Está en la página 1de 9

Guía de recorridos

Avenida de Mayo. Monserrat


Palacio del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Bolívar 1, Monserrat
Este edificio, asiento del Poder Ejecutivo del Gobierno porteño, se construyó entre 1891 y 1902 conforme
al proyecto de Juan Buschiazzo y la dirección de Juan María Cagnoni, dos arquitectos italianos. El primero
fue director de Obras Públicas de la Municipalidad porteña y uno de los artífices de las reformas
urbanísticas de fines del siglo XIX.
El estilo del edificio es academicista francés con presencia de
elementos italianizantes.

Pirámide de Mayo
Av. Rivadavia, Bolivar, Hipólito Yrigoyen y Balcarce, Monserrat
b
Esta pirámide, de 19 m de altura, se construyó en 1811 para celebrar el primer aniversario de la
Revolución de Mayo. Originariamente, estaba rodeada de cuatro esculturas alegóricas –la Mecánica, la
Navegación, la Astronomía y la Geografía–, que en la actualidad están ubicadas en la esquina de las
calles Alsina y Defensa. En 1856 fue reformada por el artista y arquitecto Prilidiano Pueyrredón. De su
cúspide surge una figura que representa a la Libertad, obra del escultor francés Joseph Dubourdieu. En
torno a ella, a partir de 1977, comenzaron a reunirse las Madres de Plaza de Mayo para reclamar por la
aparición de sus hijos secuestrados durante la Dictadura
militar. En el suelo, alrededor de la Pirámide, están pintados los característicos pañuelos blancos que las
Madres llevan en la cabeza.

36 Billares
Av. de Mayo 1265, Monserrat
b
Este tradicional bar porteño, inaugurado en 1894, es uno de los
más importantes de todo el país en su tipo. Cuenta con mesas de
pool, de casín, de snooker y, por supuesto, de billar.
El bar ocupa la planta baja y el subsuelo del edificio del hotel
Marbella (Avenida de Mayo 1261), diseñado en 1890 por los arquitectos Tiphaine y Colmegna. Su estilo es
academicista.

Palacio Barolo
Av. de Mayo 1370, Monserrat
Inaugurado en 1923, este majestuoso edificio de 100 m de altura
fue el rascacielos más alto de Buenos Aires hasta la construcción
del Kavanagh en 1936.

www.bue.gob.ar Página 1
El empresario textil e inmigrante italiano Luis Barolo encargó la
obra a su compatriota Mario Palanti. Ambos eran admiradores de
Dante Alighieri, y en la ornamentación del edificio se observan
claras referencias a la Divina Comedia, como la división general
del proyecto en tres partes que simbolizan el Infierno, el Purgatorio y el Cielo.
El palacio Barolo fue el primer edificio de la ciudad construido
con armazón de hierro. De la cúpula surge un faro giratorio que
se usaba, antes de la masificación de la radio, para transmitir
noticias importantes.

Plaza de los dos Congresos


Av. Rivadavia 1500, Monserrat
a
Fue diseñada por el arquitecto paisajista francés Carlos Thays,
responsable del trazado de importantes espacios verdes de la Ciudad, como el parque Tres de Febrero y
la plaza San Martín. Se inauguró durante los festejos del centenario de la Revolución independentista de
mayo de 1810.
En dirección este, en la plaza vecina Mariano Moreno, se halla una
de las tres réplicas de El pensador que el escultor francés Auguste Rodin fundió del molde original y que
lleva su firma.

Plaza de Mayo
Av. Rivadavia, Bolivar, Hipólito Yrigoyen y Balcarce, Monserrat
a
Esta es la plaza pública más antigua de Buenos Aires: ya en 1580, Juan de Garay, fundador de la Ciudad,
le asignó esta manzana situada frente al Cabildo. Su nombre evoca la Revolución del 25 de mayo de 1810,
cuando los vecinos porteños se congregaron
aquí para expulsar al Virrey y formar el primer Gobierno criollo.
Rodeada de edificios históricos y gubernamentales, como el Cabildo, la Catedral, la Casa Rosada y el
Banco Nación, desde mediados del siglo XX la Plaza de Mayo es testigo de grandes cambios y
acontecimientos sociales y políticos que signaron los
destinos del país.

