Está en la página 1de 14

Universidad de Costa Rica

Facultad de Letras, Escuela Filosofía


Aplicación Temática II
Seminario de Realidad Nacional 01
I Semestre 2021

Integrantes:
Miguel Guerrero C03540
Francisco Llobet Soto C04292
Marcela Mora Cardoza C05103
Natalia Núñez Ramírez C05576
Melissa Quintana Gutierrez C06196
Kevin Cruz Murillo C02508

1. Introducción:

La promoción de una cultura de derechos humanos, con la educación como


herramienta integral permitirá que los estudiantes se concienticen sobre el impacto,
ya sea positivo o negativo, que pueden ocasionar en la vida de alguien más, por temas
relacionados a su integridad.

“Desde este enfoque, lo importante es la constitución de sujetos sociales


transformadores conscientes, ciudadanos profesionales, entendido como un proceso
a lo largo de la vida, ya que si no lo manejamos de esta forma, tampoco entenderemos
los cambios sociales, ni podremos interactuar en ellos de manera positiva.” (Beltrán
Lara, p. 210, 2007)

La síntesis bastante general de la situación, vista preliminarmente radica en


que un porvenir más equitativo para todas las personas sea más accesible y
universalizado. El origen de los derechos humanos proviene de unas garantías
inexorables para las personas que les son otorgadas para proteger y preservar su
condición de dignidad; ante lo que podría ser una amenaza para esta misma. La
estrategia para cumplir con estas metas y objetivos posee como molde a la educación.
La educación puede entenderse aquí como una herramienta disponible para las
diversas sociedades que existen, para asegurar un más eficaz funcionamiento para
cada una de sus partes, y para cada uno de sus individuos particulares.

Los procesos pedagógicos y educativos, tanto así primarios como secundarios,


representan una etapa formativa. Según el nivel de fortaleza de la constitución de los
principios postulantes de la ética y de la dignidad, los resultados se volverán más
evidentes y rendirán frutos a largo plazo. “Hacer de la educación una herramienta de
Universidad de Costa Rica
Facultad de Letras, Escuela Filosofía
Aplicación Temática II
Seminario de Realidad Nacional 01
I Semestre 2021

comunicación viva, de aprendizaje solidario, con crítica constructiva y pensamiento


abierto, capaz de suscitar transformaciones sociales a través de la participación
responsable de la ciudadanía es una de las finalidades de esa acción integrada que
la paz, los derechos humanos y la democracia, tiene en el plano educativo.” (Tuvilla,
p. 11, 2017). La formación académica en libertad y dignidad debe permanecer en un
estado constante de autorreflexión y de autocrítica; cuestionando sus propias razones
de ser, y sus mismas actitudes y propuestas prácticas.

Para el trabajo escrito aquí presentado, se recurrió a entrevistas de diferentes


personas, para analizar, partiendo de las respuestas recibidas de sus partes, cuáles
han sido y cómo les han afectado sus experiencias en cuanto al paradigma educativo
que cada uno haya vivido dentro del sistema costarricense.
Universidad de Costa Rica
Facultad de Letras, Escuela Filosofía
Aplicación Temática II
Seminario de Realidad Nacional 01
I Semestre 2021

2. Marco Teórico

El sistema educativo posee ciertas falencias sistémicas que han deteriorado el


apropiado proceso pedagógico y de aprendizaje. La complejidad de esta clase de
problemas implica un constante estado de revisión, adaptación, y evolución del
paradigma académico. Deben encontrarse novedosos y más originales métodos de
evaluar el desempeño, no solo del estudiante, sino también del docente. El factor
cuantitativo de las notas se torna obsoleto al comprender que el ser humano no es
una máquina, y que es un ser capaz de razonar y de sentir. “(…) el empoderamiento
es la sustentación de definir la responsabilidad de algunas situaciones que se
pudieran presentar, hace que los empleados se sientan confiados consigo mismos y
en los demás, se sientan motivados, se interesen, por la organización, prestando para
ello un servicio de calidad; se convierten en líderes transformadores de cambio, se
hacen acreedores de ideas e innovan para lograr alcanzar los objetivos, metas y otros
de la organización.” (Chiavola/Cendrós Parra/Sánchez, 2008, p. 133). Al elaborar
políticas públicas en materia de educación, es importante no perder de vista que, al
ser estas pagadas por los contribuyentes, es fundamental brindar servicios que sean
satisfactorios para el mayor número de personas. Las políticas deben ser planificadas
a largo plazo, con el entendimiento de que la juventud del presente será el motor
productivo del futuro. Los especialistas recalcan que una inversión educativa
reformista es una inversión en el porvenir humano. Las instituciones educativas deben
apostarle a la promoción de la comprensión lectora, y del análisis crítico, no limitado
únicamente a textos, sino también a situaciones. Poco efectivo es el ejercicio de leer
continuamente, si no se retiene, y, más importante todavía, se entiende la información
que, en buena teoría, se debería estar analizando. “Más allá de las necesidades
específicas de las gestiones de los sistemas escolares que apuntan a la construcción
de un parámetro de homogeneidad, una mirada desde la promoción –y en este
sentido podríamos decir que promover la lectura es también promover a los sujetos
para que no sean excluidos del campo de la cultura escrita y del sistema educativo–,
Universidad de Costa Rica
Facultad de Letras, Escuela Filosofía
Aplicación Temática II
Seminario de Realidad Nacional 01
I Semestre 2021

