Está en la página 1de 63

Censo de Edificaciones – CEED / Manual Operativo

Dirección de Metodología y Producción


Estadística / DIMPE

MANUAL OPERATIVO
CENSO DE EDIFICACIONES CEED

Marzo 2021

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS |1


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO © DANE, 2021
NACIONAL DE ESTADÍSTICA Prohibida la reproducción total o parcial
(DANE) sin permiso o autorización del
Departamento Administrativo Nacional
JUAN DANIEL OVIEDO ARANGO de Estadística,
Director Colombia.

RICARDO VALENCIA RAMÍREZ


Subdirector

MARÍA FERNANDA DE LA OSSA


ARCHILA
Secretaria General

DIRECTORES TÉCNICOS

HORACIO CORAL DÌAZ


Dirección de Metodología y Producción
Estadística

ÀNGELA PATRICIA VEGA LANDAETA


Dirección de Censos y Demografía

JULIETH ALEJANDRA SOLANO VILLA


Dirección de Regulación, Planeación,
Estandarización y Normalización

JUAN PABLO CARDOSO TORRES


Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

SANDRA LILIANA MORENO MAYORGA


Dirección de Geoestadística

MAURICIO ORTIZ GONZÁLEZ


Dirección de Difusión, Mercadeo y Cultura
Estadística

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS |2


Contenido
LISTA DE TABLAS ................................................................................................................. 5

LISTA DE IMÁGENES ............................................................................................................ 5

LISTA DE FIGURAS ............................................................................................................... 5

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 7

1. OBJETIVOS Y ALCANCE ................................................................................................ 8

1.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................................ 8


1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................................ 8
1.3 ALCANCE ................................................................................................................................................. 8

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA ......................... 9

3. CONCEPTOS ................................................................................................................ 10

4. CONTENIDO ................................................................................................................ 11

4.1 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN ..................................................................................................... 11


4.1.1 Tipos de Formulario ..................................................................................................................................... 11
4.1.2 Manuales y formatos a utilizar ................................................................................................................ 11
4.1.3 Cartografía ...................................................................................................................................................... 12
4.1.4 Otros Instrumentos ...................................................................................................................................... 13
4.2 MUESTRA – DIRECTORIOS ................................................................................................................... 14
4.2.1 Cobertura geográfica .................................................................................................................................. 14
4.3 PERSONAL OPERATIVO......................................................................................................................... 17
4.3.1 Equipo de trabajo en territoriales ........................................................................................................... 17
4.3.2 Equipo de trabajo DANE Central ............................................................................................................ 17
4.3.3 Carga de Trabajo - Rendimientos ........................................................................................................... 17
4.3.4 Equipos de trabajo – Organigrama ........................................................................................................ 20
4.3.5 Duración del operativo ............................................................................................................................... 20
4.4 CRONOGRAMA GENERAL DEL OPERATIVO......................................................................................... 21
4.5 PROCESOS PRE-OPERATIVOS .............................................................................................................. 22
4.5.1 Proceso de selección .................................................................................................................................... 22
4.5.2 Entrenamiento – Pruebas de selección ................................................................................................. 22
4.5.3 Modelo de aprendizaje, evaluación y selección de los recursos humanos de las
operaciones estadísticas ............................................................................................................................................ 23
4.6 RECUENTO ............................................................................................................................................. 26
4.7 SENSIBILIZACIÓN Y/O NOTIFICACIÓN ................................................................................................ 26
4.8 PROCESOS OPERATIVOS ...................................................................................................................... 26
4.9 RECURSOS PROGRAMADOS PARA LA OPERACIÓN (SPGI) .............................................................. 49
4.9.1 RECURSO HUMANO. ....................................................................................................................... 49

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS |3


4.10 HONORARIOS: ...................................................................................................................................... 51
4.11 VIÁTICOS Y GASTOS DE VIAJE O GASTOS DE MANUTENCIÓN. ...................................................... 52
4.12 TRANSPORTES. ...................................................................................................................................... 52
4.13 MATERIALES. ......................................................................................................................................... 53
4.14 RECEPCIÓN DEL MATERIAL ENVIADO ................................................................................................. 53
4.15 ALQUILER DE EQUIPOS Y ARRENDAMIENTOS EN GENERAL. ............................................................. 53
4.16 KITS PARA TRABAJO DE CAMPO. ........................................................................................................ 53
4.17 INFORME FINAL DEL OPERATIVO DE CAMPO ..................................................................................... 53

5. REGISTROS .................................................................................................................. 55

6. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 56

7. ANEXOS ....................................................................................................................... 56

7.1 ANEXO NO 1: CRONOGRAMA DE LA OPERACIÓN PARA ABRIL- MAYO DE 2021 ....................... 56


7.2 ANEXO NO 2: FORMATO DE CAMBIOS HISTÓRICOS ....................................................................... 57
7.3 ANEXO NO 3: FORMATO DE SOLICITUD ELIMINACIÓN DE FORMULARIOS................................... 58
7.4 ANEXO NO 4: FORMATO SOLICITUD CULMINACIÓN FORMULARIOS 7S...................................... 58
7.5 ANEXO NO 5: FORMATO SOLICITUD DE DEMOLICIÓN ................................................................... 58
7.6 ANEXO NO 6: GUÍA DEL PROCEDIMIENTO DE CONSOLIDACIÓN POR SEDE Y SUBSEDE DE LA
INFORMACIÓN DE RESPALDO............................................................................................................................ 59
7.7 ANEXO NO 7: GUÍA DEL PROCEDIMIENTO DE CIERRE OPERATIVO Y ALISTAMIENTO DE MATERIAL
DEL CEED ........................................................................................................................................................... 61

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS |4


Lista de tablas

Tabla 3. Resumen de fechas para el año 2021 y 2022. Inicio y terminación por fase................................................ 21
Tabla 4. Fechas finalización de la recolección en campo por Censo 2021 - 2022 ...................................................... 21
Tabla 5. Puntajes mínimos de selección ....................................................................................................................................... 24
Tabla 6. Documentos que debe elaborar el supervisor de campo .................................................................................... 35
Tabla 7. Documentos que debe elaborar el analista de información ............................................................................... 37
Tabla 8. Documentos que debe diligenciar el coordinador de campo ........................................................................... 42
Tabla 9. Nombres de las columnas de la base .......................................................................................................................... 47
Tabla 10. Productos por entregar ................................................................................................................................................... 49
Tabla 11. Resumen de personal requerido Marzo a Julio 2021 .......................................................................................... 50
Tabla 12. Tiempo de contratación periodo Marzo – Julio 2021 ......................................................................................... 51
Tabla 13. Honorarios Marzo a Julio 2021 .................................................................................................................................... 52
Tabla 14. Viáticos Marzo a Julio 2021 ........................................................................................................................................... 52
Tabla 15. Registros ................................................................................................................................................................................ 55
Tabla 16. Descripción de actividades para consolidación de información ..................................................................... 59
Tabla 17. Descripción de actividades del cierre operativo y alistamiento de material .............................................. 61

Lista de imágenes

Imagen 1. Ejemplo Historial de Obras CEED .............................................................................................................................. 13


Imagen 2. Cobertura geográfica ..................................................................................................................................................... 16
Imagen 3. Cargas de trabajo CEED ................................................................................................................................................. 19
Imagen 4. Pieza de sensibilización CEED ..................................................................................................................................... 26
Imagen 5. Ejemplo de barrido censal ............................................................................................................................................ 29
Imagen 6. Ejemplo de barrido censal y marcación sobre planos del CEED en campo.............................................. 30
Imagen 7. Diligenciamiento del adhesivo CEED ....................................................................................................................... 30
Imagen 8. Informe de cobertura CEED ......................................................................................................................................... 44

Lista de figuras

Figura 1. Organigrama CEED ............................................................................................................................................................ 20


Figura 2. Flujo de trabajo en campo CEED .................................................................................................................................. 32
Figura 3. Diagrama de revisión de información en campo para el CEED ....................................................................... 39
Figura 4. Flujo de información CEED ............................................................................................................................................. 48
Figura 5. Flujograma del proceso ................................................................................................................................................... 60
DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS |5
Figura 6. Diagrama del proceso....................................................................................................................................................... 62

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS |6


INTRODUCCIÓN

Este documento responde a la necesidad de establecer una guía para el correcto desarrollo de la
operación estadística del Censo de Edificaciones – CEED en sus fases de preparación, ejecución y
cierre operativo, a lo largo del presente documento se presentará de manera ordenada y secuencial
la organización, procedimientos y actividades a realizar por parte del equipo humano de la
operación estadística.

En ese sentido, es importante dar a conocer las herramientas y recursos dispuestos para que
durante el desarrollo del operativo se realicen las tareas asignadas dentro de los parámetros
establecidos en la metodología del Censo de Edificaciones – CEED.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS |7


1. OBJETIVOS Y ALCANCE

La investigación tiene unos objetivos que determinan la aplicación de una metodología


fundamentada en el análisis integrado de información, recopilada principalmente de fuentes
directas. Para el cumplimiento del objetivo, se estudia la totalidad de las obras, es decir se realiza un
censo de edificaciones de obras en proceso de construcción, lo cual implica la identificación puntual
y detallada de las edificaciones encontradas en proceso de construcción, así como también las
obras inactivas y las que han culminado actividad constructiva hasta la venta total de sus unidades.

1.1 Objetivo general

Brindar los parámetros y lineamientos operativos necesarios para realizar la operación estadística
con eficiencia, eficacia y oportunidad en las etapas de planificación, ejecución y cierre del operativo
censal.

1.2 Objetivos Específicos

 Definir y caracterizar las actividades que se desarrollan en el proceso de organización y


preparación del operativo censal.

 Establecer los lineamientos estándar para la ejecución de las actividades que permitan la
calidad y el control adecuado del desarrollo del operativo del Censo de Edificaciones.

 Orientar al personal del Censo de Edificaciones para que todos los procesos se realicen bajo
los parámetros definidos por la metodología de la operación estadística.

1.3 Alcance

La presente guía es aplicable al desarrollo operativo del censo de edificaciones en sus distintas
fases, NO aplica para otros procesos de producción estadística.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS |8


2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA OPERACIÓN
ESTADÍSTICA

En 1996 el DANE inició el diseño del Censo de Edificaciones (CEED) y a partir de 1997 se logra su
implementación, como ejercicio periódico para medir el comportamiento y la evolución de la
actividad edificadora, a través de sus propios agentes económicos para la obtención de información
estratégica, confiable y oportuna de los aspectos que mayor incidencia tienen sobre el subsector
edificador.

Tanto el comportamiento como la evolución del sector de la construcción se venían calculando a


través de la actividad edificadora reportada por los indicadores de: Licencias de Construcción, Índice
de Costos de la Construcción de Vivienda, y del consumo aparente de cemento. Sin embargo, el
empleo y el análisis a corto plazo de estos indicadores presentaban limitaciones al proporcionar
solo una parte del acervo estadístico para el sector.

De otra parte, es conocido que el sector de la construcción se caracteriza por su dinamismo y la


variedad de interrelaciones que mantiene con los demás sectores de la economía. La importancia se
hace evidente, al considerarlo como un gran generador de empleo y su participación en la creación
de una considerable formación bruta de capital fijo.

La operación tiene unos objetivos que determinan la aplicación de una metodología fundamentada
en el análisis integrado de información recopilada principalmente de fuentes directas. Para el
cumplimiento del objetivo, se estudia la totalidad de las obras, es decir se realiza un censo de
edificaciones de obras en construcción, lo cual implica la identificación puntual y detallada de las
edificaciones encontradas en proceso, así como también las obras inactivas y las que han culminado
actividad constructiva hasta la venta total de sus unidades.

A partir de mayo de 2020 la cobertura geográfica quedo conformada por 22 Capitales y 69


1
municipios, organizados en 6 aglomeraciones urbanas, 2 Áreas metropolitanas y 14 Áreas urbanas

El Censo de Edificaciones, en su búsqueda constante del mejoramiento de la operación, para el


cuarto trimestre del 2020, realizó la inclusión e implementación de nuevas preguntas acerca de:
identificación de empresas a través del NIT o número de identificación, ampliación de información
acerca de licencias de construcción, de sistemas constructivos y si el proyecto es propiedad
horizontal o no. Lo anterior permitirá realizar análisis integral del sector edificador, que redundará
en la optimización de resultados, con los estándares de calidad establecidos para la operación
estadística.

1
Para ampliar la información consultar el ítem cobertura geográfica del presente manual.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS |9


3. CONCEPTOS

Los términos y definiciones empleados en la operación estadística Censo de Edificaciones pueden


ser consultados en el Sistema Integrado de Gestión Institucional – SIGI, en la ruta:

http://isolucionpro.dane.gov.co/Isolucion40Dane/Documentacion/frmListadoMaestroDocumentos.a
spx

 Metodología diseño temático:

DSO-CEED-MET-001

 Manual de Diligenciamiento Censo de Edificaciones – CEED:

CNT-CEED-MDI-001

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 10


4. CONTENIDO
A continuación, se describen en cada uno de los temas para llevar a cabo el operativo de campo.

4.1 Instrumentos de recolección

El único formulario con que cuenta el operativo del Censo de Edificaciones puede ser consultado en
la plataforma Isolucion:

• DSO-CEED-IDR-002 FORMULARIO_CEED - Censo de edificaciones

4.1.1 Tipos de Formulario

El CEED cuenta con el formulario de obras nuevas y el formulario de seguimiento de obras, estos se
encuentran cargados en los DMC de cada una de las personas que recolecta la información.

