Está en la página 1de 7

Conceptos microeconómicos fundamentales y teoría del equilibrio económico

Materia: Organización y Agentes Sociales


Profesora: Dra. Nivia Marina Brismat
UACM, sede Del Valle, semestre 2021-I

1
I. TEORÍA DEL CONSUMIDOR
Preferencias
- Qué son las preferencias. La idea de preferencia nace de la conducta del
individuo pensado como consumidor. En ningún caso la economía explica de
dónde surgen las preferencias; las considera como dadas: cada individuo tiene
preferencias, las cuales pueden definirse a partir de la acción del consumo, a lo
cual se denomina preferencia revelada (cada consumidor compra lo que le
gusta o prefiere). Lo que consumen los individuos son cestas: un conjunto de
bienes determinado. Cuando consume una cesta de bienes cualesquiera está
eligiendo racionalmente, o lo que es lo mismo, maximizando su utilidad (lo
que quiere o le gusta).

Las preferencias:
a) Son completas: se pueden comparar dos cestas cualesquiera. Dada una cesta
X y una cesta Y, supongamos que Pepe prefiere X a Y. Lo cual se simboliza
como X > Y.
b) Son reflexivas: una cesta es tan buena como ella misma, con lo cual se evita el
problema de las elecciones circulares.
c) Son transitivas: si X > Y > Z, entonces prefiere a X con respecto a Z, y en ningún
caso a Z con respecto a Y. Sin embargo, este supuestos no se cumple muchas
veces; solamente se considera como “lo razonable”, no como lo real.

Maximización. Se dice que cuando el individuo el individuo elige la mejor cesta


de acuerdo a sus preferencias está maximizando. Siempre preferirá más a
menos.

Curvas de indiferencia (representación de las preferencias). Una curva que


enlaza los puntos de igual utilidad que encuentra un consumidor ante las
diferentes combinaciones de dos bienes, X e Y; dado que la utilidad es la misma
para cada una de esas combinaciones específicas, se dice entonces que el
consumidor es indiferente ante las mismas.

2
Utilidad. En economía se llama utilidad a la capacidad que tiene una mercancía
o servicio de dar satisfacción a una necesidad. La ciencia económica hace
abstracción de consideraciones éticas o morales en cuanto a definir lo que es
una necesidad: se considera por tal cualquier deseo de bienes o servicios que
tenga de hecho el consumidor. En un sentido más amplio utilidad es
equivalente a bienestar, satisfacción, etc.

Se dice que un bien o servicio tiene utilidad para alguien si esta persona
prefiere poseerlo a no poseerlo. A partir de esta idea se construye la llamada
función de utilidad que indica que la utilidad total de un individuo depende de
los bienes que consume y de las cantidades consumidas de cada uno.

Maximización. Elegir más o menos sin presencia de recta presupuestaria.

Elección óptima: elección de la canasta que maximiza las preferencias en presencia


de restricción presupuestaria.

3
II. El intercambio
- Intercambio. Interacción entre dos agentes económicos.

- Equilibrio de Pareto u Óptimo de Pareto. Concepto acuñado por Wilfredo


Pareto para designar una situación en que se ha alcanzado la mejor asignación
de recursos posible: cualquier cambio produciría, en consecuencia, una
posición inferior. O lo que es lo mismo: situación donde ambas partes ganan, o
al menos ninguna pierde; o se han alcanzado todas las ganancias del comercio.

III. Equilibrio de mercado competitivo

Precio. Cantidad de dinero dada a cambio de una mercancía o servicio. El precio es el


valor de un bien expresado en términos monetarios, ya sea que éste se fije -como es
usual- en unidades monetarias, o que se determine según la equivalencia con
cualquier otra mercancía que desempeñe el papel de dinero en el intercambio. En el
lenguaje cotidiano se utilizan a veces otras palabras para designar lo que en rigor son
precios: al pago por el trabajo se lo denomina sueldo o salario; al precio del alquiler de
la tierra, o de otros inmuebles, se lo llama renta; al pago por el uso de capital, interés,
etc.

Aunque los precios puedan ser controlados o fijados más o menos arbitrariamente por
los gobiernos, la teoría económica establece que ellos surgen de la interacción entre
la oferta y la demanda en el mercado. Las fuerzas que intervienen en el mercado son
de una naturaleza tal que tenderán a seguir su propia lógica, su propio interés, de
modo que cualquier control que se imponga sobre los precios producirá una
reasignación de los recursos en la producción de bienes y servicios.

