ventanas u otras áreas de
pueden llevar a cabo mientras se diseña y construye vidrios con el área bruta de pared exterior, llamada
el edificio que ayudarán a mejorar el desempeño Relación Ventana/Pared (RVP).
del mismo.
Las ventanas generalmente transmiten calor hacía
¿Cuáles son las medidas de eficiencia energéticas dentro del edificio a una tasa mayor que las paredes,
para edificaciones? por tanto, un edificio con RVP mayor ganará más calor
que un edificio con un RVP menor, es decir entre más
Las medidas para la eficiencia energética se dividen grandes las ventanas (RVP), más calor ganará el edificio
en dos grupos: medidas activas y medidas pasivas,
estas últimas son los métodos que se pueden llevar El arquitecto debe definir el criterio de acuerdo con el
a cabo mientras se diseña y construye el edificio tipo de edificio, la orientación espacial del mismo y el
que ayudarán a mejorar el desempeño del mismo y clima de la región.
las medidas activas tratan del equipo que se está
instalado en el edificio con relación al aire
acondicionado, iluminación y potencia eléctrica.

Medidas activas: Comprenden el uso de sistemas


mecánicos y/o eléctricos para crear condiciones de

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 76


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

Entre más bajo el Valor U, mayor es la resistencia de una


ventana al flujo de calor y mejores sus propiedades
aislantes.

Nota: La resolución 549 de 2017 no cuenta con una


tabla de que permita la definición del valor U, dado que
éste es un criterio que resulta de las variables
establecidas por el diseñador del edificio con base en el
Ventilación natural clima de la región y de la ubicación espacial del mismo.
El proceso de suministrar y remover aire a través de un
recinto interno sin usar sistemas mecánicos.

El arquitecto debe definir el criterio de acuerdo con el


tipo de edificio, la orientación espacial del mismo y el
clima de la región

Valor U de muro
La pérdida de calor de una pared se indica en términos
de su valor U. Entre más bajo el Valor U, mayor es la
resistencia de una pared al flujo de calor y mejores sus
propiedades aislantes.
Iluminación natural
Hay momentos en los que los usuarios de un edificio
encienden las luces pese a tener luz día adecuada, esto
resulta en desperdicio de energía.

La ubicación espacial del edificio permite el


aprovechamiento de la luz natural, evitando el uso de
energía eléctrica.

Valor U de cubierta
La pérdida de calor de un techo se indica en términos
de su valor U. Entre más bajo el Valor U, mayor es la
resistencia de un techo al flujo de calor y mejores sus
propiedades aislantes

Valor U de vidrio
Es la resistencia de una ventana al flujo de calor.
La tasa de pérdida de calor de una ventana se indica en
términos de su valor U.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 77


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

sombra horizontal (también llamados aleros), son


usados arriba de los vanos de las ventanas protegiendo
así a las ventanas de la radiación solar directa. Estos son
usados en superficies de paredes donde la radiación
solar incidente viene en un ángulo alto.

Sombreamiento - Vertical: Los dispositivos de sombra


vertical (también llamados aletas), son usados a los
Pintura atérmica en cubierta y/o pared lados de los vanos de las ventanas protegiendo así a las
Utilización de pinturas que regulan el confort al interior ventanas de la radiación solar directa. Estos son usados
de la edificación. en superficies de paredes donde la radiación solar
incidente viene en un ángulo bajo.

Sistemas de iluminación eficiente


Elementos que ofrecen iluminación con reducción de
consumo (bombillas led, etc.)
Techos y/o muros verdes
Instalación de estructuras vegetales en forma de jardín
horizontal y vertical en las edificaciones.
 Ayudan a mantener la temperatura del aire interno
confortable
 Reducen el consumo de energía requerido para aire
acondicionado
 Reducen el efecto isla de calor.

Sombreamiento vertical u horizontal


Sombra horizontal (aleros), sombra vertical (aletas) o
combinada: Es la utilización de aleros y/o aletas en las
fachadas para generar efecto sombra en la edificación.

Los parámetros de inclusión son sí o no en cada


categoría de sombra horizontal, sombra vertical y
combinada. Dado que hacen parte del diseño
arquitectónico de la fachada.

Nota:
Sombreamiento - Horizontal: En los climas tropicales
Si el informante idóneo indica que la obra cuenta
donde la ganancia de calor en el edificio se vuelve una
con techos y/o muros verdes la 7C Jardines
desventaja, las ventanas con sombra ayudan a reducir la
verticales debe venir diligenciada.
ganancia de calor hacia el edificio. Los dispositivos de

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 78


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

Controles de iluminación interior y exterior


Sensores o controles temporizados para el uso eficiente
de la iluminación.
Los controles basados en temporizadores o de nivel de
luz exterior, son útiles para reducir el consumo
energético de las edificaciones

Si el informante indica que implementa otro tipo de


medidas para el ahorro de energía en la obra y/o
proyectos diferentes a las anteriormente listadas se
debe diligenciar por la opción OTRO e indicar cuál
en el campo alfanumérico que habilita la DMC.

Si la obra no presenta ninguna de las opciones


seleccione NINGUNO.
VSD en bombas y/o torres de enfriamiento
Variadores de velocidad (VSD): Son aparatos
Si el informante desconoce la información o se
controladores de la velocidad de la maquinaria.
niega a brindarla seleccione la opción NO SABE /
NO RESPONDE.
Cuando las condiciones del proceso demandan ajuste
del flujo de una bomba o ventilador, variando la
PREGUNTA 5. ¿Cuál(es) de las siguientes
velocidad del transmisor puede ahorrar energía
estrategias de energía alternativa incorpora la obra /
comparado con otras técnicas para control de flujo.
proyecto?

Energía solar fotovoltaica en suelo o techo


Transforma de manera directa la luz solar en
electricidad empleando una tecnología basada en el
efecto fotovoltaico.

Existen 3 tipos:
- Fotovoltaicos, generadores de energía para
las necesidades de nuestros hogares
- Térmicos, que se instalan en casas con
Ascensores y escaleras eficientes
recepción directa de sol
Condiciones particulares de los motores de los
- Termodinámicos, que funcionan a pesar de
ascensores y las escaleras con respecto a los demás
la variación meteorológica, es decir, aunque
disponibles en el mercado y que se destacan por
sea de noche, llueva o esté nublado.
contener elementos de ahorro de energía.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 79


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

Energía solar fotovoltaica en fachada

Si el informante indica que implementa otra


estrategia de energía alternativa en la obra y/o
Energía solar térmica
proyectos diferentes a las anteriormente listadas se
Aprovechamiento de la energía del sol para generar
debe diligenciar por la opción OTRO e indicar cuál
calor mediante el uso de colectores o paneles
en el campo alfanumérico que habilita la DMC.
solares térmicos. Esta energía solar se encarga de
calentar el agua u otro tipo de fluidos.
Si la obra no presenta ninguna de las opciones
seleccione NINGUNA.