 Flujo A - únicamente para Macro-proyectos y Proyectos.

 Flujo B - para obras que no pertenecen a un proyecto.

Dependiendo del flujo elegido por el usuario se puede optar por tres diferentes flujos de captura de
información que corresponden a los destinos de la obra a ingresar, es de anotar que una obra
puede tener uno o varios destinos.

 Flujo No 1 Para destinos Comercializables (1. Apartamentos y 4. Casas)

 Flujo No 2 Para destinos Comercializables (2. Oficinas, 3. Comercio y 5. Bodegas)

 Flujo No 3 Para destinos No Comercializables (6 – 7 – 8 - 9 y 10)

Para consultar el diligenciamiento del formulario puede consultar el manual de diligenciamiento del
CEED.

DSO-CEED-IDR-002 FORMULARIO_CEED - Censo de edificaciones

4.1.2 Manuales y formatos a utilizar

La documentación aprobada de la operación estadística se puede consultar en la plataforma


Isolucion, en el siguiente enlace.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 11


http://isolucionpro.dane.gov.co/Isolucion40Dane/Documentacion/frmListadoMaestroDocumentos.a
spx

 Metodología diseño temático


DSO-CEED-MET-001

 Manual de Diligenciamiento Censo de Edificaciones


CNT-CEED-MDI-001

 Manual de Análisis de la Información Censo de Edificaciones


ANA-CEED-GU-001

 FORMULARIO_CEED - Censo de edificaciones


DSO-CEED-IDR-002
 Planilla de Control de Obras Diarias por Recolector Control de Cobertura y Calidad - CEED Logística.
CNT-CEED-MDI-001-f-001

 Planilla de Novedades Y Justificación Técnica Censo de Edificaciones - CEED Logística


CNT-CEED-MDI-001-f-002

 Planilla de Novedades Y Justificación Técnica Censo de Edificaciones - CEED Precios


CNT-CEED-MDI-001-f-003

4.1.3 Cartografía

Para el desarrollo del operativo de campo del Censo de Edificaciones, se empleará el siguiente
material cartográfico:

 Mapa general de la ciudad o área urbana


 Juego de planchas por sector urbano a escala 1: 4.000
 Mapa rural del municipio de acuerdo con la cantidad de obras existentes y reportadas en el
sector rural.
 Los PDF´s de la fase en proceso se dispondrán por cada fase en proceso en la ruta compartida:
\\pabautistaq1\Users\Public\Documents\CEED (Numero de censo actual)\CARTOGRAFIA

Si se detectan cambios en la cartografía al momento del barrido censal respecto a lo que


actualmente se encuentra en terreno, se debe tomar nota de ese cambio y comunicarlo a la
coordinación de campo quien reportará estas novedades al apoyo cartográfico de cada territorial
para su respectiva corrección.

Toda novedad cartográfica deberá ser reportada o registrada en el formato definido por la
Dirección de Geoestadistica DIG, y deberá ser diligenciado según instructivos diseñados para tal fin.

 Registro de Novedades Cartográficas

 Instructivo formato registro de novedades cartográficas

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 12


4.1.4 Otros Instrumentos

Cuando un grupo de recolección encuentra un proyecto nuevo, es necesario crear un historial de


obra, el cual detallará los principales datos como por ejemplo: etapas, bloques, manzanas o torres y
servirá de guía para el seguimiento del proyecto.

Para el caso del seguimiento de los proyectos, la recolección de información en DMC se debe
apoyar con los historiales de obras, por lo tanto, es obligatorio su diligenciamiento por parte de los
grupos de recolección en campo y deber ser entregado a los analistas/coordinadores (según los
roles de la ciudad) para su actualización. En caso de encontrase diferencias, se debe realizar las
respectivas correcciones e informar oportunamente.

Dentro del proceso de actualización, se debe incluir la verificación de diferentes fuentes (páginas de
internet, folletos, revistas especializadas, llamadas, etc), con el fin de tener un panorama claro de la
evolución y distribución de la obra.

Principales componentes de los historiales de obras

Nombre Macroproyecto Nombre del Macroproyecto


MPY_ID Número de identificación en base del Macroproyecto objeto de estudio.
Se debe realizar una breve descripción del macropoyecto objeto de estudio
Descripción que permita realizar su seguimiento a través del tiempo e identificar las obras
faltantes.
Se debe diligenciar el nombre claro de la obra y se debe actualizar cada vez
Nombre
que el constructor así lo determine.
PRY_ID Número de identificación en base del proyecto
Se debe anexar la imagen del desarrollo del proyecto que permita identificar
Planta urbana del
las divisiones de este, en caso de requerirse como apoyo a la recolección se
proyecto
debe imprimir y actualizarse en campo.
Diligenciar el sector, sección y manzana en el cual se ubica la obra, realizar las
Datos de Ubicación observaciones necesarias que permitan al recolector ubicar claramente cada
una de las divisiones de la obra.
Se debe registrar cada una de las personas encargadas de la obra con sus
Datos de Contacto respectivos cargos y números telefónicos.
Es importante que esta información se actualice trimestralmente.
Se debe identificar claramente el número de divisiones que tiene la obra y sus
respectivas subdivisiones, su estado (proyectado, en seguimiento o
Distribución de la obra culminado), si ya se encuentra en seguimiento debe registrar el número de
formulario de cada división y los grados de avance registrados durante el
seguimiento.
Si la obra tiene algún destino habitacional, se deben registrar las tipologías
respectivas con sus precios por M2.
Tipologías El seguimiento a los precios registrados se debe realizar trimestralmente
detectando oportunamente las variaciones fuera de rango, registrando las
observaciones respectivas.

Imagen 1. Ejemplo Historial de Obras CEED

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 13


Fuente: Censo de Edificaciones CEED

4.2 Muestra – directorios

Por tratarse de un censo, el universo de obras estará conformado por la totalidad de las
edificaciones que al momento del censo se encuentran en proceso de construcción, así como
también las obras inactivas y aquellas que han culminado actividad hasta que hayan sido vendidas
la totalidad de las unidades para los municipios cobertura del CEED.

4.2.1 Cobertura geográfica

A partir de mayo de 2020 la cobertura quedo conformada por 22 Capitales y 69 municipios,


organizados en 5 Áreas metropolitanas y 14 Áreas urbanas.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 14


Áreas Metropolitanas

3
 AM Barranquilla, Soledad, Galapa, Malambo, Puerto Colombia, Sitionuevo , Palmar De
3 3 3 3 3
Varela , Ponedera , Sabanagrande , Sabanalarga y Santo Tomás .
3
 AM Centro Occidente (Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal excluyendo La
Virginia).
 AM del Valle de Aburra (Medellín, Bello, Envigado, Itagüí; Barbosa, Copacabana, Caldas, La
3 3 3
Estrella, Girardota, Sabaneta), Rionegro, El Carmen De Viboral , La Unión , Marinilla ,
3 3
Retiro y Guarne .
 AM Bucaramanga, Girón, Floridablanca y Piedecuesta
 AM Cúcuta, Los Patios, El Zulia y Villa del Rosario, excluyendo San Cayetano y Puerto
Santander.

Áreas urbanas

 AU Bogotá, D.C.
 AU Cali, Yumbo, Jamundí y Palmira
 AU Armenia.
3
 AU Cartagena, que incluye Turbaco y Clemencia .
3
 AU Florencia
 AU Ibagué.
 AU Manizales que incluye Villamaría.
 AU Montería
3
 AU Neiva que incluye Pitalito
 AU Pasto.
3
 AU Popayán, Puerto Tejada .
 AU Santa Marta
2
 AU Sincelejo
2 2 3
 AU Tunja que incluye Duitama , Sogamoso y Paipa
 AU Valledupar
3 3
 AU Villavicencio que incluye Acacias y Restrepo .
2
 AU Yopal

Municipios de Cundinamarca

Cundinamarca que incluye Soacha, Cajicá, Chía, Cota, Facatativá, Funza, Fusagasugá, La Calera,
2 3 3 3 3 3
Madrid, Mosquera, Sopo, Zipaquirá, Tocancipá . Ricaurte , Tabio , Tenjo , Girardot , Sibaté y
3
Gachancipá .

2
Municipio en estudio de ampliación de cobertura 2019
3
Municipio en estudio de ampliación de cobertura 2020

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 15


Imagen 2. Cobertura geográfica

BARRANQUILLA
SANTA MARTA
Galapa 296 745 Sitio nuevo2
Malambo 433
Palmar de Varela2 520 VALLEDUPAR
Ponedera2 560
Puerto Colombia 573 SINCELEJO1
Sabanagrande2 634
Sabanalarga2 638 CUCUTA
Santo Tomas2 685 405 Los Patios
Soledad 758 874 Villa del Rosario
261 El Zulia
CARTAGENA
Clemencia2 222 BUCARAMANGA
Turbaco 836 276 Floridablanca
MONTERIA 307 Girón
547 Piedecuesta
VALLE DE ABURRA
TUNJA
Medellín 001
238 Duitama1
Barbosa 079
516 Paipa2
Bello 088
759 Sogamoso1
Caldas 129
El Carmen de Viboral2 148 YOPAL1
Copacabana 212 VILLAVICENCIO
Envigado 266 006 Acacias2
Guarne2 318 606 Restrepo2
Girardota 308
Itagüí 360
La Ceja1 376
La Estrella 380
La Unión2 400
Marinilla2 440
Retiro2 607
Rionegro 615
Sabaneta 631

MANIZALES
Villamaría 873

CENTRO ORIENTE
Pereira 001
Dosquebradas 170
Santa Rosa de Cabal2 682

BOGOTA
754 Soacha
126 Cajicá
175 Chía
PASTO 214 Cota
269 Facatativá
POPAYAN 286 Funza
Puerto Tejada2 573 290 Fusagasugá
295 Gachancipá2
CALI
307 Girardot2
Buga 111
377 La Calera
Candelaria1 130
430 Madrid
Jamundí 364
473 Mosquera
Palmira 520
612 Ricaurte2
Tulua1 834
740 Sibaté2
Yumbo 892
758 Sopo
785 Tabio2
ARMENIA 799 Tenjo2
817 Tocancipá2
IBAGUE 899 Zipaquirá

FLORENCIA

NEIVA DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 16


Pitalito2 551
COBERTURA CEED
4.3 Personal operativo

Está compuesto por el equipo de trabajo territoriales y el equipo de trabajo de DANE central.

4.3.1 Equipo de trabajo en territoriales

A fin de adelantar de manera ágil y eficiente el operativo de la encuesta, se ha conformado en las


sedes y subsedes del DANE un equipo operativo que funcionará de la siguiente manera:

 Encargado de encuesta.
 Coordinación de Campo.
 Análisis de Información.
 Supervisión de Campo.
 Recolección de información.

En los siguientes ítems del presente manual puede consultar más detalles de cada uno de los roles.

4.3.2 Equipo de trabajo DANE Central

El equipo de trabajo en el DANE central estará conformado por el GIT de Infraestructura, quien tiene
a su cargo un grupo de trabajo para el Censo de Edificaciones, quienes liderarán las actividades de
planeación, ejecución y cierre de los operativos de campo en cada una de las ciudades, a través de
la interlocución permanente con la coordinación de campo y los/las encargados/as de la
investigación de la sede o subsede.

4.3.3 Carga de Trabajo - Rendimientos

Para realizar correctamente la distribución de cargas de trabajo de la operación estadística es


necesario que la coordinación de campo cuente con la cartografía general de la región de estudio,
en la cual se podrán identificar las áreas urbanas, los centros poblados y los municipios cercanos
que deben ser visitados. Es de anotar que no todas las ciudades objeto de estudio cuentan con
centros poblados o municipios adicionales al área urbana incluidos en el operativo de recolección.

Desde DANE central, si la región se encuentra en seguimiento, el área logística proporcionara la


base de obras recolectadas en el operativo inmediatamente anterior, junto con el conteo de
manzanas por municipio (información proporcionada por el área de Geoestadística); si la región es
nueva, se realizará una distribución de las cargas por fases del operativo desde la Central y éstas
deben ser validadas por el encargado de planta de la respectiva ciudad.

Una vez analizado el material suministrado se debe proceder a dividir la región en tres fases, cada
una de las cuales se debe recolectar en 20 días, contados de lunes a sábado, la sumatoria de obras y

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 17


de manzanas (conteo de manzanas) se divide en el número de fases y de supervisores con los que
cuenta la ciudad y este resultado se divide en el número de días del operativo; de esta manera se
obtiene el número de obras y manzanas a visitar diariamente y se debe buscar que la distribución
sea lo más homogénea posible en cuanto a la cantidad de obras y manzanas asignada a cada uno
de los grupos de recolección.