deberá estar siempre alerta a la tensión que supone toda operación de


homogeneización.” (Bombini, 2008, p. 25).

Los gobiernos del mundo deben dejar de imponer dogmas, mediante la


educación a los alumnos en formación. Cada día se aprende menos, puesto que el
adoctrinamiento teórico de temáticas historiográficas, sociales, y filosóficas, se han
convertido en la normativa y en el lineamiento debilitador de la cohesión social. Los
expertos coinciden en que, antes de plantear modelos de memorización, es preferible
abrir la puerta al aprendizaje verdadero; entendiéndolo como la identificación del
potencial y de las habilidades de cada estudiante, y sacarle el mayor provecho
posible. “En este sentido, el enfoque de las capacidades (capability approach) ofrece
argumentos teóricos para estudiar y reflexionar en una educación que favorezca lo
que las personas puedan realmente hacer y ser (Sen, 2000), para lograr una vida
digna (Nussbaum, 2001: 5). Esta visión propone que la educación ponga contrapesos
al modelo dominante, desde una perspectiva implícita y aprehensiva de ciudadanía
democrática, de comprensión y de solidaridad hacia las condiciones de diferencia
cultural y diversidad (Walker, 2012).” (Boni Aristizábal/Monge Hernández/Zlateva
Peneva, 2018, p. 111). La educación debe ser democrática, no necesariamente
impone en quien estudia la creencia de que el sistema democrático es mejor que otro,
o algo por el estilo. A lo que se está refiriendo con esto es a la promoción de la
inclusión de todos los sectores en un modelo que sea progresivamente más equitativo
con el paso del tiempo. La educación será la inversión al futuro, ya que los estudiantes
del presente serán los responsables de la producción y el desarrollo del porvenir.

“La única forma que conocemos de educar es decirle al otro qué hacer y cómo
hacerlo, y tenemos pocas experiencias donde decidimos por cuenta propia.” (Doin,
2012, 1:22:33). Lo particularmente problemático del presente fragmento textual del
documental “La educación prohibida” (Doin, 2012), radica en que se subestima la
capacidad intelectual de la juventud, y no se promueve la innovación de pensar fuera
de la caja. Si la educación vive una subversión paradigmática; un cambio
epistemológico de marca mayor se facilita. Lo positivo de estas reformas radica en la
promulgación del debate sano, de la lectura y la cultivación, y del disenso respetuoso,
Universidad de Costa Rica
Facultad de Letras, Escuela Filosofía
Aplicación Temática II
Seminario de Realidad Nacional 01
I Semestre 2021

tolerante, y, sobre todo lo demás, empático. El disenso y la discusión son prácticas


inservibles si no se complementan con fuerte empatía hacia los ideales alternos a los
que cada persona pueda o quiera profesar. Se tiende a discriminar a jóvenes a lo
Universidad de Costa Rica Facultad de Letras, Escuela Filosofía Aplicación Temática
I Seminario de Realidad Nacional 01 I Semestre 2021 largo y ancho del espectro
político, de toda religión o falta de ella, de diversa clase social o posibles antecedentes
económicos y familiares. La empatía es una característica inherente y natural del ser
humano. Las personas nacen con cierto grado de empatía y sensibilidad ante los
otros, pero la educación es una herramienta de la cual puede hacerse uso para
fortalecer estas cualidades, y las prácticas que vienen con ellas.