Si el informante desconoce la información o se


niega a brindarla seleccione la opción NO SABE /
NO RESPONDE.

PREGUNTA 6. ¿Qué tipo de medida(s) para el


ahorro de agua se ha(n) incorporado en la obra /
proyecto?

¿Cuáles son las medidas de eficiencia en el consumo


Climatización geotérmica de agua para edificaciones?
Se basa en la bomba de calor geotérmica, ésta hace
lo mismo que la máquina de aire acondicionado, Son aquellas estrategias destinadas a reducir el
pero en lugar de intercambiar el calor con el aire de consumo de agua potable en las edificaciones. Se
la calle, lo intercambia con el subsuelo orientan en dos estrategias principales:
Reducción de insumos: Reducir el consumo de
agua en la fuente usando aparatos eficientes de
agua

Manejo de producción:
• Tratamiento, reciclaje de aguas residuales
• Reutilización eficiente de agua STP tratada

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 80


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

Para la investigación se tendrán en cuenta los


siguientes:

Accesorios de ahorro de agua


La grifería eficiente resultara en consumos más
bajos de agua. Ahora, se dispone de grifería
conservadora de agua en el mercado, que ofrece la
misma funcionalidad de flujo y limpieza con menor
uso de agua
Tratamiento de aguas residuales y reciclaje de
agua
Alrededor del 85% del agua potable fluye como
aguas negras. Estas aguas negras, si se tratan, se
pueden convertir en una fuente de agua que puede
reemplazar el uso de agua potable para actividades
como lavar inodoros y riegos de jardines.

Recolección y reutilización de agua de lluvia


Utilización de canaletas, tanques o tuberías que
permiten estas actividades.

Jardinería exterior eficiente


Sistemas de riego eficiente (tales como el riego por
goteo).

Recuperación de condensados del aire


acondicionado

Los sistemas de aire acondicionado controlan la


humedad del ambiente; en el proceso, la humedad
excesiva se licúa y queda disponible como agua de
condensación. Sub-medición de agua
La sub-medición de agua no ayuda en la reducción
Este exceso se drena o se puede reutilizar como directa del consumo de agua. Sin embargo, si ayuda
agua potable o como agua de reemplazo para las al administrador del edificio a entender la
torres de enfriamiento. Esto reduce la necesidad de distribución del consumo de agua y, por ende,
agua potable. suministra suficientes datos sobre los que se puede
llevar a cabo una acción de conservación de
agua/corrección de comportamiento.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 81


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

permeables, zanjas de filtración y de infiltración,


cunetas verdes, filtros de arena, depósitos de
retención y de infiltración, entre otros).

Agua caliente solar


Utilización de sistemas diseñados con ganancias
solares como fuente combustible para ofrecer agua
caliente.

El recolector de la informacion debe validar si el


informante idoneo seleccióno la opcion energía
solar térmica en caso negativo indagar con la
fuente.

Si el informante indica que implementa otra


estrategia de ahorro de agua en la obra y/o
proyectos diferentes a los anteriormente listadas se
debe diligenciar por la opción OTRO e indicar cuál
Tanque de filtración de aguas lluvias en el campo alfanumérico que habilita la DMC.
Tanque de almacenamiento de agua en tierra que
puede utilizarse para actividades domésticas como Si la obra no presenta ninguna de las opciones
lavar, limpiar, descargar el inodoro e irrigación de seleccione NINGUNO.
jardines
Si el informante desconoce la información o se
niega a brindarla seleccione la opción NO SABE /
NO RESPONDE:

Sistemas urbanos de drenaje sostenible ÁREAS DE CESIÓN Y ESPACIO PÚBLICO


Elementos de la red de drenaje que nos permiten
recoger, transportar, descontaminar, retener, infiltrar ¿Qué es un área de Cesión?
y evacuar el agua de lluvia de una manera
sostenible. Se pueden incluir pavimentos

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 82


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

37
Es la cesión obligatoria de bienes que deben hacer inmuebles privados destinados por naturaleza, usos
los particulares a las entidades distritales o o afectación a la satisfacción de necesidades
municipales, con destino a vías locales, urbanas colectivas que trascienden los límites de los
38
equipamientos colectivos y espacio público en intereses individuales de los habitantes .
general, especificándose si es del caso, las
afectaciones a que estén sometidos por efectos de ¿Qué es un espacio público efectivo?
reservas de terreno para construcción de
infraestructura vial, de transporte, redes matrices y Corresponde al espacio público de carácter
otros servicios de carácter urbano o metropolitano. permanente, conformado por zonas verdes,
parques, plazas y plazoletas.
Incluyen:
 Áreas requeridas para la circulación, tanto 1. Parques:
peatonal, como vehicular. Son áreas libres públicas, predominantemente
 Las franjas de retiro de las edificaciones sobre arborizadas y/o ajardinadas que se encuentran
las vías. localizadas en suelo urbano, y se haya destinada
 Los parques, plazas, zonas verdes y similares, a la recreación, esparcimiento y el ocio, así como
las necesarias para la instalación y a la generación y preservación de los valores
39
mantenimiento de los servicios públicos paisajísticos ambientales.
básicos.
 Los elementos constitutivos del
amueblamiento urbano en todas sus
expresiones, etc.,

Con respecto al área de cesión del proyecto,


diligencie la siguiente información:

PREGUNTA 7A. Área total de cesión Ejemplo: Parque Simón Bolívar – Bogotá

Las áreas de cesión no deben superar el área del 2. Plazas


lote, realice la verificación correspondiente si se Es un espacio libre tratado como zona dura, que
presenta esta situación y registre en el campo de posee un carácter colectivo y se destina al uso
observaciones las aclaraciones pertinentes. cotidiano, al servir de soporte a eventos
públicos; es lugar de encuentro y relaciones
PREGUNTA 7B. Área de espacio público efectivo entre los ciudadanos, en el cual predominan los
(plazas, parques, plazoletas). elementos arquitectónicos sobre los paisajísticos
naturales, y el peatón tiene una condición
La respuesta debe ser en metros cuadrados y nos va preponderante
40

a permitir calcular los porcentajes de las áreas de


espacio público efectivo de la obra y/o proyecto, el
valor digitado no debe ser mayor al valor registrado
en la pregunta 7A.
¿Qué es un espacio público?