También es necesario tener en cuenta el estado de las obras en seguimiento (proceso, culminadas y
paralizadas), el área total construida y el grado de formalidad de estas, ya que no es lo mismo
obtener la información de un proyecto con varias etapas que una obra informal construida por auto
construcción.

Para estimar el tiempo necesario para la captura de la información tanto de obras nuevas, como de
seguimiento, se tendrá en cuenta el promedio de obras de cada sector realizadas en los operativos
anteriores, así como los desplazamientos necesarios y las dificultades de tráfico esperadas las cuales
son determinantes en algunas ciudades.

Una vez se tienen en cuenta todos estos factores, se puede tener una estimación aproximada del
tiempo necesario para la recolección en campo, esta estimación no puede superar las horas diarias
de trabajo, si es así, se debe redistribuir la carga.

La coordinación de campo debe garantizar que:

1. Cada sector debe ser asignado a un solo supervisor


2. La carga de cada supervisor debe ser continua con el fin de facilitar los recorridos
3. Ningún sector puede quedar sin asignar

Una vez terminada la distribución de cargas, se debe verificar cada una de las fases y la sumatoria
de los sectores de cada una, debe corresponder a la totalidad de sectores de la región asignada.

Las cargas de trabajo se deben diligenciar en el formato DSO-CEED-IDR-001 y este se debe enviar
en un archivo de Excel al área de sistemas y logística, en DANE Central. Para profundizar en su
diligenciamiento se puede consultar el Manual de Diligenciamiento Censo de Edificaciones CNT-
CEED-MDI-001.

Es necesario tener en cuenta que:

 El rendimiento promedio de obras diarias censadas por persona no debe ser inferior a 10, y
que el rendimiento promedio diario no debe afectar las cargas establecidas al grupo por
fase de recolección, cualquier situación inesperada debe comunicarse a la coordinación de
campo para tomar las acciones correctivas necesarias.

 Para las regiones objeto del censo de edificaciones que cuenten con más de un grupo de
recolección, estos se deben rotar de sectores para evitar que realicen el mismo sector en
dos operativos consecutivos, de igual manera para para las regiones que cuentan con más
de un coordinador, estos deben rotar de áreas de trabajo y de grupos a cargo.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 18


 Las ciudades pueden cambiar sectores de una fase a otra, teniendo en cuenta que, para el
análisis de información tanto en las ciudades, como en el área logística y temática, es más
conveniente que los proyectos y las obras de áreas grandes, se encuentren preferiblemente
en las fases 1 y 2 del operativo; esto con el fin de contar con más tiempo para la revisión de
novedades, verificaciones y revisitas, además de contrarrestar el efecto de incrementar área
paralizada en el cuarto período del censo.

Imagen 3. Cargas de trabajo CEED

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 19


4.3.4 Equipos de trabajo – Organigrama

Cada equipo de trabajo, durante cada trimestre, estará conformado por una persona encargada de
la operación estadística. Dependiendo del tamaño de la ciudad y las cargas de trabajo asignadas a
cada ciudad, puede contar con una o dos personas encargadas de la coordinación de campo, una o
dos personas encargadas del análisis de información, una o varias personas encargadas de la
supervisión de campo y dos o tres personas encargadas de la recolección de información.

La siguiente figura representa el organigrama del censo de edificaciones.

Figura 1. Organigrama CEED

Dirección Territorial o Subsede

Coordinación Operativa

Encargado de la operación estadística

Coordinación de Campo

Análisis de Información**
Transporte Recolección de
Información
Supervisión de Campo***

**El análisis de información en cabeza de un contratista solo aplica para las ciudades de Barranquilla
Bogotá, Bucaramanga, Cali y Medellín, en las ciudades restantes, las obligaciones del análisis de la
información son asumidas por la coordinación de campo.

*** En las Ciudades de Florencia, Montería, Neiva, Sincelejo y Yopal, las obligaciones de supervisión
deben ser asumidas por la coordinación de campo responsable de la totalidad de la operación en
cada ciudad como esta descrito en las obligaciones del contrato.

4.3.5 Duración del operativo

El Censo Edificaciones realiza la recolección de información de manera continua en todas las


regiones del país, distribuyendo el barrido censal para hacer seguimiento mensual (20 días
contados de lunes a sábado), con entrega de resultados trimestrales. De esta manera, cada fase de
recolección corresponderá a una fase del trimestre en la ciudad.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 20


4.4 Cronograma general del operativo

Se anexa un cuadro resumen de las principales actividades y fechas de entrega para los próximos 2
años. Periodo de fechas para el proceso de recolección y crítica de la información en campo en las
ciudades cobertura del CEED.

Tabla 1. Resumen de fechas para el año 2021 y 2022. Inicio y terminación por fase.

Fase
Operativo
I II III
CEED 98 Primera a cuarta semana Primera a cuarta semana Primera a cuarta semana de
I TRIMESTRE 2021 de Enero de Febrero Marzo
CEED 99 Primera a cuarta semana Primera a cuarta semana Primera a cuarta semana de
II TRIMESTRE 2021 de Abril de Mayo Junio
CEED 100 Primera a cuarta semana Primera a cuarta semana Primera a cuarta semana de
III TRIMESTRE 2021 de Julio de Agosto Septiembre
CEED 101 Primera a cuarta semana Primera a Cuarta semana Primera a Cuarta semana de
IV TRIMESTRE 2021 de Octubre de Noviembre Diciembre
CEED 102 Primera a cuarta semana Primera a cuarta semana Primera a cuarta semana de
I TRIMESTRE 2022 de Enero de Febrero Marzo
CEED 103 Primera a cuarta semana Primera a cuarta semana Primera a cuarta semana de
II TRIMESTRE 2022 de Abril de Mayo Junio
CEED 104 Primera a cuarta semana Primera a cuarta semana Primera a cuarta semana de
III TRIMESTRE 2022 de Julio de Agosto Septiembre
CEED 105 Primera a cuarta semana Primera a Cuarta semana Primera a Cuarta semana de
IV TRIMESTRE 2022 de Octubre de Noviembre Diciembre

Los cambios en el cronograma se envían con anterioridad al inicio del operativo de campo.

Tabla 2. Fechas finalización de la recolección en campo por Censo 2021 - 2022

Operativo Trimestre Fecha de Finalización


CEED 98 I TRIMESTRE 2021 Cuarta semana de Marzo
CEED 99 II TRIMESTRE 2021 Cuarta semana de Junio
CEED 100 III TRIMESTRE 2021 Cuarta semana de Septiembre
CEED 101 IV TRIMESTRE 2021 Cuarta semana de Diciembre
CEED 102 I TRIMESTRE 2022 Cuarta semana de Marzo
CEED 103 II TRIMESTRE 2022 Cuarta semana de Junio
CEED 104 III TRIMESTRE 2022 Cuarta semana de Septiembre
CEED 105 IV TRIMESTRE 2022 Cuarta semana de Diciembre

Una vez terminada la recolección en campo las ciudades cuentan con dos días para enviar la
planilla de novedades generales, de precios e inconsistencias encontradas con las justificaciones
técnicas correspondientes, en caso de presentarse algún imprevisto se les enviaran las nuevas
fechas de entrega.

Las fechas para el envío los informes finales serán comunicados previamente a las ciudades una
vez se realice el cierre de la base por parte del área temática.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 21


4.5 Procesos pre-operativos

Al final del documento se relacionan los diferentes aspectos logísticos como son: la realización de la
programación del operativo, envío de material de recolección y todas las diferentes actividades
encaminadas al buen funcionamiento del Censo de Edificaciones en las sedes y subsedes. (Ver
Anexo No 7 Guía del procedimiento de cierre operativo.

4.5.1 Proceso de selección

En el documento adjunto se evidencia el procedimiento determinado para la selección del personal


en la Entidad:

- Procedimiento para la Selección del Personal Operativo de las Operaciones Estadísticas del
DANE

Se seleccionará el personal requerido para la operación en campo de mayor a menor puntaje


aprobatorio y se dejará constancia de los elegibles de llegarse a presentar cualquier eventualidad.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE, en aras de mantener la integridad


de las operaciones estadísticas, extraordinariamente puede recurrir a la potestad de utilizar otra
modalidad de contratación prevista en la ley para la vinculación del personal necesario, si así lo
determina, la administración comunicara con anticipación a las direcciones territoriales los
lineamientos para que se adelanten los respectivos procesos.

4.5.2 Entrenamiento – Pruebas de selección

El proceso de entrenamiento se llevará a cabo a través del modelo operativo para la réplica del
aprendizaje; es decir el conocimiento partirá de los expertos/as temáticos y logísticos de DANE
central, hacia los encargados/as de la operación estadística en cada una de las ciudades, éstos
terminarán la cadena de enseñanza con los roles específicos del operativo en cada una de las
4
subsedes . El proceso de entrenamiento comprende aspectos temáticos, metodológicos, logísticos,
manejo del aplicativo y de los DMC, así como otros temas en ambientes virtuales y presenciales.

El directo responsable del entrenamiento en cada sede o subsede será el encargado/a de planta de
la operación estadística; para llevar a cabo estas actividades se deben tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:

 Cumplir con las fechas establecidas en el cronograma.


 En la primera sesión del entrenamiento de profundización, la persona encargada deberá
informar con total claridad a los participantes, las reglas que regirán tanto para el desarrollo
de las jornadas de formación, como para la presentación de las pruebas de profundización y
práctica (dichas reglas se deberán aplicar sin excepciones de ninguna índole).

4
Para el año 2021, por motivo de la emergencia sanitaria de COVID-19 y con el fin de mantener la distancia social, las
pruebas y procesos de capacitación podrán realizarse de forma virtual o presencial, según se disponga para el momento de
la ejecución de la convocatoria.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 22


 Se sugiere enfatizar en el hecho de que el nuevo procedimiento establece la obligatoriedad de
asistencia a la totalidad de las jornadas de entrenamiento, para lo cual todos los participantes
deberán diligenciar la planilla de asistencia (PDE-040-GU-001-r-001) al inicio y al final de cada
sesión, en el formato oficial establecido para tal fin.
Es importante tener en cuenta que, si se aplican otros controles diferentes al diligenciamiento
de asistencia, las decisiones que se tomen con base en dichos controles deberán
documentarse y consignarse en un acta (Formato SIO-020-GUI-001-f-002), en caso de
reclamaciones.
 En relación con la presentación de las pruebas, se informarán las medidas y restricciones
vigentes para su presentación y se darán a conocer las medidas sancionatorias de la entidad,
en caso de incurrir en una falta o fraude por parte de alguno de los participantes.
 Es importante tener en cuenta que no se habilitará el aplicativo para aplicación de pruebas por
fuera de las fechas establecidas en el cronograma que se apruebe al inicio de la convocatoria,
hasta tanto no se haya concluido el proceso de selección previsto.
 Desarrollar actividades con un alto contenido práctico
 Hacer uso de los manuales
 Realizar retroalimentación de cada uno de los talleres virtuales, resolviendo dudas y aclarando
conceptos
 Velar por la trasparencia del proceso de selección y presentación de las pruebas virtuales

Estos procesos de entrenamiento deben garantizar una óptima preparación para los procesos de
supervisión de campo, recolección de información y análisis de información y en general de todos
los procesos que involucran el desarrollo del operativo Censo de Edificaciones.

4.5.3 Modelo de aprendizaje, evaluación y selección de los recursos


humanos de las operaciones estadísticas

En el marco de la visión actual del DANE, el modelo de aprendizaje, evaluación y selección busca
garantizar la adecuada preparación del personal operativo para obtener la mejor cobertura y
calidad en las operaciones estadísticas. Este modelo es un proceso de aprendizaje b-learning en el
que se combinan la modalidad de estudio presencial con la aplicación de prueba de conocimientos
virtual de la siguiente manera:

4.5.3.1 Aprendizaje virtual – Generalidades del DANE y de la operación

Los candidatos que van a participar en este proceso, inicialmente, van a tener la oportunidad de
contextualizarse sobre la operación estadística a partir de materiales virtuales (multimedia) que
encontrarán estructurados en un curso en la plataforma @Aprendanet, los cuales, están
relacionados con las generalidades de la operación estadística, recolección de la información y las
características particulares que conforman el censo de edificaciones.

Es importante aclarar que esta modalidad de estudio se lleva a cabo por auto aprendizaje y los
candidatos la pueden realizar en una computadora que cumpla con los siguientes requisitos:

1) Con permisos para instalar software.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 23


2) Con cámara web.
3) Con la última versión del navegador Google Chrome o Mozilla Firefox.
4) Con conexión a internet.

El peso porcentual de la prueba en la calificación final de la Prueba de conocimientos generales: DANE


y operación es de 10%. (Eliminatoria) Al finalizar este periodo de aprendizaje virtual, los estudiantes
deben desarrollar la primera prueba de conocimientos en la plataforma, la cual pueden presentar
desde cualquier lugar.