La edificación de políticas públicas educativas debe lograrse a través de


Alianzas Público-Privadas, y la creación de canales y enlaces de diálogo entre los
padres, alumnos, docentes, y entidades competentes; rectoras vinculantes de la
estructura pedagógica de una civilización. “La experiencia social de los últimos siglos
ha demostrado, sin discusión, el papel que cumple y deberá cumplir la educación
como soporte de desarrollo material de la sociedad. Antes que mercancía, la
educación y la investigación científica constituyen verdaderas fuerzas sociales
productivas, que deberán ser cultivadas por las naciones en la perspectiva de
mantener o alcanzar niveles óptimos de desarrollo y bienestar.” (Bocanegra Acosta,
2006, p. 41). Si se entiende a las potestades y obligaciones estatales, manifestadas
en esfuerzos fundamentales y universales para brindar accesibilidad a la educación,
los gastos educativos, más que un gasto, serán una inversión. La economía nacional
del respectivo país se verá fortalecida, ya que la fuerza productiva del futuro se estaría
gestando desde el presente.

En el documento “ABC: enseñanza de los derechos humanos. Actividades


prácticas para escuelas primarias y secundarias” (Naciones Unidas Nueva York y
Ginebra, 2004, p.3), se describe a los derechos humanos como derechos
inseparables e imprescindibles para todos; además se dice que son aquellos
encargados de permitir que todo humano desarrolle sus capacidades como individuo,
según sus aptitudes y necesidades. En este documento, se hace un énfasis a la
Universidad de Costa Rica
Facultad de Letras, Escuela Filosofía
Aplicación Temática II
Seminario de Realidad Nacional 01
I Semestre 2021

importancia de conocer los derechos humanos, sin estos no puede existir una
educación que fomente el crecimiento intelectual e integral de una persona en su
totalidad. “Una de las actividades más importantes para la promoción de los derechos
humanos es la educación en derechos humanos.” (Naciones Unidas Nueva York y
Ginebra, 2004, p.13)

“Incluir también los derechos humanos como parte fundamental de la


educación que se imparta. La importancia de obtener logros en esta tarea es urgente,
y para lograrla hay que aprovechar las características de la educación,..” (Pacheco,
F.A., 2003, p.22). Es esencial que el sistema educativo se de cuenta de la necesidad
alarmante que existe de enseñar a los jóvenes sobre sus derechos humanos y la
importancia de respetarlos y defenderlos en todo contexto. El sistema educativo, tanto
en la educación primaria como en la secundaria, ha fallado en instruir en los jóvenes
un conocimiento básico de los derechos humanos. Esto se ejemplifica en los
estudiantes de todos los grados, y los adultos que ya han salido del sistema, que
fallan en reconocer la violación de sus derechos y los de las personas a su alrededor,
así mismo fallan en denunciar dichas faltas. Francisco Pacheco en su documento “La
relación de la educación en derechos humanos con el derecho a la educación” (2003),
da énfasis a la importancia de incluir la apropiada enseñanza de los derechos
humanos en los programas educativos de todos los niveles; además, describe el fallo
de esto como una clase de transgresión hacia el derecho de todos los jóvenes a la
educación.
Universidad de Costa Rica
Facultad de Letras, Escuela Filosofía
Aplicación Temática II
Seminario de Realidad Nacional 01
I Semestre 2021

3. Marco Metodológico
Instrumento de entrevista:
Pregunta #1: ¿Considera usted que su formación pedagógica ha influido en su
respeto y sensibilidad hacia la dignidad y a los derechos humanos ajenos? ¿Por qué,
o por qué no?
Pregunta #2: ¿Usted ha vivido alguna experiencia propia en la que ha sentido que
sus derechos han sido violentados o conoce alguna persona que si le haya sucedido?
Si su respuesta es sí, ¿especifique cuál derecho cree que se le fue violentado?
Pregunta #3: ¿Usted asistió a un colegio científico? Si su respuesta es no, ¿su
formación académica con respecto a la secundaría le afectó en sus estudios
universitarios?
Pregunta #4: ¿Cuál es su opinión con respecto a la educación cívica impartida en la
primaria y secundaria? ¿Considera que esta materia le ha sido de utilidad para
reforzar sus conocimientos sobre derechos humanos? Si su respuesta es no, ¿le
parecería correcto cambiar esta materia por otra, o por el contrario se debería
reformar la educación en derechos humanos en estos niveles?
Pregunta #5: ¿Considera que las brechas socioeconómicas que presenta el sistema
educativo influyen en el desarrollo de la enseñanza de los derechos humanos? Es
decir, si nota alguna diferencia en tal formación entre la enseñanza pública y privada.
Pregunta #6: ¿Considera usted que su educación primaria y secundaria le brindó las
herramientas necesarias para hacer buen uso de su pensamiento crítico en la
educación superior, de haber elegido seguir con sus estudios, y en su vida fuera del
sistema educativo?