Es el conjunto de inmuebles públicos y los


elementos arquitectónicos y naturales de los
38
Decreto 1504 de 1998
39
Conpes 3718
37 40
Arts. 37 y 117 Ley 388 de julio 18 de 1999 Conpes 3718

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 83


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

Ejemplo: Plaza de Bolívar – Bogotá


3. Plazoletas:
Son espacios libres, tratados principalmente PREGUNTA 8. ¿Qué espacios, en zonas comunes,
como zona dura que posee una connotación de ofrece el proyecto / obra para el disfrute de las
uso masivo
41
personas?

Espacios deportivos
El espacio deportivo es el marco físico donde tiene
lugar la actividad deportiva el cual puede ser
cubierto o al aire libre.

El recolector de información debe seleccionar si la


obra cuenta con este tipo de espacios en caso
contrario deja el espacio en blanco.
Ejemplo: Plazoleta Rosario - Bogotá

PREGUNTA 7C. Área de áreas verdes

La respuesta debe ser en metros cuadrados y nos va


a permitir calcular los porcentajes de las áreas
verdes de la obra y/o proyecto, el valor digitado no
debe ser mayor al valor registrado en la pregunta
7A.

Adicionalmente, la sumatoria de los valores


registrados en 7B y 7C, no deben superar el valor Plazoletas de juegos
registrado en la pregunta 7A. Son espacios dedicados al juego infantil los cuales
cuentan con las instalaciones necesarias para el
4. Zonas verdes: disfrute de los niños.
Son áreas libres públicas, constituidas por franjas Estos espacios o áreas de juego infantil se
predominantemente arborizadas, empradizadas encuentran en parques, jardines y plazas, tienen
y/o ajardinadas, que complementan el sistema formas y medidas variadas, se han concebido
de movilidad: malecones, alamedas, park ways, basados en la seguridad de los niños.
42
glorietas.
El recolector de información debe seleccionar si la
obra cuenta con este tipo de espacios en caso
contrario deja el espacio en blanco.

41
Conpes 3718
42
Conpes 3718

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 84


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

Si el informante desconoce la información o se


niega a brindarla seleccione la opción NO SABE /
NO RESPONDE:

A continuación se habilitan 3 campos para registrar


la siguiente información:

 Biciparqueaderos: Diligenciar el número de


Senderos peatonales cupos habilitados con los que cuenta la
Es una franja longitudinal igual o inferior a 2 obra o proyecto.
43
metros de uso exclusivamente peatonal.  Cubiertas o techos verdes: Diligenciar los
metros cuadrados asignados para estas
Los andenes y senderos peatonales forman parte cubiertas o techos en la obra o proyecto. Si
del sistema de espacio público construido y en la pregunta número 4. ¿Qué tipo de
constituyen el conjunto de espacios de uso público medidas para el ahorro de energía se han
destinados al tránsito y permanencia de peatones, incorporado en la obra / proyecto? Se
son paralelos a las calzadas vehiculares, forman marcó la opción de muros y techos verdes,
parte integral del perfil vial y se articulan necesariamente se debe registrar un valor
funcionalmente con otros elementos del espacio en éste ítem.
público construido.  Jardines verticales: Diligenciar los metros
cuadrados asignados para estos espacios en
El recolector de información debe seleccionar si la la obra o proyecto.
obra cuenta con este tipo de espacios en caso
contrario deja el espacio en blanco. Biciparqueaderos
Lugar cubierto o descubierto donde se colocan
las bicicletas cuando no están en uso o, también,
el conjunto de elementos de señalización,
protección y soporte que posibilita dicha
44
localización.

Adicionalmente, si el informante indica que la obra


no cuenta con espacios en zonas comunes para el
disfrute de las personas debe seleccionar la opción
Ninguno.

Cubiertas o techos verdes


Por otra parte, si el informante indica que la obra
Superficies duras en el sitio pueden reducirse con
cuenta con espacios en zonas comunes para el
superficies con vegetación como techos
disfrute de las personas diferentes a las opciones
ecológicos los cuales ayudan a mantener la
anteriormente descritas debe seleccionar la opción
temperatura del aire interno confortable en
OTRO e indicar cuál, en el campo alfanumérico que
espacios internos bajos reducen el consumo de
habilita la DMC.
energía requerido para aire acondicionado y

44
https://www.idae.es/uploads/documentos/documentos_Manual_de_apar
43
adaptación cartilla de andenes de Bogotá. camientos_de_bicicletas_edf1ed0e.pdf

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 85


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

reducen el efecto isla de calor. 4.6 Instrumentos de control


El Censo de Edificaciones cuenta con la planilla de
control de obras diarias por recolección, control de
cobertura y calidad. Este instrumento es de gran
importancia para la investigación, ya que permite
tomar medidas oportunas dentro del operativo a fin
de dar soluciones ágiles a cualquier inconveniente
de una manera oportuna. Adicionalmente, se
Jardines Verticales cuentan con otros formatos como instrumentos de
Son muros vegetales que pueden ser utilizados control que serán descritos más adelante.
en distintas construcciones tanto interiores como
exteriores al igual que los techos verdes ayudan a 4.6.1 Planilla de control de obras en
mantener la temperatura del aire interno
recolección, control de cobertura y
confortable, reducen el consumo de energía
requerido para aire acondicionado y reducen el calidad
efecto isla de calor.
Es de uso de la persona que recolecta la
información, de la supervisión de campo y de la
coordinación de campo. En ella se anotarán
únicamente las obras nuevas encontradas en los
sectores visitados en el día, cada casilla resume los
estados en los que se encuentra la obra visitada
(obras nuevas completas en proceso, obras
paralizadas incompletas). La supervisión de campo
revisará y entregará el material recolectado al
Observaciones generales encargado de realizar la recepción de la
En este campo se deben registrar las novedades que información.
el recolector de la información considere
pertinentes con relación a la información entregada CNT-CEED-MDI-001-f-001 Planilla de Control de
por el informante durante la encuesta o aclaraciones Obras Diarias por Recolector Control de Cobertura y
sobre temas puntuales o módulo de sostenibilidad. Calidad – CEED

Datos del encuestado y el encuestador Se relaciona el número consecutivo e


No. identificador en la planilla, de cada obra
La parte correspondiente a: nombre del encuestado,
escrita.
cargo y teléfono, deberá venir diligenciada con el fin
Corresponde al nombre de la ciudad
de realizar la verificación y consistencia de la Ciudad
encargada de la recolección.
información captada por el personal de campo. Se debe registrar la hora de inicio de la
Hora de encuesta para efectos de facilitar la
Recuerde que es muy importante tener en cuenta inicio ubicación de la misma en el Backup de la
que el perfil exigido del informante es DMC.
determinante, para obtener información confiable y Se relaciona el número de formulario que
de excelente calidad. corresponde a la Obra visitada por destino,
Cons_ID
esta labor se realiza en oficina al recibir la
base de datos de Sistemas DANE Central
No de Se relaciona el número de formulario que

