Está en la página 1de 47

PRESENTACIÓN

El colegio Almirante Padilla jornada mañana con el animo de fortalecer el proceso de formación y orientar
las diversas interacciones con los estudiantes, propone el siguiente módulo como una herramienta de
construcción de saberes a través de actividades propuestas desde las diversas asignaturas.
Después de las vacaciones de mitad de año se dio paso a la interacción con estudiantes desde tres frentes; la
presencialidad con la alternancia en los grupos de acuerdo con el aforo y los protocolos de bioseguridad; la
virtualidad que desde el inicio del año se atiende a través de la plataforma Teams, en la cual los estudiantes
encuentran las guías, se establecen los encuentros sincrónicos y permite la entrega de las actividades para
evaluar. Por ultimo los estudiantes que están bajo la estrategia “toca tu puerta” o guías físicas, a quienes
respetando su situación se les facilita el material de forma impresa cada cierto periodo de tiempo.
Son las diversas dinámicas de interacción que adopto la escuela las que en este momento nos convocan a
proponer un material que sin importan el tiempo de interacción, el estudiante acceda a las prácticas
pedagógicas y la orientación de su formación. Este material está conformado por tres momentos ¿Qué
sabemos?, aprendamos y concluyamos. Cada momento contará con dos semanas para su desarrollo y
comunicación con los docentes a través de los canales dispuestos.

INFORMACIÓN PARA LAS ACTIVIDADES


1. DOCENTES, ASIGNATURAS Y CANALES DE COMUNICACIÓN
Esta información la encontrará en el encabezado de cada actividad por asignatura, además se les recuerda
que deben estar en constante comunicación con su director de curso. Cualquier novedad o dificultad deben
informarla a tiempo y con la respectiva argumentación.

2. TIEMPOS
Cada trimestre durante el año escolar está conformado por dos módulos. El primer trimestre se compuesto
por los módulos 1 y 2. El segundo trimestre se compuesto por los módulos 3 y 4. El tercer trimestre estará
conformado por los módulos 5 y 6.

El módulo 5 se desarrollará en 6 semanas distribuidas así:

SEMANA FECHAS MOMENTO


1y2 Agosto 17 al 27 ¿Qué sabemos?
3y4 Agosto 30 a septiembre 10 Aprendamos
5y6 Septiembre 13 al 24 Concluyamos

3. FECHAS DE ENTREGA y MÉTODOS DE ENTREGA


Para cada uno de los momentos se estable como fecha de entrega el ultimo día descrito en la tabla anterior.
Sin embargo, es importante aclarar que las entregas varían de acuerdo con la interacción del estudiante con
los maestros, es decir, los estudiantes de la estrategia “toca tu puerta” estarán atentos a las fechas en las cuales
deben acercarse al colegio para entregar el material solucionado (esta comunicación la envía usualmente cada
director de grupo). Los estudiantes de virtualidad sabes que una vez terminada la clase sincrónica de
presentación de la actividad se crea la tarea en Teams y se detalla la fecha y hora máxima de entrega. Los
estudiantes que están en la presencialidad deben atender a las indicaciones dadas por cada docente en las
clases, pues algunos reciben el material en presencial, otros solicitan se envíe por Teams y en los casos donde
el docente se encuentra en atención desde la casa, las actividades se deben entregar en físico al coordinador.

4. RETROALIMENTACIÓN
Cada docente una vez finalizado el tiempo de desarrollo de cada momento enviará o comunicará la
retroalimentación y valoración de las actividades, de acuerdo con el tipo de interacción que se tiene con el
estudiante.

5. MATERIAL QUE ORIENTA LAS ACTIVIDADES.


A continuación, encontraras las actividades que se proponen desde cada asignatura con los temas del
módulo para su desarrollo.
COLEGIO ALMIRANTE PADILLA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
COORDINACIÓN ACADÉMICA
JORNADA MAÑANA 2021
TERCER TRIMESTRE

ASIGNATURA: FILOSOFÍA Y ÉTICA DOCENTE: VICTOR BEDOYA


Correo: victorbedoyag@gmail.com WhatsApp: 3223186402
GUÍA N°: 14 (M5) FECHA: 30 agt – 10 sept. MOMENTO: APRENDAMOS
Propósito: Aproximarnos a la lectura de una tipología de texto distinta a la antes abordadas, para reconocer sus
características y proyectar la elaboración de un texto propio.

Producto esperado:
Dos fichas de lectura.

DESARROLLO TEMATICO

TEXTO 1: LA NOCHE DE LA VERGÜENZA NACIONAL: ASÍ FUE LA MASACRE


DE LAS BANANERAS

A las diez de la noche del cinco de diciembre de 1928, la estación del ferrocarril de Ciénaga estaba completamente llena.
Miles de obreros, sus mujeres y niños, llegados de los confines de la zona bananera, habían viajado durante varios días para
asistir a la cita convocada por los dirigentes de la huelga en ese amplio pedazo de playa arenosa y salobre, en donde se había
construido la Estación.
Esa noche veranera de luna nueva, esperaban la posible llegada del gobernador del departamento del Magdalena y conocer
el comunicado del Gobierno Nacional aceptando los nueve puntos exigidos en un pliego de peticiones que representaba las
esperanzas de 25.000 obreros vinculados directa o indirectamente a la United Fruit Company, la más grande empresa
productora de banano en el mundo.
Algunas horas antes, los huelguistas habían bloqueado el tránsito de trenes y cerrado las comunicaciones terrestres con
Santa Marta. En las primeras horas de la noche, utilizando canoas y a golpes de remo, uno de sus grupos, saliendo de la
oscuridad que ofrecían los árboles de mangle que bordeaban la ciénaga, apareció fantasmagóricamente para abordar y
detener en el Puerto Nuevo la partida del pequeño buque de vapor, que, navegando por el caño El Clarín comunicaba a
Ciénaga con Barranquilla.
Los sorprendidos pasajeros fueron obligados a desembarcar y regresar caminando hasta sus hogares situados en la pequeña
ciudad, que en esos momentos, apagando velas y lámparas de petróleo, comenzaba a dormir, después de sobrevivir una
noche más a la temible y vespertina hora eterna de los zancudos.
En la estación del ferrocarril, bajo un cielo azul, profundo y oscuro, iluminado solamente por el lejano resplandor de la
difusa nube de estrellas de la Vía Láctea, la multitud, como una sombra gigantesca, se agitaba entre arengas, sonidos de
COLEGIO ALMIRANTE PADILLA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
COORDINACIÓN ACADÉMICA
JORNADA MAÑANA 2021
TERCER TRIMESTRE

gaitas y tambores, cantos, carcajadas, adultos dormidos en los vagones de ferrocarril que yacían desordenados en un
laberinto de rieles de acero y el llanto de los niños con sueño, mientras en las aceras encendían mechones de petróleo y
algunas hogueras para iluminar el lugar y se continuaba repartiendo la comida que organizados grupos de mujeres habían
estado preparando durante todo el día, en improvisadas cocinas comunitarias.
Sorpresivamente, desde Aracataca, con el faro delantero encendido taladrando la oscuridad de la noche y rompiendo el
silencio con el sonido largo, sollozante y quejumbroso de su pito de vapor, llegó a la estación, pidiendo el despeje de la vía,
una locomotora negra arrastrando tres vagones rojos; en ella viajaba un reducido grupo de pequeños empresarios bananeros,
quienes, casi al borde de la ruina, se dirigían a Santa Marta para interceder ante el gobernador, a fin de buscar soluciones
concertadas al problema laboral.
Al detenerse el tren, desordenadamente, los huelguistas se tomaron los vagones del vehículo para bloquear la continuidad
del viaje. En un descuido, tres o cuatro agricultores lograron desenganchar la locomotora de sus vagones y, junto al
maquinista y al fogonero, apretujados y sudorosos en el pequeño espacio detrás de la caldera, lograron evadirse de la estación
para continuar el recorrido. Al llegar a Santa Marta fueron detenidos por el Ejército.
A la una y treinta de la madrugada, como sombras sigilosas, un piquete de soldados traídos desde Barranquilla, dirigidos
personalmente por el general Carlos Cortés Vargas, recorrió las seis cuadras que separaban el cuartel del Ejército, de la
Estación de Ciénaga; los uniformados ocuparon posiciones estratégicas frente a la multitud, situándose en una doble fila en
el costado norte de la estación, desde donde, en caso de ser necesario, podrían disparar hacia el sur, una zona enmontada,
sin peligro de que sus balas impactaran las casas del poblado, que, a sus espaldas, dormía a esa hora.

En una de las esquinas de la amplia plaza, los soldados montaron la ametralladora austrohúngara Schwarzlose de 7mm,
modelo 1912.
Una letal arma de guerra muy usada en los combates de la Primera Guerra Mundial.
El redoble de un tambor llamó la atención de los huelguistas, imponiendo un sorprendido silencio. Entonces, desde la
oscuridad se escuchó una autoritaria voz militar leyendo el bando por medio del cual se declaraba el estado de sitio que
prohibía reuniones de más de tres personas y exigiendo a gritos a los huelguistas que se retiraran, por haberse ordenado a
partir de ese momento, el “toque de queda”.
Nadie se movió...
Minutos después sonó por primera vez el clarín del Ejército, ordenando “retirada”.
La multitud, sorprendida, sin entender el significado de ese sonido militar, respondió con un grito unánime: “¡Viva la
huelga!”.
Pasados unos minutos se escuchó el segundo toque del clarín. La respuesta desde la plaza fue la misma: “¡Viva la huelga!
¡Viva el Ejército de Colombia!”.
De nuevo, la voz militar, desde la oscuridad, ordenó a los asistentes que se retiraran o el Ejército abriría fuego, en tres
minutos.
Nadie le creyó...
Una voz anónima respondió gritando desde la multitud: “¡Les regalamos esos minutos, cabrones!”.

Al tercer toque del clarín, el grito colectivo de “¡Viva la huelga!” fue cortado por la mitad, ahogado por el angustiante
tableteo de la ametralladora y los disparos de fusiles Mauser.
Al callar los disparos, nada más se escuchó.
Sonidos de muerte y vergüenza patria que aún resuenan en la estación del ferrocarril de Ciénaga y en el alma de nuestra
nación.
Un doloroso e interminable silencio, solo quebrado por gritos de dolor, se extendió por la plaza de la estación y, en alas de
la brisa que soplaba desde la Ciénaga Grande, llenó cada uno de los rincones de la pequeña ciudad.
Un rato después, las calles se llenaron de carreras, lamentos, llanto de niños, gritos de auxilio y disparos esporádicos de los
soldados que gritaban “¡Alto!” antes de disparar a quienes, indefensos, corrían por las oscuras calles buscando refugio en
cualquier puerta entreabierta.
COLEGIO ALMIRANTE PADILLA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
COORDINACIÓN ACADÉMICA
JORNADA MAÑANA 2021
TERCER TRIMESTRE

Sonidos de muerte y vergüenza patria que aún resuenan en las noches de diciembre en la estación del ferrocarril de Ciénaga
y en el alma de nuestra nación.
El 6 de diciembre amaneció triste y silencioso. Una brisa fría y seca bajaba de la Sierra Nevada, y el sol, entre brumas de
verano, demoró un poco más de lo habitual en salir para iluminar la población.
A media mañana, para sorpresa de quienes lentamente desafiaron el miedo y se atrevieron a llegar hasta la estación, solo se
encontraron nueve cadáveres esparcidos en la inmensa plaza arenosa. Cada cadáver, simbólica e irónicamente, representaba
uno de los nueve puntos planteados por los huelguistas de la United Fruit Company en su pliego petitorio.
La tradición oral cuenta que, esa misma noche, cientos de personas, muertas o heridas, fueron arrojadas por los soldados de
Cortés Vargas al mar, para alimento de los tiburones.
Pocos días después, finca por finca y pueblo a pueblo, comenzó la cacería a muerte de los huelguistas en toda la zona
bananera.

TEXTO 2: PALMA, GANADO Y COCA ACABAN CON LOS PUEBLOS DE


LOS JIW EN EL META
 Actores armados y poderosos estarían detrás de plantaciones de palma en zonas deforestadas de
Meta. Los indígenas aseguran que el monocultivo ha secado sus fuentes hídricas. Mongabay Latam
estuvo en el resguardo Caño La Sal.
 Los indígenas tienen una disputa por la tierra con varias familias de colonos que dicen tener títulos
dentro del resguardo Caño La Sal. La Agencia Nacional de Tierras debe dirimir la situación.

Los Jiw cada vez tienen menos territorio. Las épocas en las que cazaban y vivían de lo que el bosque les daba,
quedaron atrás. De seminómadas pasaron a sedentarios. De comer dantas, tatabros y saínos, ahora se
resignaron a tener “al menos” maíz y fariña —harina de yuca—. Las 3275 hectáreas que conforman el resguardo
COLEGIO ALMIRANTE PADILLA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
COORDINACIÓN ACADÉMICA
JORNADA MAÑANA 2021
TERCER TRIMESTRE

Caño La Sal, ubicado en el municipio de Puerto Concordia, del departamento del Meta, están rodeadas de
palma de aceite, ganado, coca y varios actores armados ilegales que intentan tomar el control del territorio. De
la selva solo queda una frágil y difusa ilusión.

“No tenemos monte para trabajar la tierra, hay mucho potrero. Tampoco bosque porque los colonos talaron los
árboles y explotaron la fauna y la flora. Antes pescábamos, ahora los ‘blancos’ (o colonos) nos prohíben utilizar
los ríos. La palma que está alrededor ha secado los caños y no tenemos casi agua”, se queja Hugo*, miembro
del resguardo, y agrega que en su territorio solo tienen 200 o 300 hectáreas para cultivar, una cifra muy pequeña
para las más de 380 personas que viven allí.

Los Jiw están inconformes, pero tienen que guardar silencio. Y no se refieren solo a la pelea con los campesinos
por la tierra, o a la inconformidad por la expansión del monocultivo de la palma, o la pérdida del bosque —pues
Meta y Guaviare son los dos núcleos donde más preocupa la deforestación en el país, después de
Caquetá, según el último informe del IDEAM—; sino también a la presencia de los grupos al margen de la ley
que han cooptado el territorio, como los frentes Primero y Séptimo de las disidencias de las FARC y los
remanentes del paramilitarismo, como las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) y los ‘Puntilleros’.

La situación de este pueblo resulta tan preocupante, que no en vano aparecen en la lista de las 34 etnias en
riesgo de desaparecer elaborada por la Corte Constitucional de Colombia. Para Ana María Jiménez, defensora
regional del pueblo en Meta, garantizar el territorio a esta comunidad es lo único que podrá llevar al goce de
otros derechos fundamentales. “El resguardo Caño La Sal está expuesto a la dinámica de actores armados y al
despojo de sus derechos territoriales, lo que puede llevar a la extinción física y cultural de esta etnia. La prioridad
de las instituciones debe ser asegurarles la tierra”, dice.

¿Palma sin dueño?

Un equipo periodístico de Mongabay Latam viajó hasta Caño La Sal para conocer las problemáticas a las que
se enfrenta este pueblo indígena. Para llegar, primero se debe pasar por el municipio de Puerto Concordia y
luego atravesar algunas veredas y caseríos —pequeñas poblaciones rurales— como El Viso, Tienda Nueva y
el Trincho. La bienvenida a este territorio la dan las miles de hectáreas de palma de aceite que se forman al
lado de la carretera. La última de las plantaciones se despide justo a la entrada de la ciudadela indígena.

Los Jiw y algunos líderes en Meta dicen que una parte de ese monocultivo invade su territorio, no saben con
certeza cuánto es porque —pese a ser un resguardo legalmente constituido— sus linderos deben ser
confirmados con exactitud por la Agencia Nacional de Tierras (ANT).

“No sabemos si es una, dos o diez hectáreas, pero estamos seguros de que están en nuestros terrenos. No
sabemos de quién es porque hay mucha palma sin dueño, creemos que puede ser de los paramilitares, porque
cuando ellos llegaron la trajeron”, dice David*, otro indígena Jiw, quien reniega porque ese monocultivo “les ha
secado los caños” de donde obtienen agua: Bejuco, Cristalina, Santa Rita y Arenal, sus principales fuentes de
abastecimiento junto con el río Guaviare

David también asegura que hay campesinos y grupos armados que están acabando con el poco bosque que
queda para meter palma y ganado. “El pueblo Jiw quiere frutos silvestres y poder cazar. Nosotros no talamos
árboles, los ‘blancos’ sí y se están llevando la madera, el cedro y el cachicamo. Queremos andar, no encontrar
barreras, pero ya no hay bosque, ni animales”, explica en medio de un castellano básico.

El municipio de Puerto Concordia tiene 2200 hectáreas de este monocultivo registradas oficialmente en
Fedepalma, la agremiación que reúne a los palmicultores legales de Colombia. Según afirmó la entidad, no es
claro que haya siembra al interior de Caño La Sal. Afirman que, al analizar imágenes satelitales e información
estadística, encontraron un cultivo de 52 hectáreas contiguo al resguardo (hacia el occidente), que tiene una
posible área de traslape de 0,7 hectáreas. Manifiestan que aparece otra plantación cercana, hacia el
noroccidente, con un área aproximada de 481 hectáreas.

Fedepalma tiene sus cuentas claras, pero reconoce que hay serios problemas con la deforestación en el arco
noroccidental de la Amazonía, más exactamente en Meta y Guaviare. “Evidenciamos que sí ha habido algunas
siembras de palma de aceite en zonas deforestadas y por ello denunciamos estas actividades ilegales ante el
Ministerio de Ambiente, la Procuraduría, la Policía Nacional y la Gobernación de Guaviare”. La entidad alertó
de esta situación desde finales del año pasado, junto con la Federación para la Conservación y el Desarrollo
Sostenible (FCDS) y el Ideam, cuando anunciaron también que se estaban implantando actividades productivas
COLEGIO ALMIRANTE PADILLA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
COORDINACIÓN ACADÉMICA
JORNADA MAÑANA 2021
TERCER TRIMESTRE

en zonas de exclusión legal como reservas forestales, naturales e indígenas, en especial por las sabanas de
La Fuga y al borde del resguardo Nukak, otro pueblo indígena en riesgo de desaparecer.

¿De quién es la palma? ¿Quién deforesta? Son preguntas que los Jiw se hacen todo el tiempo, pero que no se
atreven a lanzar en voz alta. Solo dicen que son los ‘blancos’, para referirse a cualquier persona que no es
indígena. Prefieren generalizar y no cuestionar a nadie.

La defensora Ana María Jiménez reconoce que hay un riesgo de que actores armados se asocien con empresas
de palma y con colonos que quieren usar sus territorios para el cultivo. Algo que tiene claro la Defensoría es
que «este no es un cultivo que siembre una familia campesina humilde», dice, y recalca que personas o grupos
con poder son los que están detrás de esas plantaciones.

Después de la firma del acuerdo de paz en La Habana en 2016, las estructuras de las FARC que no se acogieron
al proceso, como los frentes Primero y Séptimo, aprovecharon para cooptar el territorio en Guaviare y parte de
Meta. Poco a poco se han ido fortaleciendo. Los remanentes del paramilitarismo también tomaron fuerza en
estos departamentos, como las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) y Los Puntilleros, un grupo ilegal
integrado, entre otros, por los remanentes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) tras su
desmovilización parcial en 2006, según la Fundación Ideas para la Paz.

Esta región del país tiene condiciones específicas que la hacen muy apetecida para diferentes actores armados,
como la fácil conexión con el centro del país y, a su vez, con la Amazonía colombiana. Es una especie de
corredor estratégico y biológico con una débil presencia del Estado que les permite tener el control de los cultivos
ilícitos y en el que encuentran, además, extensas zonas de tierra sin formalización de su propiedad, riqueza del
subsuelo —pues hay expectativa de hidrocarburos—, la posibilidad de utilizar extensos cultivos de palma
aceitera y zonas boscosas, propicias para que los grupos ilegales se oculten. Así quedó registrado en la alerta
temprana 065-18 de la Defensoría del Pueblo.