4.5.3.2 Aprendizaje virtual - Censo de Edificaciones Profundización

Para llevar a cabo el aprendizaje de profundización, las personas que aprobaron la primera prueba
de conocimientos serán informadas de la programación de las 3 sesiones de entrenamiento que
realizarán los encargados/as de la operación estadística en cada una de las ciudades. Esta fase de
profundización abordará los aspectos temáticos, logísticos, operativos, cartográficos y de sistemas;
así como el desarrollo de ejercicios enfocados en lograr una mayor comprensión de los
conocimientos requeridos.

El peso porcentual de la prueba de profundización en la calificación final es de 40% (Clasificatoria).

Posteriormente los candidatos, deberán presentar la prueba práctica – simulación de casos. Esta
prueba permite evaluar la aplicación de los conceptos aprendidos en los instrumentos de
recolección del censo de edificaciones.

El peso porcentual de la Prueba práctica - simulación de casos en la calificación final es de 50%


(Clasificatoria).

Teniendo en cuenta el rol al que el aspirante desee ser contratado, se establecen los siguientes
puntajes mínimos para la selección del personal previa asistencia al 100% del entrenamiento de
profundización.

Tabla 3. Puntajes mínimos de selección

Proceso Puntaje mínimo de selección


Coordinación de campo 75/100
Análisis de Información 65/100
Supervisión de Campo 65/100
Recolección de Información 60/100
*Los valores de los porcentajes asignados a las pruebas y los puntajes mínimos de selección se pueden modificar según el área de temática y
logística lo consideren y serán informados en la publicación de la convocatoria.

Se seleccionará el personal requerido para la operación en campo de mayor a menor puntaje


aprobatorio y se dejará constancia de los elegibles de llegarse a presentar cualquier eventualidad.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 24


4.5.3.3 Alistamiento de material

Definida las cargas de trabajo y los sectores asignados por cada grupo se debe iniciar el proceso de
alistamiento de material, este proceso inicia con dos actividades importantes, la primera,
corresponde al alistamiento del material en la cual la coordinación de campo deberá organizar y
separar según la cantidad de grupos de recolección asignados a la ciudad, a fin de tener control
sobre el mismo, garantizando que se cuenta con el material suficiente para las tres fases de
recolección de información, en caso de no contar con las cantidades suficientes debe informar
oportunamente al área de logística de DANE central.

Una vez separado el material se procederá a entregar a cada uno de los miembros del equipo de
campo un kit compuesto por maleta, chaleco, tabla y casco, un Dispositivo Móvil de Captura - DMC
con sus accesorios, carné de identificación y el material impreso (Planillas de control de obras
diarias por recolector, control de cobertura y calidad, material de sensibilización, adhesivos y la
cartografía de los sectores asignados a cada supervisor de campo).

El Dispositivo Móvil de Captura - DMC debe ser revisado y preparado por el encargado de sistemas
de la sede o subsede, con el fin de garantizar su óptimo funcionamiento; una vez superada esta
etapa se procederá a realizar el cargue de información respectivo (aplicativos, CSVs, mbtiles, etc.). Es
importante que el usuario verifique el correcto funcionamiento del DMC antes de salir a campo y
verificar que la información dispuesta corresponda a su carga de trabajo.

La segunda actividad, se relaciona directamente con la zonificación realizada, la cual tiene que ser
plasmada en el mapa general y en la que se visualizarán los sectores asignados a los grupos de
trabajo, este mapa debe permanecer por todo el tiempo de duración del operativo, ya que en él se
demarcan o se achuran los sectores barridos diariamente por cada grupo de trabajo permitiendo al
encargado de planta y la coordinación de campo, tener un panorama claro del avance del operativo
en terreno.

La coordinación de campo debe descargar e imprimir para la supervisión de campo los archivos
Cargas_DepXX_SupX.xls que son enviados en cada una de las fases; en dichos archivos se
encontrará la información de las obras a visitar en la fase de estudio, de igual manera se deben
entregar los historiales de obra correspondientes al grupo de trabajo y el listado de obras 7S de la
fase.

Una vez terminadas las actividades mencionadas, los equipos de trabajo estarán listos para iniciar la
recolección de información.

4.5.3.4 Identificación del personal en el portal web

El encargado de la encuesta deberá realizar la gestión correspondiente para la consolidación de


información del personal que participa en el CEED, en la base de datos que se publica en el portal
web, como mecanismo de seguridad para que la ciudadanía corrobore la información del
encuestador, supervisor o coordinador que lo visita. Según la fecha registrada en el formato de
finalización del contrato del personal operativo, la base de datos eliminará automáticamente la
información.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 25


Ver el Procedimiento acciones de cargue de información del personal operativo de campo en el
portal web DANE y el Formato identificación de personal operativo de campo en portal web DANE.

4.6 Recuento

No aplica para el operativo del Censo de Edificaciones.


Porque el recuento aplica para encuestas como mecanismo de selección de una muestra.

4.7 Sensibilización y/o Notificación

Durante el proceso de entrevista directa a cada una de las obras objeto de estudio se debe usar el
material de sensibilización del censo para presentar la operación estadística por parte del personal
de campo al infórmate idóneo.

Imagen 4. Pieza de sensibilización CEED

4.8 Procesos operativos

A continuación, se describen las distintas actividades que se realizan durante operativo de


recolección del Censo de edificaciones.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 26


4.8.1 Re – entrenamiento

Una vez termine la fase tres del operativo de recolección de información, la coordinación de campo
debe citar a la totalidad del grupo de trabajo y realizar una evaluación técnica de la recolección
realizada, identificando las falencias, aclarando las dudas, socializando las principales novedades
generadas durante la fase de recolección y realizando un reentrenamiento de los aspectos más
relevantes.

El proceso de reentrenamiento debe garantizar la participación de todo el personal que de una u


otra forma, ha intervenido en el desarrollo del proyecto y es de carácter obligatorio.

4.8.2 Recolección de la información

El equipo de recolección de información está compuesto por dos o tres integrantes según el
esquema operativo establecido para cada ciudad, el cual debe obtener la información requerida en
las obras objeto de estudio aplicando los conceptos establecidos y reportando su trabajo
directamente a la supervisión de campo.

Descripción de las actividades operativas de Recolección:

 Tener dominio de los conceptos temáticos, operativos, manejo de cuestionarios y formatos


utilizados del Censo de Edificaciones.

 Efectuar la captura de la información en los dispositivos móviles de captura DMC, de acuerdo


con la metodología de la operación estadística, cronograma establecido y los lineamientos
impartidos.

 Capturar la totalidad de obras de los sectores que le sean asignados por el supervisor durante el
operativo de campo para el Censo de Edificaciones (CEED).

 Hacer todas las preguntas de forma adecuada, sin premuras de tiempo, no inducir respuestas y
establecer un buen sondeo en caso de dudas y/o aclaraciones.

 Generar la copia de seguridad de la información capturada en los dispositivos móviles de


captura - DMC, según la guía de manejo del DMC del censo de edificaciones.

 Reportar las obras próximas a iniciar para realizar registro en la cartografía del sector y realizar
su respectivo seguimiento.

 Realizar el barrido total de los sectores que diariamente se le asigne, cumpliendo con el
cronograma operativo previamente establecido.

 Realizar las revisitas y ajustes necesarios a las obras que le sean asignadas para garantizar el
universo de estudio de CEED.

 Informar a la supervisión en campo los inconvenientes que se le presenten para la realización


de su trabajo, con el fin de tomar oportunamente los correctivos, en todo caso el supervisor
DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 27
contractual tomara las medidas necesarias para el reconocimiento de los pagos con ocasión de
circunstancias ajenas a las partes que imposibiliten la obtención del 100% de los productos.

 Realizar la verificación, corrección y ajustes de la información recolectada durante la ejecución


del contrato.

 Presentar los informes parciales y finales requeridos por el encargado de ejercer el control y
vigilancia sobre las actividades desarrolladas, con calidad de acuerdo con la metodología de la
operación estadística.

 Comunicar al supervisor y/o coordinador de campo las novedades cartográficas encontradas


diariamente durante el barrido en los respectivos formatos teniendo en cuenta los lineamientos
establecidos.

 Asistir a las reuniones o re-inducciones operativas que se requieran para tratar aspectos
metodológicos, tecnológicos y técnicos de la operación estadística con el fin de mejorar o
socializar procesos que en el desarrollo del operativo se requieran.

 Contar y portar la indumentaria necesaria para dar cumplimiento con las normas de seguridad
industrial exigidas en las obras.

 Conservar la papelería, manuales y demás elementos que se le hayan suministrado para el


desarrollo del Censo de Edificaciones (CEED), según los lineamientos establecidos.

 Revisar la información recolectada en campo, para que cumpla con los estándares de calidad de
la operación estadística, verificando que se realicen las observaciones que permitan justificar
técnicamente las inconsistencias detectadas en campo.

 Dar buen manejo a los recursos financieros que se le asignen durante la ejecución del operativo.

 Desarrollar las demás actividades relacionadas con el objeto contractual designadas por el
supervisor del contrato.

4.8.2.1 Estrategia de Barrido Censal

La estrategia de recolección de información utilizada en el censo de edificaciones es la de “barrido


censal”, que consiste en ejecutar el recorrido total de la ciudad por sectores de acuerdo con la
distribución de cargas diarias de cada equipo de trabajo.

Cada grupo de recolección deberá hacer los recorridos en un vehículo automóvil, camioneta o
campero y para ello contaran con el recurso respectivo detallado en sus contratos. Este recorrido se
realiza manzana por manzana hasta completar el sector asignado; la supervisión o coordinador de
campo (dependiendo de la ciudad), dirigirá el vehículo con ayuda del plano cartográfico y los
recolectores de manera visual irán identificando las obras de seguimiento de acuerdo a los listados
de seguimiento, las obras nuevas encontradas y las obras suspendidas.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 28


El supervisor o coordinador deberá registrar en la cartografía el recorrido realizado, marcando con
una flecha el sentido vial, de igual manera deberá identificar los puntos de interés para el censo de
edificaciones (salas de ventas de proyectos, cierres viales, actualizaciones cartográficas, etc.) Así
como las obras nuevas que se marcarán en color rojo y las obras futuras con la posible fecha de
iniciación.

La utilización del recurso para transporte debe ser utilizado de la manera más racional, eficiente y
transparente posible. Los grupos de trabajo se deben presentar oportunamente en el punto de
encuentro acordado previamente, para evitar demoras en el inicio de la recolección de información
en campo.

Durante el barrido censal, la supervisión de campo deberá tener en cuenta factores tales como el
sentido vial, ubicación de las obras a visitar, tráfico en la zona de trabajo, entre otros. Para
garantizar el barrido total de los sectores asignados, se deben visitar tanto las zonas con acceso
vehicular como aquellas que deben ser recorridas por accesos peatonales.

Imagen 5. Ejemplo de barrido censal

Se debe marcar con una línea continua las vías sobre las cuales efectivamente se hace el barrido
censal, y en línea punteada (en colaboración con el grupo de recolección), los lados de manzana
visualizados desde la intersección vial o realizadas por caminos peatonales; sumado a lo anterior, la
supervisión de campo marcará sobre la cartografía todas las obras nuevas con una N y se ubicaran
en el costado de manzana correspondiente, de igual manera se ubicaran aquellas edificaciones que
por parámetros de la operación estadística no hacen parte del universo de estudio, evitando
recorrer dos veces la misma zona.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 29


Cuando la supervisión de campo identifique una obra objeto de estudio debe asignar su
diligenciamiento a un recolector y continuar con el barrido censal, si lo estima conveniente, para
racionalizar el recurso de transporte. Una vez terminada la recolección de información se debe
colocar el adhesivo correspondiente, anotando en marcador negro el número de censo, fase y
formulario de la obra.

Imagen 6. Ejemplo de barrido censal y marcación sobre planos del CEED en campo

Fuente: DANE

Imagen 7. Diligenciamiento del adhesivo CEED

Las actividades de control, cobertura y calidad a los barridos y a la información capturada durante
estos días son realizadas por la coordinación de campo.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 30


La recolección se realizará en 20 días, de lunes a sábado para cada una de las fases de recolección,
se debe tener en cuenta que las obras de cada zona de la ciudad se deben continuar visitando
trimestralmente, para evitar la duplicidad de la información. Por ejemplo, las obras visitadas en el
mes de enero del año 2021 solo serán captadas nuevamente en el mes de abril del mismo año. Para
tener un mejor control de este proceso, cada etapa se analizará y se cerrará según cronograma
operativo, para así iniciar la siguiente etapa de recolección.

En lo correspondiente a planillas de diligenciamiento en campo, el equipo de trabajo cuenta con:

CNT-CEED-MDI-001-f-001 Planilla de control de obras diarias por recolector, control de cobertura


y calidad.

DSO-CEED-IDR-002 FORMULARIO_CEED.

Formato de novedades cartográficas establecido por la DIG, para su correcto diligenciamiento


puede consultar el documento Instructivo formato registro de novedades cartográficas.

La manera correcta de diligenciar los formatos establecidos por la operación estadística, está
dispuesta en la guía de recolección y conceptos básicos del Censo de Edificaciones – CEED; la
distribución y envío del material impreso a cada ciudad están sujetos a la cantidad estándar de
obras a visitar reportadas trimestralmente por cada una de éstas.