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 86


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

formulario corresponde a la obra visitada por destino, Se debe diligenciar el código


esta labor se realiza en oficina al recibir la teniendo en cuenta:
base de datos de Sistemas DANE Central. Es decir: COD
Ampliación
Si se trata de una
1
Para su diligenciamiento, se debe tener en cuenta ampliación
las siguientes observaciones: No es ampliación 2
Se debe relacionar el área total
 Se debe cotejar que todas las obras nuevas construida cubierta por destino.
reportadas en campo tengan asociado un Cuando se presente un proyecto con
Área construida diferentes etapas diligencie una
número de formulario.
única vez los datos de ubicación y
utilice un renglón para discriminar
 Se debe cotejar que todas las obras nuevas las etapas, divisiones y tipologías.
relacionadas en la base de datos se encuentren Se debe diligenciar el total de mano
diligenciadas en la planilla de control. Mano de Obra de obra permanente, temporal y no
remunerada, por obra y por destino.
Se relaciona el nombre de la obra; en Capítulo y
Nombre de la caso de no contar con este dato se Se debe diligenciar el código del
Grado de
Obra debe diligenciar el destino con capítulo y el porcentaje de grado de
avance por
alguna especificación clara que avance por obra y por destino
observación
ayude a identificar la obra.
Aplica únicamente para los destinos
Se relaciona la dirección de la obra;
vivienda, se debe registrar el
en caso de no contar con este dato
Tipología consecutivo de la tipología,
se deben tomar puntos de referencia
Dirección de la diligencie una fila en el formato por
con alguna especificación clara que cada tipología
Obra
ayude a identificar la obra. Es
Se refiere al área unitaria de la
obligatorio emplear las abreviaturas
Área Unitaria tipología relacionada en el punto
mencionadas.
anterior
Se debe diligenciar la clase a la cual
Clase Relacionar las unidades para los
pertenece la obra
destinos vivienda, que cuenten con
Diligenciar la codificación del sector, Unidades
tipologías. Diligencie una fila del
sección y manzana, según la formato para cada tipología
Sector, sección y
cartografía. Este campo se diligencia
manzana Se debe relacionar el Precio o Costo
por obra.
directo de la Obra por destino, en
Estrato, estado y Se debe diligenciar los códigos por Precio o costo
miles. Para los destinos vivienda que
destino obra del destino, estado y estrato. Directo
cuenten con tipologías diligencie un
Se debe diligenciar el código del reglón para cada tipología
Sistema
sistema constructivo por obra y
Constructivo: Unidades Se debe relacionar el número de
destino.
Vendidas unidades vendidas por tipología.
Se debe diligenciar el código del uso
En esta casilla se pueden relacionar
por obra y destino, seguido por un
los datos que se necesiten
guion que identifique el uso dos.
Observaciones complementar o las observaciones
Es decir: COD
Uso que la coordinación de campo
No es para la venta 2 considere pertinentes.
Arrendamiento 2-1
Donación 2-2
Uso propio 2-3

Ejemplo: Diligenciamiento planilla de control de obras en recolección, control de cobertura y calidad

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 87


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

Control de cobertura y calidad de campo y en la parte inferior, lo encontrado


Este espacio es de uso exclusivo de la coordinación por la coordinación de campo al ejecutar el
de campo. En él se evalúa la cobertura hecha por la control de cobertura. El valor de este espacio
supervisión de campo. corresponderá a la sumatoria de los valores
diligenciados en los campos del 2 al 7.
De esta manera para su correcto diligenciamiento,
se debe tener en cuenta las siguientes  Total obras nuevas en proceso *2: En la parte
recomendaciones: superior del recuadro se debe relacionar el total
de obras nuevas en proceso (Estado=1) visitadas
Imagen 6. Control de cobertura y calidad en terreno por parte de la supervisión de campo
y en la parte inferior, lo encontrado por la
coordinación de campo al ejecutar el control de
cobertura.

 Total obras nuevas paralizadas *3: En la parte


superior del recuadro se debe relacionar el total
de obras nuevas paralizadas (Estado=4) visitadas
en terreno por parte de la supervisión de campo
y en la parte inferior, lo encontrado por la
Fuente: Dane coordinación de campo al ejecutar el control de
cobertura.
 Total obras visitadas *1: En la parte superior del
recuadro se debe relacionar el total de obras  Total obras en seguimiento en proceso *4: En
visitadas en terreno por parte de la supervisión la parte superior del recuadro se debe relacionar

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 88


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

el total de obras en seguimiento en proceso campo en el formato de culminación formulario 7S


(Estado=1) visitadas en terreno por parte de la y enviadas al correo del ceed (ceed@dane.gov.co)
supervisión de campo y en la parte inferior, lo para que se realicen los ajustes correspondientes en
encontrado por la coordinación de campo al la base.
ejecutar el control de cobertura. Para determinar
la cantidad y estados de obra en el sector, la  Total obras nuevas Otros procesos *7: En la
coordinación de campo deberá apoyarse con un parte superior del recuadro se debe relacionar el
listado generado de la base en Excel. total de obras que hagan parte de otros
procesos tales como:
 Total obras en seguimiento paralizadas *5: En
la parte superior del recuadro se debe relacionar  Obras de seguimiento que fueron demolidas
el total de obras en seguimiento paralizadas para el actual censo
(Estado=2) visitadas en terreno por parte de la
supervisión de campo y en la parte inferior, lo  Obras que se encuentran en actividades
encontrado por la coordinación de campo al preliminares, y que se encuentran próximas a
ejecutar el control de cobertura. Para determinar iniciar.
la cantidad y estados de obra en el sector, la
coordinación de campo deberá apoyarse con un Y en la parte inferior, se deberá relacionar lo
listado generado de la base en Excel. encontrado por la coordinación de campo al
ejecutar el control de cobertura.
 Total obras en seguimiento culminadas *6: En
la parte superior del recuadro se debe relacionar De esta manera, si la coordinación de campo en
el total de obras en seguimiento culminadas terreno evidencia que el total de obras visitadas
(Estado=3-5) visitadas en terreno por parte de la difieren a las reportadas por la supervisión de
supervisión de campo y en la parte inferior, lo campo, se asumirá un error en la cobertura por
encontrado por la coordinación de campo al parte de la supervisión de campo
ejecutar el control de cobertura. Para determinar
la cantidad y estados de obra en el sector, la Nota. Esta planilla se complementa con la planilla
coordinación de campo deberá apoyarse con un de indicador crítica (uso de la supervisión de
listado generado de la base en Excel. campo, análisis de información y la coordinación
de campo) en la cual se relacionan los errores
Se debe prestar especial atención a las obras estado identificados durante la recolección y que deben
7S que culminan para el presente censo, las cuales ser corregidos.
deben ser consolidadas por el coordinador de

4.6.2 Planilla de novedades y justificación técnica - logística

Para la generación de novedades debe ingresar a la ruta: http://192.168.0.79:8003/ceedsa/


Paso No. 1 Con su usuario y contraseña, (solo aplica para los roles autorizados), Dirigirse al menú bases para
DMC y reportes, submenú reportes y reporte de novedades, de clic en este último.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 89


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

Imagen 7. Sistema
de análisis

Al dar clic en el submenú reporte de novedades se desplegará el siguiente recuadro.