Lee más | Colombia: cinco años protegiendo a cinco especies en peligro en el Magdalena Medio

Sin agua, sin bosque

“Sabemos de la gran cantidad de cultivos de palma, no solamente en el área perimetral del resguardo, sino en
muchas veredas que tiene el municipio. Son cultivos legales que tienen un inconveniente: donde están
sembrados, las fuentes hídricas se están secando. Sabemos que es así, es evidente. La palma absorbe mucha
agua”, dice Edilberto Rincón Tovar, secretario de Gobierno de Puerto Concordia, municipio del que hace parte
el resguardo Caño La Sal. Aunque el tema del monocultivo no está en su agenda por ser una plantación “legal”
que genera empleo en la zona, reconoce que las afectaciones ambientales son notorias y las viven a diario.
“Sería necesario hacer un estudio técnico para poder establecer, a ciencia cierta, cuál es el impacto”, resalta el
funcionario.

Para los indígenas Jiw la prueba irrefutable de las afectaciones aparece cuando llega el verano: se quedan sin
una gota de agua para sobrevivir a un sol que no da tregua, los caños se secan y tienen que caminar unos 40
minutos hasta el río Guaviare para acceder al líquido vital. En esta época las enfermedades asociadas al
consumo del agua se disparan entre la comunidad y deben ir hasta el centro médico en Puerto Concordia para
ser atendidos.

“Este tema desborda nuestras capacidades. La Gobernación del Meta se comprometió con la construcción del
acueducto, pero no hemos visto avance. El objetivo es que tengan agua potable siempre”, dice el secretario
Rincón, y asegura que cuando los indígenas se enferman, la administración municipal les garantiza el servicio
de salud y el hospedaje.
COLEGIO ALMIRANTE PADILLA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
COORDINACIÓN ACADÉMICA
JORNADA MAÑANA 2021
TERCER TRIMESTRE

Fedepalma, por su parte, deja claro que el acceso al agua potable por parte de las comunidades indígenas es
una problemática que se presenta de forma generalizada en las zonas rurales del país y que es responsabilidad
exclusiva de las alcaldías. Pese a eso, dicen promover una “palmicultura sostenible” que no afecte al
medioambiente.

“El agua es lo mínimo que necesita el ser humano y no lo tenemos”, reclama Hugo del resguardo Caño La Sal,
y repite, sin titubear, que la escasez es culpa de la palma africana. Mongabay Latam consultó con Cormacarena
—la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena en Meta— sobre los
permisos ambientales de las plantaciones que tienen registradas y aseguró que, de las 25 empresas palmeras
que tienen inscritas, solo el 68 % tenían todas las licencias ambientales hasta el año pasado. Con el porcentaje
restante están lidiando, a través de una mesa de trabajo, para que se acojan al marco legal ambiental y ejecuten
proyectos productivos sostenibles. Por ahora, la entidad está en un trabajo puramente persuasivo y sin
sanciones.

Buscar una palmicultura amigable con el medio ambiente es indispensable, pues los indígenas manifiestan que
el monocultivo ha puesto en riesgo su seguridad alimentaria. Las especies de flora y fauna que antes utilizaban
y cazaban hoy están diezmadas. “Ni siquiera podemos hacer artesanías para vender, ni nuestras manillas y
collares para vestir, porque las hacíamos con las cortezas de algunos árboles que hoy no encontramos”, agrega
David.

El impacto de este monocultivo en la biodiversidad de los bosques tropicales sería tan grande, que solo en el
piedemonte llanero se habría reducido el 90 % de la avifauna. Esta alarmante cifra la reveló en una
investigación la bióloga Diana Tamaris, doctora en Ciencias de la Universidad Nacional, en la que encontró que
de 414 especies que estaban identificadas en el Piedemonte, censaron solo 44, que representan un poco más
del 10%. El documento resalta que es probable que, por la deforestación, las aves se estén refugiando en otros
lugares.

“La ausencia de aves modifica la arquitectura de los bosques y la dispersión de frutos y semillas impidiendo que
haya nuevos árboles y generando menos recursos para la explotación forestal. (…) Son cientos de hectáreas
que se remueven sin cuantificar las pérdidas de biodiversidad frente a ese acelerado proceso de plantación”,
explica en la investigación. Aunque la experta reconoce la intención de los palmeros por reducir el impacto,
también precisó que existen propietarios que remueven hasta la vegetación de los ríos para cultivar palma
africana.

En esta región es evidente que hay grandes grupos de poder con ansias de implementar el monocultivo sin
importar el costo ambiental y social. En la alerta temprana, la Defensoría del Pueblo asegura que los grupos
armados pos-desmovilización de las AUC tienen como interés particular el control de extensas áreas rurales en
las que ejecutan cuestionables proyectos agroindustriales o de hidrocarburos y “cuya titularidad puede estar en
discusión, debido al proceso de despojo violento y a la presencia de comunidades indígenas en el territorio

Muestra del interés histórico de los paramilitares en esta tierra son las 15 000 hectáreas que entregó el
narcotraficante Daniel Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, ubicadas en Mapiripán —municipio vecino de Puerto
Concordia donde hay otro resguardo indígena Jiw—, en las fincas ‘El Agrado’, ‘El Secreto’ y ‘Madreselva’. En la
sentencia del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, del 25 de julio de 2016, en contra de los
desmovilizados del Bloque Centauros y el Bloque Héroes del Llano y del Guaviare, quedó consignado que esas
tierras eran usadas sobre todo para cultivar palma africana, un monocultivo que buscaban extender en el
territorio.

El coronel Carlos Alberto Cuéllar, comandante del Batallón de Infantería Joaquín París del Ejército Nacional que
opera en esta zona del país, asegura que es recurrente hacer capturas por deforestación, pero lamenta que los
detenidos siempre son trabajadores y no las cabezas que están detrás. “Ellos dicen que le trabajan a
determinadas personas, pero no es una estructura como tal, sino personas independientes que usan la tierra
como un negocio, ya sea para palma, ganado y hasta madera”. Cuéllar añade que cuando se presentan esas
situaciones, él hace las respectivas denuncias para que las entidades encargadas empiecen las investigaciones
pertinentes.

Los patrones invisibles

Héctor* recuerda cuando en los años noventa se fortalecieron diferentes grupos armados ilegales de la zona y
empezaron a llegar, junto a ellos, los colonos. “La guerrilla ordenó a los campesinos que cultivaran la coca y la
COLEGIO ALMIRANTE PADILLA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
COORDINACIÓN ACADÉMICA
JORNADA MAÑANA 2021
TERCER TRIMESTRE

marihuana porque los indígenas no estaban de acuerdo con los químicos. Por eso los caños están
contaminados, por el glifosato, que lo usan para fumigar”, dice.

En un contexto en el que mandaban los actores armados, a muchos indígenas no les quedó otra opción que
trabajar de ‘raspachines’ —como se les llama a quienes recolectan la hoja de coca— para sobrevivir. “Nos
pagaban a 250 pesos (0,08 USD) la arroba en ese momento (finales de los años 90)”, cuenta. Los Jiw quedaron
atrapados en su territorio, sin poder cuestionar lo que otros hacían.

Los indígenas Jiw ya no pueden navegar y pescar libremente en el río. Foto: María Fernanda Lizcano.

El panorama ahora no ha cambiado mucho. El último informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la
Droga y el Delito (UNODC) calcula que los cultivos ilícitos, hasta 2018, alcanzaban las 7285 hectáreas en Meta
y Guaviare. A pesar de que hubo una reducción respecto a 2017, es una cifra que podría variar dado el
fortalecimiento de los grupos al margen de ley que se pelean, entre otras cosas, por las rutas del narcotráfico.
Pertenecer a este lucrativo negocio sigue siendo una opción para subsistir: actualmente le pueden pagar a un
indígena unos 5000 pesos (1,5 USD), o un poco más, por la arroba de hoja de coca recolectada.

Para la Defensoría del Pueblo, la situación geográfica de Puerto Concordia y Mapiripán los convierte en un
corredor estratégico para las actividades ilícitas, entre ellas el cultivo, procesamiento y tráfico de cocaína, la
explotación ilegal de minerales, el tráfico de armas y de gasolina.

La presencia de los grupos armados no es un problema menor. La entidad advierte que la precaria autoridad
estatal en las zonas rurales y la vulnerabilidad de los campesinos e indígenas Jiw, de características
seminómadas y “con un contacto relativamente reciente con la cultura occidental”, facilita las acciones de los
grupos ilegales, quienes imponen sus propios modelos de orden social, económico y político.

Este contexto ha hecho que los Jiw vivan con una zozobra latente. Han sufrido dos desplazamientos masivos
en su historia reciente. El primero en 2011, cuando salieron amenazados por grupos armados y debieron
refugiarse en San José del Guaviare. El segundo ocurrió en 2015, a raíz de la desaparición de dos indígenas,
conocidos como Wilson y John. Las más de 380 personas que conforman el resguardo de Caño La Sal se
desplazaron, por miedo, hasta la cabecera urbana de Puerto Concordia, donde vivieron durante casi dos años
en una casa municipal. Fue en 2017 cuando tomaron la decisión de retornar por completo al territorio, justo
meses después de que los restos de Wilson aparecieran en el río Guaviare (por Mapiripán). Hasta el momento
las autoridades no han establecido qué pasó y quiénes son los responsables de estos asesinatos.

El coronel Cuéllar manifiesta que actualmente su batallón tiene control en la zona y están enfocados en
garantizar la seguridad de la población. “Nosotros siempre hacemos presencia. Caño La Sal nos queda cerca,
hay vías para llegar, como el río y la carretera, entonces estamos al tanto de lo que sucede. Ese terreno está
en una alerta temprana y es un área priorizada. No está abandonada”, argumenta.

Pelea por la tierra

A la preocupación de los Jiw por la palma, la coca y los grupos al margen de la ley, hay que sumarle un problema
más: la pelea con los colonos. Los indígenas aseguran que hay unas 10 familias que están invadiendo su
territorio y les impiden la libre movilidad. “Nosotros tenemos la yuca, el plátano y el maíz por varios sectores,
pero el ganado (de los campesinos) se los come. Los ‘blancos’ tampoco nos dejan ir a pescar porque nos
amenazan. Ellos explotan los caños y el río, inclusive los hemos visto haciendo minería, contaminando todo”,
cuenta Alberto*, otro indígena.

Las vacas pastan en tierras Jiw y la palma de aceite bordea su territorio. Foto: María Fernanda Lizcano.
COLEGIO ALMIRANTE PADILLA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
COORDINACIÓN ACADÉMICA
JORNADA MAÑANA 2021
TERCER TRIMESTRE

El secretario de Gobierno de Puerto Concordia, Edilberto Rincón, asegura que el problema empezó porque el
extinto Incora (hoy Agencia Nacional de Tierras, ANT) adjudicó a varios campesinos unos terrenos que le
pertenecen a Caño La Sal, que fue constituido como reserva en 1975 y se elevó a la categoría de resguardo a
través de la resolución 023 del 24 de mayo de 1996. “Se han generado una serie de conflictos y en abril pasado
tuvimos que hacer un comité municipal de convivencia, pues ambos acreditan la titulación de sus terrenos. Eso
solo lo puede dirimir la ANT”, dice.

La defensora Ana María Jiménez piensa lo mismo que el secretario de Gobierno y cuenta que desde el año
pasado su oficina interpuso una acción de tutela —mecanismo que busca la protección de los derechos
fundamentales en Colombia—, ante el Juzgado 4 de Familia de Villavicencio, capital del Meta, que falló a favor
del pueblo indígena y ordenó, entre otros, que la ANT delimitara el resguardo en un periodo de seis meses.
“Tienen que hacer una delimitación y, a partir de eso, pagar las mejoras a quienes han ocupado el territorio. La
idea es que se establezcan los derechos territoriales y se definan los límites, porque la cosmovisión campesina
e indígena son muy diferentes”, añade.

La convivencia cada vez se vuelve más compleja. La defensora cuenta que tiene reportes de dos familias de
campesinos con mucho terreno acaparado dentro del resguardo, una con posiblemente 300 hectáreas y otra
con cerca de 400. Una cifra considerable si se tiene en cuenta que Caño La Sal no supera las 3275. Jiménez
resalta que es indispensable y urgente que la ANT acate la orden del Juzgado y determine los linderos, para
así saber con precisión qué y quiénes están invadiendo la tierra del pueblo Jiw y poder definir los pasos a seguir
para su protección.

Ya cumplido el tiempo que estableció la justicia, la ANT aún no tiene listo el saneamiento. Mongabay Latam se
comunicó de manera insistente con la entidad para saber cómo iba el proceso, pero no fue posible obtener una
respuesta. Para los Jiw es muy importante que las autoridades actúen con rapidez y les garanticen la tierra para
poder cultivar y garantizar el alimento mínimo para sobrevivir. Situaciones similares, por problemas con militares
y colonos, se viven en el resguardo Barrancón, en el norte de Guaviare, donde también estuvo Mongabay Latam.
Hechos que se relatan en el siguiente reportaje de este especial.

Los Jiw necesitan la tierra, no es un capricho ni es un lujo lo que piden, es el único camino que les queda para
seguir resistiendo y evitar que su etnia llegue al exterminio.

*Nombres cambiados por protección de las fuentes.

ACTIVIDAD
Complete la siguiente ficha de lectura para los textos 1 y 2
FICHA DE LECTURA: TEXTO 1 FICHA DE LECTURA: TEXTO 2
Nombre del texto: Nombre del texto:

Qué se puede inferir del nombre del texto antes de Qué se puede inferir del nombre del texto antes de
leerlo: leerlo:

Qué términos considera claves dentro de la lectura: Qué términos considera claves dentro de la lectura:

Cuál es el tema del texto: Cuál es el tema del texto:

Cuál es la idea principal o el planteamiento que hace Cuál es la idea principal o el planteamiento que hace
el texto: el texto:

De qué tipo de texto se trata (justifique): De qué tipo de texto se trata (justifique):
COLEGIO ALMIRANTE PADILLA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
COORDINACIÓN ACADÉMICA
JORNADA MAÑANA 2021
TERCER TRIMESTRE
COLEGIO ALMIRANTE PADILLA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
COORDINACIÓN ACADÉMICA
JORNADA MAÑANA 2021
TERCER TRIMESTRE

ASIGNATURA: Matemáticas DOCENTE: JULISSA MARTINEZ MUÑOZ


Correo: jmartinezm1@educacionbogota.edu.co WhatsApp: 302 5953386 a este número NO SE
ENVÍAN TRABAJOS, este medio es solo para
información.
GUÍA N°: 14 – FECHA: 30 de agosto a 10 de MOMENTO: explicada la guía se subirá la tarea a
APRENDAMOS. septiembre. teams.
Propósito: Las actividades propuestas en el desarrollo de se dirigirán a que el estudiante evidencie:
Como interpreta el concepto de límite para hallarlo en una función determinada aplicando su propiedad fundamental.
Producto esperado:
ESTUDIANTES DE GUÍAS FÍSICAS: Deben entregar en sobre de manila en las fechas indicadas.
La guía debe estar marcada con su nombre completo y apellidos en orden, el grado a que corresponde, tema de la guía
que se desarrolla; la actividad de la guía se califica sobre 100 si es entregada dentro del tiempo límite y está completa;
sí está incompleta se calificara proporcional a lo enviado.
ESTUDIANTES DE GUÍAS VIRTUALES: la actividad debe subirse y Teams después de la explicación dada en los
encuentros virtuales. La guía debe estar marcada, con nombre completo legible (nombres y apellidos), grupo al que
pertenece, el desarrollo de la guía debe estar organizado y con letra legible, graficas organizadas con análisis. Las
imágenes tomadas que sean nítidas, al derecho sin ángulo de inclinación.
ESTUDIANTES EN PRESENCIALIDAD: después de la explicación de la guía en clase el estudiante debe entregar
la actividad en la misma, el trabajo se desarrolla de forma individual, las actividades no entregadas en la clase se
califican con la mitad de la nota.
¡por favor sea honesto con su proceso pedagógico¡

APRENDAMOS
LIMITES DE FUNCIONES.
El vocablo que nos ocupa en primer lugar, límite, podemos decir que se trata de una palabra que procede, etimológicamente
hablando, del latín. En concreto, emana del sustantivo “limes”, que puede traducirse como “frontera o borde”. Función, por
su parte, también coincide con el término anterior en lo que respecta a su origen. Y es que, de igual modo, viene del latín,
más exactamente de “functio”, que es sinónimo de “función o ejecución”.
Qué es un límite y qué es una función
La noción de límite tiene múltiples acepciones. Puede tratarse de una línea que separa dos territorios, de un extremo a que
llega un determinado tiempo o de una restricción o limitación. Para la matemática, un límite es una magnitud fija a la que
se aproximan cada vez más los términos de una secuencia infinita de magnitudes.
Dentro de lo que sería el límite de la función, tendríamos que destacar la existencia de una teoría muy importante. Nos
estamos refiriendo a la teoría del sándwich, también conocida como teorema del emparedado, que tiene su origen en tiempos
del físico griego Arquímedes, que la usó al igual que hiciera el matemático Eudoxo de Cnido, que era discípulo del filósofo
Platón.
No obstante, se considera que el verdadero formulador de aquella no es otro que el matemático y astrónomo alemán Carl
Friedrich Gauss (1777 – 1855), que ha pasado a la Historia por el calificativo de “príncipe de las Matemáticas”.
Límite de una función en un punto
El límite de la función f(x) en el punto x0, es el valor al que se acercan las imágenes (las f(x) = y, puntos del codominio)
cuando los puntos del dominio (las x) se acercan al valor x0. Es decir, diremos que L es el límite de f(x) cuando los puntos
del dominio x tienden a f(x) es L.
A la proposición L es el límite de f(x) cuando x tiende a x0, la denotamos así:
Ejemplo 1.
Vamos a estudiar el límite de la función f (x) = x2 en el punto x0 = 2
Solución
A izquierda A derecha
x F(x) x F(x)
1,9 3,61 2,1 4,41
1,99 3,9601 2,01 4,0401
1,999 3,996001 2,001 4,004001
… … … …
↓ ↓ ↓ ↓
2 4 2 4
COLEGIO ALMIRANTE PADILLA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
COORDINACIÓN ACADÉMICA
JORNADA MAÑANA 2021
TERCER TRIMESTRE

Tanto si nos acercamos a 2 por la izquierda o la derecha las imágenes se acercan a 4. Por tanto, el límite de la función
en 2 es L = 4.
Entonces, si f(x) = x2
lim 𝑓(𝑥)
𝑥 → 2

lim 𝑥 2 = 2
𝑥 → 2

ACTIVIDAD 1.
Hallar el límite de la función lim 𝑓(𝑥) (por la derecha de uno) y lim 𝑓(𝑥) (por la izquierda de uno) demostrando
𝑥 → 1+ 𝑥 → 1−
con tabla de datos y gráfica, de:
1. f(x) = x + 1.
2. f(x) = x2 + 2.
PROPIEDADES DE LOS LÍMITES
A continuación explicaremos de una manera sencilla algunas propiedades que nos permitirán evaluar límites de algunas
funciones.
1. Unidad de limite
De acuerdo con la forma como se construyó el concepto de límite, puede deducirse sin dificultad que si el límite existe es
único.
Si lim 𝑓(𝑥) existe y además lim 𝑓(𝑥) = 𝐿1 y lim 𝑓(𝑥) = 𝐿2 , entonces L1 = L2
𝑥 → 𝑎 𝑥 → 𝑎 𝑥 → 𝑎

2. Límite de una constante


La función f(x) = c ∈ ℝ representa una recta paralela al eje x.
Ejemplo:
Dada la función f(x) = 3, hallemos lim 𝑓(𝑥)
𝑥 → 2

Solución:
En la gráfica representamos gráficamente la función f (x) = 3.
Observemos que al acercarnos a 2 por la derecha, los diferentes valores
tomando para x hacen que la función tome el valor 3. Igualmente ocurre si
nos acercamos a 2 por la izquierda.
Entonces: 𝐥𝐢𝐦 𝟑 = 𝟑
𝒙 → 𝟐

Si f(x) = c, y c es una constante, entonces para todo valor de x se cumple


que lim 𝑓(𝑥) = 𝑐, para todo a del dominio de f(x).
𝑥 → 𝑎

3. Límite de una función lineal


Una función lineal tiene la forma general f(x) = mx + b, donde m y b son constantes. Analicemos lo que sucede con el
límite de estas funciones:
Ejemplo:
Si f(x) =3x +1, calculemos 𝐥𝐢𝐦 𝒇(𝒙)
𝒙 → 𝟐

Solución:
Damos a x valores próximos a 2, tanto para la derecha como para la izquierda.