En lo correspondiente a planillas de diligenciamiento en oficina, el equipo de trabajo cuenta con:

CNT-CEED-MDI-001-f-002 Planilla de novedades y justificación técnica Censo de Edificaciones -


CEED logística.
CNT-CEED-MDI-001-f-003 Planilla de novedades y justificación técnica Censo de Edificaciones -
CEED precios.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 31


Figura 2. Flujo de trabajo en campo CEED

Sector urbano asignado

Barrido censal – Supervisión de Campo

Asignación de obras - Supervisión de Campo

Obras nuevas Obras de seguimiento

Recolección de información

Revisión información - Supervisión de


Campo

Si
Cumple con todas las Fin
consistencias

No
Se toma información nuevamente -
Recolector
Revisar observaciones del recolector

Se encuentran No
observaciones Realizar verificación con la fuente

Si

Realizar justificación técnica de las


inconsistencias

Fin

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 32


4.8.3 Supervisión en campo

Tiene por objeto asegurar la cobertura y calidad de la información recolectada en las obras objeto
de estudio del censo de edificaciones. Para cumplir con este objetivo, se apoyará en la cartografía e
instrumentos de recolección, asesorará permanentemente al grupo de trabajo en campo y localizará
a cada persona que recolecta la información en las obras nuevas o de seguimiento; si existen zonas
en las cuales el vehículo no pueda acceder y sea necesario realizarlas a pie, la supervisión de campo
dará las indicaciones necesarias para captar dicha obra y acordará un sitio de encuentro.

Cada vez que la persona que recolecta la información capta una obra nueva o ejecuta el
seguimiento a obras listadas, la supervisión de campo deberá verificar la consistencia de la
información captada en terreno y si es necesario solicita la corrección de los datos errados,
permitiendo una mejor calidad y consistencia de la información y brindando la oportunidad de
confirmar con el informante inmediatamente.

Es importante precisar que la zonificación al igual que la conformación de los diferentes equipos de
trabajo, deben ser rotados en cada una de las etapas de la operación estadística, lo que quiere decir
que a un grupo no se le debe asignar una zona por más de un censo (dependiendo del número de
grupos de trabajo con que cuente la ciudad). Igualmente, se debe tener en cuenta que, para la
conformación de los equipos de trabajo, el personal seleccionado para realizar la supervisión de
campo debe tener un buen conocimiento de la operación estadística y un amplio sentido de
ubicación cartográfica, ya que en este proceso recae la responsabilidad de la calidad del barrido
censal.

En las ciudades objeto de estudio del CEED en las cuales no se contratara el rol de supervisión de
campo por baja cantidad de obras, las obligaciones del mencionado rol deben ser asumidas por la
coordinación de campo, quien será el responsable de la operación estadística en cada ciudad como
esta descrito por las obligaciones del contrato. El rubro asignado al transporte se justifica con el
acompañamiento, supervisión y verificación del operativo en la totalidad del área la cobertura, en
especial en las ciudades que por el bajo número de obras reportadas se puede realizar un
acompañamiento más permanente que en las ciudades grandes.

De igual manera se deben establecer los protocolos para aquellos días en los que no sea posible
realizar acompañamientos a campo, por estar respondiendo novedades o analizando información,
por ejemplo, se puedan cerrar los puntos en la oficina.

Descripción de las actividades operativas de la supervisión de campo:

 Tener dominio de los conceptos temáticos, operativos, manejo de cuestionarios y formatos


utilizados del Censo de Edificaciones.

 Orientar y organizar la recolección de la información en cada uno de los sectores que se le


asigne, teniendo en cuenta las vías de acceso y la proximidad de éstos.

 Proporcionar al grupo de encuestadores el soporte temático, logístico, técnico y operativo que


requieran durante su trabajo de campo.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 33


 Cumplir con el cronograma operativo previamente establecido, efectuando el barrido total de
los sectores que diariamente se le asignen de acuerdo con los lineamientos establecidos.

 Distribuir las cargas de trabajo de acuerdo con la cartografía y verificar el barrido total de los
sectores asignados de acuerdo con los lineamientos establecidos.

 Verificar el diligenciamiento en campo del formato de control de cobertura y recolección del


operativo por cada uno de los encuestadores según los lineamientos establecidos y entregarlos
al coordinador de campo.

 Realizar el seguimiento a las obras próximas a iniciar, y registral su ubicación en la cartografía


suministrada.

 Verificar las revisitas y ajustes necesarios a las obras que le sean asignadas para garantizar la
calidad, oportunidad y cobertura de la operación estadística.

 Informar al Coordinador de campo los inconvenientes que se le presenten para la realización de


su trabajo, con el fin de tomar oportunamente los correctivos, en todo caso el supervisor
contractual tomara las medidas necesarias para el reconocimiento de los pagos con ocasión de
circunstancias ajenas a las partes que imposibiliten la obtención del 100% de los productos.

 Comunicar al coordinador de campo las novedades cartográficas encontradas diariamente


durante el barrido, diligenciando el formato de registro de novedades cartográficas GEO-010-
GU-018-r-001 teniendo en cuenta los lineamientos establecidos y realizando el dibujo
respectivo en la cartografía del sector.

 Hacer el acompañamiento a los recolectores según los lineamientos y realizar acompañamiento


completo de por lo menos una encuesta diaria a cada persona del grupo de recolección.

 Conservar la papelería, manuales y demás elementos que se le hayan suministrado para el


desarrollo del Censo de Edificaciones (CEED), según los lineamientos establecidos.

 Presentar los informes parciales y finales requeridos por el encargado de ejercer el control y
vigilancia sobre las actividades desarrolladas, con calidad de acuerdo con la metodología de la
operación estadística.

 Revisar las encuestas realizadas en campo, para que cumplan con los estándares de calidad de
la operación estadística, verificando que se realicen las observaciones que permitan justificar
técnicamente las inconsistencias detectadas en campo.

 Realizar en campo el back-up, sincronización de la información capturada por los encuestadores


y verificar el diligenciamiento de los datos en los dispositivos móviles de captura DMC según
los lineamientos.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 34


 Contar con la disponibilidad de tiempo necesaria para ejecutar el objeto y las obligaciones
contratadas, con el fin de cumplir los lineamientos y cronograma operativo durante la ejecución
del contrato.
 Contar y portar la indumentaria necesaria para dar cumplimiento con las normas de seguridad
industrial exigidas en las obras.

 Dar buen manejo a los recursos financieros que se le asignen durante la ejecución del operativo.

 Asistir puntualmente a las reuniones o reinducciones operativas que se requieran para tratar
aspectos metodológicos, tecnológicos y técnicos de la investigación con el fin de mejorar o
socializar procesos que en el desarrollo del operativo se requieran.

 Desarrollar las demás actividades relacionadas con el objeto contractual designadas por el
supervisor del contrato.

Tabla 4. Documentos que debe elaborar el supervisor de campo

Documento Planilla de Control de Obras Diarias por Recolector Control de Cobertura y Calidad –
CEED
Código CNT-CEED-MDI-001-f-001
Periodicidad Diaria
Documento Planilla de novedades y justificación técnica – logística
Código CNT-CEED-MDI-001-f-002
Periodicidad Cada cargue de información.
Documento Planilla de novedades y justificación técnica – precios
Código CNT-CEED-MDI-001-f-003 ES-CEED-MDI-001-r-004
Periodicidad Cada cargue de información.
Documento Registro de Novedades Cartográficas
Código GEO-010-GU-018-r-001
Periodicidad Se consolida por fase

Una buena supervisión de campo debe abarcar los siguientes aspectos:

Control de desempeño: comprende la revisión diaria del trabajo de la recolección, tanto en la toma
de información como en la revisión de esta.

Control de calidad: verificar la calidad y consistencia de la información recolectada; también se


puede controlar la calidad por medio de revisitas.

Control de cobertura: busca garantizar que se visten todas las obras pertenecientes al universo de
estudio del censo de edificaciones, realizando un buen barrido censal de cada uno de los sectores
asignados, realizando las respectivas anotaciones en la cartografía y estando pendientes de los
nuevos desarrollos que se generen durante el periodo intercensal.

Evaluación de entrevista: con el acompañamiento a la recolección se busca verificar el


diligenciamiento de la información recolectada en el Dispositivo Móvil de Captura - DMC, el manejo

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 35


de la entrevista con el informante idóneo, el dominio de los conceptos del operativo y la redacción
de observaciones técnicas respecto a las novedades encontradas.

4.8.4 Crítica de la información

El analista de información es la persona encargada de verificar la información recolectada en la base


de datos de cada una de las regiones objeto de estudio.

En las ciudades que por su tamaño y volumen de trabajo no cuenten el rol de análisis de la
información, esta función debe realizarse por el grupo de trabajo en cabeza de la coordinación de
campo, quien organizara las novedades encontradas y las asignara al grupo encargado de su
recolección para su justificación técnica, corrección o eliminación, según sea el caso, una vez
resueltas las verificara y si son aprobadas las enviara al DANE central para continuar su proceso.

Descripción de las actividades de la persona que realiza el análisis de información

 Tener dominio de los conceptos temáticos, operativos, manejo de cuestionarios y formatos


utilizados del Censo de Edificaciones.

 Analizar y verificar la consistencia de la totalidad de la información recolectada, cumpliendo con


los lineamientos de la operación estadística dentro de los cronogramas establecidos.

 Informar al coordinador de campo los inconvenientes que se le presenten para la realización de


su trabajo, con el fin de tomar oportunamente los correctivos.

 Realizar las justificaciones técnicas de las novedades generales y de precios generadas en el


Sistema de Análisis e inconsistencias encontradas durante el proceso de revisión de la
información y/o solicitar las verificaciones correspondientes a los grupos de recolección.

 Realizar el cruce de información entre las bases CEED y ELIC generando el reporte de las obras
licenciadas de gran magnitud para su seguimiento por parte del grupo de recolección.

 Apoyar al coordinador de campo en las actividades que realiza en la preparación del operativo
de campo.

 Realizar los ajustes a la información recolectada en el DMC complementándola, corregirla o


ajustarla con los datos obtenidos de las verificaciones.

 Realizar las verificaciones telefónicas necesarias para garantizar la calidad de la información


recolectada.

 Verificar que los diferentes instrumentos de recolección y la cartografía hayan sido diligenciados
de acuerdo con los lineamientos.

 Verificar y validar que la codificación realizada por el equipo de campo corresponda con la
metodología.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 36


 Generar las copias de seguridad, back-up diario y semanal de la información verificada con el
fin de ser entregadas al Coordinador de campo.

 Realizar el seguimiento y actualización de los historiales de obras

 Presentar los informes parciales y finales requeridos por el encargado de ejercer el control y
vigilancia sobre las actividades desarrolladas, con calidad de acuerdo con la metodología de la
operación estadística.

 Asistir a 100 % de las reuniones o reinducciones operativas que se requieran para tratar
aspectos metodológicos, tecnológicos y técnicos de la operación estadística con el fin de
mejorar o socializar procesos durante la ejecución del contrato.

 Contar con la disponibilidad de tiempo necesaria para ejecutar el objeto y las obligaciones
contratadas, con el fin de cumplir los lineamientos y cronograma operativo durante la ejecución
del contrato.

 Conservar la papelería, manuales y demás elementos que se le hayan suministrado para el


desarrollo del Censo de Edificaciones (CEED), según los lineamientos establecidos.

 Desarrollar las demás actividades relacionadas con el objeto contractual designadas por el
supervisor del contrato.

Tabla 5. Documentos que debe elaborar el analista de información


Documento Planilla de novedades y justificación técnica - logística
Código CNT-CEED-MDI-001-f-002
Periodicidad Cada cargue de información.
Documento Planilla de novedades y justificación técnica - precios
Código CNT-CEED-MDI-001-f-003
Periodicidad Cada cargue de información.
Documento Informe final Operativo
Código PES-050-GU-001-r-001
Periodicidad Trimestral

Es importante que en el proceso de crítica se verifique y se tenga control de todas las variables, en
especial, áreas de los destinos (construida cubierta, vendible cubierta, zonas comunes), unidades
vendidas, unidades por vender, entre otras; teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

 Siempre tenga a mano los documentos actualizados de la operación estadística, de esta


forma podrá verificar los conceptos que no tenga claros.

 La persona encargada de la supervisión y/o la coordinación de campo debe comprobar que


los instrumentos de recolección hayan sido diligenciados totalmente.

 Con respecto a las obras nuevas captadas en cada período intercensal, se debe prestar
especial atención a las variables de áreas y de capítulos con el cual ingresa la obra para
evitar inconsistencias durante el seguimiento de esta.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 37


 Cuando ingresen obras con un metraje significativo y con capítulo avanzado, se debe
justificar su inclusión en el período de referencia realizando previa verificación de la fecha
de inicio de la obra.

