Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS

LOS TEQUES - EDO. MIRANDA

COHORTE N° 28 - SECCIÓN 2

Atención de enfermería a personas con alteraciones del sistema renal

PROFESOR (A): MARTHA VIRAHONDA. PARTICIPANTES:

NASYERLINMEJIAS

ORIANNA CABELLO
Introducción

Los sistemas renal y urinario están constituidos por un grupo complejo de órganos que en
conjunto se encargan de filtrar los productos residuales de la sangre y de fabricar, almacenar y
eliminar la orina. Estos órganos son esenciales para la hemos-tasia, ya que mantienen el
equilibrio hídrico, el equilibrio acido-básico y la presión arterial.

Durante el proceso de filtración de los productos residuales de la sangre, los riñones pueden
exponerse a concentraciones elevadasde sustancias tóxicas endógenas y exógenas. De este
modo, algunas células renales están expuestas a concentraciones milveces superiores a las
sanguíneas.

El conocimiento de los ingresos y egresos de líquido en el cuerpo humano es de suma


importancia para así poder reconocer fallas en el sistema urinario y proceder a las pruebas
pertinentes.
Anatomía del sistema renal y urinario.

Son dos órganos macizos, uno derecho y otro izquierdo, situados en la región lumbar, uno a
cada lado de la columna vertebral y algo por delante de ésta. Su tamaño es de 11 x 3 x 5 cm,
aproximadamente y su peso oscila entre 110 y 180 gramos. En forma de habichuela el riñón
presenta dos bordes, uno externo y otro interno en el que se localiza una hendidura central
denominada hilio renal.

El riñón derecho está ligeramente más bajo que el izquierdo, ya que el hígado lo desplaza
hacia abajo.

Si realizamos un corte en un riñón en sentido vertical, se observarán las siguientes partes:

Corteza renal: Es la porción más externa del mismo. De aspecto uniforme. Tiene
aproximadamente 1 cm de espesor y rodea la médula.

Médula renal: Es la porción más interna del riñón. Tiene aspecto estriado y está formada por
pirámides cónicas denominadas Pirámides de Malphigio. El número de pirámides oscila entre 8
y 18 en cada riñón. La base de cada pirámide está orientada hacia el exterior y el vértice hacia
el hilio renal. En el vértice de la misma se localiza la papila renal.

El hilio renal es una hendidura situada en el borde interno del riñón. A través del hilio renal
penetran en el rinón la arteria renal y nervios y salen la vena renal y uréter.

La zona de la corteza renal situada entre cada dos pirámides se denomina columna de Bertin.

Un lóbulo renal está formado por la pirámide renal y la correspondiente zona de corteza que
la rodea.

Las pirámides renales se unen por su extremo convexo en los llamados cálices menores, que
son de 8 a 10 por pirámide, y que a su vez se unen para formar de 2 a 3 cálices mayores. Los
cálices mayores se unen entre sí para formar la pelvis renal. La pelvis renal desemboca en el
uréter.

La unidad estructural y funcional del riñón se denomina Nefrona. En cada riñón hay entre 1 y
3 millones de nefronas. Cada nefrona está formada por:

Corpúsculo renal: Constituido por el Glomérulo y la Cápsula de Bowman. El glomérulo está


formado a su vez por una tupida red de capilares sanguíneos envueltos por una membrana
denominada Cápsula de Bowman. En el interior de esa cápsula entra una arteriola, denominada
arteriola aferente y sale otra llamada arteriola eferente. La Cápsula de Bowman es una
membrana de doble hoja, que se invagina sobre sí misma para alojar al glomérulo, creando en
su interior un espacio, el espacio de Bowman, donde se recoge la orina filtrada del glomérulo.

Túbulo Contorneado Proximal (TCP): Es la continuación del corpúsculo renal. Presenta dos
zonas, una situada en la corteza renal, que presenta muchas sinuosidades alrededor del
corpúsculo renal, y otra situada en la zona medular del riñón, mucho más recta que la primera.
La pared del TCP está formada por una capa de células epiteliales apoyadas sobre una
membrana basal.