2,3 2,2 2,1 2,01 x 1,99 1,9 1,8 1,7


7,9 7,6 7,3 7,03 y 6,97 6,7 6,4 6,1
COLEGIO ALMIRANTE PADILLA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
COORDINACIÓN ACADÉMICA
JORNADA MAÑANA 2021
TERCER TRIMESTRE

En la tabla vemos que al aproximarnos a 2 por la derecha o por la izquierda, la


función se aproxima al valor 7.
Podemos hallar este mismo resultado remplazando directamente en la función a x
por 2, es decir:
𝐥𝐢𝐦 (𝟑𝒙 + 𝟏) = 𝟑 (𝟐) + 𝟏 = 𝟔 + 𝟏 = 𝟕
𝒙 → 𝟐

Si f(x) = mx + b, con m y b constantes, entonces: lim 𝑚𝑥 + 𝑏 = 𝑚(𝑎) + 𝑏


𝑥 → 𝑎

ACTIVIDAD 2.
1. Determina el límite de las siguientes funciones, cuando x tiende a un valor a.
a. lim 3
𝑥 → 1
b. lim (2𝑥)
𝑥 → −1
c. 𝑙𝑖𝑚 (−3𝑥)
𝑥 → −3
d. lim (𝑥 + 2)
𝑥 → 0
e. lim (𝑥)
𝑥 → 2
f. lim (2𝑥 − 3)
𝑥 → 1
g. 𝑙𝑖𝑚 5
𝑥 → 4
h. lim (3𝑥 − 5)
𝑥 → 2

4. Límite de la suma o diferencia de funciones


Veamos qué sucede cuando teneos que evaluar el límite de una suma o una diferencia de funciones.
Ejemplo:
Dadas las funciones f(x)=5x+4 y g(x)=3x+6, calculemos lim [𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)]
𝑥 →3

Solución
Evaluamos el límite pedido:
lim [𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)] = lim [(5𝑥 + 4) + (3𝑥 + 6)]
𝑥 →3 𝑥 →3

= lim [5𝑥 + 3𝑥 + 4 + 6]
𝑥 →3

= lim(8𝑥 + 10) = 8 (3) + 10 = 34


𝑥→3

Calculamos por separado los límites de cada una de las funciones

lim (5𝑥 + 4) = 5(3) + 4 lim (3𝑥 + 6) = 3 (3) + 6


𝑥 → 3 𝑥 → 3
= 15 + 4 =9+6
= 19 = 15

Sumamos los límites obtenidos:


𝐥𝐢𝐦 (𝟓𝒙 + 𝟒) + 𝐥𝐢𝐦 (𝟑𝒙 + 𝟔) = 19 + 15 = 34
𝒙 → 𝟑 𝒙 → 𝟑

Es decir, lim [𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)] = lim 𝑓(𝑥) + lim 𝑔(𝑥) =


𝑎 →3 𝑥 → 3 𝑥 → 3

El límite de una suma o diferencia de funciones es igual a la suma o diferencia de los límites de las funciones.
Simbólicamente: si f(x), g(x) son funciones tales que lim 𝑓(𝑥) y lim 𝑔(𝑥) existen, entonces:
𝑥 → 𝑎 𝑥 → 𝑎

lim [𝑓(𝑥) ± 𝑔(𝑥)] = lim 𝑓(𝑥) ± lim 𝑔(𝑥).


𝑥 →𝑎 𝑥 → 𝑎 𝑥 → 𝑎
COLEGIO ALMIRANTE PADILLA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
COORDINACIÓN ACADÉMICA
JORNADA MAÑANA 2021
TERCER TRIMESTRE

ACTIVIDAD 3.
Dadas las siguientes funciones: f(x) = 3x – 2; g(x) = -2x + 4; h(x) = x + 1; m(x) = x – 3,
1. Resuelve los siguientes límites de adición:
a. lim [𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)]
𝑥 →0
b. lim [ℎ(𝑥) + 𝑔(𝑥)]
𝑥 →2
c. lim [𝑓(𝑥) + ℎ(𝑥)]
𝑥 →−2
d. lim [𝑓(𝑥) + 𝑚(𝑥)]
𝑥 →−1
e. lim [𝑚(𝑥) + 𝑔(𝑥)]
𝑥 →−1
f. lim [𝑚(𝑥) + ℎ(𝑥)]
𝑥 →𝑎

2. Resuelve los siguientes límites de sustracción:

g. lim [𝑔(𝑥) − 𝑓(𝑥)]


𝑥 →0
h. lim [𝑔(𝑥) − ℎ(𝑥)]
𝑥 →2
i. lim [ℎ(𝑥) − 𝑓(𝑥)]
𝑥 →−2
j. lim [𝑚(𝑥) − 𝑓(𝑥)]
𝑥 →−1
k. lim [𝑔(𝑥) − 𝑚(𝑥)]
𝑥 →−1
l. lim [ℎ(𝑥) − 𝑚(𝑥)]
𝑥 →𝑎
COLEGIO ALMIRANTE PADILLA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
COORDINACIÓN ACADÉMICA
JORNADA MAÑANA 2021
TERCER TRIMESTRE

ASIGNATURA: ARTES GRADO ONCE DOCENTE: RICARDO JOSE GUARIN GONZALEZ


Correo: rguarin@educacionbogota.edu.co WhatsApp: 3155301283
GUÍA N°: 2 FECHA: de 30 agt. a 10 sept. MOMENTO: Aprendamos de, Modulo 1, Trimestre 3
Propósito:
Conocer el significado detrás de la representación simbólica y artística de los dioses de algunas culturas de la historia.

Producto esperado:
Un (1) afiche con uno o varios de los dioses más representativos de la cultura Egipcia.

DESARROLLO TEMATICO
Los dioses egipcios surgieron de la mezcla de dos culturas previas: una adoraba a dioses con forma humana, la otra tenía
dioses con forma animal. De ellas emergió gradualmente una religión centrada en el culto a los muertos y muy orientada
hacia el simbolismo. Los dioses egipcios solían representarse con símbolos de poder, como la corona, el báculo o el azote:
algunos portaban además el Ank, símbolo de vida eterna.

Amón Anubis
Su nombre significa “el oculto”. Era el “Señor de la necrópolis”. Relacionado
dios protector de la ciudad de Tebas. Se con la muerte y la resurrección, presidía
le representaba como un hombre de piel las momificaciones, era el guardián de
negra o azul y un tocado consistente en las necrópolis y guiaba a las almas al
una corona con dos plumas y un disco más allá. Se le representaba como un
solar. chacal negro (perro egipcio) o como un
hombre con cabeza de chacal.

Apis Atón
Dios solar, de la fertilidad y “Disco solar”. Era un dios solar del
posteriormente funerario. Se le Antiguo Egipcio que más tarde se
representa como un buey o un hombre consideró una manifestación de Ra. Se
con cabeza de buey y el disco solar entre le representaba como un ser humano
los cuernos. Hijo de Isis, como vaca, con cabeza halcón; después subsistió
fecundada por un rayo de sol. Se le sólo como un disco solar y fue
consideraba el heraldo de Ptah, luego de proclamado divinidad suprema.
Osiris, y más tarde de Sokar.

Bastet Cmun
Diosa a la que se representaba con cabeza “Dios de las fuentes del Nilo”. Era el
de gato o como un gato. Representaba la dios de la primera catarata, de las aguas
personificación de los rayos calientes del que circulan por el mundo inferior.
Sol y ejercía poderes benéficos. Protegía Tenía como función crear a los seres
el hogar y simboliza la alegría de vivir, vivos, dioses y hombres, en su torno de
pues se considera la deidad de la armonía alfarero. Se le representaba con cabeza
y la felicidad. de carnero.

Hapi Hathor
“Padre de los dioses”, vivificador, “La morada de Horus”. Era, junto con
generador de fecundidad y fertilidad, Isis, la diosa más venerada. Era una
asociado a la fuente de vida de Egipto: el diosa celeste, madre, esposa y
Nilo. Se le representa como un hombre compañera de Horus. Hija de Ra y ojo
barbudo y con barriga, con la piel azul o de Ra. Diosa de la alegría, las fiestas, la
verde, con pechos caídos de mujer y un danza y las artes musicales, la
tocado de plantas heráldicas del Alto y embriaguez y el amor. Se la
Bajo Egipto. representaba como una mujer o una
vaca con un disco solar entre los
cuernos.
COLEGIO ALMIRANTE PADILLA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
COORDINACIÓN ACADÉMICA
JORNADA MAÑANA 2021
TERCER TRIMESTRE

Horus Isis
“El elevado”. Hijo de Osiris e Isis. El “Trono”. Era la madre de los dioses, la
faraón era su manifestación en la tierra. diosa más popular entre los egipcios, la
Se le representa como un hombre con reina de los dioses, diosa de la
cabeza de halcón llevando sobre su maternidad y el nacimiento. Hija de Ra,
cabeza la doble corona del rey del Alto y era la esposa de Osiris y madre de
el Bajo Egipto. Horus. Cuando Osiris fue asesinado y
descuartizado por su hermano Set, Isis
buscó todos sus trozos y reconstruyó el
cadáver de su esposo. Se la representa
como una mujer (a veces sentada en un
trono) con un disco solar.
Jonsu Maat
Dios lunar, asociado con la medicina, Hija del dios Ra. Es el símbolo de la
protector de los enfermos, ahuyentaba a Verdad, la Justicia y la Armonía
los malos espíritus. También cósmica. Se la representa como una
representaba la fertilidad de la Tierra, el mujer, sentada o de pie, con una gran
poder germinador y los nacimientos. Se pluma de avestruz en la cabeza.
le representaba como a un hombre
barbado en posición de marcha, que se
transforma en un niño momiforme,
coronado por una Luna creciente y disco
lunar. También se le representó como
hombre con cabeza de halcón, coronado
con el disco lunar y una Luna creciente.
Neftis Nut
“Señora de la casa”. representa la Uno de sus títulos era “La grande que
oscuridad, la parte invisible, la noche, la parió a los dioses”. Es la diosa del cielo,
muerte. Es la esposa de Set, pero a pesar la que regula los movimientos de los
de ello, ayudó a Isis a localizar el cadáver astros. Se la representa como una mujer
descuartizado de Osiris y a recomponerlo desnuda arqueada, formando una
porque era amate de Osiris, con quien bóveda celeste, revestida de estrellas;
tuvo al dios Anubis. Se la representa sus extremidades representan los cuatro
como una mujer con una casa-tumba pilares sobre los que se apoya el cielo.
sobre la cabeza.

Osiris Ptah
Set descuartizó a Osiris en 14 trozos y los Es un dios creador, la deidad de la
esparció por el mundo. Isis gracias a sus ciudad de Menfis; Dios de los artesanos,
poderes mágicos y a la ayuda de Anubis, se le denominaba también "señor de la
lo embalsamó, haciendo de Osiris la verdad" y era fuente de valores morales.
primera momia de Egipto. Es el dios El buey Apis era su portavoz. Se
egipcio de la resurrección, símbolo de la representaba en forma humana, cubierto
fertilidad y regeneración del Nilo; es el con una envoltura semejante a la de las
dios de la vegetación y la agricultura; Se momias y de la que sólo le sobresalían
le representa casi siempre momificado, las dos manos.
con el rostro de color verde o negro, una
corona, el cayado y el látigo o el cetro.
Ra Sacmis
“Gran dios”. A principios del Imperio era Hija del dios Ra, se la representaba
solo una divinidad solar más, pero hacia como una leona o mujer con cabeza de
el año 2.400 a.C. se convirtió en el dios leona, con el disco solar en la cabeza.
principal y protector de los faraones. Ra Era la manifestación del ojo de Ra,
era el símbolo de la luz solar, dador de simboliza la energía destructora del
vida, así como responsable del ciclo de la fuego y de las llamas; la fuerza y el
muerte y la resurrección. Su poder. Diosa de la guerra y de la
representación más habitual era la de un venganza. Su esposo era Ptah y su hijo,
hombre con cabeza de halcón, sobre la Nefertum. Causaba temor entre los
cual portaba el disco solar. dioses y los hombres.
COLEGIO ALMIRANTE PADILLA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
COORDINACIÓN ACADÉMICA
JORNADA MAÑANA 2021
TERCER TRIMESTRE

Set Thot
O Seth. Se le considera el dios del Es el dios de la escritura, la lengua, las
desierto y de las tormentas de arena. bibliotecas, los números, los hechizos
Aunque en general es considerado un mágicos, las matemáticas, la
dios destructor, también tiene una versión astronomía. Símbolo de la sabiduría, de
protectora. Durante el Imperio Nuevo se la astucia y de la magia. Se le
le consideró benévolo, dios de la guerra, representaba como un hombre con
las armas y los oasis, y protector de las cabeza de babuino o de ibis con una
caravanas que van por el desierto. Se le pluma y la tablilla de escriba celestial
representa como un hombre con cabeza para anotar los pensamientos, palabras y
de animal: un galgo con las orejas actos de los hombres y pesarlos en su
cortadas, el hocico hacia arriba y un rabo balanza. Dios lunar, medidor del
bífido. Su esposa era su hermana Neftis. tiempo.

SIMBOLOS EGIPCIOS
COLEGIO ALMIRANTE PADILLA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
COORDINACIÓN ACADÉMICA
JORNADA MAÑANA 2021
TERCER TRIMESTRE

ACTIVIDAD PARA ENTREGAR:


Elabore con la información de la guía un afiche con el tema de los dioses de Egipto. Puede ser uno o varios de los dioses
realizados en una hoja blanca tamaño oficio. Acompañe el afiche con símbolos egipcios.
INSTRUCCIONES:
1. Los estudiantes de guías físicas entregaran en sobre de manila en la fecha que se les indique.
2. Los estudiantes en virtualidad subirán el trabajo a TEAMS en la tarea de ARTES GUIA 1 APRENDAMOS en la
fecha indicada y subirán el avance en la tarea ARTES TRABAJO EN CLASE que vence el mismo día de la clase.
3. Los estudiantes que están asistiendo al colegio realizaran el trabajo en el salón y entregaran el trabajo final en la
clase siguiente.
ÿ
1234562ÿ8396
8 4ÿ 86338ÿ
6  6 16 ÿ418 68ÿ6
6 83ÿ
122
6 816 ÿ8189618ÿ
2
88ÿ988 8ÿÿÿÿ
4
14
ÿ
694
4ÿ
ÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿ5
82ÿÿ
ÿ
865 8 
8ÿ4 823ÿÿ36 4
8 
8ÿÿ 214 4ÿÿ!"#ÿ$%&ÿ
29'
4ÿ4 68 4ÿ 1
2ÿ
1())*(ÿ+,(-*./*012324(56(7(839*0192(ÿÿ :,38.8;;ÿ<=>?@ÿ
932ÿ Aÿ?ÿ B41C8ÿ87(.8(ÿÿ<ÿDÿ.*;8ÿÿ 9294 2ÿ8;)*503-(.ÿ
26+*84E(ÿ
*2(5(2*)ÿ3ÿ8)3EF.ÿ0*ÿ04G*)*58*.ÿ-(E4-4*58(.ÿH48*)3)4(.ÿ0*Hÿ.47H(ÿIIÿ2(5.8)128(.ÿ21H81)3H*.ÿ*1)(;*(.ÿJÿ
H3845(3-*)4235(.ÿÿ
)(0128(ÿ*.;*)30(ÿÿ
%KLMKNOKÿNPLÿQRKSMTUPLÿPÿVPWPNXYPYÿKTÿZ[\PLÿYKWXYP]KTUKÿ]PRVPYPLÿLXÿKLÿYKÿSM^PLÿ_^LXVPLÿ̀#XÿKLÿYKÿ][YPNXYPYÿQRKLKTVXPNÿ
LKÿXRPÿPV[RYPTY[ÿV[TÿNPÿY[VKTUKÿKTÿN[LÿKTVMKTUR[LÿLXTVRaTXV[Lÿ̀"LUPLÿ][YPNXYPYKLÿQMKYKTÿKTURKSPRÿKTÿ_^LXV[ÿ[ÿOXRUMPNÿÿÿ
ÿ
ÿ
1234562ÿ8396
8 4ÿ 86338ÿ
6  6 16 ÿ418 68ÿ6
6 83ÿ
122
6 816 ÿ8189618ÿ
2
88ÿ988 8ÿÿÿÿ
4
14
ÿ
694
4ÿ
ÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿ5
82ÿÿ
ÿ

ÿ
ÿ
1234562ÿ8396
8 4ÿ 86338ÿ
6  6 16 ÿ418 68ÿ6
6 83ÿ
122
6 816 ÿ8189618ÿ
2
88ÿ988 8ÿÿÿÿ
4
14
ÿ
694
4ÿ
ÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿ5
82ÿÿ
ÿ