Café Tortoni
Av. de Mayo 825, Monserrat
a
Es el café más antiguo de la Ciudad: abrió sus puertas en 1858. Las mesas de mármol y madera, las fotos
viejas de las paredes, su
menú tradicional, los mozos y la clientela local, lo convierten en el arquetipo del bar porteño.
Su primer dueño fue un inmigrante francés, quien tomó el nombre
de un café de moda situado en el Boulevard des Italiens de París.
Desde principios del siglo XX, el Tortoni recibe a conocidos artistas y políticos. Entre otras figuras célebres,

www.bue.gob.ar Página 2
lo frecuentaron Jorge Luis Borges, Luigi Pirandello, Federico García Lorca, Julio Cortázar, Arturo
Rubinstein y Carlos Gardel. En su interior, cuadros, poemas y bustos cuentan la historia del lugar.

Antigua Sede del Congreso Nacional


Balcarce 139, Monserrat
En este edificio, obra de Jonás Larguía, uno de los primeros arquitectos argentinos, sesionaron las
cámaras de Diputados y Senadores desde
1864 hasta 1905.
Si bien su exterior fue reformado, en el interior se conservan el
estrado y mobiliario originales, las antiguas lámparas de caireles y el decorado de las galerías. En 1948 se
restauraron las salas de
sesiones. La tarea estuvo a cargo del arquitecto Estanislao Pirovano.
En la actualidad, este edificio alberga la Academia Nacional de la
Historia, de la que depende el Museo del Antiguo Recinto del
Congreso Nacional.
Desde 1906, la sede del Poder Legislativo de la Nación está ubicada en las avenidas Entre Ríos y
Rivadavia, frente a la Plaza del Congreso.

Banco de la Nación Argentina


Rivadavia 326, San Nicolás
En 1891 el sistema financiero argentino estaba en crisis. Para
apoyar a los productores agrícolas y ganaderos, el Gobierno nacional fundó este banco con capital estatal.
Hoy, el Banco de la Nación Argentina cuenta con más de quinientas sucursales en el país y en Estados
Unidos, Europa y Japón.
Entre 1857 y 1888 funcionó aquí el primer teatro Colón. El edificio actual, obra del arquitecto Alejandro
Bustillo, con su fachada de piedra, pisos de granito y paredes revestidas de caoba y cedro, fue inaugurado
el 21 de julio de 1944.

Casa de Gobierno (Casa Rosada)


Balcarce 50, Monserrat
Este palacio, sede del Gobierno nacional, ocupa el predio donde se erigió el Fuerte de Buenos Aires en
1580, y aquí se asentaron luego, en 1810, las autoridades de la flamante Nación. Fue durante la
presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, entre 1868 y 1874,
que se pintó de rosado por primera vez, color que le dio su nombre.
El edificio actual es producto de la fusión, llevada a cabo en 1894, de dos construcciones anteriores: el
Palacio de Correos (en la esquina de Yrigoyen y Balcarce) y la sede presidencial. Para unirlos, el
arquitecto italiano Francisco Tamburini proyectó un gran arco central en la entrada de Balcarce 50.

Casa de la Cultura de la Ciudad (Ex-Diario La Prensa)


Av. de Mayo 575, Monserrat
Es uno de los edificios del siglo XIX más suntuosos de Buenos Aires.

www.bue.gob.ar Página 3
Se inauguró en 1898 y hasta 1992 albergó las oficinas del diario
La Prensa.
La obra fue encargada por José C. Paz, fundador del prestigioso
matutino, a un estudio de arquitectura parisino. El proyecto
contemplaba sectores para cada paso del proceso de confección de
un periódico, incluyendo la impresión y distribución. El primer ejemplar
del diario apareció en 1869. En la primera mitad del siglo XX, llegó
a ser el más popular del país.
En 1993 el Gobierno porteño instaló en el edificio la Casa de la
Cultura, donde se organizan muestras, espectáculos, cursos y talleres.
Actualmente es la sede del Ministerio de Cultura de la Ciudad.