Imagen 8.
Generación planilla
novedades

El reporte se generará en Excel, en el formato de la planilla correspondiente

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 90


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

Imagen 9. Reporte
Excel

Esta planilla se encuentra compuesta por los siguientes campos:


Periodo del Fecha de inicio y terminación de la fase a la que pertenece la planilla.
Operativo:
Se debe diligenciar el consecutivo del número del operativo. Variable pre-diligenciada por parte del
No CEED:
grupo de logística.
Corresponde al número de la fase en que se ejecuta el operativo. Este campo se encuentra pre-
Fase:
diligenciado al momento de generar la planilla.
Corresponde a la fecha en que se genera la novedad. Este campo se encuentra pre-diligenciado al
Fecha:
momento de generar la planilla.
Censo: Corresponde al número del censo en el que se realiza la planilla.
Corresponde al código asignado a cada región según la División Político-Administrativa – DIVIPOLA.
Región:
Este campo se encuentra pre-diligenciado al momento de generar la planilla.
CONS_ID: Corresponde al número que identifica cada una de las construcciones. (Generado por base)
Corresponde al identificador de la obra. Este campo se encuentra pre-diligenciado al momento de
No formulario:
generar la planilla. (Generado por base)
Corresponde al código del destino según la clasificación según el fin de la construcción. Este campo
Destino:
se encuentra pre-diligenciado al momento de generar la planilla.
Tipología: Corresponde al orden consecutivo de las diferentes tipologías con las que cuente la edificación.
PRY_ID: Corresponde al número de identificación de un proyecto. (Generado por base)
ETP_ID: Corresponde al número con el que se identifica la etapa de los proyectos. (Generado por base).
Corresponde al estado actual con que cuenta la obra. Este campo se encuentra pre-diligenciado al
Estado:
momento de generar la planilla.
Corresponde al código del movimiento registrado y asignado al número de formulario. Este campo
Movimiento:
se encuentra pre-diligenciado al momento de generar la planilla.
Corresponde al identificador de la novedad. Este campo se encuentra pre-diligenciado al momento
No novedad:
de generar la planilla.
Descripción de la Corresponde a la descripción de la novedad identificada. Variable pre-diligenciada por parte del
variable a verificar: grupo de logística.
Observaciones de la Corresponde a las observaciones realizadas en el formulario por la persona encargada de la
base: recolección durante el diligenciamiento del este.
Observaciones de la Corresponde a la justificación técnica reportada por parte de cada región correspondiente a la
verificación: novedad identificada.
Variable: Corresponde a la identificación (nombre) en base de la variable en la que se necesita realizar ajustes.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 91


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

Cambio a Realizar: Corresponde al dato que remplazara el valor recolectado de la variable a ajustar.
Corresponde al visto bueno generado por parte del área de logística una vez revisadas las
VoBo Logística:
observaciones compartidas por cada uno de los coordinadores de campo.

Nota:
Cuando se haya captado una obra nueva y se requiere ajustar variables que no implique datos de ubicación
(municipio, sector, sección, manzana), se deben remitir los cambios a través de la Planilla de novedades y
justificación técnica logística. Si los cambios que se requieren, incluyen las variables de ubicación de la obra ya
mencionadas, se debe enviar nuevamente el punto y posteriormente enviar el Formato de eliminación de
Formularios.

4.6.3 Planilla de novedades y justificación técnica - precios

Para la generación de novedades debe ingresar a la ruta: http://192.168.0.79:8003/ceedsa/


Con su usuario y contraseña, (solo aplica para los roles autorizados), Dirigirse al menú bases para
Paso No. 1
DMC y reportes, submenú reportes y reporte de novedades, de clic en este último.

Imagen 10.
Generación planilla
novedades

El reporte se generará en Excel, en el formato de la planilla correspondiente

Imagen 11. Reporte


Excel

Esta planilla se encuentra compuesta por los siguientes campos:

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 92


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

Periodo del Fecha de inicio y terminación de la fase a la que pertenece la planilla.


Operativo:
Se debe diligenciar el consecutivo del número del operativo. Variable pre-diligenciada por parte del
No CEED:
grupo de logística.
Corresponde al número de la fase en que se ejecuta el operativo. Este campo se encuentra pre-
Fase:
diligenciado al momento de generar la planilla.
Corresponde a la fecha en que se genera la novedad. Este campo se encuentra pre-diligenciado al
Fecha:
momento de generar la planilla.
Censo: Corresponde al número del censo en el que se realiza la planilla.
Corresponde al código asignado a cada región según la División Político-Administrativa – DIVIPOLA.
Región:
Este campo se encuentra pre-diligenciado al momento de generar la planilla.
CONS_ID: Corresponde al número que identifica cada una de las construcciones. (Generado por base)
Corresponde al identificador de la obra. Este campo se encuentra pre-diligenciado al momento de
No formulario:
generar la planilla. (Generado por base)
Corresponde al código del destino según la clasificación según el fin de la construcción. Este campo
Destino:
se encuentra pre-diligenciado al momento de generar la planilla.
Tipología: Corresponde al orden consecutivo de las diferentes tipologías con las que cuente la edificación.
PRY_ID: Corresponde al número de identificación de un proyecto. (Generado por base)
ETP_ID: Corresponde al número con el que se identifica la etapa de los proyectos. (Generado por base).
Corresponde al estado actual con que cuenta la obra. Este campo se encuentra pre-diligenciado al
Estado:
momento de generar la planilla.
Corresponde al código del movimiento registrado y asignado al número de formulario. Este campo
Movimiento:
se encuentra pre-diligenciado al momento de generar la planilla.
Corresponde al identificador de la novedad. Este campo se encuentra pre-diligenciado al momento
No novedad:
de generar la planilla.
Variación anual: Corresponde a la variación porcentual entre el precio actual y el registrado hace un año.
Corresponde a la variación porcentual entre el precio actual y el registrado en el censo
Variación trimestral:
inmediatamente anterior.
Se refiere a si el valor registrado el censo inmediatamente anterior correspondía a un valor
suministrado por la fuente o por un valor estimado.
Tipo de valor
TIPO DESCRIPCION
anterior:
1 Valor real suministrado por la fuente.
2 Valor estimado.
Se refiere a si el valor registrado el censo actual correspondía a un valor suministrado por la fuente o
Tipo de valor actual:
por un valor estimado.
Área: Registra el valor del área total construida del destino.
Estrato: Corresponde al estrato socioeconómico en el que está ubicada la obra y registrado en la base.
En la planilla se registran los valores de m2 por tipología registrados en el censo actual y los últimos
Valor actual:
4 censos.
Descripción de la Corresponde a la descripción de la novedad identificada. Variable pre-diligenciada por parte del
variable a verificar: grupo de logística.
Observaciones de la Corresponde a las observaciones realizadas en el formulario por la persona encargada de la
base: recolección durante el diligenciamiento del este.
Observaciones de la Corresponde a la justificación técnica reportada por parte de cada región correspondiente a la
verificación: novedad identificada.
Casilla: Corresponde a la identificación (nombre) en base de la variable en la que se necesita realizar ajustes.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 93