Perfil de los entrevistados:


Seguidamente se presentan los perfiles de las personas entrevistadas por cada uno
de los integrantes del grupo.
Kevin:
-Hombre, 25 años, estudiante de Contaduría Pública en la Universidad de Costa Rica.
-Hombre, 21 años, estudiante de enseñanza en los estudios sociales y la educación
cívica en la Universidad de Costa Rica.
Universidad de Costa Rica
Facultad de Letras, Escuela Filosofía
Aplicación Temática II
Seminario de Realidad Nacional 01
I Semestre 2021

Natalia:
-Hombre, 32 años, graduado de la carrera enseñanza de Estudios Sociales en
Universidad Nacional, funcionario del MEP..
-Mujer, 24 años, estudiante de asistente de laboratorio en la Universidad de Costa
Rica.
Melissa:
-Mujer 18 años, estudiante de administración de empresas en la Universidad de Costa
Rica
-Mujer 20 años, estudiante de bachillerato en francés en la Universidad de Costa Rica.
Marcela:
-Mujer, 40 años, comerciante sin estudios superiores.
-Mujer, 15 años, estudiante de secundaria.
Francisco:
-Mujer, 23 años, estudiante de Nutrición en la Universidad de Costa Rica.
-Hombre, 19 años, estudiante de Ingeniería Industrial en la Universidad de Costa
Rica.
Miguel:
-Mujer, 21 años, estudiante de Educación Preescolar en la Universidad de Costa Rica.
-Hombre, 16 años, estudiante de segundo año de bachillerato, en centro privado de
Barrio Cuba.

4. Presentación de los resultados obtenidos


A continuación se presenta una sistematización de los resultados obtenidos
con cada una de las preguntas realizadas a través del formulario creado, con el fin de
obtener información con respecto a los temas en estudio de racionalidad, cientificidad
y DDHH.
Pregunta #1:
En esta pregunta hay que destacar un aspecto de mucha relevancia, el cual se
refiere al grado académico tan destacable de los entrevistados, puesto que la mayoría
se encuentran estudiando en universidades estatales de gran importancia, resultando
Universidad de Costa Rica
Facultad de Letras, Escuela Filosofía
Aplicación Temática II
Seminario de Realidad Nacional 01
I Semestre 2021

en que la mayoría consideran que su formación pedagógica si ha sido una influencia


con respecto a la hora de respetar de una forma digna los derechos humanos de los
demás, aunque también varias de las respuestas hacen hincapié en que ese respeto
se debe empezar a inculcar primero en el hogar, donde tanto los institutos académicos
como la propia familia sean los fomentadores del respeto en conjunto con otros
valores importantes, sobre los cuales puedan crear en la persona una transformación,
que les haga valorar el respeto hacia el otro.
Pregunta #2:
En esta segunda interrogante se buscaba observar si en nuestra sociedad la
violación hacia un derecho humano es algo recurrente o sumamente escaso, sin
embargo, en base a las respuestas, un poco menos de mitad de los entrevistados
mencionan que sus derechos nunca se han violentado, sin embargo, algunos
mencionan que han visto como se violan los derechos de otras personas. La otra
mitad de los entrevistados afirman que si se les han violentado sus derechos, lo
curioso de esta parte de la entrevista es que todos y todas mencionan derechos
distintos los cuales ellos han creen que se les han violentado.
Pregunta #3:
Esta interrogante se hizo con el mero objeto de determinar si la educación
impartida en colegios científicos promovía el facto de investigación de una manera
determinante en las personas, por el contrario casi todos los entrevistados asistieron
a otros tipos de colegios diferentes a un científico, aunque resultó en que una gran
parte de los entrevistados mencionaron que su formación académica recibida en la
secundario no afectó negativamente sus estudios universitarios, mientras que unos
cuantos describieron que se les complicó un poco acostumbrarse a los métodos de
estudio impartidos en las universidades que asistieron, ya que sintieron una fuerte
presión tratándose de universidades públicas de prestigio, además sintieron un cierto
grado de disconformidad y desánimo consigo mismo, debido a que el resto de sus
compañeros no presentaban ninguna dificultad como la que ellos estaban
presentando.
Universidad de Costa Rica
Facultad de Letras, Escuela Filosofía
Aplicación Temática II
Seminario de Realidad Nacional 01
I Semestre 2021