Pasaje Roverano
Av. de Mayo 560, Monserrat
a
Este pasaje, que lleva el nombre de su primer propietario, fue
construido en 1878, pero debió ser remodelado cuando se abrió la
Avenida de Mayo en 1894.
Flanqueado por locales con finos vitrales, vidrieras curvas y carpinterías de bronce originales, el pasaje
Roverano une la Avenida de Mayo con la calle Hipólito Yrigoyen y, a su vez, se comunica con la estación
Perú de la línea A del subterráneo.

Palacio Urquiza Anchorena


Av. de Mayo 747, Monserrat
a
Fue construido por el ingeniero Esteban Sanguinetti como petit hôtel en 192l. Su propietario original fue
Diógenes de Urquiza Anchorena.
La fachada corresponde al estilo academicista francés, tiene un
portal con una reja de hierro que comunica con un pasaje adornado
con altorrelieves que llegan al techo, puertas de madera tallada y
cristal, y un antiguo buzón cuadrangular. En la actualidad, funciona como edificio de oficinas. El pasaje
conecta Avenida de Mayo con la avenida Rivadavia.

Palacio Vera
Av. de Mayo 767, Monserrat
b
Este edificio estilo art nouveau, con sus líneas curvas y vidrios
biselados, fue construido en 1910 por los arquitectos Arturo Prins y Oscar Ranzenhoffer para vivienda de
la familia Díaz Vélez.
Se destacan tres puertas de diseño ondulante de curvas combinadas
con motivos botánicos. En la actualidad, alberga departamentos
particulares, oficinas y dos librerías que se especializan en primeras ediciones y ejemplares raros.

www.bue.gob.ar Página 4
Hotel Castelar
Av. de Mayo 1152, Monserrat
Este edificio de 1929, obra del arquitecto Mario Palanti, artífice
también del palacio Barolo (situado en Avenida de Mayo 1370), es
uno de los hoteles más tradicionales de Buenos Aires. Su primer
dueño lo llamó Castelar en honor a un estadista español del siglo XIX.
En la década de los años treinta, se alojó aquí el poeta español
Federico García Lorca durante los seis meses que vivió en la Ciudad.
El Castelar también fue sede de la peña literaria El Signo, que
nucleaba a escritores y artistas como Jorge Luis Borges, Norah
Lange, Oliverio Girondo, Emilio Pettoruti y Lino Spilimbergo.

Teatro Avenida
Av. De Mayo 1222, Monserrat
a
Se inauguró en 1908 con una obra de Lope de Vega protagonizada
por la actriz española María Guerrero, una figura fundamental de
los inicios del teatro porteño moderno.
Durante el siglo XX, las zarzuelas del Avenida se convirtieron en un clásico de Buenos Aires. También se
representaban operetas, óperas y comedias musicales.
El teatro se incendió en 1979 y permaneció cerrado hasta 1994,
cuando reabrió sus puertas con la presentación del tenor español
Plácido Domingo. Hoy el Avenida conserva su tradición lírica.

Hotel Chile
Av. de Mayo 1297, Monserrat
a
Este exponente del estilo art nouveau, obra del arquitecto francés
Luis Dubois, se inauguró en 1908. En su decoración se destacan los
mosaicos de las ventanas y la herrería de los balcones. La cúpula
original se destruyó en un incendio en 1988.

Edificio ex-diario Crítica


Av. de Mayo 1333, Monserrat
c
Este edificio de estilo art decó, proyectado por el arquitecto Andrés Kalnay, se inauguró en 1926. Fue la
sede del diario Crítica fundado por el periodista uruguayo Natalio Botana en 1913.
Crítica fue el matutino más popular de la época –llegó a tirar 300.000 ejemplares por día, casi 900.000 en
ocasiones especiales–, y su influencia en el periodismo gráfico perdura en la actualidad. Tuvo
colaboradores célebres como los escritores Jorge Luis Borges y Roberto Arlt.

www.bue.gob.ar Página 5
Desde 1973, el edificio funciona como sede de la Superintendencia
de Administración de la Policía Federal Argentina.

Edificio La Inmobiliaria
Av. de Mayo, Monserrat
Este complejo edilicio del año 1910, obra del arquitecto italiano
Luis Broggi, lleva el nombre de una de las primeras compañías de
seguros de Buenos Aires.
Su estilo es ecléctico, con influencias neoclásicas y del art nouveau.
Del último piso emergen las esculturas de Venus y Apolo. Las altas
cúpulas rojas de las esquinas están entre las más fotografiadas de
la Avenida, y de la Ciudad.