ÿ
 ÿ"ÿ
#$%&'((ÿ('ÿ)*+(,(ÿ+ -$ÿ$,(&+ 'ÿ$,ÿ'$)ÿ,)+%$)ÿ&-()(,$)ÿ&$-ÿ'ÿ$(,(ÿ

ÿ
ÿ
ÿ
ÿ
1234562ÿ8396
8 4ÿ 86338ÿ
6  6 16 ÿ418 68ÿ6
6 83ÿ
122
6 816 ÿ8189618ÿ
2
88ÿ988 8ÿÿÿÿ
4
14
ÿ
694
4ÿ
ÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿ5
82ÿÿ
ÿ
*+,-.ÿ
 ÿ"#ÿ$%&$&'ÿ%(')("&(ÿ
ÿ
 ÿ%(')("&( ÿ"ÿ'((&%(/ÿ
ÿ
01234256718ÿ:12ÿ;836ÿ<;::4=2ÿ6:;>:6ÿ?;ÿ<18ÿ6531>;8ÿ
?;<ÿ@62A56>?4871ÿ7B8ÿ?;836:6?18ÿC6>6ÿD6E<6>ÿ?;ÿ
<18ÿ;8:>431>;8ÿF5;ÿ?17426>12ÿ;<ÿAG2;>1ÿ?;ÿ<6ÿ
26>>634H6IÿJ52F5;ÿK5;>12ÿ75:D18ÿ<18ÿ;8:>431>;8ÿ?;ÿ<6ÿ
GC1:6Lÿ<1ÿ:4;>31ÿ;8ÿF5;ÿ<18ÿF5;ÿ7B8ÿD62ÿ42K<5;2:46?1ÿ
;2ÿ<6ÿD4831>46ÿ?;ÿ<6ÿ<43;>635>6ÿ812ÿ<18ÿ84A54;23;8Mÿ
ÿ
N(O#ÿ.ÿP.(QRÿSTUSÿVÿSWXXYÿ
Z;ÿ3>636ÿ?;ÿ521ÿ?;ÿ<18ÿ6531>;8ÿ7B8ÿ6:<676?18ÿ?;<ÿ
71H474;231ÿ?;ÿH62A56>?468ÿ[ÿF5;ÿ;8ÿ:G<;E>;ÿC1>ÿ85ÿ
1E>6ÿ\]2ÿE58:6ÿ?;<ÿ34;7C1ÿC;>?4?1\IÿZ;ÿ3>636ÿ?;ÿ526ÿ
21H;<6ÿ>;K<;^4H6ÿF5;ÿ;83BÿK1>76?6ÿC1>ÿ84;3;ÿ<4E>18ÿ[ÿ
?12?;ÿD6[ÿ52ÿ;<;7;231ÿ75[ÿ:121:4?1_ÿ<6ÿ76A?6<;26ÿ?;ÿ̀>1583ÿ[ÿ<18ÿ1<1>;8ÿF5;ÿ3;ÿD6:;2ÿH46a6>ÿC1>ÿ
35ÿH4?6Iÿ
ÿ
bc$( ÿN(''ÿP#$('&(RÿSTUdÿVÿSWddYÿ
e622ÿ;8ÿ13>1ÿ?;ÿ<18ÿ21H;<48368ÿ7B8ÿ6:<676?18ÿ?;ÿ<6ÿGC1:6ÿ[ÿF5;Lÿ367E4G2Lÿ?;836:=ÿ?;23>1ÿ?;<ÿ
AG2;>1ÿ?;<ÿ;286[1IÿZ5ÿ4221H6:4=2ÿ?;23>1ÿ?;ÿ<6ÿ26>>634H6ÿ;8ÿF5;ÿ<6ÿA>62ÿ76[1>f6ÿ?;ÿ858ÿ1E>68ÿ21ÿ
:5;2362ÿ:12ÿ52ÿC>136A124836ÿ42?4H4?56<ÿ8421ÿF5;ÿ8;ÿ3>636ÿ?;ÿ52ÿC>136A124836ÿ:1<;:34H1Iÿg67E4G2ÿ;8ÿ
75[ÿC1C5<6>ÿC1>ÿ3;a;>ÿ26>>6:412;8ÿ;2ÿ<68ÿF5;ÿ21ÿD6[6ÿ6C;268ÿ6::4=2ÿ[ÿ?12?;ÿ8;ÿ626<4:;ÿ?;ÿK1>76ÿ
C>1K52?6ÿ6<ÿ8;>ÿD57621Iÿ\h6ÿ71236i6ÿ7BA4:6\ÿ1ÿ\e5;>3;ÿ;2ÿ@;2;:46\ÿ812ÿ?18ÿ?;ÿ858ÿ3f35<18ÿ7B8ÿ
C>1<4a18Iÿ
ÿ
j($ ÿjkOÿPl#('"(RÿSTTXÿVÿSWmSYÿ
n3>1ÿ?;ÿ<18ÿA>62?;8ÿ217E>;8ÿ?;ÿ<6ÿ<43;>635>6ÿH62A56>?4836Iÿo1[:;ÿD6ÿC686?1ÿ6ÿ<6ÿD4831>46ÿA>6:468ÿ6ÿ85ÿ
6:<676?6ÿ21H;<6ÿ\p<48;8\ÿ;2ÿ<6ÿF5;ÿ8;ÿ<<;H6ÿ6ÿ:6E1ÿ526ÿ>;K<;^4=2ÿ75[ÿC>1K52?6ÿ81E>;ÿ;<ÿ8;>ÿD57621Iÿ
p2ÿ712=<1A1ÿ423;>41>ÿ<;H6?1ÿ6<ÿ7B^471ÿ[ÿF5;ÿ8;ÿ:1284?;>6ÿ526ÿ?;ÿ<68ÿ7;a1>;8ÿ1E>68ÿ<43;>6>468ÿ?;ÿ31?18ÿ
<18ÿ34;7C18Iÿg67E4G2ÿ;8ÿ;<ÿ6531>ÿ?;ÿ13>68ÿ1E>68ÿ75[ÿ?;836:6?68ÿ:171ÿ;8ÿ\q5E<42;8;8\ÿ1ÿ\r;3>631ÿ?;<ÿ
6>34836ÿ6?1<;8:;23;\ÿ
ÿ
s&)&'&(ÿt#uÿPl')#((RÿSTTXÿVÿSWmSYÿ
h6ÿ6531>6ÿ@4>A4246ÿv11<Kÿ;8ÿ13>6ÿ?;ÿ<68ÿ;8:>431>;8ÿ7B8ÿ6:<676?68ÿ?;ÿ<68ÿH62A56>?468ÿ;5>1C;68Iÿw5;ÿ
526ÿA>62ÿ;^C;>36ÿ;2ÿ<6ÿ>;6<4x6:4=2ÿ?;ÿ712=<1A18ÿ423;>41>;8ÿF5;ÿ218ÿC;>743f62ÿ:121:;>ÿ6ÿK12?1ÿ<6ÿ
C84F5;ÿ?;ÿ858ÿC;>8126a;8ÿ[ÿ?136><;8ÿ?;ÿ52ÿ64>;ÿD57621ÿ[ÿ>;6<ÿ42:17C6>6E<;IÿZ5ÿ;834<1ÿ;83BÿC<6A6?1ÿ?;ÿ
8f7E1<18ÿ[ÿ7;3BK1>68ÿF5;ÿ218ÿ6C1>362ÿ526ÿH484=2ÿ?;<ÿ752?1ÿ75[ÿC6>34:5<6>ÿ[ÿ?;<4:6?6Iÿ]23>;ÿ858ÿ<4E>18ÿ
7B8ÿ?;836:6?18ÿ217E>6718ÿ\h68ÿ1<68\Lÿ\J<ÿK6>1\ÿ1ÿ\h6ÿ8;i1>6ÿq6<<1y6[\Iÿ
ÿ
. Q(ÿ%(')("&(ÿ
@6718ÿ6ÿ:;23>6>218ÿ6D1>6ÿ;2ÿ6F5;<<18ÿ6531>;8ÿ?;<ÿ@62A56>?4871ÿF5;ÿ:5<34H6>12ÿ<6ÿC1;8f6Iÿ]83;ÿK5;ÿ
521ÿ?;ÿ<18ÿAG2;>18ÿK6H1>4318ÿC6>6ÿ75:D18ÿ;8:>431>;8ÿH62A56>?48368ÿ[6ÿF5;ÿ<6ÿE>;H;?6?Lÿ<6ÿ847E1<1Af6ÿ
[ÿ<6ÿ7;3BK1>6ÿC1G34:6ÿ<;8ÿC;>743f62ÿ:>;6>ÿ858ÿ1E>68ÿ:12ÿ;<ÿ3121ÿ[ÿ;<ÿ;834<1ÿF5;ÿE58:6E62zÿ
ÿ
'"{ÿ|'ÿP}('O&(RÿSTTW~ÿVÿSW~~Yÿ
>;312ÿ;8ÿ;<ÿC6?>;ÿ?;<ÿZ5>>;6<4871ÿ[ÿ;<ÿF5;ÿ;8:>4E4=ÿ;<ÿe624K4;831ÿZ5>>;6<4836Iÿ]83;ÿ3;^31ÿC>;3;2?f6ÿ8;>ÿ
526ÿA5f6ÿC6>6ÿF5;ÿ<18ÿ:>;6?1>;8ÿC5?4;>62ÿ8576>8;ÿ6<ÿ71H474;231ÿ[ÿ?;a6>ÿ?;ÿ52ÿ<6?1ÿ<6ÿ:128:4;2:46ÿ
[ÿ<6ÿ>6x=2Iÿ\€6?a6\ÿ;8ÿ85ÿ21H;<6ÿ7B8ÿ1>4A426<Lÿ842ÿ;7E6>A1Lÿ;2ÿ85ÿC1;8f6ÿ;8ÿ?12?;ÿ7B8ÿ?;7183>=ÿ85ÿ
;834<1ÿ[ÿ85ÿ;^:;<;2:46Iÿ
ÿ
b&('ÿb((ÿP,$('&(RÿSTW~ÿVÿSW~/Yÿ
n3>1ÿ?;ÿ<18ÿ6531>;8ÿH62A56>?48368ÿF5;ÿ7B8ÿE>4<<6>12ÿ?;23>1ÿ?;ÿ<6ÿC1;8f6ÿ;8ÿg>48362ÿgx6>6ÿ6ÿF54;2ÿ8;ÿ<;ÿ
:1284?;>6ÿ:171ÿC6?>;ÿ?;<ÿq6?6f871IÿZ5ÿ1Ea;34H1ÿ;>6ÿ>17C;>ÿ:12ÿ:56<F54;>ÿK1>76ÿ?;ÿ6>3;ÿ
C>;;^483;23;ÿC6>6ÿ:>;6>ÿ52ÿ71H474;231ÿF5;ÿ>17C4;>6ÿ:12ÿ<6ÿ<=A4:6ÿ[ÿ8;ÿ6?;23>6>6ÿ;2ÿ;<ÿ6E85>?1Iÿ
ÿ
‚&##($ÿƒ##&'(&ÿP,$(RÿSTT„ÿVÿ.(QRÿSWSTYÿ

ÿ†ÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿ
ÿ‡ˆ‰Š‹ÿˆ‰ŠŒŽ‹ÿˆÿŠŠ‘’“””•••–—˜‘Œ‹™ˆ’‹Œ–š‹›”œˆ˜—žˆ’‘˜‹œ”—Š‹Œˆ’žˆœžŸ˜—Œ ’›‹ž¡ž‹¢Œ’žˆ’Šš’ÿÿ
ÿ
1234562ÿ8396
8 4ÿ 86338ÿ
6  6 16 ÿ418 68ÿ6
6 83ÿ
122
6 816 ÿ8189618ÿ
2
88ÿ988 8ÿÿÿÿ
4
14
ÿ
694
4ÿ
ÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿ5
82ÿÿ
ÿ
 !"ÿ$%&'ÿ"(ÿ)ÿ%&!"ÿ%)*ÿ+"($, +ÿ+"$!ÿ+"ÿ"($"ÿ%-%"$ÿ"!ÿ()ÿ&!ÿ"(ÿ+./,ÿ
+"ÿ, $0 !1ÿ2 ÿ3"%(ÿ,)+ÿ,%ÿ"(/ÿ!4)"ÿ!$ÿ$"5$(ÿ4)"ÿ"($6ÿ0 +(ÿ+"ÿ%"$6.!(ÿ
*7ÿ"ÿ,,!"$7ÿ$""ÿ) ÿ&!ÿ4)"ÿ"(ÿ%)*ÿ,,+ ÿ*ÿ4)"ÿ("ÿ)"+"ÿ""!8ÿ(ÿ, 0!% (1ÿ
ÿ
:;<=>?@ÿA?BÿCDEF;D>AG@H=ÿA?ÿ<?D<>=ÿ
I,)%(ÿ"($"ÿ-J"ÿ!ÿ(ÿ)$!"(ÿ+"ÿK 0) !+(%ÿ !ÿ%", !ÿÿ4)"(ÿ+!% $)!0(ÿ4)"ÿ
,"$!!ÿ()(ÿ"(.)"!L(ÿ"ÿ"ÿ0'"!ÿ+!%6$,1ÿM&!"ÿ$+ÿ%", %(ÿÿ$!"(ÿ0!+"(ÿ!$($(ÿ4)"7ÿ
ÿ+/ÿ+"ÿ3*7ÿ(0)"ÿ("+ÿ!"!"("$+(ÿ*ÿ"($)+!(ÿ"ÿ(ÿ)(8ÿ
ÿ
N?><=B<ÿN>?OP<ÿQ:B?HDEGDRÿSTUTÿVÿN?>BWERÿSUXYZÿ
ÿ[!",$3ÿ("ÿ"ÿ,(+"!ÿ,%ÿ"ÿ,!" +!ÿ+"ÿ\$" $!ÿ',\ÿ* ÿ4)"ÿ()(ÿ&!(ÿ"($6ÿ0 + (ÿ+"ÿ
3($!ÿ*ÿ+"ÿ%$-(ÿ/$,(1ÿ]!ÿ)ÿ)$!ÿ!"-), !ÿ4)"ÿ),3 & ÿ"ÿ,$!ÿ+"ÿÿ&)!0)"(/ÿ*ÿ
^_`ÿb_`cdeÿbfcÿ_ceÿghecÿbecdijejÿj`ÿfkhelÿj`ldebejelÿbfmfnÿofhÿ`p̀moqfnÿrsejh̀ÿtfhep̀ÿuÿl_lÿ
vipflwxÿ
ÿ
yDH;?BÿN?Oz?<<ÿQ{>BDEADRÿSU|YÿVÿSUTUZÿ
](ÿ)ÿ+"ÿ(ÿ)$!"(ÿ$" $!"(ÿ%6(ÿ,,+(ÿ4)"ÿ$%&'ÿ4)(ÿ!"-), !ÿ"ÿ$" $!ÿ!"+ÿ
) ÿ)"- ÿ"($'$, ÿ(!+ ÿ"ÿÿ &()!+1ÿ}"ÿ3",37ÿ("ÿ,(+"!ÿ4)"ÿ[",~"$$ÿ"(ÿ)ÿ+"ÿ(ÿ
+!% $)!0(ÿ+"ÿ$" $!ÿ+"ÿ&()!+ÿ%6(ÿ%!$$"(1ÿ]$!"ÿ(ÿ$"%6$, (ÿ%6(ÿ,)$- + (ÿ!ÿ"ÿ)$!ÿ
, &"ÿ%", !ÿ$"% (ÿ,%ÿÿ("+ +ÿ*ÿÿ"5($",ÿ3)%  1ÿ\]("!+ÿÿ+$\ÿ"(ÿ()ÿ&!ÿ
% "($!1ÿ
ÿ
€;FE?ÿ{=E?@O=ÿQ‚;HDEGDRÿSU|UÿVÿSUUƒZÿ
„"!ÿ(ÿ3 &%(ÿ+"ÿ$" $!ÿ+"ÿ&()!+ÿ$""%(ÿ4)"ÿ%", !ÿÿ$!ÿ+"ÿ(ÿ0!+"(ÿ%&!"(ÿ+"ÿ
0'"!8ÿ])0'"ÿ…"(,1ÿ]ÿ()(ÿ&!(ÿ("ÿ$!$ÿ$"% (ÿ,%ÿ(ÿ!&"% (ÿ,%), $-(ÿ"$!"ÿ(ÿ
"!( (7ÿÿ("+ +ÿ*ÿÿ"5($",ÿ3)%  1ÿM)ÿ&!ÿ%6(ÿ+"($, + ÿ"(ÿ\2 ÿ, $$"ÿ, - \1ÿ
ÿ
†:‡{ˆ‰:Š€‚{‹:ƒÿ
ÿ
]ÿ!$"ÿ- 0) !+($ÿ$ %"!, ÿ$""ÿ) ÿ3($!ÿ!, ÿ*ÿ,!+ ÿ4)"ÿ$)-ÿ)0 !ÿ"$!"ÿ(ÿ(0(ÿ
Œ…Œÿ*ÿŒŒ7ÿ*ÿ4)"ÿÿ%")+ÿ(0)"ÿ("+ÿ0!+ ÿ!ÿÿ, +"%ÿ,,+"$1ÿM"ÿ, !,$"!L ÿ!ÿ) ÿ
,,",ÿ*ÿ!" ,,ÿÿÿ$)!&)"$ÿ*ÿÿ-","(ÿ-"$ÿ3($!ÿ(,ÿ*ÿ/$, ÿ+"ÿÿ!"01ÿ
ÿ
2(ÿ !$($(ÿ+"ÿ- 0) !+ÿ("ÿ,(+"!ÿ ÿÿ- 0) !+ÿ+"ÿ(ÿ/%$"(ÿ+"ÿÿ!6,$, ÿ !$/($, 7ÿ
"5"!%"$+ÿ$"(ÿ+"ÿ4)"ÿ"ÿŽ&,ÿ(" ÿ,  Lÿ+"ÿ"!("ÿÿ+/1ÿ
ÿ
ÿ""%"$ÿ,-"ÿ+"ÿÿ,)$)!ÿ$ %"!,  7ÿ4)"ÿÿ()ÿ-"Lÿ"($6ÿ!"!"("$+ ÿ"ÿ()ÿ!$"7ÿ"(ÿÿ
3&!+ ,1ÿ ÿ%"L,ÿ+"ÿ"$(ÿ("ÿ)"ÿ !ÿ!$!ÿ""%"$(ÿ+."!"$"(7ÿ,!" +ÿ) ÿ,)$)!ÿ!, ÿ
*ÿŽ, 1ÿ
ÿ
‹@D>ÿCDBB?=ÿ
„"$ÿ"!) ÿ4)"ÿ"ÿ"ÿ"5ÿ("ÿ,-!$ÿ"ÿ) ÿ-Lÿ%!$$"ÿ
+"ÿ, %&ÿ(,ÿ"ÿÿ$"!$)!ÿ$ %"!,  7ÿ("+ÿ !$"ÿ
%!$$"ÿ+"ÿ%-%"$ÿ- 0) !+($ÿ$ %"!, 1ÿ)4)"ÿ
(ÿ)&,ÿ)ÿ$!)-!$ÿ+"ÿ&!(ÿ'$, (7ÿ"(ÿ"($% +ÿ,%ÿ)ÿ
0!ÿ-"$!ÿ'$,ÿ+"ÿ(0ÿŒŒ1ÿM"%!"ÿ"($& ÿ)ÿ (ÿ!ÿ
+"$"ÿ+"ÿ(ÿ,!!"$"(ÿ$"!!(7ÿ("+ÿ, + ÿ)ÿ+"ÿ()(ÿ&!(ÿ
+($$ÿ+"ÿ(ÿ+"%6(ÿ*7ÿ"ÿ()ÿ("$+ÿ!7ÿ!"-), !1ÿ
ÿ
CGO?E<?ÿ’;GA=“>=ÿ
ÿ
”)"ÿ)ÿ"$ÿ,3"7ÿ )$!,% +ÿ +!"ÿ+"ÿ.)0 Lÿ%-%"$ÿ+"ÿ
- 0) !+ÿ,,+ÿ,%ÿI!" ,(%1ÿ•)+&!ÿ.)"ÿ) ÿ.0)!ÿ!%"$"ÿ
"ÿÿ- 0) !+ÿ$"!!ÿ($"!!ÿÿÿ„!%"!ÿ)"!!ÿ–)+1ÿ—!& Jÿ$$ÿ"ÿ
])! ÿ˜„ !/(ÿ*ÿ– +!+™7ÿ,%ÿ"ÿI3"7ÿ"ÿ3Lÿ,) $((ÿ"(.)"!L(ÿ !ÿ
!"("$!ÿ ÿ()(ÿ,% $!$(ÿ(ÿ- ,"(ÿ,$"%!6" (ÿ")!" (7ÿ
"(",%"$"ÿ.!,"( (7ÿ"ÿ.!% ÿ+"ÿ"(/ÿ"ÿ%60""(1ÿ
ÿ
š=>F?ÿ†;G@ÿN=>F?@ÿ
ÿ
ÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿ
›ÿ
œžŸ ÿŸ ¡¢£ ÿ£ÿ¤ŸŸ¥¦§¨¨©©©ª«¬­£®ª̄ ¡¨ÿÿ
ÿ
1234562ÿ8396
8 4ÿ 86338ÿ
6  6 16 ÿ418 68ÿ6
6 83ÿ
122
6 816 ÿ8189618ÿ
2
88ÿ988 8ÿÿÿÿ
4
14
ÿ
694
4ÿ
ÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿ5
82ÿÿ
ÿ
ÿÿ!"#$!%ÿ&'"#&%ÿ($#&ÿ'ÿ#!&) #$!ÿ&!*#"$%ÿ+"*!&ÿ,&-ÿÿ,&ÿ,"#!&#!&ÿ
,&#"$&.!"&&/ÿ0&ÿ$1!&ÿ)ÿ2$!*ÿ3&ÿ$#!"1")$ÿ&ÿ,&ÿ,"#!&#!&ÿ+",$4+"&ÿ'ÿ&,ÿ
*5!$ÿ)ÿ,&ÿ+&#&6&/ÿ7ÿ,"1!$ÿ.8ÿ$$ ")$%ÿ" "$ÿ9" "$:ÿ'ÿ;,ÿ<,(3ÿ
9<,(3:%ÿ(1,"&)$ÿÿ,$ÿ&=$ÿ>?%ÿ$ÿ! $(",& "$ÿ)ÿ #$ÿ
"#!$ #&)$ÿ($!ÿ#.&ÿ$.%ÿ" ,')$ÿ=$%ÿ,&1!"#$%ÿ1"1,"$# &%ÿ
(@$%ÿ!"#$!ÿ+"#""$%ÿ+",$$+6&ÿ'ÿ!,"*"4/ÿ
ÿ
ÿ
ÿ
ÿ
BCDEFÿGHIJKCÿ
ÿ
ÿÿ($#&ÿ3",$%ÿ*&&)$!ÿ),ÿL!."$ÿM$1,ÿ)ÿ0"#!&#!&ÿÿNOPN/ÿ0&ÿ.&'$!6&ÿ)ÿ
ÿ$1!&ÿ3&ÿ")$ÿ#!&) ")&ÿ&ÿ. 3$ÿ$#!$ÿ")"$.&/ÿM!)&ÿÿ3"Q$ÿ$$ ")$ÿ$.$ÿ
($#&ÿ&)$ÿ#6&ÿN?ÿ&=$/ÿ;,ÿ$-,"#&ÿ$,$.1"&$ÿR&1!",ÿR&!6&ÿS8!TQÿ,&.4ÿ&ÿ
UVWÿYÿZV[\]Yÿ^V_ÿ`abÿc[Yd]VÿefVgYÿ]V_ÿbhc_fÿiiÿVdÿj\Y_k\hV[ÿh]hf`YlmÿM!)&ÿ!"1"4ÿ
ÿ&ÿ-&!")&)ÿ)ÿ#",$%ÿ" ,')$ÿ($.&ÿ!!&,"#&%ÿ5("&ÿ3"#4!"&%ÿ.&"+"#$ÿ
&1"!#&.#ÿ($,6#"$%ÿ&ÿ&#$1"$*!&+6&ÿ)ÿ,&ÿ(!$&%ÿ'ÿ($.&ÿ&(&"$&)$ÿ),ÿ&.$!ÿ
gY_Vbÿjf`fÿ_fbÿ]Vÿb\ÿjf_Vjjhndÿ^oVhdgVÿefV`Ybÿ]V_ÿY`f[ÿpÿ\dYÿjYdjhndÿ]Vÿ_Yÿ
]VbVbeV[YjhndlÿqrstuvmÿM!)&ÿ!"16&ÿ&ÿ.)$ÿÿ#"#&ÿ-!)%ÿTÿ!&ÿÿ6.1$,$ÿ(!$&,ÿ(&!&ÿ
,ÿ)$ÿ'ÿ,&ÿ(!&Q&/ÿ
ÿ
wFxyCEFÿzICx{Fÿ
ÿ
ÿÿ($#&ÿ $,$.1"&$%ÿ(!"$)"#&ÿ'ÿ+",4$+$/ÿ|!&#ÿ&ÿ+&ÿ!(!"-&ÿ),ÿ
*$1"!$ÿÿ,&ÿ)5 &)&ÿ)ÿNO>?%ÿ)"!"*"4ÿÿ.$-"."#$ÿ,"#!&!"$ÿ$$ ")$ÿ$.$ÿ
M&)&6.$ÿ9M&)&}".$:/ÿ~,ÿ'ÿ$#!$ÿ@4-ÿ(&)$!ÿ $,$.1"&$ÿ)ÿÿ
*!& "4ÿÿ,ÿ.$-"."#$ÿ+!$ÿ"("!&)$ÿ($!ÿ,ÿ+",4$+$ÿ $,$.1"&$ÿ
!&)$ÿR$Q8,Qÿ 3$&/ÿ
ÿ
z€‚ƒ‚KCKÿ„ÿ
;,&1$!ÿ)$ÿ"+$*!&+6&ÿ)ÿ& !)$ÿ&ÿ,&ÿ"+$!.& "4ÿ1!")&)&ÿ($!ÿ,&ÿ)$ #ÿ)!&#ÿ#&ÿ*6&ÿ
)$)ÿ#)ÿ(,&.ÿ,&ÿ "&ÿ)ÿ,&ÿ-&*&!)"&ÿÿ;!$(&ÿ'ÿ0&#"$&.5!"&/ÿL&!&ÿ,,$ÿÿ*"!…ÿ
†+$*!&+6&ÿNÿ
N/ÿ‡-"&!ÿ,$ÿ#4("$ÿ&!& #!6#"$ÿ)ÿ,&ÿ&!!&#"-&%ÿ,&ÿ($6&ÿ'ÿ,ÿ#&#!$ÿÿ;!$(&ÿ)@&)$ÿ&ÿ,$ÿ,&!*$ÿ
)ÿ,&ÿ*6&ÿ'ÿ,$ÿ".$ÿ)@&)$ÿ($!ÿ,&ÿ)$ #ÿ
ˆ/ÿ;$*!ÿ,$ÿ&#$!ÿTÿ(&!&ÿ#)ÿ$ÿ.8ÿ!(!#&#"-$ÿ)#!$ÿ),ÿ-&*&!)".$ÿ!$($ÿ'ÿ
!*"#!&!,$ÿÿÿ"+$*!&+6&ÿ
†+$*!&+6&ÿˆÿ
‰/ÿ1!-ÿ,&ÿ"+$!.& "4ÿ'ÿ,&ÿ&!& #!6#"&ÿ&T6ÿ$"*&)&ÿ),ÿ-&*&!)".$ÿ,&#"$&.!"&$ÿ
#&#$ÿÿ,&ÿ"+$!.& "4ÿ*!&,ÿ$.$ÿÿ,$ÿ&#$!ÿ"#&)$ÿ
>/ÿŠ!&#ÿ)ÿ1"&!ÿ&ÿ,$ÿ&#$!ÿÿ&,*$ÿ)ÿ,$ÿ.$-"."#$ÿ(!$("$ÿ),ÿ-&*&!)".$ÿ
G‹ŒzÿŽCICÿEFÿKHÿFKCE‚KCKÿƒ‚IJCEÿ‘ÿŽIHHx€‚CEÿHÿŽJHKHÿHxIH{CIÿCxFÿCxJCEÿ€FFÿK‚{‚CE’ÿCÿ
ICƒ“ÿKHÿŒ”z•–’ÿ€FIIHFÿHEH€I—x‚€FÿFÿKF€JHxFÿ˜™‚€Fšÿÿ
ÿ
ÿ
ÿ
ÿ
ÿ
ÿ
ÿ
ÿ
1
COLEGIO ALMIRANTE PADILLA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