 Se debe tener especial cuidado con el precio que se registra para las obras nuevas, este
debe ser coherente con precios de obras con características similares en el sector; estrato,
acabados proyectados, sistema constructivo, etc. Es importante que a persona que recolecta
la información realice la respectiva justificación técnica en el campo de observaciones, de
esta manera se evitaran variaciones fuera de rango durante el seguimiento de la obra.

 Es importante verificar y controlar las obras paralizadas para los estratos 1 y 2, según las
instrucciones que se encuentran en la guía de diligenciamiento del CEED; recuerde que no
forman parte del universo de estudio de la operación estadística las obras paralizadas por
autoconstrucción en estratos 1 y 2 menores a 500 m2.

 Los precios de las obras que se encuentren inactivas deben corresponder a un valor de
código 2 (estimado).

 La fecha de culminación de una obra debe corresponder al período intercensal que se está
trabajando. Si por alguna razón la fecha de culminación no corresponde a la del período
intercensal, se debe registrar dicho dato como observación y tener evidencia de dicha
inconsistencia.

 Todo precio que presente variación de un censo a otro debe tener su respectiva
justificación técnica. Dicha variable debe ser verificada y controlada desde el proceso de
recolección en campo, evitando confirmar datos en oficina.

 La persona encargada de la supervisión y/o la coordinación de campo debe comprobar que


las observaciones solicitadas por los flujos del formulario en DMC, deben ser técnicas y
corresponder a la inconsistencia presentada.

 El análisis y crítica de la información se realiza sobre la información transformada y


exportada en una base Excel.

 En ningún momento se debe eliminar la información que ha sido recolectada sin la


justificación técnica necesaria.

 Siempre lea las observaciones técnicas realizadas por las personas encargadas de la
recolección de la información, las cuáles en la mayoría de los casos permitirán despejar las
dudas.

 Si la información es incorrecta, para realizar la corrección correspondiente, diligencie los


formatos de la operación estadística, realice las anotaciones y justificaciones solicitadas y
comuníquese con el área logística quien es la encargada de tramitar los cambios ante el
área de sistemas.

 Ajuste sus procesos para cumplir con los tiempos del cronograma y la entrega de la
información y las planillas solicitadas.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 38


Figura 3. Diagrama de revisión de información en campo para el CEED

Recolección de información

Revisión información - Supervisión de campo

Cumple con todas las Si Revisión información – Análisis de


consistencias
información

No

Cumple con todas las


No
consistencias
Revisar observaciones del
recolector

Si

Revisión información –
Coordinación campo

No Cumple con todas las


consistencias
Se encuentran
observaciones

Si

Fin
Si
Realizar justificación
No técnica de las
inconsistencias

Se toma información
Realizar verificación con la nuevamente – Recolección de
fuente información

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 39


4.8.5 Coordinación de campo

Es la persona responsable del desarrollo de los procesos operativos del CEED; la distribución de
cargas de trabajo; la recolección, análisis y captura de la información; los envíos parciales al DANE
Central; y la consolidación final de la información. También, el coordinador de campo tiene a su
cargo todo el personal que interviene en el operativo censal (supervisores, recolectores y analistas
de la información). Además, realiza el seguimiento y control de cobertura a los grupos de trabajo.

Descripción de las actividades operativas de la coordinación de campo:

 Tener dominio de los conceptos temáticos, operativos, manejo de cuestionarios y formatos


utilizados del Censo de Edificaciones.

 Planear y organizar las diferentes actividades operativas, preparación, ejecución, análisis y


depuración de la información del operativo del Censo Edificaciones - CEED que se programen
durante la ejecución del contrato.

 Asistir al curso de reentrenamiento en caso de requerirse y dominar los conceptos temáticos,


operativos, manejo de cuestionarios y formatos utilizados del Censo de Edificaciones impartidos
en el curso

 Distribuir equitativamente las cargas de trabajo realizando la verificación de cada una de las
fases de recolección realizando los ajustes pertinentes.

 Preparar y distribuir al grupo de trabajo, el material de sensibilización del CEED que debe ser
entregado en las obras objeto de estudio.

 Realizar el cruce de información entre las bases CEED y ELIC y generar un reporte de las obras
licenciadas para su seguimiento por parte del grupo de recolección.

 Organizar y participar en el 100% de las reuniones o re-inducciones operativas que se requieran


para tratar aspectos metodológicos, tecnológicos y técnicos de la operación estadística con el
fin de mejorar o socializar procesos que en el desarrollo del CEED se requieran y asistir
puntualmente a estas. Diligenciar el formato de asistencia y elaborar las actas de reunión
incluyendo los compromisos acordados con el grupo de recolección y crítica.

 Responder por el 100% de la cobertura del Censo de Edificaciones (CEED) en las zonas urbanas
y rurales de acuerdo con el universo establecido y por los resultados diarios del operativo de
campo en la aplicación de los formularios del CEED.

 Mantener actualizados los formatos a su cargo y garantizar el envío oportuno de la información


capturada en DMC, al DANE Central.

 Monitorear las actividades del personal que integra el censo de edificaciones velando por la
correcta aplicación de los conceptos de esta.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 40


 Producir los informes parciales y finales requeridos por el encargado de ejercer el control y
vigilancia sobre las actividades desarrolladas, con calidad y de acuerdo con la metodología de la
operación estadística.

 Llevar control diario de la cobertura del Censo de Edificaciones (CEED) en las zonas urbanas y
rurales de acuerdo con el universo de estudio establecido

 Solucionar, orientar y despejar las dudas del personal referentes a la operación estadística y los
problemas que se presenten en campo durante el desarrollo de las actividades del proyecto

 Controlar y ejecutar el cronograma de la operación estadística, cumpliendo las fechas


establecidas para cada proceso y realizando el seguimiento de las mismas, de acuerdo con los
lineamientos establecidos.

 Verificar que diariamente se informen las novedades cartográficas encontradas en campo, se


complemente la toponimia y sitios de interés, se revise la nomenclatura vial y el trazado vigente
del perímetro urbano y censal; realizar el reporte en cartografía y en los respectivos formatos
según barrido y cargas de trabajo.

 Comprobar que diariamente en campo se realice el back-up de la información capturada por las
personas encargadas de la recolección de información de los diferentes grupos asignados y se
generen las copias de seguridad de acuerdo con los lineamientos.

 Comprobar que diariamente se diligencien en campo los formatos de control de recolección del
Censo de Edificaciones (CEED).

 Verificar en campo al menos 4 sectores por fase por cada grupo de recolección, los cuales serán
seleccionados por el encargado de ejercer el control y vigilancia sobre las actividades
desarrolladas y las obras mayores a 15.000 m2.

 Realizar seguimiento permanente a las obras próximas a iniciar revisando los medios de
comunicación y verificar aquellas que iniciaron actividad constructiva estén incluidas en el
periodo de recolección de acuerdo con la metodología de la operación.

 Revisar y garantizar que las correcciones y justificaciones de las novedades del sistema de
análisis y los requerimientos por DANE Central cumplan con la metodología y lineamientos de
la operación.

 En las Ciudades de Montería, Neiva, Florencia, Sincelejo y Yopal, las obligaciones de supervisión
deben ser asumidas por la coordinación de campo, responsable de la totalidad de la operación
en cada ciudad como esta descrito en las obligaciones del contrato.

 Informar al asistente de encuesta los inconvenientes que se le presenten para la realización de


su trabajo, con el fin de tomar oportunamente los correctivos, en todo caso el supervisor
contractual tomara las medidas necesarias para el reconocimiento de los pagos con ocasión de
circunstancias ajenas a las partes que imposibiliten la obtención del 100% de los productos

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 41


 Contar con la disponibilidad de tiempo necesaria para ejecutar el objeto y las obligaciones
contratadas, con el fin de cumplir los lineamientos y cronograma operativo durante la ejecución
del contrato.

 Contar y portar la indumentaria necesaria para dar cumplimiento con las normas de seguridad
industrial exigidas en las obras.

 Conservar la papelería, manuales y demás elementos que se le hayan suministrado para el


desarrollo del Censo de Edificaciones (CEED), según los lineamientos establecidos.

 Dar buen manejo a los recursos financieros que se le asignen durante la ejecución del operativo.

 Desarrollar las demás actividades relacionadas con el objeto contractual designadas por el
supervisor del contrato

Tabla 6. Documentos que debe diligenciar el coordinador de campo


Documento Formato Cargas Diarias de Trabajo Censo de Edificaciones-CEED
Código DSO-CEED-IDR-001
Periodicidad Mensual
Documento Planilla de Control de Obras Diarias por Recolector Control de Cobertura y Calidad –
CEED
Código CNT-CEED-MDI-001-f-001
Periodicidad Diaria
Documento Planilla de novedades y justificación técnica – logística
Código CNT-CEED-MDI-001-f-002
Periodicidad Cada cargue de información.
Documento Planilla de novedades y justificación técnica – precios
Código CNT-CEED-MDI-001-f-003
Periodicidad Cada cargue de información.
Documento Registro de Novedades Cartográficas
Código GEO-010-GU-018-r-001
Periodicidad Se consolida por fase
Documento Informe final Operativo
Código PES-050-GU-001-r-001
Periodicidad Trimestral

4.8.6 Asistencia Técnica

En las sedes y subsedes es la persona responsable de la operación estadística en todos sus


aspectos, de esta dependen los equipos de trabajo adscritos a su sede o subsede, con quienes
debe mantener comunicación permanente; generalmente es una persona de planta de la entidad.

El objetivo de la asistencia técnica es observar el desempeño de los grupos de trabajo, con el fin de
detectar falencias que puedan afectar la calidad de la información recolectada, los aspectos por
mejorar deben ser socializados con el personal de la operación estadística y si es necesario se
deben registrar las acciones tomadas para corregir las falencias detectadas.

Se programaron recursos para que los encargados de la operación estadística en las ciudades,

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 42


realicen salidas a campo para verificar la cobertura y el cumplimiento de los lineamientos
operativos por parte del grupo de recolección. Estos recursos se puede encontrar de manera
específica en el Sistema de Planeación y Gestión Institucional (SPGI), aplicativo que cuenta con la
información de programación presupuestal.

Descripción de las actividades operativas de la del encargado de la operación estadística:

 Realizar la planeación, seguimiento y evaluación de la operación estadística, en la ciudad y


municipios asignados de acuerdo con los planes y procesos establecidos desde el DANE
Central.

 Establecer contacto permanente con las autoridades municipales, las organizaciones


comunitarias y sociales, así como con las autoridades no gubernamentales, a fin de
informar sobre los aspectos propios de los procesos de recolección a realizar en la ciudad y
municipios asignados.

 Suministrar a cada uno de los procesos de supervisión el material, los Dispositivos Móviles
de Captura (DMC) y los elementos necesarios para la ejecución del trabajo de campo,
explicando cuales de los elementos son devolutivos, a fin de que se hagan responsables de
ellos y los reintegren una vez finalizada la operación estadística.

 Organizar todas las actividades previas de cada operativo y garantizar su inicio en la ciudad
y municipios asignados.

 Ejecutar y coordinar la logística y el operativo de campo necesarios para garantizar la


realización de los procesos de recolección de la información, en la ciudad y en los
municipios asignados.

 Aclarar las dudas del personal de campo sobre aspectos metodológicos y operativos
permitan tomar decisiones durante el desarrollo del trabajo de campo.

 Controlar el buen uso del recurso de transporte asignado a cada una de las personas que
conforman el grupo de recolección en campo, velando por que estos recursos se utilicen
de manera transparente, eficiente y oportuna.

 Gestionar las actuaciones judiciales pertinentes en casos de hurto o pérdidas de los bienes
entregados bajo su custodia.

4.8.7 Verificación y consistencia de la Información

El DMC cuenta con diferentes validaciones para los formularios de obras nuevas como los
formularios de obras en seguimiento, los cuales permiten dar cierto grado de consistencia a la
información recolectada y posteriormente transmitida.

El control y seguimiento del operativo se realiza permanentemente, tanto en el DANE Central como
en las ciudades, mediante el análisis de los siguientes indicadores los cuales se obtienen para cada
ciudad:

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 43


4.8.7.1 Cobertura de obras

SEDE/SUBSEDE: en cada ciudad, la coordinación de campo y/o el encargado de encuesta, una vez
realizado el cargue de la información por parte del área de sistemas, ingresa al sistema de análisis
ruta: http://192.168.0.79:8003/ceedsa/faces/home.xhtml, y procede a generar la cobertura de
su ciudad, la cual indicara el porcentaje en el cual debe encontrase vs el porcentaje que se
encuentra realmente.

DANE CENTRAL: Desde DANE central se procederá a generar la cobertura nacional informando a
las ciudades la fecha del cargue de la información y la fecha de entrega de las justificaciones de
novedades generadas del cargue de información.

Es importante que el usuario que analice la cobertura reportada, lo haga no solo en función de las
obras realizadas, si no también, verificando que el número de manzanas de la fase de estudio, las
cuales deben ser visitadas en su totalidad.