Catedral Metropolitana
Rivadavia y San Martín, San Nicolás
La primera Catedral de Buenos Aires se erigió en 1622 en este
mismo lugar. La construcción definitiva comenzó en 1752 bajo la
dirección del arquitecto italiano Antonio Masella.
En 1822, los franceses Próspero Catelin y Pedro Benoit diseñaron la fachada de estilo neoclásico, cuyas
columnas simbolizan a los doce apóstoles. Luego, en 1860 el escultor francés Joseph Dubourdieu realizó
el bajorrelieve del frontispicio, que representa el encuentro de Jacob con su hijo José en Egipto.
Finalmente, en 1877 el arquitecto Enrique Alberg reformó una nave
lateral para dar lugar al mausoleo del general José de San Martín,
obra del escultor Albert Ernest Carrier- Belleuse.
En 1942, la Catedral Metropolitana fue declarada Monumento
Histórico Nacional.

Museo Histórico Nacional del Cabildo de Buenos Aires y de la Revolución de Mayo


Bolívar 65, Monserrat
El Cabildo porteño, sede de la Administración colonial, ocupa el
mismo lugar desde 1580, pero su edificio sufrió sucesivas
modificaciones. La construcción actual fue diseñada por los arquitectos jesuitas Andrea Bianchi y Juan
Prímoli en 1740.
En 1894 se suprimieron tres arcos del ala norte para dar paso a la
Avenida de Mayo. En 1931 se demolieron tres más del ala sur para
el trazado de la avenida Julio A. Roca.
Hacia 1940, el arquitecto Mario Buschiazzo realizó la última reforma importante del edificio, que rescató,
en parte, el diseño original de Bianchi y Prímoli.
Desde 1938 el Cabildo alberga la Comisión Nacional de Museos y
de Monumentos y Lugares Históricos, y el Museo Histórico Nacional
del Cabildo de Buenos Aires y de la Revolución de Mayo.

www.bue.gob.ar Página 6
Club Español
Bernardo de Irigoyen 172, Monserrat
a
Fiel exponente de la arquitectura ecléctica de América, este edificio combina elementos estilísticos
tradicionales con los de la vanguardia de la época. Fue diseñado por el arquitecto Enrique Folkers y se
inauguró en 1911.
Entre sus influencias múltiples presenta rasgos neorrománticos,
neorrenacentistas, de la arquitectura flamenca, del jugendstil y del modernismo catalán. El Club testimonia
la impronta de la colectividad española en la Ciudad y, sobre todo, en la Avenida de Mayo.

Congreso Nacional
Av. Entre Ríos y las calles Rivadavia Combate de los Pozos e, Balvanera
La construcción de este palacio, sede del Congreso Nacional, comenzó en 1898 conforme al diseño del
arquitecto italiano Vittorio Meano.
El escultor belga Jules Dormal completó la obra, respetando el
proyecto original, tras el asesinato de Meano a comienzos del siglo XX. El edificio se inauguró en 1906,
pero no se terminaría hasta cuarenta años más tarde.
Su cúpula, de 80 m de alto, es una de las más grandes de la Ciudad.
El estilo corresponde al alto academicismo italiano de fines del
siglo XIX. El edificio está íntegramente revestido en piedra caliza gris, con basamento de granito.

Línea A de Subterráneos
Avenida de Mayo 500, Monserrat
b
Esta línea del subterráneo se inauguró en 1913 y fue la primera de
Buenos Aires y de Sudamérica. El recorrido original iba desde Plaza de Mayo hasta plaza Miserere. Un
año después se completó el trazado hasta Primera Junta. La estación Perú conserva la arquitectura de
aquella época y afiches publicitarios antiguos.

Ex Hotel Majestic
Av. de Mayo 1317, Monserrat
b
Diseñada por los arquitectos Federico Collivadino e Ítalo Benedetti, esta construcción de 1911 combina
elementos modernistas de la tradición francesa e italiana.
Originariamente concebido como edificio para oficinas, se transformó luego en uno de los hoteles más
exclusivos de Buenos Aires. En el antiguo hotel Majestic se alojaron huéspedes ilustres, como el bailarín
ruso Vaslav Nijinsky y el célebre arquitecto Le Corbusier.