Asa de Henle: En forma de U. Está formada por una porción descendente y delgada y una
porción ascendente que en la primera parte del trayecto es delgada mientras que en la segunda
es gruesa.

Túbulo Contorneado Distal (TCD): Es la continuación del Asa de Henle.

Túbulo colector (TC): Es un tubo recto. Se reúnen entre sí para desaguar en los cálices de la
pelvis renal.

La cápsula de Bowman, TCP y TCD están situados en la corteza renal. Asa de Henle y TC se
sitúan en la médula renal.

Hay nefronas que ocupan en el riñón una posición cortical mientras otras se sitúan en posición
yuxtamedular.
Uréteres

Son dos largos tubos, uno izquierdo y otro derecho, que comunican por su extremo superior
con la pelvis renal y por su extremo inferior con la vejiga urinaria. Tienen una longitud
aproximada de 30 cm.

La pared ureteral está formada por las siguientes capas: una capa mucosa, que tapiza
internamente la luz del tubo, una capa de músculo liso y una capa externa o adventicia.

Vejiga

Es una especie de saco membranoso que actúa como reservorio de orina entre cada dos
micciones. Situada detrás de la sínfisis del pubis tiene forma de pera. Presenta una base ancha
de forma triangular, el trígono de lietaud, en cuyos vértices superiores desembocan los
uréteres. En el vértice inferior tiene su comienzo la uretra.

Uretra

Representa la parte final de las vías urinarias. En la mujer la uretra es muy corta (4 cm
aproximadamente). En el varón mide unos 20 cm aproximadamente.

En el varón hay que diferenciar tres segmentos, a saber: uretra prostática, uretra membranosa
y uretra cavernosa.

la uretra prostática mide unos 3 cm de longitud,. Atraviesa el espesor de la próstata y en ella


desemboca la próstata y los dos conductos deferentes.

la uretra membranosa es muy corta (2,5 cm), y presenta un engrosamiento de fibras


musculares esqueléticas que corresponde al esfínter externo. Dicho esfínter está controlado
voluntariamente.

la uretra cavernosa discurre en el espesor del músculo del mismo nombre, mide unos 15 cm y
termina en el meato urinario.
La unión de la uretra con la vejiga presenta un engrosamiento muscular denominado esfínter
uretral interno, formado por fíbras musculares dispuestas en haces espirales, circulares y
longitudinales que constituyen el músculo detrusor de la vejiga.

Vascularización del riñón

La arteria renal, que es una rama de la aorta abdominal, penetra en el riñón a través del hilio,
ramificándose internamente de manera que el riñón sea uno de los órganos mejor
vascularizados.

La arteria renal se ramifica formando pequeñas arterias interlobulares que llegan a la zona
cortical para formar las arterias arqueadas que se sitúan alrededor de la base de las pirámides.
De las arterias arqueadas nacen las arteriolas aferentes que llegan a la cápsula de Bowman para
dividirse en su interior en una tupida red de capilares, los capilares glomerulares.

Los capilares glomerulares vuelven a fusionarse entre sí para dar lugar a la arteriola eferente
que abandona la cápsula de Bowman y, a su vez, desaguan en las venas intertabulares y éstas a
su vez en la vena renal que abandona el riñón por el hilio renal. La vena renal desemboca en la
vena cava inferior.

El flujo de sangre que llega al riñón es muy elevado, 1.200 mi/minuto, lo que representa la
quinta parte de sangre que bombea el corazón en un minuto.

De esta manera la sangre es sometida en el riñón a un proceso de depuración donde son


eliminados todos aquellos metabolitos de desecho y sustancias que se encuentran en exceso,
para mantener así el equilibrio homeostático.

Fisiología del sistema urinario

Mecanismos formadores de la orina:

a) filtración: La sangre que atraviesa los glomérulos es sometida a un proceso de filtración, que
la hace pasar desde la luz de los capilares glomerulares hacia la luz de la cápsula de Bowman. La
barrera de filtración la forman: endotelio de los capilares glomerulares, la membrana basal y la
capa de células epiteliales (podocitos) de la cápsula de Bowman. No todos los componentes de
la sangre son capaces de atravesar esta barrera. Así, en condiciones normales, las células
sanguíneas y las moléculas de medio y alto peso molecular no son filtradas.