Para ampliar la información sobre la manera de generar los indicadores del CEED consulte la guía de
recolección y conceptos básicos – censo CEED

Imagen 8. Informe de cobertura CEED

4.8.7.2 Calidad de la recolección

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 44


SEDE/SUBSEDE: Se obtiene esta información de la revisión y acompañamiento en campo
que la coordinación de campo y/o el encargado de la operación estadística, realiza al grupo
de recolección identificando las falencias para su corrección.

DANE CENTRAL: Mediante la revisión de la base se remite al encargado de la encuesta el


consolidado de novedades presentadas por cada una de las personas que recolectan la
información, esta información puede ser tomada por la ciudad del reporte de novedades
que se genera en el sistema de análisis.

4.8.7.3 Novedades e inconsistencias

SEDE/SUBSEDE: en cada ciudad, la coordinación de campo y/o el encargado de encuesta,


una vez realizado el cargue de la información por parte del área de sistemas, ingresa al
sistema de análisis ruta: http://192.168.0.79:8003/ceedsa/faces/home.xhtml, procede a
generar las planillas de novedades de su ciudad y debe iniciar el proceso de verificación y
justificación para contestarlas técnicamente y enviarlas por correo electrónico, para lo cual
tiene un plazo de dos días hábiles.

Una vez generadas las planillas de novedades el equipo de trabajo debe organizarse para
realizar las respectivas justificaciones técnicas, correcciones o eliminaciones, según sea el
caso. La coordinación de campo será la directa responsable de asegurar que los backup
transmitidos a DANE Central cuenten con todas las correcciones necesarias, garantizando la
consistencia de la información de acuerdo con la guía de recolección y conceptos básicos
del CEED.

DANE CENTRAL: Desde DANE central se procederá a generar las planillas nacionales para
su consolidación y revisión de justificaciones técnicas, adicionalmente se debe revisar la
base de datos para identificar posibles inconsistencias no detectadas en las planillas
generadas por el sistema de análisis.

4.8.7.4 Indicador de oportunidad

DANE CENTRAL: Busca garantizar que la información enviada por las sedes y subsedes sea
oportuna. En este sentido, la puntualidad se mide con respecto al envío de información o
requerimientos (envío de justificaciones, verificaciones, encuestas, etc.). dentro de los plazos
establecidos por DANE central.

SEDE/SUBSEDE: Debe realizar el envío de la información o requerimientos en los tiempos


establecidos por el área de Logística del censo de edificaciones.

4.8.8 Control y Seguimiento del Operativo

El control y seguimiento del operativo está compuesto por dos grandes ítems, el de oportunidad y
cobertura y el ítem de calidad.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 45


4.8.8.1 Oportunidad y cobertura

La coordinación de campo debe velar porque se cumplan los tiempos establecidos en el


cronograma de la investigación y en los lineamientos temáticos; este control y seguimiento se
realiza durante todo el operativo de campo e inicia con la entrega oficial de las cargas de trabajo a
los grupos de recolección, quienes deben entregar diariamente la cartografía de los sectores
trabajados, las planillas de seguimiento y control de obras diarias por sector diligenciadas, y la
información recolectada en las DMC´s organizada digitalmente y transmitida a DANE Central.

Una vez realizada esta actividad, la coordinación de campo debe proceder en colaboración del
apoyo informático a verificar el listado diario de los ID transmitidos a DANE Central, comprobando
que la carga asignada este correctamente realizada; una vez realizada esta verificación se procederá
a realizar el achurado del sector trabajado en el mapa general anotando la fecha de entrega del
mismo y en caso de retrasos en la entrega de información se deben tomar los correctivos necesarios
para evitar afectar el cronograma de la investigación.

4.8.8.2 Calidad

La calidad del operativo se realizará mediante la revisión de la información recolectada, primero en


la DMC por parte de la supervisión de campo en terreno para complementar la información
inconsistente o incompleta y una vez transmitida a DANE Central, se debe revisar la base de datos
realizando las verificaciones pertinentes y por medio del sistema de análisis generando las planillas
de novedades.

4.8.8.3 Planilla de novedades logística5

La coordinación de campo con el apoyo del grupo de trabajo, deben velar por el correcto
diligenciamiento de la planilla de novedades logística, las justificaciones deben corresponder al tipo
de novedad que presenta la obra y las respuestas deben tener coherencia entre el enunciado de la
novedad y la justificación de esta, la cual debe ser clara, técnica y concisa, evitando referirse a
aspectos no relevantes a la novedad presentada.

Si el formulario que presenta la novedad requiere algún cambio, este debe relacionarse en la
planilla de novedades con los datos completos del formulario y el cambio a realizar, en la columna
variable se debe anotar la variable de la base que va a ser afectada con el cambio, en la columna
cambio a realizar se debe registrar el nuevo valor deseado, solo se pueden cambiar los datos que
se diligencian en la DMC al momento de la recolección; si se requiere un cambio adicional se debe
diligenciar el formato de cambio histórico, si se requiere adicionar una tipología o cambiar el flujo
de un formulario de obras nuevas, se debe proceder a re digitar el formulario con la corrección
respectiva y eliminar el formulario que presenta el error.

Es importante anotar que no se procederá a realizar el trámite de los cambios enviados de


manera incompleta estos se enviaran a las ciudades y se registraran como planilla de
novedades pendiente afectando el indicador de oportunidad de la ciudad.

5
CNT-CEED-MDI-001-f-002 _Planilla de novedades logística

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 46


4.8.8.4 Planilla de Novedades y Justificación Técnica - Precios6

Al igual que la planilla de novedades logísticas, la coordinación de campo con el apoyo del grupo
de trabajo, deben velar por el correcto diligenciamiento de la planilla de precios.

Las variaciones de precios deben ser analizadas de manera individual, teniendo en cuenta las
características de la obra y los factores que determinan su variación en el periodo de tiempo
indicado.

El equipo de DANE central puede generar novedades adicionales que deben ser justificadas
técnicamente y enviadas en las fechas establecidas vía correo electrónico, estas novedades pueden
requerir la verificación telefónica con la fuente, revisita a la obra, toma de fotografías u otro tipo de
validaciones; es importante que la coordinación de campo programe las respectivas verificaciones
para cumplir con oportunidad y calidad a los requerimientos solicitados.

4.8.8.5 Otros formatos de solicitud

Teniendo en cuenta que las modificaciones en formularios solo pueden ser realizadas desde DANE
Central, se dispone del formato “Solicitud de cambio histórico” y el de “Eliminación de formularios”;
estos formatos deben ser diligenciados directamente por la coordinación de campo y enviados al
correo de logística del CEED ceed@dane.gov.co; este tipo de cambios deberán serán autorizados
por el área temática.

Los cambios solicitados en la planilla de novedades serán verificados y autorizados por el área
logística, los que no sean aprobados serán remitidos a la ciudad con la observación respectiva para
su verificación y/o corrección.

Como apoyo para el control de las obras de seguimiento, la coordinación de campo o la persona
que realiza el análisis de información según sea el caso, debe descargar e imprimir para la
supervisión de campo los archivos Cargas_DepXX_SupX.xls que son enviados en cada una de las
fases; en dichos archivos se encontrará la siguiente información de las obras a visitar tales como:

Tabla 7. Nombres de las columnas de la base

Columnas de la base
Censo_Numero Formulario Estructura Sistema_Constructivo
Censo_Fase Destino Inst_Hidraulicas_Electricas Venta
Codigo_Departamento Tipologia Cubierta Mes_Inicio
Codigo_Municipio Estado_Actual Mamposteria Ano_Inicio
Clase Nombre_Obra Panete Unidades_Totales
Set_U Direccion_Proyecto Pisos_Enchapes Unidades_Por_Tipologia
Sec_U Numero_Destinos Carpinteria_Metalica Unidades_Vendidas

6
CNT-CEED-MDI-001-f-003 Planilla de novedades y justificación técnica precios

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 47


Manz Area_Construida Carpinteria_Madera Unidades_Por_Vender
Set_R Area_Zonas_Comunes Cielos_Rasos Valor_M2
Sec_R Capitulo Vidrios_Cerrajeria Tipo_Valor_Tipologia
C_Pob Grado_Avance Pintura Area_Unitaria_Tipologia
Coord_Latitud Excavacion Remates_Exteriores Departamento
Coord_Longitud Cimentacion Remates_Acabados Municipio
Cons_Id Desagues Aseo Formulario_Anterior

4.8.9 Flujo de información.

Diariamente, el apoyo informático, el coordinador o analista autorizado, debe encargarse de realizar


la transmisión de la información capturada durante el operativo hacia el DANE central.

Esta transmisión se efectúa a través del protocolo de comunicación de archivos FTP, previamente
establecido por la oficina de sistemas del DANE central.

Figura 4. Flujo de información CEED

Recolección de Información

Descarga de información

Apoyo informático
Subsede/Coordinador Coordinación de
Control de
de campo/ Analista campo
Descarga

Transmisión de información - FTP

Oficina de sistemas DANE central Consolidación información

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 48


A continuación, se relacionan los productos que cada sede y subsede, debe entregar a través del
protocolo de transferencia de archivos (FTP), al ingeniero de sistemas o al grupo de logística del
Censo Edificaciones - CEED, durante el tiempo de operación:

Tabla 8. Productos por entregar

Producto Envío Frecuencia Observaciones


Correo electrónico Según formato:
Cargas de trabajo Final de cada fase
a ing. Sistemas DSO-CEED-IDR-001
Según instrucciones de
Información de
Envío FTP CEED Diario manual de
obras recolectadas
diligenciamiento
Correo electrónico
Back-up Diario aserratov@dane.gov.co
y FTP RUTA
Se puede generar por el
Indicador de Generación por el sistema de análisis, una vez el aserratov@dane.gov.co
cobertura sistema de análisis área de sistemas realice el ceed@dane.gov.co
cargue de información
La genera el sistema de
Indicador de Generación por el aserratov@dane.gov.co
análisis una vez se consolida la
calidad sistema de análisis ceed@dane.gov.co
fase o el cierre del trimestre.
Se debe generar por el
sistema de análisis, una vez el
Planilla de Correo electrónico
área de sistemas realice el ceed@dane.gov.co
novedades a grupo de
cargue de información y se
solucionado logística
envía resuelta al grupo de
logística.

Los correos de los encargados pueden variar si el área encargada así lo determina, el área logística
informara con antelación los nuevos correos a utilizar y las instrucciones al respecto.

4.9 Recursos programados para la operación (SPGI)

Entre los recursos programados en el SPGI podemos encontrar el recurso humano, los viáticos y
gastos de Viaje o gastos de manutención, transportes, materiales, alquiler de equipos y
arrendamientos en general y Kits para trabajo de Campo.

4.9.1 Recurso Humano.

Teniendo en cuenta las cargas de trabajo establecidas para cada una de las ciudades, en el SPGI
pueden ser consultados los recursos económicos dispuestos y la cantidad de personal requerido
por ciudad.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 49


Tabla 9. Resumen de personal requerido Marzo a Julio 2021

Roles

Ciudad Recolección de
Análisis de Coordinación Supervisión de campo Total
Información
información campo general
Urbano Rural Urbano Rural
Armenia N/A 1 1 N/A 2 N/A 4
Barranquilla 1 1 4 N/A 8 N/A 14
7
Bogotá 2 2 4 4 8 8 28
Bucaramanga 1 1 2 N/A 4 N/A 8
Cali 5 N/A 10 N/A 18
Tuluá –Buga- 1 2
1 N/A 2 N/A 3
Candelaria
Cartagena N/A 1 2 N/A 4 N/A 7
Cúcuta N/A 1 2 N/A 4 N/A 7
Ibagué N/A 1 1 N/A 2 N/A 4
8
Florencia N/A 1 N/A N/A 2 N/A 3
Manizales N/A 1 1 N/A 2 N/A 4
1
Medellín 3 N/A 6 N/A 12
1 2
Rionegro 1 N/A 2 N/A 3
Montería N/A 1 N/A N/A 2 N/A 3
Neiva N/A 1 N/A N/A 2 N/A 3
Pasto N/A 1 1 N/A 2 N/A 4
Pereira N/A 1 1 N/A 2 N/A 4
Popayán N/A 1 1 N/A 2 N/A 4
Santa Marta N/A 1 1 N/A 2 N/A 4
2
Sincelejo N/A 1 N/A N/A 2 N/A 3
Tunja 1 N/A 2 N/A 4
Sogamoso- N/A 1
1 N/A 2 N/A 3
Duitama-Paipa
Valledupar N/A 1 1 N/A 2 N/A 4
9
Villavicencio N/A 1 2 N/A 4 N/A 7
2
Yopal N/A 1 N/A N/A 2 N/A 3
Total general 6 25 36 4 82 8 161

7
Se adiciona un grupo de recolección a partir de Mayo de 2020.
8
Las obligaciones de supervisión deben ser asumidas por la coordinación de campo responsable de la totalidad de la operación en cada
ciudad a partir de Mayo de 2020.
9
Se adiciona un supervisor y un recolector a partir de Mayo de 2020.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 50


Tabla 10. Tiempo de contratación periodo Marzo – Julio 2021

Roles Tiempo de
Ciudad contratación
Análisis de Coordinación Supervisión Recolección de Total
en meses
información campo de campo Información general