-Oferta. La cantidad de una mercancía o servicio que entra en el mercado a un precio


dado en un momento determinado. La ley de la oferta establece básicamente que
cuanto mayor sea el precio mayor será la cantidad de bienes y servicios que los
oferentes están dispuestos a llevar al mercado, y viceversa; cuanto mayor sea el
período de tiempo considerado, por otra parte, más serán los productores que
tendrán tiempo para ajustar su producción para beneficiarse del precio existente. La
curva de oferta, esquemáticamente mostrada a continuación, expresa la relación
básica que se establece entre ésta y el precio.

4
- Demanda. Cantidad de una mercancía que los consumidores desean y pueden
comprar a un precio dado en un determinado momento. La demanda, como
concepto económico, no se equipara simplemente con el deseo o necesidad

5
que exista por un bien, sino que requiere además que los consumidores, o
demandantes, tengan el deseo y la capacidad efectiva de pagar por dicho bien. La
demanda total que existe en una economía se denomina demanda agregada y resulta
un concepto importante en los análisis macroeconómicos.

La función es la siguiente (el precio, P, está en el eje vertical y la variable dependiente,


la cantidad demandada, Q, en el horizontal).

La pendiente de la curva sirve para ilustrar cómo aumenta la demanda a medida que
desciende el precio. Cuando esto último ocurre no sólo se alienta a los compradores
existentes a demandar una cantidad mayor de la mercancía, sino que además se
incorporan al mercado nuevos compradores que -al nivel anterior de precios- no
podían adquirir el bien. La demanda de éstos, que hasta allí se encontraba en un
estado potencial, para a convertirse entonces en demanda efectiva.

-Precio de equilibrio. Dícese del precio que surge en el mercado como resultante
de la interacción de la oferta y la demanda. Es diferente, por lo tanto, a cualquier
tipo de precio controlado o intervenido por regulaciones oficiales.

-Equilibrio de mercado o competencia perfecta

La intersección de las curvas de oferta y demanda determina, en un momento


dado, cual será el precio de equilibrio para una mercancía en particular. Un aumento
en la demanda creará oportunidades para que los oferentes exijan un precio más alto,

7
y hará también que otros oferentes potenciales, que hasta entonces no habían
entrado al mercado, concurran al mismo. Si la demanda baja habrá una tendencia a la
disminución del precio, pues ante la escasez de compradores algunos oferentes
estarán dispuestos a rebajar el precio de sus mercancías para poder venderlas. Del
mismo modo, aunque en forma opuesta, opera la oferta: ante precios altos habrá
muchos oferentes que preferirán el dinero a las mercancías que poseen, en tanto que,
ante precios bajos, la oferta se desestimulará.

Habrá una situación de equilibrio entre la oferta y la demanda cuando, a los precios
de mercado, todos los consumidores puedan adquirir las cantidades que deseen y los
oferentes consigan vender todas las existencias.

La competencia perfecta, sin embargo, no es entonces la descripción de algún mercado


empíricamente existente sino un modelo económico a través del cual puede entenderse el
funcionamiento de una economía de mercado, donde el precio de cada bien o servicio
queda determinado por la mutua influencia de la oferta y la demanda, sin control externo
alguno y sin que los actores que concurran al mercado puedan influenciar el resultado que
se alcanza a través de infinitas transacciones particulares. Este modelo, que resultó básico
para el nacimiento de la ciencia económica como tal, tiene una inmensa utilidad aún hoy,
pues actúa como una construcción intelectual a la cual se aproximan, en el límite, las
situaciones de la realidad. Como modelo abstracto, por lo tanto, la competencia perfecta
tiene la misma utilidad y valor que los modelos que elaboran otras ciencias enII.Algunos
conceptos microeconómicos relevantes

IV. Supuestos del mercado de competencia perfecta


La economía neoclásica formuló la idea de economía de mercado competitiva, la cual
parte de supuestos y requisitos que nunca se cumplen en la vida real.
Estos son:

A. Competencia perfecta: a) presencia de muchos consumidores y productores, y


ninguno debe tener la capacidad para influir asimétricamente en la determinación de la
oferta o la demanda; b) si alguno de ellos logra hacerlo, debería sufrir un severo castigo; c)
los participantes en el juego gozan de suficiente libertad para entrar y salir del juego a
voluntad o a conveniencia una vez cumplidos sus contratos y d) se cuenta con la
información necesaria para saber lo que ocurre en el mercado (sistema de precios).

B. Racionalidad: Los agentes económicos toman decisiones racionales sobre la base


de lo anterior, lo cual implica que ordenan y jerarquizan sus preferencias y finalidades
para maximizar la satisfacción de las mismas. De hecho, esta racionalidad puede
materializarse gracias a que los agentes tienen claro su interés individual.

También podría gustarte