El filtrado glomerular está compuesto fundamentalmente por agua, electrolitos y moléculas


de distinta naturaleza pero de bajo peso molecular, manteniendo una concentración similar a la
del plasma sanguíneo. En el filtrado glomerular apenas existen proteínas, dado que su elevado
peso molecular dificulta que atraviesen la barrera glomerular.

Esta filtración se produce debido a la presión efectiva de filtración, que es la fuerza neta que
permite el paso de agua y solutos a través de la barrera de filtración.

La Presión efectiva de filtración es el resultado de:

La diferencia de presiones entre la presión hidrostática de la luz de los capilares glomerulares y


la presión hidrostática de la luz de la cápsula de Bowman. Esta presión favorece la salida de los
líquidos hacia la cápsula de Bowman.

La Presión oncótica del capilar glomerular. Se debe a las proteínas del plasma que por su carga
eléctrica de superficie son capaces de atraer y retener agua y solutos dentro de la luz capilar.
Esta presión evita en cierto grado la salida de un mayor volumen de líquidos hacia la cápsula de
Bowman.

Los riñones humanos filtran al día aproximadamente 180 litros y sin embargo se eliminan en
condiciones normales 1,5 I de orina.

b) reabsorción: En condiciones normales el riñón reabsorbe el 99% del agua y del sodio
filtrados.

También reabsorbe moléculas importantes que son aprovechadas en el metabolismo general


y que por su bajo peso molecular son filtradas, tal como ocurre con la glucosa, aa, etc.

a) TCP
La reabsorción se realiza con el paso de líquidos desde la luz tubular al espacio intersticial
inmediato y de ahí a la sangre (capilares).

En este fragmento se reabsorbe entre el 65-70% del sodio filtrado. La reabsorción de sodio se
acompaña de la reabsorción de cloro y bicarbonato para mantener la neutralidad eléctrica.

Se reabsorbe la totalidad de la glucosa y aa filtrados.

Se reabsorbe el 50% del potasio filtrado bien por un mecanismo activo o pasivo con
predominio del segundo mecanismo.

Como consecuencia de la reabsorción de los anteriores, se produce una disminución de la


osmolaridad del líquido filtrado y aumenta la del líquido reabsorbido al espacio intersticial. Se
crea así una diferencia de concentración entre ambos compartimentos que favorece la
reabsorción pasiva del agua.

También se reabsorbe el 50% de la urea filtrada por un mecanismo pasivo.

b) Asa de Henle

En la rama descendente del Asa se reabsorbe agua y también se produce la secreción neta de
urea, que pasa del espacio intersticial a la luz del Asa para ser eliminada por la orina. El líquido
que queda en la luz del Asa se vuelve hipertónico al perder el agua y mantener los solutos.

En la porción delgada de la rama ascendente del Asa de Henle se reabsorbe sodio y cloro de
forma pasiva, debido al gradiente de concentración, que es mayor en el Asa que en el espacio
intersticial. Al final de este fragmento el líquido es isotónico.

En la porción gruesa de la rama ascendente del Asa se reabsorbe por transporte activo cloro
al que acompañan sodio y potasio. El líquido tubular se vuelve hipotónico.

c) TCD

Hay un intercambio de sodio por potasio. El sodio es reabsorbido y el potasio secretado


desde el espacio intersticial a la luz del TCD. Este mecanismo de intercambio está controlado
por la acción de la hormona llamada aldosterona. El paso del sodio al espacio intersticial se
acompaña del paso de cloro. El líquido resultante sigue siendo hipotónico.

d) TC

En este segmento tiene lugar la regulación definitiva del agua a favor de gradiente. El epitelio
del túbulo es impermeable al agua y para que lo sea necesita de la acción hormonal.

Se reabsorbe agua hacia el espacio interticial por mecanismo activo que es controlado por la
hormona antidiurética (ADH). El líquido del túbulo colector se vuelve hipertónico.