TERCER PERIODO – MODULO I – GUÍA Nº 2 - FÍSICA GRADO 11


TEMA: CUALIDADES DEL SONIDO
PROFESOR: GIOVANNI GONZALEZ
Cualidades del sonido

Las cualidades del sonido son características que nos permiten diferenciar un sonido de otro. Estas son: El tono,
la intensidad, el timbre y la duración.

El tono

Esta cualidad permite diferenciar los sonidos graves de los agudos.


Físicamente está asociada con la frecuencia de la onda, las frecuencias altas
corresponden a tonos agudos y las frecuencias bajas a tonos graves.

En música los tonos son una forma específica para diferenciar la altura
(frecuencia) de dos sonidos. Las notas musicales precisan cada tono, en la
escala diatónica tenemos: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si. Por ejemplo, para
afinar los pianos o las guitarras se suele tomar como referencia el La de 440
Hz.

Ejemplo

¿Cuál es la longitud de onda de la nota La en el aire?

f = 440 Hz

V = 340 m/s

como no se precisa la temperatura suponemos una temperatura ambiente de 15°𝐶

Para determinar la longitud de onda, emplearemos la relación entre la velocidad, la frecuencia y la longitud
de onda

𝑣 = 𝜆. 𝑓
𝑣
Despejando la longitud de onda: 𝜆=
𝑓

340 𝑚/𝑠
Reemplazando 𝜆 = = 0,77m
440 1/𝑠

Las unidades de la frecuencia Herzt (Hz) equivalen a 1/s, se utilizaron estas últimas para poder simplificar en
el procedimiento final.
La intensidad
2
Indica si el sonido es fuerte o suave y se expresa mediante términos italianos
(piano, mezzoforte, forte, etc). Es lo que cotidianamente denominamos
volumen. Físicamente está asociada con la potencia de la onda (energía por
unidad de tiempo) que a su vez está determinada por la amplitud de la onda.
𝑃
Matemáticamente se define la intensidad como la potencia por unidad de área 𝐼 = 𝐴 cuyas unidades son watts
sobre metros cuadrados (W/m2). Como se considera el sonido como una onda esférica, el área que en cada
momento atraviesa la onda sonora es el de una esfera de radio r (distancia desde la fuente sonora hasta el
punto en consideración). De esta forma la intensidad
𝑃
del sonido se define como 𝐼 = 4𝜋𝑟2 la
expresión en el denominar es el área superficial de la
esfera. Esto nos indica que la intensidad es
directamente proporcional a la potencia e
inversamente proporcional a la distancia (r) al
cuadrado. Es decir, a mayor potencia mayor
intensidad y a mayor distancia menor intensidad.

Nuestros oídos perciben una amplia gama de intensidades desde 10-12W/m2 hasta 1 W/m2. Al primer valor se le
conoce como umbral de sensación auditiva (Io), la intensidad del sonido más débil que podemos percibir. Al
segundo valor se le denomina umbral de sensación dolorosa, porque a esta intensidad el oído empieza a
presentar molestias y si se expone de manera prolongada a sonidos de este tipo puede sufrir daños graves.

Nivel de intensidad del sonido (

Debido a que esta gama de intensidades es muy amplia, de un


billón, no resulta practica y en su lugar se emplea otra medición:
el nivel de intensidad del sonido. El nivel de intensidad del
sonido se denota con la letra griega beta (β), es una escala que
se obtiene al comparar la intensidad de cada sonido con la
intensidad del sonido más débil que podemos escuchar (Io el
umbral de audición). Al cociente entre estas dos intensidades se
le calcula el logaritmo en base 10 y se multiplica por 10.
𝐼
𝛽 = 10𝑙𝑜𝑔 𝐼
𝑜

Las unidades se denominan decibeles y se denotan como dB. El cuadro muestra algunos valores de los niveles
de intensidad para sonidos comunes.

Ejemplo

En un campo abierto Óscar llama a Gustavo con una potencia de 10-8 W pero este no lo escucha. Si Andrés,
que se encuentra a 50 cm de Óscar, logra escuchar el llamado:
a. ¿A qué distancia se encuentra Gustavo con respecto a Óscar?
b. ¿Con qué nivel de intensidad Andrés escucha a Óscar?

Solución:
a. Para que un sonido no se perciba debe tener una intensidad de 10-12 W/m2 , entonces:
𝑃
𝐼= Ecuación de la intensidad del sonido 3
4𝜋𝑟 2

𝑃
𝑟= √ Al despejar r
4𝜋.𝐼

10−8 𝑊
𝑟= √ r = 28,21 m reemplazando
4𝜋.10−12 𝑤/𝑚2

La distancia mínima a la cual se encuentra Gustavo con respecto a Óscar es 28,21 m.

b. Para hallar el nivel de intensidad, se requiere hallar la intensidad del sonido:

𝑃
𝐼= Ecuación de la intensidad del sonido
4𝜋𝑟 2

10−8 𝑊
𝐼= Reemplazando
4𝜋(0,5𝑚)2
𝐼 = 3,2 𝑋 10−9 𝑊/𝑚2
𝐼
𝛽 = 10𝑑𝐵 . 𝐿𝑜𝑔 Ecuación del nivel de intensidad
𝐼𝑜

3,2 𝑋 10−9 𝑊/𝑚2


𝛽 = 10𝑑𝐵 . 𝐿𝑜𝑔 = 10𝑑𝐵 . 𝐿𝑜𝑔 3,2 𝑋 103 Reemplazando
10−12 𝑊/𝑚2

𝛽 = 35 𝑑𝐵
Andrés escucha a Oscar con un nivel de intensidad de 35 dB.

Timbre

El timbre es la cualidad del sonido que permite la


identificación de su fuente sonora. Físicamente está asociado
a la forma de la onda. Se puede decir que tanto las voces
como cada instrumento musical tiene una “huella dactilar” su
timbre.
Duración
4
Es el tiempo durante el cual se mantiene un sonido.
Podemos escuchar sonidos largos, cortos, muy cortos,
etc.

La duración en la música se representa por medio de


las figuras musicales asignadas a los diferentes
sonidos. La figura que representa la unidad es la
redonda, y sirve como punto de referencia para
conocer el valor del resto de las figuras (blancas,
negras, corcheas, semicorcheas, fusas y semifusas)

Actividad Nº 1

Responda las preguntas de selección múltiple, justifique sus respuestas

1. Cuatro estudiantes A, B, C y D se encuentran ubicados respecto a


una fuente sonora como se muestra en la figura. El estudiante que
percibe el sonido con menor intensidad es:

A. El estudiante A
B. El estudiante B
C. El estudiante C
D. El Estudiante D

2. De las ondas sonoras mostradas en la figura cuál representa el tono más grave

3. De las ondas sonoras mostradas en la figura cuál representa la mayor intensidad


5
Actividad Nº2

Resuelva las siguientes situaciones problema

1. Algunos animales como los perros y los delfines pueden percibir sonidos muy agudos de hasta 100.000
Hz de frecuencia. Calcula:
a. El período de ese sonido.
b. La longitud de onda.

2. Los observadores A, B, C y D se encuentran a diferentes distancias de una fuente sonora de 25.000 W,


como se muestra en la fi gura.
a. ¿Cuál es la intensidad con la que cada observador percibe el sonido producido?
b. ¿Cuál es el nivel de intensidad del sonido que percibe cada observador?

3. La velocidad del sonido en el aire es de 340 m/s y en el agua, 1.240 m/s. Calcula la longitud de onda de
una vibración a una frecuencia de 256 Hz cuando se propaga en:
a. el aire.
b. el agua.

4. Halla la longitud de onda de un sonido en el aire a 20 °C, si se sabe que su frecuencia es 10.000 Hz.

5. Un sonido tiene una intensidad de 5 X 10-7 W/m2. ¿Cuál es el nivel de intensidad de ese sonido en
decibeles?

6. Un susurro tiene un nivel de intensidad de aproximadamente 15 dB ¿Cuál es la intensidad


correspondiente del sonido

7. Una persona se siente perturbada al escuchar un fuerte sonido debido a un disparo. Si el nivel de
intensidad del sonido es de 110 dB y el sonido del disparo tiene una potencia de 1,5 W, halla:
a. La intensidad del sonido.
b. La distancia a la que se encuentra la persona del lugar donde se hizo el disparo.
ESTRATEGIA: APRENDE EN CASA Y/O TOCA TU PUERTA
GRADO: Once Guía 14 Modulo 5 MOMENTO: APRENDAMOS
DOCENTE/CORREO/# DE CONTACTO Asignatura TEMA
Oxidación de compuestos
QUÍMICA ORGÁNICA
orgánicos
ROQUE MIGUEL CANTILLO HERRERA
romicahe58@hotmail.com DBA/META:
Tel. 3156827005 Elabora procesos teóricos de oxidación de compuestos
químicos orgánicos como alcanos, alcoholes y aldehídos.
FECHA DE ENTREGA: 27 de septiembre de 2021

La oxidación es un fenómeno químico en el cual


un elemento o compuesto químico se une con
el oxígeno. El término de oxidación proviene del
hecho de que la transferencia de electrones, en
la mayoría de las reacciones, ocurre a través de
la adquisición de los átomos de oxígeno y
viceversa.
Aunque rigurosamente hablando,
la oxidación como tal se refiere al proceso
químico que implica la pérdida de electrones por
parte de una molécula, átomo o ion.

Cuando esto ocurre, decimos que la sustancia ha aumentado su estado de oxidación. Al proceso opuesto, es
decir, la reacción química que supone la ganancia de electrones por parte una molécula, átomo o ion se designa
como reducción, y desde luego reduce su número de oxidación.

Oxidación lenta.
Son procesos de oxidación presentes en nuestro día a día, aunque la mayoría imperceptibles a simple vista y
otros, haciendo invisiblemente parte de nuestra vida. Por ejemplo, podemos registrar oxidación en la corrosión
de metales como el hierro en contacto con el agua, y en distintos procesos biológicos, como la respiración, la
fotosíntesis de los vegetales, la oxidación de la glucosa o de los ácidos grasos, y la fermentación de variadísimas
sustancias, como lácteos o alcoholes.

Oxidación rápida

Los procesos de oxidación rápida son mucho más evidentes e impresionantes; ocurren durante una reacción
química conocida como combustión y suelen generar una enorme cantidad de calor y, como consecuencia,
aumentos considerables de temperatura y llamas. Los hidrocarburos son típicos para apreciar este tipo de
combustiones.

Oxidación de compuestos orgánicos

Oxidación de alcanos

En presencia de oxidantes, como el permanganato de potasio (KMnO4 ) en medio ácido (H2SO4 ), los alcanos se
oxidan fácilmente produciendo alcoholes primarios. Ejemplo:

1 2 3 4 4 3 2 1
CH3 – CH – CH2 – CH3 + [O] KMnO4 CH3 – CH – CH2 – CH2 – OH
I H2SO4 I
CH3 CH3
2 – metil butano (alcano) 3 – metil butanol (alcohol). Para su numeración, es más
importante la presencia del grupo funcional OH.
Oxidación de alcoholes primarios

En presencia de oxidantes como el permanganato de potasio en medio ácido, los alcoholes primarios se oxidan
fácilmente, generando aldehídos. Ejemplo:

4 3 2 1 4 3 2 1
CH3 – CH – CH2 – CH2 – OH + [O] KMnO4 CH3 – CH – CH2 – C = O
I H2 SO4 I I
CH3 CH3 H
3 – metil butanol (ol primario) 3 – metil butanal (aldehído)

Los alcoholes primarios son aquellos que están unidos a un carbono primario. Un carbono primario solo está
unido a otro carbono, como se puede apreciar en la siguiente gráfica.

Oxidación de aldehídos

En presencia de oxidantes, como el permanganato de potasio en medio ácido, los aldehídos se oxidan fácilmente,
generando ácidos. Ejemplo:

4 3 2 1 4 3 2 1
CH3 – CH – CH2 – C = O + [O] KMnO4 CH3 – CH – CH2 – C = O
I I H2SO4 I I
CH3 H CH3 OH
3 – metil butanal (aldehído) Ácido 3 – metil butanóico

Actividades, oxidación de compuestos orgánicos

Teniendo en cuenta los insumos:


- Contenido sobre la oxidación de compuestos orgánicos
- Conceptos con ejemplos sobre oxidación de compuestos orgánicos
- Cuadro sobre tipos de alcoholes con sus respectivos ejemplos
- Guías anteriores sobre isómeros y diversidad de compuestos químicos orgánicos.
Realizar las siguientes actividades propuestas:

1. De acuerdo con el contenido de la lectura de esta guía sobre oxidación de compuestos orgánicos, elaborar
cinco (5) conclusiones o afirmaciones del tema.