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

Nuevo valor: Corresponde al dato que remplazara el valor recolectado de la variable a ajustar.
Corresponde al visto bueno generado por parte del área de logística una vez revisadas las
VoBo Logística:
observaciones compartidas por cada uno de los coordinadores de campo.
Corresponde al visto bueno generado por parte del área de logística una vez revisadas las
VoBo Temática:
observaciones compartidas por cada uno de los coordinadores de campo

Se debe tener en cuenta:

 Las planillas del aplicativo se actualizan, a la media noche del día del cargue, a partir del siguiente día los
coordinadores pueden generar las planillas de precios y de novedades.

 Enviarlas justificadas técnicamente al correo del ceed@dane.gov.co, antes de las 5pm del día hábil siguiente.
Es importante tener en cuenta que el tiempo inicia a contabilizarse a partir de la fecha y hora del cargue y no a
partir del envío de la cobertura.

 Reiteramos a todos que es responsabilidad de cada ciudad la gestión, control y envío de las justificaciones.

 Comunicar al CEED oportunamente cuando se tengan asignadas demasiadas novedades y sea necesario
ampliar el plazo para su entrega.

 Establecer un procedimiento en la ciudad para llevar un control de las novedades que ya se han justificado

 Realizar el envío de justificaciones para novedades y precios en un solo correo - Control de recepción.

4.6.4 Formato de eliminación de formularios

Imagen 12.
Formato de
eliminación de
formularios

Censo: Corresponde al número del censo en el que se realiza la planilla.


Fase: Corresponde al número de la fase en que se ejecuta el operativo.
Región: Corresponde al código asignado a cada región según la División Político-Administrativa – DIVIPOLA.
CONS_ID: Corresponde al número que identifica cada una de las construcciones. (Generado por base)
No formulario: Corresponde al identificador de la obra. (Generado por base)
Destino: Corresponde al código del destino según la clasificación según el fin de la construcción.
PRY_ID: Corresponde al número de identificación de un proyecto. (Generado por base)
ETP_ID: Corresponde al número con el que se identifica la etapa de los proyectos. (Generado por base).
Estado: Corresponde al estado actual con que cuenta la obra.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 94


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

Movimiento: Corresponde al código del movimiento registrado y asignado al número de formulario.


Nombre de obra: Se relaciona el nombre de la obra
Justificación de Corresponde a la justificación técnica reportada por parte de cada región para proceder con la
la eliminación eliminación respectiva
Núm. CONS_ID y
Para los formularios duplicados o enviados nuevamente, se debe registrar el número de CONS_ID y
formulario de
Formulario de aquel que quedará en la base o reemplazará el solicitado a eliminar.
reemplazo
Corresponde al visto bueno generado por parte del área de logística una vez revisadas las justificaciones
VoBo Logística:
técnicas realizadas por cada uno de los coordinadores de campo.

4.6.5 Solicitud de cambios históricos

Los cambios históricos se realizan únicamente para obras de seguimiento cuando sea necesario:

 Cambio de destino, siempre y cuando no se cambie de flujo


 Cambio de áreas
 Cambio de número de unidades
 Cambio de número de pisos
 Cambio de números de edificaciones, únicamente para destino casas.

Con el cambio histórico no se pueden crear nuevas tipologías, ni destinos diferentes a los registrados en la base.
En caso de encontrarse tipologías adicionales y estas contengan áreas que no hayan sido incluidas en las
anteriores, se debe ajustar las áreas unitarias de las tipologías ya existentes o su número de unidades
dependiendo del caso.

Ejemplo:

Formulario 301001, destino Apartamentos

Tipología 1 5 unid 30 M2 = 150 M2


Tipología 2 4 unid 20 M2 = 80 M2
Área total de las tipologías = 230 M2

Se remite un cambio histórico debido a que se encontró una tercera tipología para la obra, la cual no estaba
incluida en el censo anterior con 2 unidades, cada una de 40 M2, por lo tanto, el área construida ahora es de 310
m2, entonces se ajustará el número de unidades de la tipología 1 y el área unitaria.

Apartamentos
Tipología 1 7 unid 32,85 M2 = 229,95 M2
Tipología 2 4 unid 20 M2 = 80 M2
Área total de las tipologías = 309,95

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 95


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

Los cambios que se deben efectuar para este ejemplo son: número de unidades en la tipología 1, área unitaria de
la tipología 1, área total vendible, zona común y área total construida.

Imagen 13.
Formato de
solicitud
cambios
históricos

Censo número: Corresponde al número del censo en el que se realiza la planilla.


Censo_fase: Corresponde al número de la fase en que se ejecuta el operativo.
CONS_ID: Corresponde al número que identifica cada una de las construcciones. (Generado por base)
No formulario: Corresponde al identificador de la obra. (Generado por base)
Destino: Corresponde al código del destino según la clasificación según el fin de la construcción.
PRY_ID: Corresponde al número de identificación de un proyecto. (Generado por base)
ETP_ID: Corresponde al número con el que se identifica la etapa de los proyectos. (Generado por base).
Estado: Corresponde al estado actual con que cuenta la obra.
Movimiento: Corresponde al código del movimiento registrado y asignado al número de formulario.
Obra_nom Se relaciona el nombre de la obra
Se listan todas las variables de la base y la coordinación debe identificar en cual variable se desea
realizar el cambio, es de anotar que las variables calculadas no son objeto de cambio.