Se reabsorbe entre el 60-70% de la urea.

c) secreción: El riñón actúa como una estación depuradora retirando de la sangre gran cantidad
de metabolitos y sustancias tóxicas producidos en el metabolismo general del organismo.

El aclaramiento en él permite valorar esta capacidad renal. Mide la capacidad de los riñones
para eliminar una sustancia del plasma. Se puede definir como el volumen de plasma que por la
acción depuradora de los riñones queda libre de esa sustancia en la unidad de tiempo.

En condiciones normales el proceso de formación de la orina en sus tres fases de filtración,


reabsorción y secreción ayuda a mantener el equilibrio hidroelectrolítico y ácido base de la
sangre. El aclaramiento renal permite valorar el buen funcionamiento del riñón.

Mecanismos de regulación de la composición y volúmenes de los líquidos corporales.

a) Ingresos:La ingestión de agua es muy variable entre las diferentes personas e incluso dentro
de la misma persona en función del clima, los hábitos e incluso el grado de actividad física.

El agua ingresa en el cuerpo a través de dos fuentes principales:


-se ingiere en forma de líquidos o agua del alimento, que suponen alrededor de 2.100 ml/d de
líquidos corporales

-se sintetiza en el cuerpo como resultado de la oxidación de los hidratos de carbono, en una
cantidad de 200 ml/d

Esto proporciona un ingreso total de agua de unos 2.300 ml/d.

b) egresos: Pérdida insensible de agua: parte de las pérdidas de agua no puede regularse de
modo preciso, la que se pierde por evaporación de las vías respiratorias y difusión a partir de la
piel, lo que supone unos 700 ml al día, esta pérdida de agua es independiente de la sudoración.

Pérdida de agua por el sudor: es muy variable dependiendo de la actividad física y de la


temperatura ambiental. El volumen de sudor es de unos 100 ml/día, pudiendo aumentar hasta
1-2l/h.

Pérdida de agua por las heces: se pierde normalmente una pequeña cantidad de agua unos 100
ml

Pérdida de agua por los riñones: el resto del agua perdida se excreta en la orina por los riñones
estas pérdidas son muy variables según el agua ingerida, pudiendo oscilar entre 0,5 l al día,
hasta 20 l. El medio más importante por el que el organismo mantiene un equilibrio entre los
ingresos y las pérdidas de agua y electrolitos.

Valoración de individuos con alteraciones renales.

Examen físico

El examen físico debe enfocarse en el ángulo costovertebral, el abdomen, el recto, la ingle y los
genitales. En las mujeres con síntomas urinarios, se suele hacer un examen pélvico.

Ángulo costovertebral
El dolor que aparece con la puñopercusión de la espalda, los flancos y el ángulo formado por la
12ª costilla y la columna vertebral (sensibilidad costovertebral) puede indicar pielonefritis ,
cálculos u obstrucción del tracto urinario .

Abdomen

La apreciación visual de plenitud en el abdomen superior es un hallazgo extremadamente raro y


no específico de la hidronefrosis o de las masas renales o abdominales. La matidez a la
percusión de la parte baja del abdomen indica distensión de la vejiga; normalmente, incluso
una vejiga llena no puede percutirse por encima de la sínfisis del pubis. La palpación de la vejiga
puede usarse para confirmar su distensión y la retención urinaria.

Recto

Durante el tacto rectal puede detectarse la prostatitis en forma de una próstata pastosa,
dolorosa al tacto. Los nódulos focales y las áreas endurecidas menos discretas deben
distinguirse del cáncer prostático . La próstata puede tener un tamaño aumentado asimétrico y
percibirse como gomosa y sin dolor en la hiperplasia prostática benigna .