Recuerde que las conclusiones de tipo resumen deben ser: Concisas o concretas, relacionadas con el tema central
(oxidación de compuestos orgánicos), redactadas en tercera persona, a manera de afirmación, hace reflexionar
sobre la importancia del tema central, es decir, condensan lo visto sobre el tema.

Ejemplo, el oxígeno cumple un papel fundamental en los procesos de oxidación.


Valoración: 30/100
Conclusiones tipo resumen sobre la oxidación de Estudiante:
compuestos orgánicos

Ej. El oxígeno cumple un papel fundamental en los procesos de oxidación.

2. Complete el siguiente cuadro sobre, oxidación de compuestos orgánicos, escribiendo la fórmula del
compuesto a oxidar (Paso 1), luego la formula del producto obtenido con su respectivo nombre debajo (Paso 2),
como se muestra en el ejemplo. En ambos casos no olvide enumerar siempre la cadena principal (ojalá con un
color distinto a los símbolos del carbono).
Valoración: 70/100

Oxidación de compuestos orgánicos Nombre:


N° Oxide el 2, 6 dimetil heptanol

7 6 5 4 3 2 1
Paso 1 CH3 – CH – CH2 – CH2 – CH2 – CH – CH2 – OH KMnO4
I I H2SO4
CH3 CH3
Ejemplo

7 6 5 4 3 2 1
Paso 2 CH3 – CH – CH2 – CH2 – CH2 – CH – C = O
I I I
CH3 CH3 H
2, 6 dimetil heptanal

Oxide el 3 – etil – 2 - metil hexanal

.
Paso 1

.
Paso 2

Oxide el 2,4,6, - trimetil octano


.

Paso 1

2
.
Paso 2

Oxidar el 2,3 – dimetil pentanol


.

Paso 1

3
.

Paso 2

Oxide el 3 – metil – 4 – propil nonanol


.

Paso 1
4

.
Paso 2

Oxide el 3 – isopropil – 4 – metil heptanal

.
Paso 1
5

.
Paso 2

Obtenga el ácido – 3 – etil – 4 – propil nonanoico a partir del aldehído respectivo


.
Paso 1

.
Paso 1
COLEGIO ALMIRANTE PADILLA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
COORDINACIÓN ACADÉMICA
JORNADA MAÑANA 2021
TERCER TRIMESTRE

ASIGNATURA: INGLÉS DOCENTE: Deymer Ibarguen


Correo: daibarguenb@educacionbogota.edu.co WhatsApp: 3118642245
GUÍA N°: 2 FECHA: 17 de agosto MOMENTO: Aprendamos
Propósito: Aprender acerca de la música

Producto esperado: Se espera que pueden aprender a expresar la biografía de un artista.

DESARROLLO TEMATICO
APRENDAMOS
MUSIC PREDICTIONS

Music
Sounds are all around us, from birds chirping and waves lapping against a coastline to cars honking in traffic. But
sometimes sounds are put together in purposeful ways to create a specific atmosphere or to express ideas or
emotions. Such organized sounds are called music.

Música
Los sonidos están a nuestro alrededor, desde el canto de los pájaros y las olas rompiendo contra la costa hasta los autos
que tocan la bocina en el tráfico. Pero a veces los sonidos se combinan de manera intencionada para crear una atmósfera
específica o para expresar ideas o emociones. Estos sonidos organizados se llaman música.
ACTIVITY
For this guide is important answer the next questions. Para esta guía es importante responder las siguientes preguntas.

 What will happen to the music industry in 2022?


 What music trends do you foresee for 2022?
 What music trends do you foresee for 2021?
 How do you get in 2021 music?
 Is there any future in music?
 What kind of music is popular in 2021?
ACTIVITY
Choose an artist, then to describe your biography
Example Juanes, originally Juan Estebán Aristizábal Vásquez, (born August 9, 1972, Medellín, Colombia), Colombian
guitarist, singer, songwriter, and activist who had an absorbing stage presence and gained international recognition in the
early 21st century for his passionate songs of romantic love and social struggle.
COLEGIO ALMIRANTE PADILLA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
COORDINACIÓN ACADÉMICA
JORNADA MAÑANA 2021
TERCER TRIMESTRE

in 2000 Juanes debuted with Fíjate bien (“Take a Good Look”), a brooding album that produced a handful of hits and
earned the singer three Latin Grammy Awards, including best new artist. Juanes’s major breakthrough came in 2002 with
the release of his second album, the bright and energetic Un día normal (“A Normal Day”), which included the chart-
topping songs “A Dios le pido” (“I Ask God”), an anthem for peace, and “Fotografia” (“Photograph”), a duet with
Canadian pop singer Nelly Furtado. Un día normal won five awards at the 2003 Latin Grammys, including album of the
year, record of the year, and song of the year. In 2004 he released Mi sangre (“My Blood”), which also received multiple
Latin Grammys.

Juanes, originalmente Juan Estebán Aristizábal Vásquez, (nacido el 9 de agosto de 1972 en Medellín, Colombia),
guitarrista, cantante, compositor y activista colombiano que tuvo una presencia escénica absorbente y ganó
reconocimiento internacional a principios del siglo XXI por sus apasionadas canciones de romanticismo. amor y lucha
social.
En 2000, Juanes debutó con Fíjate bien (“Take a Good Look”), un álbum inquietante que produjo un puñado de éxitos y le
valió a la cantante tres premios Grammy Latinos, incluido el de mejor artista nuevo. El mayor avance de Juanes se
produjo en 2002 con el lanzamiento de su segundo álbum, el brillante y enérgico Un día normal ("A Normal Day"), que
COLEGIO ALMIRANTE PADILLA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
COORDINACIÓN ACADÉMICA
JORNADA MAÑANA 2021
TERCER TRIMESTRE

incluía las canciones que encabezaban las listas de éxitos "A Dios le pido" ("I Ask God"), un himno por la paz, y
“Fotografia”, a dúo con la cantante de pop canadiense Nelly Furtado. Un día normal ganó cinco premios en los Grammy
Latinos 2003, incluyendo álbum del año, disco del año y canción del año. En 2004 lanzó Mi sangre (“My Blood”), que
también recibió múltiples premios Grammy Latinos.
0123451ÿ728597
3ÿ 7 5227ÿ
5
 5 05
ÿ3 07 57ÿ 5 95 72ÿ
0119 5
705
ÿ707 8507ÿ
19
7 7ÿ 877
7ÿÿÿÿ
ÿÿ
754
7 97ÿ"#$%&'("ÿ)*&+#ÿ#,$(ÿÿ 103
3ÿ+%&,&ÿ-&).&ÿ)#,/0'(/ÿ
012231ÿ45678679:48;6;<=>?@7@A6B:48B;@ÿÿ CDEFG7HHÿIJKLMNINOMÿ
4P7ÿ
QÿÿJNÿ -:;R6ÿ4:ÿ:>AS:76ÿ4:ÿT6ÿ78U6ÿIOÿ4:ÿ67@VA@ÿ 8183
1 ÿÿ7 93
781ÿ 3ÿ
-:;R6ÿ4:ÿ:>AS:76ÿ4:TÿAS6?6W@ÿJOÿ4:ÿV:XA<:Y?S:ÿÿ 01218Z57ÿ3
ÿ[ÿ7ÿ[\ÿ
21H]G^F1ÿ$S:6Sÿ8>ÿ@S76><_64@Sÿ7S65<;@ÿ4@>4:ÿ:`XT<a8:ÿ:TÿA:Y6ÿR<VA=S<;@ÿ4:ÿ$@T@Y?<6ÿ:>AS:ÿJbJOÿcÿJbMOÿ6ÿX6SA<Sÿ4:ÿ
6>6T<_6Sÿ:ÿ<>A:SXS:A6SÿT6VÿV<A86;<@>:Vÿ:VX:;U5<;6Vÿ4:TÿX:S<@4@ÿ4:V6SS@TT64@ÿ48S6>A:ÿT6ÿT:;A8S6ÿ4:TÿA:`A@dÿ4@>4:ÿ4:Y8:VAS:ÿ
T6ÿ;6X6;<464ÿ4:ÿVU>A:V<Vÿcÿ@S76><_6;<=>ÿ4:ÿ<>5@SY6;<=>dÿT6ÿS:V@T8;<=>ÿ4:ÿ<>A:SS@76>A:VdÿT6ÿR6?<T<464ÿ:>ÿT6ÿXS@48;;<=>ÿ4:ÿ
A:`A@Vdÿ4@;8Y:>A@Vÿcÿ:Va8:Y6VBÿ
21efgF1ÿ3GH32Ee1ÿ*:6T<_6ÿ8>ÿ5@TT:A@ÿV@?S:ÿT6ÿ<>4:X:>4:>;<6dÿ4:?:ÿ;S:6Sÿ8>6ÿX@SA646dÿcÿ8>ÿAUA8T@ÿa8:ÿS:5T:W:ÿ:TÿA:Y6ÿ
a8:ÿ:VAh>ÿAS6?6W6>4@dÿ4@>4:ÿV:ÿ4:?:ÿ<>;T8<Sÿ:TÿA:Y6ÿ4:ÿT6ÿS:;@>a8<VA6ÿ:VX6i@T6ÿ6ÿ;6S7@ÿ4:ÿj6?T@ÿk@SS<TT@dÿT6ÿ;6YX6i6ÿ
T<?:SA64@S6ÿ6ÿ;6S7@ÿ4:ÿl@TUm6Sdÿ'6ÿ7S6>ÿ$@T@Y?<6dÿ;@>ÿT6VÿXS@?T:YhA<;6VÿXT6>A:646Vÿ:>ÿT6ÿ78<6ÿV@?S:ÿT@VÿA:Y6Vÿ6>A:Vÿ
Y:>;<@>64@VBÿ(Tÿ5@TT:A@ÿ4:?:ÿAS6:Sÿ<Yh7:>:Vÿ4:ÿT@VÿA:Y6Vdÿ;@>;T8V<@>:Vÿ4:ÿT@VÿA:Y6VBÿ$@>A:VA6SÿT6ÿ6;A<m<464ÿÿ
noÿqrstuvwxyzoÿry{o|t}oÿ
~€ÿ€‚ÿƒ„…†€‡…ÿˆ€ÿ„€‡‰Š‹‚€†ŒŒ€Ž‰…ÿˆ€‚ÿ…‹Œ€„Ž…ÿ€‡ƒŠ…‚ÿ€ŽÿŽ€‡‰„…ÿ‰€„„Œ‰…„Œ…‘ÿ’ƒ€“”ÿ€Žÿ•–•—ÿ†ŠŽˆ…ÿ‚Š‡ÿ
Š‰…„ŒˆŠˆ€‡ÿ€‡ƒŠ…‚Š‡ÿ„€‰…Š„…Žÿ€‚ÿ†…Ž‰„…‚ÿ‡…‹„€ÿ€‚ÿ˜Œ„„€ŒŽŠ‰…ÿ™ÿ‡€ÿƒ„…‚…Ž”ÿšŠ‡‰Šÿ•–•›‘ÿ’Žÿ•–•œÿ€‚ÿ„€™ÿ
~€„ŽŠŽˆ…ÿžŸŸÿ„€„€‡”ÿŠ‚ÿ‰„…Ž…ÿ™ÿƒ„…ƒ‡…ÿ„€†ƒ€„Š„ÿ€‚ÿˆ…ŒŽŒ…ÿ‡…‹„€ÿ‡‡ÿ†…‚…ŽŒŠ‡ÿ€Žÿ ¡„Œ†Š‘ÿ¢Š„Šÿ€‡‰…ÿ…„ŠŽŒ“”ÿ
‚Šÿ£¤{r¥xsx¦uÿ§osẍxso¥t©oÿŠ‚ÿŠŽˆ…ÿˆ€‚ÿ€Ž€„Š‚ÿ§oª}tÿ«t©x}}t‘ÿ¬Šÿ†ŠƒŠŠÿŒ‚Œ‰Š„ÿ€‡ƒŠ…‚Šÿ‡€­ŠÿŽÿƒ‚ŠŽÿ
‹Œ€Žÿˆ€‰Š‚‚Šˆ…®ÿ‰…Š„‡€ÿ‚Šÿ†ŒˆŠˆÿˆ€ÿ¯Š„‰Š€ŽŠÿ‚Šÿ†Š‚ÿ„€‡Œ‡‰Œ”ÿˆ„ŠŽ‰€ÿ•°±ÿˆ­Š‡ÿšŠ‡‰ŠÿˆŒ†Œ€‹„€ÿˆ€ÿ•–•±ÿ™ÿ
‚€…ÿŒŽ„€‡Š„ÿŠ‚ÿ²€˜…ÿ³€ŒŽ…ÿˆ€ÿ´„ŠŽŠˆŠÿƒ…„ÿ†Š‰„…ÿ„‰Š‡ÿˆŒµ€„€Ž‰€‡®ÿ¯š…†”¶ÿ Ž‰Œ…·ŒŠÿ™ÿ¯Š†Š¶ÿ€‚ÿ„­…ÿ
¸ŠˆŠ‚€ŽŠ¶ÿ™ÿ¹†ŠŠ‘ÿ
’‚ÿº—ÿˆ€ÿŠ™…ÿˆ€ÿ•–•—ÿ
¸…„Œ‚‚…ÿ†…Ž…†Œˆ…ÿ†……ÿ
£}ÿ§osẍxso¥t©ÿ‚‚€”ÿŠÿ
»ŠŽ‰Šÿ~€ÿ™ÿ€ƒ„€ŽˆŒ”ÿ‚Šÿ
ƒ€„‡€††Œ”Žÿ™ÿ†Š‡‰Œ…ÿˆ€ÿ
‚…‡ÿ †„Œ…‚‚…‡ÿ ·€ÿ
ƒŠ„‰Œ†ŒƒŠ„…Žÿ €Žÿ ‚Šÿ
ŒŽˆ€ƒ€Žˆ€Ž†ŒŠ‘ÿ¼€‹Œˆ…ÿŠÿ
‚Š‡ÿƒ„½†‰Œ†Š‡ÿ˜Œ…‚€Ž‰Š‡ÿ
·€ÿ Œƒ…Ž­Šÿ €‚ÿ
ƒŠ†ŒµŒ†Šˆ…„ÿ€‡‰€ÿƒ€„­…ˆ…ÿ
‡€ÿ †…Ž…†€ÿ †……ÿ €‚ÿ
q¾¿xÀruÿ¥r}ÿÁr©©t©‘ÿ
¸†š…‡ÿ†„Œ…‚‚…‡ÿ„Œ€„…Žÿ
µ‡Œ‚Šˆ…‡ÿ€Ž‰„€ÿ€‚‚…‡ÿ
¯ŠŒ‚…ÿ…„„€‡ÿ~„ŠŽ†Œ‡†…ÿ
Ň¡ÿ ˆ€ÿ ¯Š‚ˆŠ‡ÿ
¢…‚Œ†Š„ƒŠÿ»Š‚Š˜Š„„Œ€‰Šÿ™ÿ
 Ž‰…ŽŒŠÿ»ŠŽ‰…‡‘ÿÄŒ€Ž€‡ÿ
‚…„Š„…Žÿ €‡†ŠƒŠ„ÿ ‚…ÿ
šŒ†Œ€„…ŽÿšŠ†ŒŠÿ‚…‡ÿ‚‚ŠŽ…‡ÿ
…„Œ€Ž‰Š‚€‡ÿ ˆ…Žˆ€ÿ
ŒŽ‰€„Š„…Žÿ €‚ÿ €Å¡„†Œ‰…ÿ
‚Œ‹€„‰Šˆ…„‘ÿ Ž·€ÿ€‚ÿ³¡Œ€Žÿˆ€‚ÿ€„„…„ÿŒŽ‰ŒŒˆ”ÿŠÿ‚…‡ÿŽ€…„ŠŽŠˆŒŽ…‡ÿ‰Š‹Œ¡ŽÿŠ†„€†€Ž‰”ÿ‡ÿˆ€‡€…ÿˆ€ÿ†…Ž‡€Œ„ÿ‚Šÿ
ŒŽˆ€ƒ€Žˆ€Ž†ŒŠ‘ÿ
no yÿ¿wr©©oyÿ¥rÿxu¥r{ru¥rusxoÿ
ƎŠÿ˜€“ÿ‚Šÿ„€†…Ž·Œ‡‰Šÿ€ƒ€“”ÿŠÿ‚…„Š„ÿ‡ÿ…‹Å€‰Œ˜…ÿ€Žÿ€‚ÿ˜Œ„„€ŒŽŠ‰…ÿ‡€ÿŒŽŒ†Œ”ÿ‚Šÿ†ŠƒŠŠÿ‚Œ‹€„‰Šˆ…„Šÿ‚Œˆ€„ŠˆŠÿƒ…„ÿÇ©ousxystÿ
¥rÿ§ow}oÿÈouzou¥r©ÿ·Œ€Žÿ‡€ÿŽŒ”ÿŠÿÈxÀ¦uÿÉt}ÊËo©ÿ€Žÿ•–•Ì‘ÿ¬Šÿ†ŠƒŠŠÿ‡€ÿŒŽŒ†Œ”ÿ€Žÿ•–•›ÿ€Žÿ‚…‡ÿ‚‚ŠŽ…‡ÿ…„Œ€Ž‰Š‚€‡ÿ™ÿ
€Žÿ‡ÿˆ€‡Š„„…‚‚…ÿ‰˜Œ€„…Žÿ‚Š„ÿŒƒ…„‰ŠŽ‰€‡ÿ‹Š‰Š‚‚Š‡ÿ€Ž‰„€ÿ‚Š‡ÿ†Š‚€‡ÿƒ…ˆ€…‡ÿˆ€‡‰Š†Š„ÿ‚Šÿˆ€‚ÿ§ouzoutÿ¥rÿÍo©¿oyÿ™ÿ‚Šÿˆ€‚ÿ
§wruzrÿ¥rÿÉtÎosÏÿ‚Œ‹„ŠˆŠÿ€‚ÿÌÿˆ€ÿŠ…‡‰…ÿˆ€ÿ•–•›ÿ™ÿ‡ŒŽŒµŒ†”ÿ‚Šÿˆ€„„…‰Šÿˆ€µŒŽŒ‰Œ˜Šÿˆ€‚ÿ€Å¡„†Œ‰…ÿ€‡ƒŠ…‚‘ÿ
no ÿЩouÿÑt}tÀªxoÿÒÓÔÓÕÖÓÔ×ØÙÿÿ
£}ÿÓÚÿ¥rÿ¥xsxrÀª©rÿ¥rÿÓÔÓÕÛÿ¥tyÿÀryryÿ¥ry{w¾yÿ¥rÿ}oÿËxszt©xoÿ¥rÿ}oÿªozo}}oÿ¥rÿÉtÎosÏÛÿyrÿ©rwux¦ÿwuÿstu¿©rytÿruÿ}oÿ
sxw¥o¥ÿ˜€Ž€“…‚ŠŽŠÿˆ€ÿÜu¿tyzw©oÿ€Žÿ€‚ÿ·€ÿ‡€ÿŽŒ”ÿŠÿž€Ž€“€‚Šÿ†…Žÿ‚…‡ÿ‰€„„Œ‰…„Œ…‡ÿ·€ÿŒŽ‰€„Š‹ŠŽÿ€‚ÿ˜Œ„„€ŒŽŠ‰…ÿˆ€ÿ‚Šÿ
²€˜Šÿ́„ŠŽŠˆŠÿÝÄŒ‰…ÿ¢ŠŽŠ½ÿ™ÿ²€˜Šÿ́„ŠŽŠˆŠÞÿ™ÿ‡€ÿƒ„…†‚Š”ÿŠ‡­ÿŽŠÿŽ€˜ŠÿŽŠ†Œ”Žÿ‹ŠÅ…ÿ€‚ÿŽ…‹„€ÿˆ€ÿqr{ߪ}xsoÿ¥rÿ
Ñt}tÀªxo‘ÿ¬ŠÿŒˆ€Šÿˆ€ÿ†„€Š„ÿ€‡‰€ÿ„ŠŽÿƒŠ­‡ÿ‡„Œ”ÿˆ€ÿ»Œ”Žÿà…‚­˜Š„ÿ·Œ€ŽÿŠ‡ƒŒ„Š‹ŠÿŠÿ…„ŠŽŒ“Š„ÿŽŠÿŽŠ†Œ”Žÿ‚…ÿ
‡µŒ†Œ€Ž‰€€Ž‰€ÿ„ŠŽˆ€ÿ†……ÿƒŠ„Šÿ†…ƒ€‰Œ„ÿ€†…Ž”Œ†Š€Ž‰€ÿ†…Žÿ‚Š‡ÿƒ…‰€Ž†ŒŠ‡ÿ€„…ƒ€Š‡ÿ™ÿŠŽ‰€Ž€„ÿ‡ÿŒŽˆ€ƒ€Žˆ€Ž†ŒŠÿ
Šÿ‰„Š˜¡‡ÿˆ€ÿŽŠÿƒ…ˆ€„…‡Šÿµ€„“ŠÿŒ‚Œ‰Š„‘ÿ
’Žÿ€‚ÿ†…Ž„€‡…ÿˆ€ÿ Ž…‡‰„Šÿà…‚­˜Š„ÿµ€ÿ€‚€Œˆ…ÿƒ„€‡Œˆ€Ž‰€ÿ™ÿÇ©ousxystÿÜuztuxtÿároÿ˜Œ†€ƒ„€‡Œˆ€Ž‰€‘ÿ̄ŠˆŠÿˆ€ƒŠ„‰Š€Ž‰…ÿ
‰˜…ÿ‰Š‹Œ¡ŽÿŽÿ˜Œ†€ƒ„€‡Œˆ€Ž‰€®ÿÇ©ousxystÿ¥rÿ§ow}oÿÈouzou¥r©ÿˆ€ÿ̄ŽˆŒŽŠŠ„†Šÿ™ÿâwouÿqtysxtÿˆ€ÿž€Ž€“€‚Š‘ÿÄŒ‰…ÿ
·€ˆ”ÿƒ€ŽˆŒ€Ž‰€ÿƒ€‡ÿŠãŽÿ‡€ÿ€Ž†…Ž‰„Š‹Šÿ€Žÿƒ…ˆ€„ÿˆ€ÿ‚…‡ÿ€‡ƒŠ…‚€‡‘ÿ š…„Šÿ‹Œ€Žÿ€‡ÿƒ„€†Œ‡…ÿ€äƒ‚Œ†Š„ÿ·€ÿŠŽ·€ÿ€‚ÿ
†…Ž„€‡…ÿˆ€ÿ Ž…‡‰„Šÿ‚€ÿˆŒ…ÿŠÿ€‡‰Šÿ„ŠŽÿŽŠ†Œ”Žÿ€‚ÿŽ…‹„€ÿqr{ߪ}xsoÿ¥rÿÑt}tÀªxoÿˆ€‡ˆ€ÿµŒŽŠ‚€‡ÿˆ€‚ÿ‡Œ‚…ÿåŸåÿ‡€ÿ‚€ÿšŠÿ
‚‚ŠŠˆ…ÿЩouÿÑt}tÀªxoÿƒŠ„ŠÿˆŒµ€„€Ž†ŒŠ„‚Šÿˆ€ÿŽ€‡‰„ŠÿŠ†‰Š‚ÿŽŠ†Œ”Ž‘ÿ
noÿÑtuyzxzwsx¦uÿ¥rÿÑßswzoÿ
01ÿ3453ÿ67ÿ8169
ÿ 1ÿ176ÿ16989 7197ÿ71ÿ
ÿ8 
ÿ7ÿ 9
ÿ ÿ798ÿ7
ÿ81
ÿ
ÿ87
ÿ
16989 8 1ÿ7 ÿ
6ÿ