Armenia N/A 1 1 2 4 5

Barranquilla 1 1 4 8 14 5
Bogotá 2 2 8 16 28 5
Bucaramanga 1 1 2 4 8 5
Cali 5 10 18 5
1 2
Candelaria 1 2 3 5
Cartagena N/A 1 2 4 7 5
Cúcuta N/A 1 2 4 7 5
Ibagué N/A 1 1 2 4 5
Florencia N/A 1 N/A 2 3 5
Manizales N/A 1 1 2 4 5
Medellín 3 6 12 5
1 2
Rionegro 1 2 3 5
Montería N/A 1 N/A 2 3 5
Neiva N/A 1 N/A 2 3 5
Pasto N/A 1 1 2 4 5
Pereira N/A 1 1 2 4 5
Popayán N/A 1 1 2 4 5
Santa Marta N/A 1 1 2 4 5

Sincelejo N/A 1 N/A 2 3 5

Tunja N/A 1 2 4 5
1
Sogamoso-Duitama 1 2 3 5
Valledupar N/A 1 1 2 4 5
Villavicencio N/A 1 2 4 7 5
Yopal N/A 1 0 2 3 5
Total 6 25 40 90 161

4.10 Honorarios:

Los honorarios desde enero de 2021 tendrán un incremento del 3 % con respecto a los programados el
año anterior.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 51


Tabla 11. Honorarios Marzo a Julio 2021

DESCRIPCION PERFIL HONORARIOS

Encuestador $ 1.429.479

Coordinador de Campo $ 2.078.121

Analista de información $ 1.783.692

Supervisor I $1.559.441

4.11 Viáticos y Gastos de Viaje o Gastos de Manutención.

Teniendo en cuenta las cargas de trabajo, las distancias y la actividad edificadora en diferentes
municipios, se establecen los siguientes viáticos:

Tabla 12. Viáticos Marzo a Julio 2021

Con pernoctación Sin pernoctación


Bogotá Fusagasugá – Ricaurte - Girardot
Sitionuevo,
Sabanalarga, Ponedera,
Barranquilla
Palmar de Varela, Sabanagrande,
Santo Tomás
Cali
Tuluá – Buga – Puerto Tejada
Candelaria
Cartagena Clemencia
Medellín El Carmen de Viboral, La Unión,
Marinilla, El Retiro
Rionegro Guarne y La ceja
Neiva Pitalito
Pereira Santa Rosa de Cabal
Tunja
Duitama –Paipa
Sogamoso
Villavicencio Acacías, Restrepo

4.12 Transportes.

Todos los grupos de recolección en campo cuentan con los recursos para el servicio de transporte
urbano o rural según sea el caso, incluido en los contratos; este será de uso exclusivo para el
personal de la operación estadística en períodos de lunes a sábado. Los recursos de transportes se
reconocerán en el valor y forma dispuesta en el contrato y estos deben ser utilizados
exclusivamente para el desarrollo del objeto contractual.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 52


4.13 Materiales.

Desde DANE central se gestionará el envío para cada una de las ciudades de las planillas de
seguimiento y control, formularios de obras nuevas, adhesivos y el respectivo juego de cartografía
física, en pro de cumplir con el respectivo proceso de recolección de información. Adicionalmente
se cuenta con recursos para papelería para cada sede y subsede del DANE.

4.14 Recepción del material enviado

Como proceso que antecede al desarrollo del operativo, la sede o subsede garantizará mediante
revisión detallada que el material enviado por DANE central cumpla con los requerimientos en
cuanto a cantidad y calidad.

Si la coordinación de campo determina que no cuenta con el material suficiente para el desarrollo
del operativo, debe informar oportunamente a DANE central para tomar las acciones necesarias
para garantizar el buen desarrollo del censo de edificaciones.

4.15 Alquiler de equipos y arrendamientos en general.

Generalmente, no aplica para el operativo del Censo de Edificaciones. En algunas ocasiones se


autoriza el alquiler de equipos de cómputo, mientras se realiza el proceso de compra.

4.16 Kits para trabajo de Campo.

Cada equipo contará con una serie de implementos necesarios y obligatorios para la ejecución del
trabajo de campo, dentro de los cuales se encuentra carnés, chalecos, gorras, maletín y DMC los
cuales tienen carácter devolutivo. Su asignación está sujeta a la disposición de materiales en cada
subsede. El control de dichos elementos estará a cargo de la supervisión de campo, quien deberá
reintegrarlos a la Dirección Territorial Central una vez concluya la fase de recolección.

4.17 Informe final del operativo de campo

Este documento presenta las diferentes actividades y particularidades del operativo de campo de la
operación estadística, con él se busca conocer la información estratégica que permita analizar y
tomar decisiones futuras en torno a la planeación y ejecución del censo de edificaciones, buscando
garantizar la calidad, oportunidad y cobertura.

El informe final contempla una serie de elementos, los cuales deben ser explicados por parte del
encargado/a de la investigación en la sede o subsede, debe ser enviado al área de Logística del
CEED en DANE central donde es consolidado y revisado.

Para el correcto diligenciamiento del informe final operativo, se debe tener en cuenta la Guía para
su elaboración y su respectivo formato el cual contiene cada uno de los ítems a diligenciar.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 53


Los informes trimestrales deben ser realizados por la coordinación de campo de acuerdo con los
lineamientos propuestos por el DANE central, una vez se realiza el cierre trimestral del operativo y
deben contener por lo menos los siguientes temas:

 Introducción
 Informe de contexto
 Procesos pre-operativos del CEED
 Cobertura del CEED
 Selección, entrenamiento y contratación del personal operativo
 Procesos operativos
 Indicadores (mensuales y promedio trimestral)
 Novedades (Análisis de los principales novedades y errores presentados durante el proceso
de captura)
 Resultados
 Estructuras comparativas
 Variación del valor del m2 por estratos
 Análisis de las principales obras de la ciudad
 Observaciones y recomendaciones.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 54


5. REGISTROS

Tabla 13. Registros

Almacenamiento Almacenamiento
Código Nombre
Físico Magnético
FORMULARIO_CEED - Censo de
DSO-CEED-IDR-002 X
edificaciones

Formato Cargas Diarias de Trabajo


DSO-CEED-IDR-001 X
Censo de Edificaciones-CEED

Planilla de Control de Obras Diarias


CNT-CEED-MDI-001-
por Recolector Control de Cobertura y X
f-001
Calidad - CEED

Planilla de Novedades Y Justificación


CNT-CEED-MDI-001-
Técnica Censo de Edificaciones - CEED X
f-002
Logística
Planilla de Novedades Y Justificación
CNT-CEED-MDI-001-
Técnica Censo de Edificaciones - CEED X
f-003
Precios
** Informe Final Operativo X
** Registro de Novedades Cartográficas X
SIO-020-GUI-001-f-
Acta de Reunión / Ayuda de Memoria X X
002
SIO-020-GUI-001-f-
Lista de Asistencia10 X X
001

10
Para el año 2021, por motivo de la emergencia sanitaria de COVID-19 y con el fin de mantener la distancia social, todas las
reuniones serán llevadas a cabo de forma virtual en la medida de lo posible y según directrices de la entidad.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 55


6. BIBLIOGRAFIA

 DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. METODOLOGÍA GENERAL


DISEÑO TEMÁTICO CENSO DE EDIFICACIONES –CEED, Dirección de Metodología y
Producción Estadística / DIMPE (Enero de 2021).

 DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DESCRIPCIÓN MODELO


FUNCIONAL CENSO DE EDIFICACIONES, Dirección de Metodología y Producción
Estadística / DIMPE (Diciembre de 2020).

7. ANEXOS

7.1 Anexo No 1: Cronograma de la operación para Abril- Mayo de 2021

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 56


7.2 Anexo No 2: Formato de Cambios Históricos

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 57


7.3 Anexo No 3: Formato de Solicitud Eliminación de Formularios

7.4 Anexo No 4: Formato Solicitud Culminación Formularios 7S

7.5 Anexo No 5: Formato Solicitud de Demolición

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 58


7.6 Anexo No 6: Guía del procedimiento de consolidación por sede y subsede
de la información de respaldo

El procedimiento de consolidación se realiza en la oficina de sistemas de DANE Central, esta


consiste básicamente en transformar la información capturada en los Dispositivos Móviles de
Captura, enviada por las sedes y subsedes por el protocolo FTP, para que pueda ingresar a la base
de datos del CEED y puedan surtirse los procesos del sistema de análisis, tales como generación de
planillas de novedades, indicadores y bases de análisis.

Tabla 14. Descripción de actividades para consolidación de información

Descripción de actividades Responsable

Paso Oficina Grupo Territorial


Descripción
No. Sistemas Logística / Subsede

Cargar información por ciudad: consiste en transformar la


información enviada por las Direcciones Territoriales y Subsedes
1. en DMC al lenguaje del sistema de análisis CEED para su X
respectiva revisión; esta actividad se realiza de acuerdo con el
cronograma establecido.

Verificación de la información: consiste en generar las planillas


de novedades generadas por el sistema de análisis y realizar las
2.
revisiones a la base que permitan garantizar la calidad de la
X X
información recolectada.

Diligenciamiento de las planillas de novedades por parte


Direcciones Territoriales y Subsedes: luego de revisar y analizar
3. la información, las Direcciones Territoriales y Subsedes deben X X
justificar técnicamente las novedades encontradas y enviar las
correcciones, eliminaciones y/o cambios históricos necesarios.

Crear bases de datos: con base en la información depurada y


4. con los paneles y estructuras revisados se procede a generar las X X
bases para el área de temática.

Envío Información a temática: el área de sistemas envía la


información de la base al personal de temática para su
5.
correspondiente revisión, si la información amerita algún cambio
X
se devuelve a logística para su corrección.

FIN

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 59


Figura 5. Flujograma del proceso

Coordinación de Campo - CEED Personal Logística y Sistemas del Temática CEED


CEED

Inicio
Cargar información al Sistema
Enviar información a DANE
de análisis CEED
Devolver información
Central para su
transformada a la Dirección
transformación y
Territorial y Subsedes.
consolidación.

Planillas de novedades

Verificación de la Información

Depura la Encuentra
SI
información inconsistencias

NO

Paneles y estructuras

Crear bases de datos

Enviar la información a temática Recepción de las bases de datos

Recepción de la información
Información
inconsistente NO
correcta

SI

FIN

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 60


7.7 Anexo No 7: Guía del procedimiento de cierre operativo y alistamiento de
material del CEED

En esta guía se describen las actividades de cierre operativo, organización, preparación y los
aspectos logísticos encaminados al buen funcionamiento del operativo Censo de Edificaciones en
las Direcciones Territoriales y Subsedes.

Tabla 15. Descripción de actividades del cierre operativo y alistamiento de material

1. Descripción de actividades
Paso
Dependencia Descripción
No.
Recepción de informe Trimestral de las Direcciones Territoriales y
Subsedes:
Todas las regiones objeto de estudio del CEED envían a DANE Central el
Informe final operativo en el cual consignan los aspectos más relevantes
1 Logística
ocurridos durante el desarrollo del operativo de campo, adicionalmente el
informe contiene sugerencias las cuales son analizadas por las áreas de
Logística y Temática del CEED.

Reunión equipo de logística y temática:


En DANE Central se reúnen los equipos responsables del operativo del Censo de
Logística y Edificaciones, con el objetivo de analizar las sugerencias de las Direcciones
2.
temática Territoriales y Subsedes, y evaluar los posibles ajustes al operativo. A partir de
esta revisión se traza un plan de trabajo a mediano y largo plazo.

Solicitar el material requerido para el desarrollo del operativo


El equipo de logística solicita la impresión del material que se requiere para el
operativo censal (instrumentos de recolección, control, adhesivos y plegables).
3 Logística
Se envía a la DIG las bases necesarias para generar la cartografía de la fase y se
procede a generar los CSV´s y mbtiles necesarios para el inicio del operativo.

Envió del material impreso a las sedes y subsedes


El equipo de logística se encarga de enviar el material impreso a las Direcciones
4 Logística
Territoriales y Subsedes dentro de los plazos establecidos.

Recepción del material enviado


Sedes y Las ciudades objeto del CEED deben verificar el material enviado por DANE
5
subsedes central y proceder a realizar el alistamiento necesario para iniciar la recolección
de información.
FIN

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 61


Figura 6. Diagrama del proceso
Coordinación de Personal Logística y Sistemas del Mercadeo y
Temática CEED DIG
Campo - CEED CEED Ediciones

Inicio
Recepción de informe de las
DT

Envió de informe a Reunión equipo de logística y temática


DANE Central

Analizar sugerencias y trazar plan de trabajo

Modificar Instructivos

NO SI

Modifica Imprimir el
material

Solicitar a mercadeo el material


requerido

Solicitud a la DIG para


Base
generación de la cartografía
censal

Programación de actividades del operativo

Plotear el
material

Recepción del
material enviado Alistamiento de material
por DANE Central

Alistamiento del
material para el
operativo

FIN

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 62


Censo de Edificaciones – CEED / Manual Operativo

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 63

También podría gustarte