Plaza Lorea

www.bue.gob.ar Página 7
Av. Rivadavia y Luis Saénz Peña, Monserrat
a
En el siglo XVIII esta zona era conocida como el "Hueco de la Piedad", por la vecina iglesia homónima
(ubicada en la esquina de las calles Bartolomé Mitre y Paraná). La palabra "hueco" designaba los terrenos
baldíos donde antiguamente funcionaban los mercados.
El propietario del lugar, el español Isidro Lorea, donó las tierras a la
Ciudad para que allí se estableciera una parada de carretas, con la condición de que esta llevara su
nombre. Así, la plaza Lorea es la única que conserva su denominación colonial. En su interior se erigen
dos monumentos: uno dedicado a Mariano Moreno y otro, a
José Manuel Estrada.

Teatro Liceo
Av. Rivadavia 1499, San Nicolás
b
Es el más antiguo de los teatros porteños. Se inauguró en 1872 con
el nombre de El Dorado, y desde entonces tuvo distintas denominaciones (Goldoni, Rivadavia, Moderno)
hasta adoptar el actual en 1918.
El edificio fue remodelado en 2006 por el arquitecto Ariel Aidelman, en un proyecto de restauración y
conservación de la estructura y materiales originales.

Academia Nacional de Tango


Av. de Mayo 829, Monserrat
b
Creada en 1990 y presidida por el poeta y letrista Horacio Ferrer, la Academia alberga, además de las
oficinas administrativas, el Museo Mundial del Tango, una galería de arte, el Liceo Superior (donde se dicta
un curso de tango de tres años de duración) y salones donde se dan clases de baile.

Monumento de los dos Congresos


Av. Rivadavia y Av. Entre Ríos, Monserrat
b
Este monumento, inaugurado en 1914, es obra de los belgas Jules
Lagae, el escultor de las figuras, y Eugenio D’Huicque, el arquitecto que diseñó el basamento construido
con piedra proveniente de la ciudad francesa de Nancy.
La escultura principal simboliza la República y está realizada en
bronce oscuro. Dos figuras femeninas evocan la Asamblea de
1813 y el Congreso de Tucumán de 1816, cuando se declaró la
Independencia Nacional. La fuente que se extiende hacia el Este
representa el Río de la Plata, y dos figuras alegóricas simbolizan
los ríos Uruguay y Paraná.
En la plaza se alza un monolito que indica el kilómetro cero de las rutas nacionales.

www.bue.gob.ar Página 8
Monumento al General Manuel Belgrano
Av. Rivadavia, Bolivar, Hipólito Yrigoyen y Balcarce, Monserrat
c
Este monumento ecuestre, inaugurado en 1873, es obra conjunta del francés Albert Ernest
Carrier-Belleuse (maestro, y luego rival, de Auguste Rodin), y el argentino Manuel de Santa Coloma, quien
realizó la figura del caballo.
El general Manuel Belgrano (1770-1820), que nació y murió en el barrio porteño de Monserrat, fue
abogado, militar y uno de los políticos más destacados en el proceso de la Independencia nacional.
Influenciado por el ideario liberal de la Revolución
Francesa, elaboró un proyecto económico para la Argentina que ponía el acento en la producción agraria y
contemplaba el crecimiento manufacturero.
En 1810 Belgrano integró la Primera Junta (el Gobierno criollo formado como consecuencia de la
Revolución de Mayo). Dos años después, en 1812, creó la Bandera nacional a orillas del río Paraná, en la
ciudad de Rosario.

Monumento al Quijote
Lima, Hipólito Yrigoyen, Av. de Mayo y Bernardo de Irigoyen, Monserrat
b
Obra del escultor andaluz Aurelio Teno, este homenaje al protagonista de las Aventuras del ingenioso
hidalgo don Quijote de la Mancha, escrita por Miguel de Cervantes Saavedra a comienzos del siglo XVII,
llegó a Buenos Aires en 1980 como regalo del Gobierno español con motivo del 400.º aniversario de la
Ciudad. Su pedestal de hormigón blanco y piedra representa la llanura de La Mancha.

www.bue.gob.ar Página 9

También podría gustarte