LIC_SN CUB_TEJAFBCEMEN CAP_GRD_AVANCE


AMPLIACION CONS_TEL
TO
MO_T_PERMANENT LIC_NUM CUB_TEJABARRO C1_EXCAVACION
CONS_ESTRATO
E
VENTA_SN MO_P_DIROBRA LIC_RADICADO_SN CUB_TEJALUM C1_CIMENTACION
NOVENTA MO_P_AYUDANTE LIC_RADICADO CUB_TEJAPLS C1_DESAGUES
Variables de la CONS_AREA_LOTE MO_P_RESOBRA SIS_CONSTRUCTIVO CUB_OTRO C2_ESTRUCTURA
base MO_P_SECRETARIA SIS_CONSTRUCTIVO CUB_OTRO_OTC C2_INST_HIDELEC
AREA_CONSTRUIDA
_OTC
ZCM_AREA MO_P_RESADMIN VIV_INTSOCIAL MUR_PINTURA C2_CUBIERTA
AREA_VENDIBLE MO_P_OFICIAL VIV_RECSUB MUR_LAD C3_MAMPOSTERIA
TIP_AREAUNIT MO_P_TOPOGRAFO CNST_NOM_RAZON MUR_PANETE C3_PANETE
TIP_UNIDADES MO_P_SISO CNST_DIR MUR_DRYW C4_PISO_ENCHAPE
EDF_T_TIPOLOGIAS MO_P_VIGILANCIA CNST_TEL MUR_CERAM C4_CARP_METALICA
MO_P_ALMACENIST CNST_EMAIL MUR_BLOQUE C4_CARP_MADERA
TIP_AREATOTAL
A
PRQ_SN MO_P_SERVGRAL CNST_WEB MUR_PREFB C4_CIELO_RASO
PRQPRV_TOT MO_P_OTRO VEND_NOMBRE MUR_OTRO C5_VID_CERRAJERIA

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 96


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

PRQPRV_AREAUNIT MO_T_TEMPORAL VEND_DIRECCION MUR_OTRO_OTC C5_PINTURA


PRQPRV_AREATOTA MO_T_MONR VEND_TELEFONO PIS_ALFTAP C6_REM_EXTERIORE
L S
MO_TOTAL VEND_EMAIL PIS_MADPUL C6_REM_ACABADO
PRQPRV_VALUNIT
S
PRQPRV_TPV CEM_ID VEND_WEB PIS_MARMOL C6_ASEO
PRQVIS_TOT CEMENTO_OTRO OBR_INFGASNAT PIS_BALDOSA TIP_BANOS
MEZCLA_CONCRET OBR_INFINTERNET PIS_VINILO TIP_HABIT
PRQVIS_AREAUNIT
O
PRQVIS_AREATOTA CONCRETO_PREME OBR_INFTELEFONIA PIS_LAD TIP_DUPLEX_SN
L ZCLADO
DEPOSITO_SN CNC_ID OBR_INFTV PIS_CEMENTO TIP_EQTERRAZA
DEP_TOT CNC_OTC ZCM_ASCENSOR PIS_LAMIN TIP_EQPATIO
DEP_AREAUNIT TOT_ETAPAS ZCM_SALCOMUNAL PIS_PORC TIP_EQBALCON
DEP_AREATOTAL ETP_NOMBRE ZCM_LOBBY PIS_OTRO TIP_EQJARDIN
UNIDADES_TOTALE ETP_T_TORRES ZCM_GIMNASIO PIS_OTRO_OTC TIP_EQESTUDIO
S
EDIFICACIONES_NU ETP_T_BLOQUES ZCM_OTRO VEN_ALUM
TIP_EQSALATV
M
EDF_NUMPISOS ETP_T_MANZANAS ZCM_OTRO_OTC VEN_PVC TIP_EQCTOSERV
COD_DPTO ETP_T_OTRO FAC_LAD VEN_MADERA TIP_EQDEPOSITO
C_MPIO ETP_OTRO_OTC FAC_BLQSPAN VEN_METAL COD_VIVI
CLASE ETP_EST_PROC FAC_PIEDRA VEN_OTRO TIP_VIVIR
SET_U ETP_EST_CULM FAC_MADERA VEN_OTRO_OTC RANVIVI
SEC_U ETP_EST_PROY FAC_PREFAB BNC_BALDOSA RANVIVIT
MANZ ETP_EST_PARAL FAC_GUADUA BNC_PORC TIPOVIVI
SET_R ETP_UND_PROY FAC_PANPIN BNC_MARMOL TIPOVIVIT
SEC_R ETP_FECINI_PROY FAC_VIDRIO BNC_PINTURA VALM2
C_POB ETP_ID FAC_CERAMICA BNC_PANETE VALM2_TPV
DIV_NOMBRE TIP_UND_VENDIDA
LOCALIDAD FAC_OTRO BNC_OTRO
S
CONS_DIR DIV_T_DESTINOS FAC_OTRO_OTC BNC_OTRO_OTC PRECIO_IMPUTADO
CONS_BARRIO FEC_INICIO CUB_PLCONCRETO CAPÍTULO

Las casillas resaltadas no pueden ser objeto de cambio histórico


Corresponde a la justificación técnica reportada por parte de cada región correspondiente al cambio
Observaciones
solicitado.
Corresponde al visto bueno generado por parte del área de logística una vez revisadas las justificaciones
VoBo Logística:
técnicas realizadas por cada uno de los coordinadores de campo.
Corresponde al visto bueno generado por parte del área de temática una vez revisadas las justificaciones
VoBo Temática:
técnicas realizadas por cada uno de los coordinadores de campo.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 97


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

4.6.6 Solicitud de culminación formulario 7s

Imagen 14.
Formato de
culminación de
formularios 7S

Censo: Corresponde al número del censo en el que se realiza la planilla.


Fase: Corresponde al número de la fase en que se ejecuta el operativo.
Región: Corresponde al código asignado a cada región según la División Político-Administrativa – DIVIPOLA.
CONS_ID: Corresponde al número que identifica cada una de las construcciones. (Generado por base)
No formulario: Corresponde al identificador de la obra.
Corresponde al código del destino según la clasificación según el fin de la construcción. Cuando el
Destino: formulario tenga más de un destino, se debe diligenciar una fila para cada uno de ellos con la misma
evidencia fotográfica.
PRY_ID: Corresponde al número de identificación de un proyecto. (Generado por base)
ETP_ID: Corresponde al número con el que se identifica la etapa de los proyectos. (Generado por base).
Estado: Corresponde al estado actual con que cuenta la obra.
Movimiento: Corresponde al código del movimiento registrado y asignado al número de formulario.
Nombre de obra: Se relaciona el nombre de la obra
Observación de Corresponde a la justificación técnica reportada por parte de cada región para proceder con la
la ciudad: culminación respectiva
Fotografía de la La coordinación de campo debe anexar el registro fotográfico de la obra en el cual se evidencie que la
obra: obra objeto de estudio culmino su proceso constructivo o se encuentra habitada.
Corresponde al visto bueno generado por parte del área de logística una vez revisadas las justificaciones
VoBo Logística:
técnicas realizadas por cada uno de los coordinadores de campo.
Corresponde al visto bueno generado por parte del área de temática una vez revisadas las justificaciones
VoBo Temática:
técnicas realizadas por cada uno de los coordinadores de campo.