ÿ6 ÿ

8 1ÿ67ÿ86 98 ÿ68ÿ7
ÿ9
ÿ 1ÿ
97ÿ719
869
ÿÿ77
869
ÿÿ
!"ÿ$%&ÿ'()*+,-.&*,&/ÿ71
70
6ÿÿ1%&2ÿ3,)4(-ÿ5(&*+(6%ÿ7ÿ8.'()*(ÿ9:4(+%ÿ7197ÿ96ÿ


1ÿÿ
169 8ÿ 1
ÿ1
8 1ÿ
ÿ
ÿ878 1ÿ7ÿ 1ÿ871ÿ klÿnlopqrqnlrqstÿuvÿklÿnwxklrqstÿ
719
ÿÿ18ÿ
;"ÿ$%&ÿ<(=(+,-.&*,&>ÿ 87
6ÿÿ1%&2ÿ?@),'.%ÿ=(ÿ tvyolÿvtÿklÿqtuvnvtuvtrqlÿ
3A+B4(:ÿ771871ÿ
ÿ87
ÿ7ÿ
180
ÿ7 ÿ
6ÿ
ÿ9
C6ÿ uz{|}~ÿ€|ÿ‚z{{|ÿƒÿ„}ƒ…}ƒ}†„|‡ÿ€|ÿ
7ÿ
ÿ177
8 1ÿ76ÿ78ÿ769
 7871ÿ8716ÿ …ˆ‰€|†„Š}ÿ}‚{|ÿ…|{~„†„…Šÿ|†~„‹|Œ}~ÿ}ÿ€ˆÿ
818
76ÿ71ÿ 6ÿD 7ÿ7 ÿ871ÿ719
ÿ1ÿ9 87
ÿ Ž{†„~ˆÿÿ…|ˆ€ÿÿ…|~{„ˆ~|‘ÿv€ÿ…{„}†„…|€ÿŒˆ~„‹ˆÿƒÿ

ÿ7868 1ÿ
E76 C6ÿ7ÿ
86ÿ7
976ÿ7 ÿ176ÿ
 ÿ7 ÿ68697
ÿ ’…z{ˆŒÿ~|ÿ†ˆŒz}„ƒ|ƒÿÿz}„{|ÿ|ÿ€|ÿ~{ˆ…|ÿ“zÿ€|ÿ
719
869
ÿF76ÿ
988 ÿ
ÿG 
ÿÿ7687197ÿÿ €ˆÿ|†ÿ€|ƒ‹ˆÿŒ| }zŒ„„Š}‡ÿÿƒ†„{‡ÿ€|ÿ€„‰{~|ƒÿƒÿ
1 ÿ
ÿH
19
17ÿÿ877687197ÿ888 ÿ7 ÿ7ÿ n|†„“„†|ƒˆ{ÿˆ“{†„Šÿ|{|ÿ}€ˆ~ÿ€
‘ÿuz |ÿo†ˆ}’z„~|‡ÿ€ÿ
71ÿ
6ÿ

6ÿ(I('4*.J,Kÿ-(@.&-,*.J,ÿ7ÿI4=.'.,-ÿ718 ÿ †|Œ‰„ˆÿƒÿ}~{‚|{ÿ|ÿ€ˆÿ†{„ˆ†€€€|ˆ‹ˆÿ{ÿ‹ˆz€zÿ€†„‰„ˆ}{|~|{ƒ„ˆÿ|‘ÿÿ
ÿ

ÿ 879
ÿ7ÿ7L768 1ÿÿ7ÿ7 88 1ÿ9 ÿ7 ÿ77Mÿ
ÿ nˆ{ÿ€ÿ€|ƒˆÿ…|~{„ˆ~|‡ÿxˆ€”‹|{ÿ“zÿ…|{~„ƒ|{„ˆÿƒÿ€|ÿ
9ÿ
ÿ 6ÿM76ÿ
76ÿ7ÿ53ÿ
N6ÿ1 ÿ
ÿG9ÿ Œ|}zŒ„„Š}‡ÿ€ˆÿ†z|€ÿ|~{|ˆÿ€|ÿ„Œ…|~”|ÿƒÿ€|ÿ
ÿ
ÿ
89
ÿ7 ÿ
6ÿ767ÿ17ÿ67ÿ71

ÿ7 ÿ …ˆ‰€|†„Š}ÿ}‚{|‡ÿŒˆ€~|ÿ†ˆ}ÿ€ÿ{Ž‚„Œ}ÿ…|ˆ€‘ÿ
769ÿ7 ÿ97898ÿ 8D 8 ÿ 6ÿ1
69786ÿD 7ÿ9 87
1ÿ v}ÿ€ÿŽ{†„~ˆÿ€„‰{~|ƒˆ{ÿÿ{†ˆ}ˆ†}ÿ…ˆ{ÿzÿ‹|€ˆ{ÿ
716ÿ7ÿMÿ7 8866ÿÿ8ÿ
ÿ 879
ÿ
ÿ 6ÿM86ÿ78C1ÿ €ˆÿ†ˆ{ˆ}€ÿ•z|}ÿ•ˆŽÿoˆ}ƒŠ}‡ÿkˆ}|{ƒˆÿ
1
86ÿ7ÿ 6ÿ76
6ÿ
ÿ9
C6ÿ7ÿ
ÿ


ÿ-.O(+*,=ÿ=(ÿ q}“|}~ÿÿ€ÿl€Œ„{|}~ÿ•ˆŽÿn{zƒ}†„ˆÿn|ƒ„€€|‘ÿ
J.()*+(&ÿÿ
P.<.'4-*,=(&ÿ6%-Q*.',&ÿÿ
E 
197ÿ
ÿC
ÿ7ÿ
ÿR1771718
ÿ
ÿ 7
ÿ 7ÿ
1

ÿÿ 6ÿ97
971871976ÿ 6ÿ76
869
6ÿÿ 6ÿ
78
1976ÿÿ 1
ÿ70ÿ7

ÿ
ÿ7 8
ÿ1981
1ÿ
ÿ M
ÿ769
ÿ70ÿÿ16 8
ÿ6 ÿ7818ÿ

ÿ
719176ÿG 
ÿM

ÿ68ÿ7 78ÿ7687197ÿ7ÿ
ÿS
1ÿ 8
ÿÿ6 ÿ 98
ÿ769

ÿ888
ÿ
ÿ7
ÿ 1ÿ
(B4.-.O+.%ÿ()*+(ÿ-,&ÿ=.J(+&,&ÿ',&*,&ÿ7ÿ-%&ÿ'+.%--%&ÿ 6
1ÿ 7
ÿ 6ÿ717886ÿ7ÿ
ÿ81771718
ÿ
ÿ 6ÿ
67976ÿ
76ÿÿ
6ÿ71
ÿ9
19ÿ
ÿ
88 1ÿ8
ÿÿ7 ÿ7 8ÿ7ÿ68 76ÿ816 78176ÿ17
6ÿÿ
76980
6ÿ
T
6ÿ819718176ÿ7ÿG 
ÿ769

1ÿ6 69719

6ÿ71ÿ7 ÿ7ÿD 7ÿ 7ÿ

ÿ
ÿ7C89ÿ76ÿ78ÿ67ÿ 1ÿ 797ÿ
U.-.*,+.&U%ÿ069
ÿ689
8 1ÿ76
9 ÿ 1
ÿ76869718
ÿ71
70

ÿÿ8 6ÿ
 
6ÿ
77ÿ7 ÿ717
ÿ
H
19
17ÿ7197ÿ 6ÿ
76ÿ
988

1ÿ78
1976ÿÿ

6ÿ 7696ÿ
ÿ7C89ÿÿ771676ÿ7 ÿ
'.J.-.&U%ÿD 7ÿ7
ÿ 1
ÿ
989 ÿ 98
ÿ671ÿ
ÿ
ÿ 1ÿ 7 ÿ7
ÿ67 8ÿ 6ÿ 817
87196ÿ7ÿ 1ÿV769
ÿ7ÿ
77MVÿ78ÿÿ 1
ÿ16989 8 1ÿ
6ÿ 776ÿÿ
ÿ7
8
ÿ 87
ÿ069
ÿ
989 ÿ 7ÿ
8 ÿ
ÿH
19
17ÿ7 ÿ
6717ÿ7 ÿVW%UO+(ÿ=(ÿ-,&ÿ-(7(&Vÿ
P.<.'4-*,=(&ÿ('%)XU.',&ÿ
G 
ÿÿ7687197ÿ7ÿ
ÿS
1ÿ 8
ÿ71
 ÿ
ÿH
19
17ÿ
ÿ768718
ÿ7ÿ
ÿS
1ÿ 8
ÿ

ÿ
78
67ÿ
ÿ
ÿ

N
ÿ 879

ÿ71ÿ 6ÿ978986ÿÿY7170 7
ÿZ 89ÿ7ÿÿG 88
ÿD 7ÿ
1ÿ1ÿM

1ÿ

ÿ6 ÿ81771718
ÿT6ÿ98 16ÿ8 89
76ÿ7ÿ
6ÿ9
6ÿ 879

6ÿ67ÿ 6ÿ7C896ÿ76
N 76ÿ 71ÿ
7
1ÿÿ
ÿÿ71ÿ8771976ÿ119
8176ÿ1 7ÿ
ÿ81771718
ÿ
ÿ M6ÿ978986ÿ
78
16>ÿ

ÿY7170 7
ÿ71ÿ
ÿO,*,--,ÿ=(ÿ[,+,O%O%ÿ\3453]^ÿ
ÿZ 89ÿ71ÿ
ÿO,*,--,ÿ=(ÿ_.'`.)'`,ÿ\3455]ÿÿ
ÿ7ÿÿ7 ÿ
9ÿ
7ÿ
9
ÿG 88
ÿ71ÿ
6ÿO,*,--,&ÿ=(ÿ14)Q)ÿ7ÿ97,'4'`%ÿ\345a]ÿ
b-ÿ@,&*%ÿ=(-ÿ@%O.(+)%ÿ71ÿ
6ÿ
9

6ÿ*+,I%ÿ=.<.'4-*,=(&ÿ('%)XU.',&ÿ

ÿ
ÿS
1ÿ 8
ÿ ÿ
ÿ 8 ÿ
ÿ
871ÿ
ÿ()=(4=,+&(ÿ'%)ÿ?)@-,*(++,ÿ

ÿ7
98
ÿ
ÿ71
ÿ

ÿ345cÿ
6ÿ7 
6ÿ1ÿ 6ÿ769
869
6ÿ
81 7676ÿ67ÿM

1ÿ7 7
ÿ9
19ÿD 7ÿ
1ÿ
97ÿ7 ÿ76  769ÿ7 ÿ
6ÿ7
ÿ8179867ÿ71ÿM
7ÿ7696ÿ
6ÿ
E767ÿ 7ÿD 7ÿ

ÿ7ÿM
7 6ÿ 7ÿ1776
8ÿ7
ÿ7ÿ81798ÿ71ÿ7 ÿ679ÿ

ÿÿ817ÿ 871ÿ

68ÿ6 ÿ

11ÿ
E 
197ÿ 6ÿ
N6ÿ7ÿ
ÿS
1ÿ 8
ÿ(-ÿ'%U(+'.%ÿ&(ÿJ.%ÿ6(+I4=.',=%ÿ 76ÿ 6ÿ696ÿ7 ÿ9
1697ÿ

ÿ
7
ÿ 6ÿ 96ÿ

6ÿÿ97L98 76ÿ7
1ÿ ÿ7 7
6ÿFÿ769
6ÿ88 9
76ÿ67ÿ6  ÿ7 ÿ8ÿ7978ÿ7ÿ
6ÿ 96ÿ

6ÿ 
197ÿ6 ÿ9
1697ÿ7ÿ 1
ÿ8 
ÿ
ÿ9
ÿ 76ÿÿ 6ÿ
816ÿ7
1ÿ88 76ÿÿ
6 
7197ÿ19
N66ÿ 6ÿ8
76ÿ67ÿM

1ÿ
6ÿÿ
6ÿ7
1
6ÿ1ÿ

10

1ÿ
ÿ 7
ÿ71ÿ 71
6ÿ
188176ÿÿ
P.<(+()'.,&ÿ()*+(ÿd%-QJ,+ÿ7ÿe,)*,)=(+ÿ
F 1D 7ÿH8 1ÿG 
ÿÿf
186ÿ7ÿ

ÿH
19
17ÿ9


1g1ÿ 19
7197ÿ

ÿ16 8
ÿ1 769
ÿ
81771718
ÿ7197ÿ7 6ÿ67ÿ76719
1ÿ87718
6ÿ19
 76ÿÿ
F ÿMD 7ÿ7ÿ
6ÿ87
6ÿ8 89
869
6ÿ7ÿG 
ÿÿ
6ÿ88 869
6ÿ7ÿH
19
17ÿ67ÿ6  ÿ6 ÿ869
18
8719ÿÿ
8 169
18
6ÿÿ7 ÿ819719ÿ67

9869
ÿ7ÿY7170 7
ÿ7197ÿ345cÿ345hÿ71
70
ÿÿ7 ÿ717
ÿi6Cÿ
F1918ÿ70ÿD 871ÿ76778 ÿ
ÿ71ÿ16989 81
ÿ
ÿ6  7
67ÿ19
ÿ7 ÿ871ÿ719
ÿH
19
17ÿ
7618 ÿ
ÿ7697ÿ6 76ÿ771871ÿ
ÿ 7
8
ÿ16989 81
ÿ8719
6ÿD 7ÿG 
ÿ7 
ÿÿ
ÿ 18
ÿ

ÿj7 8
ÿ71 ÿ7697ÿ 7
19
8719ÿ78 89
1ÿ
6ÿ
ÿ 7
8
ÿ
T
ÿ 1
ÿ7197ÿ 6ÿ6ÿ67ÿ
7719 ÿ
ÿ1767ÿ7 ÿ79ÿ16989 81
ÿ 8
8
1ÿ71ÿ345cÿ7 ÿ
ÿ 6

ÿ



ÿ1ÿ
ÿ,),+B4Q,ÿ 98
ÿ7ÿ
ÿj7 8
ÿÿ
ÿ
18
8 1ÿ7 79
ÿT
ÿ16989 8 1ÿ 

ÿ 1ÿ
797ÿ719
86ÿÿ 1ÿ7687197ÿJ.*,-.'.%ÿ0 ÿ6
19
1786ÿ71ÿ
8ÿ771
ÿ
ÿ87
ÿ7ÿ 1ÿ7ÿ77 98ÿ
6ÿC8 ÿ ÿ7687197ÿ 7
ÿ7 78ÿ78
197ÿ7 ÿ6 
8ÿ769818ÿT
ÿ689
8 1ÿ67ÿ