Ingle y genitales

El examen inguinal y los genitales debe realizase con el paciente de pie. Una hernia inguinal o
una adenopatía pueden explicar el dolor en el escroto o la ingle. La asimetría grosera, la
hinchazón, el eritema o la anomalia de coloración de los testículos pueden indicar infección,
torsión, tumores u otras masas. La ubicación horizontal del testículo (deformidad en badajo de
campana) indica un riesgo elevado de torsión testicular. La elevación de uno de los testículos
(normalmente, el izquierdo es más bajo) puede ser un signo de torsión . El pene se examina con
y sin retracción del prepucio. La inspección del pene puede detectar

Hipospadias o epispadias en niños pequeños

Enfermedad de Peyronie en adultos

Priapismo , úlceras y secreciones en todos los grupos etarios


La palpación puede revelar una hernia inguinal . El reflejo del cremáster puede estar ausente en
la torsión testicular. La ubicación de las masas en relación con el testículo y el grado y ubicación
de las zonas sensibles pueden ayudar a diferenciar entre masas testiculares (p. ej.,
espermatoceles, epididimitis , hidroceles , tumores). Si hay edema, la zona debe
transiluminarse para determinar si su origen es quístico o sólido. Las placas fibrosas que se
palpan en el cuerpo del pene son signos de la enfermedad de Peyronie .

Técnicas diagnósticas:

a) tomagrafia computarizada: Las tomografías computarizadas de los riñones pueden ayudar a


al médico a descubrir problemas tales como tumores u otras lesiones, afecciones obstructivas,
como cálculos renales, anomalías congénitas, enfermedad del riñón poliquístico, acumulación
de líquido alrededor de los riñones, y encontrar la ubicación de abscesos.

b)Gamma grama renal: La gammagrafía renal utiliza pequeñas cantidades de materiales


radiactivos llamados fármacos radioactivos, una cámara especial, y una computadora para
evaluar la función y anatomía de sus riñones, y determinar si están funcionando
adecuadamente.

c) Angiografía renal:La angiografía renal es un procedimiento que se realiza para estudiar los
vasos sanguíneos de los riñones. Se realiza por medio de un catéter (un tubo delgado y flexible)
que se coloca en un vaso sanguíneo a través de un corte (incisión) pequeño. Le inyectarán una
tintura para radiografías (medio de contraste) a fin de que los vasos sanguíneos se vean más
claramente en las imágenes de radiografía. Luego se toman las radiografías. El procedimiento
generalmente está a cargo de un médico especialmente capacitado llamado radiólogo
intervencionista.
Bibliografía:

a)Albaledejo J. Volviendo a lo basico, versión electrónica (2012), fisiología del balance hidrico,
libro electrónico, disponible en:
http://www.ffis.es/volviendoalobasico/1fisiologa_del_equilibrio_hdrico.html Ultima vez
consultado: 6 de septiembre de 2021

b)Ajibarra, anatomía y fisiología del sistema urinario ( junio 2016), artículo en línea, disponible
en:https://ajibarra.org/D/post/anatomiayfisiologiadelsistemaurinario/, última vez consultado: 6
de septiembre de 2021

c)Fairview, Angiografía renal (2020), artículo en línea, disponible


en:https://www.fairview.org/patient-education/85534#:~:text=La%20angiograf%C3%ADa
%20renal%20es%20un,un%20corte%20(incisi%C3%B3n)%20peque%C3%B1o. Última vez
consultado: 7 de septiembre de 2021

d)Maddukuri G. Evaluación del paciente renal (noviembre 2020), revista en línea, disponible
en:https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/trastornos-urogenitales/abordaje-del-
paciente-con-trastornos-urogenitales/evaluaci%C3%B3n-del-paciente-renal, última vez
consultado: 6 de septiembre de 2021

e)Pierce, Turley y Grossman, tomografía computarizada de los riñones ( enero 2019), revista en
línea disponible
en:https://healthlibrary.brighamandwomens.org/Spanish/TestsProcedures/92,P09234#:~:text=
Las%20tomograf%C3%ADas%20computarizadas%20de%20los%20ri%C3%B1ones%20pueden
%20ayudar%20a%20su,de%20los%20ri%C3%B1ones%2C%20y%20encontrar. Última vez
consultado: 6 de septiembre de 2021
f)Radiologyinfo, Gamma grama renal (enero 2019), revista en línea, disponible
en:https://www.google.com/amp/s/www.radiologyinfo.org/es/info/renal%3fgoogle=amp,
Ultima vez consultado: 7 de septiembre de 2021

También podría gustarte