4.6.7 Generación de reportes de seguimiento

Para la generación de los reportes, debe ingresar a la ruta: http://192.168.0.79:8003/ceedsa/ y


Paso No. 1 realizar el mismo procedimiento descrito para la planilla de novedades y justificación técnica
logística, pero en el menú desplegable se selecciona la opción REPORTES

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 98


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

Imagen 15. Generación


de indicadores

En las opciones desplegables se selecciona reportes de seguimiento.

Imagen 16. Selección


del indicador

Se pueden generar los siguientes reportes


:
Reporte total de obras: Genera un informe por censo y fase, discriminado por departamento y
municipio indicando el número de obras Nuevas y de seguimiento realizadas hasta el momento.
Reporte de obras: Genera una base de datos por censo y fase, con la información de las obras
nuevas y de seguimiento recolectada hasta el momento de la consulta.
Posibles obras nuevas repetidas: Como su nombre lo indica genera un informe con las posibles
obras nuevas repetidas hasta el momento de la consulta.
Cobertura por obras de seguimiento: Genera un informe con todas las obras de seguimiento
recolectadas por censo y fase, hasta el momento de la consulta.
Informe de sectores no recorridos: Como su nombre lo indica genera una base con los sectores no
recorridos hasta el momento de la consulta por censo y fase.
Precios máximos y mínimos por región: El sistema genera un informe por censo con precios
máximos y mínimos por región detallados por cada uno de los destinos objeto de estudio y los
Reporte a generar estratos socioeconómicos
Áreas máximas y mínimas por región: El sistema genera un informe por censo con las áreas
máximas y mínimas por región detallados por cada uno de los destinos objeto de estudio y los
estratos socioeconómicos
Precios máximos y mínimos por municipio: El sistema genera un informe por censo con precios
máximos y mínimos por región detallados por cada uno de los destinos objeto de estudio y los
estratos socioeconómicos
Áreas máximas y mínimas por municipio: El sistema genera un informe por censo con las áreas
máximas y mínimas por región detallados por cada uno de los destinos objeto de estudio y los
estratos socioeconómicos.
Obras nuevas con fecha de inicio mayor a 4 meses: Como su nombre lo indica genera un reporte
por censo y fase con las obras nuevas con fecha de inicio mayora a 4 meses hasta momento de la
consulta por censo y fase.
Listado de precios últimos 4 censos: Genera un reporte para la fase en proceso con el listado de
precios de los últimos 4 censos para las obras en seguimiento.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 99


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

4.6.8 Generación de indicadores

Para la generación de indicadores debe ingresar a la ruta: http://192.168.0.79:8003/ceedsa/ y realizar


Paso No. 1 el mismo procedimiento descrito para la planilla de novedades y justificación técnica logística, pero
en el menú desplegable se selecciona la opción INDICADORES

Imagen 17. Generación


de indicadores

En las opciones desplegables se selecciona Indicador de cobertura nacional, el usuario debe


seleccionar el periodo actual de recolección (censo y fase) y el sistema le indicara según el último
cargue realizado por sistemas el porcentaje de avance respecto a las obras de seguimiento de la
fase.

Imagen 18. Selección


del indicador

El reporte cuenta con una tabla que contiene las siguientes columnas:

Código región: Corresponde al código asignado por el DANE a cada una de las regiones objeto de estudio.
Corresponde al nombre asignado a la región de estudio y corresponde a la capital del
Región:
departamento.
Esta columna corresponde a la sumatoria del total de obras en seguimiento y las obras nuevas
Total de obras:
recolectadas hasta el momento de la generación del reporte.
Como su nombre lo indica corresponde al total de obras nuevas recolectadas y envidas a DANE
central hasta el momento de generación del reporte. Es importante que el usuario tenga en cuenta la
Obras Nuevas:
fecha del ultimo cargue realizado por el área de sistemas, ya que las obras enviadas con fecha
posterior al cargue no se verán reflejadas en el reporte.
Total seguimiento: Esta columna indica el número de obras de seguimiento que deben ser visitadas en la fase.
Esta columna indica el número de obras de seguimiento recolectadas y envidas a DANE central hasta
Seguimiento
el momento de generación del reporte, al igual que en las obras nuevas, es importante que el
realizadas:
usuario tenga en cuenta la fecha del ultimo cargue realizado por el área de sistemas ya que las obras

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 100


GUIA DE RECOLECCION Y CONCEPTOS BASICOS – CENSO CEED

envidas con fecha posterior al cargue no se verán reflejadas en el reporte.


Seguimiento
Esta columna indica el número de obras de seguimiento faltan por recolectar.
faltante:
Porcentaje de Esta columna corresponde al cálculo de obras realizadas tomando en cuenta el total de obras en
avance: seguimiento.
Nota.
Es importante que el usuario que analice la cobertura reportada lo haga no solo en función de las
obras realizadas si no también verificando que el número de manzanas de la fase de estudio las
cuales deben ser visitadas en su totalidad.
Grafica El sistema de análisis genera un gráfico de barras en el cual compara el porcentaje en que debería
comparativa: estar la región de estudio vs el porcentaje generado a la fecha del informe.

4.6.9 Cartografía censal

La cartografía censal, es el conjunto de mapas que sirven de apoyo a las labores de planeación y ejecución de los
censos. Esta cartografía resulta fácil de interpretar por personal no especializado y representa la división político-
administrativa del país y otras subdivisiones creadas con fines censales por el DANE.

El marco Geoestadístico Nacional (sistema diseñado para referenciar correctamente la información estadística con
los lugares geográficos correspondientes) se encuentra complementado con información cartográfica básica para
cada municipio, con información hasta nivel manzana, incluyendo sitios de interés y nomenclatura vial.

La cartografía urbana incluye la base cartográfica de las cabeceras, de los municipios y centros poblados (caseríos,
inspecciones de policía y/o corregimientos)

Para el desarrollo del operativo de campo del Censo de Edificaciones, se empleará el siguiente material
cartográfico:

 Planos por sector censal.

 Juegos de planos escala 1:4000 (por plancha) de actualización disponible por ciudad.

 Planos generales con distribución de obras por ciudad y planos de estratificación de los municipios
disponibles.

Para profundizar en los aspectos operativos del censo de edificaciones agradecemos consultar el manual
operativo CNT-CEED-MOP-001.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 101

También podría gustarte