 ÿ
1ÿG 
ÿ
67ÿ1 ÿ
ÿ6ÿ86ÿ=.'*,=%+ÿÿ78
ÿ97
ÿ7ÿ6

8 1ÿ1
81
ÿ069ÿ
7719 ÿ
ÿ8868 1ÿT6ÿ
012345637857ÿ

ÿÿ

ÿÿ
ÿ 
ÿ 
ÿÿ ÿÿ
ÿÿ
ÿ

ÿ ÿ
 ÿ
ÿ7585 !637857ÿÿ
ÿÿÿÿ
ÿ
  
ÿÿÿ
ÿ ÿ  ÿÿ
ÿ

 "ÿ# ÿÿ
ÿ 
ÿ
ÿ 
ÿÿ$ ÿ  
ÿ
 ÿÿÿÿ%
&ÿÿÿ

'ÿÿ()ÿ  ÿÿ*+(+ÿ

ÿ

ÿÿ1,-!ÿ7!/8!00635"ÿ$ ÿ ÿ

ÿÿ
  ÿ
ÿ%
&ÿ
ÿ
'ÿÿ 'ÿÿ ÿ
ÿÿ 
"ÿÿ12 ÿ
'ÿ ÿ 
ÿ
  
ÿ&ÿÿ"ÿÿ
337124,35ÿ!ÿ25ÿ665ÿ
71210035ÿ
8ÿ 
ÿÿ

ÿ
 
ÿÿÿ9ÿ:

 ÿ

ÿÿ ÿ ÿ
 '"ÿ
;ÿ <
ÿÿ%
&ÿÿ ÿÿ
'ÿ ÿ
ÿ ÿ ÿ
 
ÿÿÿ 
ÿ
ÿ  '"ÿÿ
;ÿ 
ÿ ÿ ÿ
ÿ ÿÿ ='ÿ
ÿÿ
 ÿ ÿ

ÿÿ
=

"ÿ ;
ÿ
 
ÿ  
ÿ
 & ÿÿÿÿ
ÿÿÿ  "ÿ
> ÿÿ
&ÿÿ
ÿÿÿÿ'ÿÿ

ÿÿ ÿ ÿÿ ÿÿ
&ÿ


ÿ ?
ÿÿ
ÿ ÿÿ
ÿ
ÿ@@ÿ ÿÿ
ÿ=

@@ÿÿ?
 ÿ ÿ

&ÿÿÿÿ
 "ÿA
ÿ
ÿ ÿ
ÿ ÿÿ  ÿ
ÿÿ 
ÿ
ÿÿ
"ÿAÿ
ÿÿÿ ÿÿ:
  'ÿÿÿ &ÿ ÿÿ; 
ÿ 
ÿ
  "ÿBÿ
ÿ
 ÿ ÿ
  
ÿÿÿ
ÿCÿÿÿ
ÿÿ ÿÿ
ÿÿ
ÿ
ÿÿÿ ÿCÿ
ÿÿ 
ÿÿÿ  ÿ ÿÿ
ÿCÿ ÿÿ
 ÿÿ


"ÿ
DE6!8503!81ÿ,1ÿ25ÿFG2!735ÿ
8
ÿ 
ÿ
ÿÿHÿ
=
ÿÿ ÿÿI ÿ
ÿ  'ÿ 
 ÿÿÿ  
ÿ
 "ÿ; ÿ ÿ   ÿ
 ÿÿÿ
 
ÿ
ÿÿ'ÿÿÿ
ÿÿÿ 'ÿÿÿ


&"ÿJ
ÿ

ÿÿÿÿ
ÿ
 
ÿÿ

ÿ?  
ÿ
ÿ
ÿÿ
?
ÿI
ÿÿ
ÿÿ()ÿ<
ÿÿÿÿ
ÿÿ
ÿ

ÿÿÿ

ÿ
  &ÿÿ ÿÿ
 
ÿÿ
ÿH"ÿ;ÿ
ÿ
'ÿ ÿ 
ÿÿ?
 ÿÿÿ  
ÿ?ÿÿI ÿ  ÿ ÿÿ
ÿÿ
?ÿÿ

ÿÿ%

C"ÿ8ÿ

'ÿÿÿHÿ
ÿÿ

ÿÿÿ  
ÿÿÿ ÿ


 "ÿ
ÿ
K5ÿ64/8465ÿ!ÿ25ÿL!/M023,5ÿÿ
:
ÿ

ÿ
ÿ
 
ÿÿÿÿÿ9ÿ:

 ÿ  ÿ
 
"ÿN= ÿÿO 
ÿ



ÿ  ÿ
ÿ ÿ ÿÿ ÿ ÿ 
"ÿ;ÿ
ÿÿ*+PQÿAC=ÿ
'ÿ

 ÿÿ'ÿÿN= ÿÿ
ÿ 

ÿ
ÿR ÿR
Iÿ#
ÿÿÿ =ÿ 
ÿ ÿ
S
ÿ 
ÿÿ I"ÿ%
&ÿ 'ÿÿ  
ÿÿ ÿÿ*+PQÿ Iÿÿ? ÿ
 
ÿÿ

"ÿ:
ÿ ÿ  ÿÿ 
ÿ  ÿ
ÿ 
ÿ
ÿÿÿ ÿÿÿ
9ÿ:

 "ÿ$ 
ÿÿ2 ÿÿT ÿ9ÿN= ÿÿ; 
"ÿ
B ÿ
*"ÿH ÿÿÿ  ÿ
ÿÿ ÿ ÿ
ÿ

"ÿ8 
ÿ& ÿ

  ÿÿ ÿ 
"ÿAÿ
ÿ =ÿÿ ÿUÿ
Vÿ;ÿÿ

ÿ ÿ'ÿÿÿ
'ÿÿÿ ÿ  ÿÿ ÿÿHÿ ÿ
ÿ
ÿÿÿ ="ÿ
Vÿ;ÿ*+*(ÿ  
ÿ&ÿ  ÿ
ÿÿ
ÿÿ \]^]_`]aÿc^]deÿ
Vÿ 
Uÿ
ÿ  ÿ
ÿ
ÿ
ÿ$'ÿ%
&ÿÿ
ÿ
 ÿ

ÿ
ÿA 
ÿ>

"ÿ Vÿf]ghijajkgÿ
VÿJ 
ÿÿ ÿC ÿ
'ÿÿ&

ÿÿÿ1
  ÿ Vÿlgmngjnÿo]`jpnÿÿ
<
ÿÿ


ÿ

ÿÿ1Iÿ
 '
"ÿ
Vÿ;ÿ(QÿÿS 
ÿÿ*+**ÿÿ
 S
ÿÿ
ÿ9
ÿÿH"ÿ Vÿel^rÿfe `] d
in`j]^ÿqeÿ
jnaÿÿ
Vÿ:
ÿW
ÿW

ÿ 'ÿÿ
 ÿÿ*+QXÿÿ: ÿÿ Vÿs nat ÿu e^eamjgnÿfhmjaÿÿ
R"ÿ Vÿv^ham`]cjkgÿÿ
Vÿ8ÿ;Y'ÿ%
Cÿ
='ÿÿ*Z+Pÿÿ
ÿ$


ÿ Vÿwed]gm]ijegmnaÿÿ
> "ÿ Vÿxhm]ÿ
Vÿ;ÿ
ÿÿÿÿ  ÿÿ  ÿÿÿ


ÿÿÿ1  '"ÿ Vÿu]ij^nÿxn``eaÿ
Vÿ;ÿ 
ÿÿ
ÿ 
ÿ 'ÿ 
ÿ
 ÿÿ Vÿdjn^egm]aÿ
 ÿ

ÿ[
ÿ>&ÿÿ$


"ÿ Vÿqe^ÿxe``n`ÿ
Vÿyh^jnÿqeÿz{z|ÿ
ÿ
12ÿ3456789ÿ
ÿ9 6
 ÿ
6ÿ99ÿ6ÿ9ÿ64
9ÿ
6ÿ9ÿ689ÿ79 99ÿÿ6ÿ
99ÿ9
9ÿ6ÿ  49ÿ
6 ÿ765 6ÿ95ÿ
76 95ÿ
ÿ !"ÿ#676
95ÿÿ
$6ÿ5 65ÿ6
6 795ÿ
6 76ÿ 5ÿ 5ÿ995%ÿ
ÿ &65ÿ76 65ÿ56ÿ

56789 ÿ6 ÿ6ÿ99ÿ
9
9ÿ6ÿ  49ÿ6 ÿ

979
 ÿ
ÿ6ÿ6ÿ9ÿ
689ÿ79 99%ÿ
ÿ !"ÿ86 9'95ÿ
6 7(9ÿ 65 79ÿ 9
 ÿ5ÿ
9 ÿ
5678979ÿ6ÿ659
 ÿ
677 79ÿ$6ÿ 6 (9ÿ
79 6ÿ9ÿ689ÿ79 99%ÿ!"ÿ6586 9'95%ÿ
ÿ
ÿ
ÿ
ÿ
ÿ
ÿ
ÿ
ÿ
ÿ
ÿ
ÿ
ÿ
ÿ
ÿ
ÿ
ÿ
ÿ
ÿ
ÿ
ÿ
ÿ
ÿ
ÿ
ÿ
ÿ
ÿ
ÿ
ÿ
ÿ
ÿ
ÿ
ÿ
ÿ
ÿ
ÿ
ÿ
ÿ
ÿ
ÿ
ÿ
ÿ
ÿ
ÿ
ÿ
ÿ
ÿ
ÿ
COLEGIO ALMIRANTE PADILLA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
COORDINACIÓN ACADÉMICA
JORNADA MAÑANA 2021
TERCER TRIMESTRE

ASIGNATURA: Preparación Tecnológica DOCENTE: Adrian Ricardo Díaz


Correo: ardiazr@educacionbogota.edu.co WhatsApp: 3203406796
GUÍA N°: 14 FECHA: 23 de agosto al 3 de MOMENTO: ¿Aprendamos?
septiembre
Propósito: Identificar el concepto de dispositivos secuenciales (flip flops y contadores), aplicar los fundamentos en
la implementación de un circuito de conteo ascendente

Producto esperado:
Desarrollo de ejercicios de análisis de circuitos eléctricos propuestos en la guía

Mecanismo de entrega y fecha:


De acuerdo con su forma de interacción el estudiante debe realizar la entrega con el desarrollo de cada uno de
los ejercicios preferiblemente en hoja examen cuadriculada:
Estudiantes presenciales: En el colegio el día que tengan clase, entre el 23 de agosto y el 3 de septiembre
Estudiantes Virtuales: A través de TEAMS antes del 3 de septiembre
Estudiantes con Guías Físicas: Entrega 27 de septiembre

DESARROLLO TEMATICO
Introducción
Son sistemas secuenciales aquellos cuya/s salida/s depende/n no sólo de su/s entrada/s, sino también de el o
los estados anteriores. Los circuitos secuenciales más usuales son los Flip Flops.
El contador es un circuito específico de circuito secuencial, pudiendo ser sincrónico o asincrónico.

Flip Flops
Los Flip Flops son dispositivos con dos estados estables. Cada estado puede alterarse según se aplique una
determinada combinación de entradas al tiempo que se ejecuta un pulso de clock. Pueden usarse como unidad
básica de memoria.
Los Flip Flops más usados son los J-K, T, y D. En bibliografía académica se podrá encontrar como primera
aproximación el Flip Flop R-S; por el propósito inicial de esta guía, aquí no se analizará. El Flip Flop R-S no
es comercial.

Flip Flop J-K.


Tiene dos entradas para selección de estado: J y K, y una entrada de reloj: CLK. Las salidas son: Q y Q. En la
Ilustración 1 se resume el comportamiento mediante sus características técnicas.

Ilustración 1: (a) Diagrama del Flip


Flop J-K; (b) Tabla extendida; (c)
Tabla reducida; (d) Ecuación
característica
COLEGIO ALMIRANTE PADILLA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
COORDINACIÓN ACADÉMICA
JORNADA MAÑANA 2021
TERCER TRIMESTRE

Flip Flop T
Tiene una entrada para selección de estado: T, y una entrada de reloj: CLK. Las salidas son: Q y Q. En la
Ilustración 2 se resume el comportamiento mediante sus características técnicas.

Ilustración 2: (a) Diagrama del Flip


Flop T; (b) Tabla extendida; (c) Tabla
reducida; (d) Ecuación característica.

Flip Flop D
Tiene una entrada para selección de estado: D, y una entrada de reloj: CLK. Las salidas son: Q y Q. En la
Ilustración 3 se resume el comportamiento mediante sus características técnicas.

Ilustración 3: (a) Diagrama del Flip Flop D;


(b) Tabla extendida; (c) Tabla reducida; (d)
Ecuación característica

Flip Flops en cadena

Los Flip Flops pueden conectarse entre sí de modo de construir circuitos más complejos. Los mismos pueden
ser circuitos sincrónicos o asincrónicos. Un circuito sincrónico o síncrono, es aquel en el cual todos y cada uno
de los dispositivos que lo conforman responde a un mismo clock.
Por su parte, en los circuitos asincrónicos o asíncronos, los subsistemas funcionan con lógicas que responden a
tiempos de ejecución diferentes. La forma general de analizar los Flip Flops en cadena es construir un diagrama
de tiempos en el cual se muestra el valor de cada estado en relación al tiempo. Ese tiempo puede ser referenciado
a un clock único, en el caso sincrónico, o a cualquier otro clock principal o secundario o cambio de estado, para
los asincrónicos.
A modo de ejemplo, se muestra en las Ilustraciones 4 y 5, un análisis de un sistema contador ascendente
asincrónico binario de 4 bits con disparo por flanco ascendente.
COLEGIO ALMIRANTE PADILLA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
COORDINACIÓN ACADÉMICA
JORNADA MAÑANA 2021
TERCER TRIMESTRE

Por último, debe destacarse que en circuitos integrados suelen encontrarse entradas asincrónicas extras. En el
caso de los Flip Flops, suelen encontrarse dos entradas adicionales denominadas “set” (S) y “reset” (R). La
primera suele establecer en 1 la salida Q y la segunda en 0. Combinaciones de ellas provocan otros estados. De
todos modos, en las hojas de datos aparecen explicaciones y tablas que deben ser tomadas en cuenta a la hora
del diseño de un circuito.

Contador Sincrónico
En un contador sincrónico, como en cualquier circuito secuencial sincrónico, los pulsos de reloj alimentan
simultáneamente las entradas de reloj de todos los flip-flops que forman el contador, de forma tal que estos cambian de
estado en forma simultánea con la única diferencia en las desigualdades en las demoras de cada uno de los flip-flops
individuales.
Los pulsos de entrada se aplican a la entrada de reloj del contador, incrementándose si es un contador que cuenta en
sentido ascendente o decrementándose en caso contrario con cada pulso aplicado a la entrada.

Circuitos integrados de contadores


Debido al gran número de aplicaciones que tienen los contadores, existe una gran variedad de los mismos fabricados en
forma de circuitos integrados.
Consiste del circuito integrado 74LS193, el cual es un contador binario de 4 bits que puede contar en ambos sentidos:
ascendente y descendente. El sentido de conteo del circuito depende a la entrada donde se apliquen los pulsos: Up o Down.

Igualmente tiene una entrada asincrónica CLR, la cual al activarse con un 1 borra al contador y una entrada
asincrónica LOAD´ la cual al activarse con un 0 almacena el número presente en sus entradas DCBA en el
contador.
COLEGIO ALMIRANTE PADILLA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
COORDINACIÓN ACADÉMICA
JORNADA MAÑANA 2021
TERCER TRIMESTRE

Tiene dos salidas para conectar estos circuitos en cascada si se necesita implementar un contador de un mayor
número de bits: la salida de acarreo (carry´) para el conteo creciente y la salida de préstamo (borrow´) para
conteo decreciente. Estas señales se muestran en la figura 6. En la misma se puede observar que si el contador
se encuentra contando en sentido ascendente, en el pulso 16 pasa a 0 (0000).

ACTIVIDAD 1
a. Dibuje un circuito contador completo de 0 a 15 utilizando Flip Flops con conexión en cascada, recuerde
incluir el circuito integrado 7447 y el display de 7 segmentos, el pulso de reloj, es generado por un
pulsador NA
b. Dibuje el diagrama de un circuito contador ascendente con el CI 74193, el CI 7447 y el display de 7
segmentos, el pulso de reloj es generado por un circuito biestable con el CI 555
c. Solo estudiantes presencialidad y virtualidad Seleccione uno de los anteriores circuitos y realice la
simulación de su funcionamiento haciendo uso de la herramienta PROTEUS
d. Solo estudiantes guías físicas. Describa 2 artefactos tecnológicos que hagan uso de circuitos
contadores, realice el diagrama de bloques
Insumo requerido para el desarrollo de los puntos anteriores:
COLEGIO ALMIRANTE PADILLA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
COORDINACIÓN ACADÉMICA
JORNADA MAÑANA 2021
TERCER TRIMESTRE
11°
ASIGNATURA: Manejo de Ordenadores DOCENTE: Andrea Arias
Correo: tecnologiaalmirante@gmail.com WhatsApp: 3059253520
GUÍA N°: 2 FECHA: 30 agosto al 10 MOMENTO: Aprendamos
septiembre
Propósito:
Construir diagramas de flujo y esquemas que muestren una secuencia lógica de pasos o algoritmo para la realización de
una acción especifica como respuesta a un problema.

Producto esperado:
Diagrama de flujo de acuerdo con la situación planteada y a los características o condiciones sugeridos.

DESARROLLO TEMATICO
ALGORITMOS VS DIAGRAMAS DE FLUJO
Los algoritmos y los diagramas de flujo son dos formas diferentes de presentar el proceso de resolución de un problema.
Los algoritmos consisten en un conjunto de pasos para resolver un problema particular, mientras que, en los diagramas de
flujo, esos pasos generalmente se muestran en formas y cuadros de proceso con flechas. Por lo tanto, los diagramas de flujo
pueden usarse para presentar algoritmos.

Algunos ejemplos de algoritmos que podemos convertir en diagramas de flujo

Ejemplo 1: Calcular el interés de un depósito Ejemplo 2: Determinar y generar si el número N es par


bancario o impar

Algoritmo: Algoritmo:
• Paso 1: leer la cantidad • Paso 1: lee el número N,
• Paso 2: lee años • Paso 2: Dividir N en dos
• Paso 3: leer tasa • Paso 3: Si el residuo es igual a 0, entonces el
• Paso 4: Calcule el interés con la fórmula "Interés número N es par, de lo contrario, el número N es
= Cantidad * Años * Tasa / 100 impar,
• Paso 5: Imprimir interés • Paso 4: salida de impresión.

Diagrama de flujo Diagrama de flujo


COLEGIO ALMIRANTE PADILLA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
COORDINACIÓN ACADÉMICA
JORNADA MAÑANA 2021
TERCER TRIMESTRE

ACTIVIDAD
Analiza las siguientes situaciones y de acuerdo con la información (algoritmo o diagrama de flujo) completa.
Ejercicio 1: Imprimir del 1 al 20: Ejercicio 2: Convertir Temperatura de Fahrenheit
Algoritmo: (℉) a Celsius (℃)
Paso 1: Inicializar X como 0, Algoritmo:
Paso 2: Incrementar X por 1, Paso 1: Lee temperatura en Fahrenheit,
Paso 3: Imprimir X, Paso 2: Calcula la temperatura con la fórmula
Paso 4: Si X es menor a 20 entonces vuelve al paso 2. C=5/9*(F-32),
Diagrama de flujo Paso 3: imprime C,
Diagrama de flujo

Ejercicio 3: Determina si un Estudiante Pasó el Ejercicio 4: Realiza la suma de dos números.


Examen o No: Algoritmo:
Algoritmo:
• Paso 1: Introduce las notas de 4 cursos M1,
M2, M3 y M4,
• Paso 2: Calcula el promedio de notas con la
formula "Nota=(M1+M2+M3+M4)/4"
• Paso 3: Si la nota promedio es menor a 60,
imprime "REPROBADO", sino imprime
"APROBADO". Diagrama de flujo
Diagrama de Flujo:

Entrega los diagramas en una hoja si estas en la presencialidad y eres de guías físicas al coordinador, como fotografía por
Teams para los que están o estaban en virtualidad. En las fechas indicadas si eres de guías físicas.

También podría gustarte