Pregunta #4:
En cuanto a esta pregunta, la gran mayoría de las respuestas tienen enfoques
distintos, no obstante todas se centran en que si debe realizar una cierta reforma o
transformación a la materia en sí, puesto que aunque son contenidos son muy
relevantes, el curso se desenvuelve de forma muy teórica y ambigua por lo que resulta
muy aburrida y prácticamente sin relevancia de aprendizaje para los alumnos, donde
los entrevistados hicieron énfasis en realizar cambios desde varias perspectivas,
entre ellas, una formación distinta a los profesores encargados de impartir este curso,
métodos de enseñanza basados en la práctica que fomente un mayor interés en el
estudiante por conocer sus derechos, al mismo tiempo de inculcar valores relevantes
en su formación como persona.
Pregunta #5:
Con base a las respuestas sobre esta pregunta, se ve reflejado el acuerdo de
la mayoría de los entrevistados sobre la diferencia que existe en la formación privada
y pública, resaltando que en los centros educativos privados la educación es mejor y
que en las instituciones públicas existen muchas deficiencias, sin embargo, la minoría
de los entrevistados señalan que las diferencias en el sistema educativo se basan en
los profesores y en los alumnos y no en sus condiciones socioeconómicas.
Pregunta #6:
Con respecto a esta pregunta, hubo una pequeña parte de personas
entrevistadas mencionaron que por medio de la educación primaria y secundaria que
recibieron, no les ayudó mucho en cuanto al fortalecimiento de su pensamiento crítico
a la hora de llegar a la educación superior universitaria y fuera de esta, por el contrario
existió una mayor parte de los entrevistados que citaron que tanto la educación
primaria y secundaria si ayudaron en ese fortalecimiento a su pensamiento con
respecto a la criticidad, además recalcaron algunos de ellos que en sus hogares
también se les impartía y fomentaba ese pensamiento.
Universidad de Costa Rica
Facultad de Letras, Escuela Filosofía
Aplicación Temática II
Seminario de Realidad Nacional 01
I Semestre 2021

5. Análisis de resultados utilizados los contenidos del curso

Se pueden encontrar paralelismos entre teorías epistemológicas y las


vivencias expresadas por los encuestados. Queda muy claro que todas las respuestas
tienen inculcadas en su contenido experiencias de vida previas, vividas por los sujetos
encuestados. Por ejemplo, algunas de las respuestas incluyen personas que
consideran que la educación en materia integral de derechos humanos es
fundamental para una formación académica adecuada; hay, también, otros que
sostienen la noción de que estos temas integrales son tratados más eficazmente en
el hogar, y son enseñados de mejor manera por los padres. No obstante, queda
plasmada en la mayoría la opinión de que ambas alternativas deben ser mutuamente
complementarias para dar resultados reales.

Pensadores e ideólogos importantes, como Freire y Boa, sostienen propuestas


reformistas de la educación muy prometedoras. Parten de criterios que deberían ser
universalizados, como la educación comprendida como técnica emancipadora, y
liberadora de la represión ignorante dogmática y acientífica. El contenido de las
respuestas promueve esencialmente que se sigan estos lineamientos, y se fortalezca
la educación general, para mejorar las condiciones de vida particulares.

Resulta curioso observar que, en base a las respuestas de los encuestados,


todos han vivido experiencias muy pluralmente diversas, por supuesto fomentando
sentimientos mayor empatía, y un modo de pensar de mayor racionalidad, y más
metódico. Por ejemplo, hay quienes han sentido que sus derechos y garantías han
sido ignoradas, otros que niegan haberse encontrado en algún momento en una
situación de esta índole, algunos que aseguran haber sido subsidiados en cuanto a
sus propias habilidades críticas por los centros pedagógicos, y otros que no se
sintieron representados de esta manera. En general, los muchachos reciben
educación preliminar en temas de derechos humanos, pero hay casi un consenso
sosteniendo que estas temáticas rara vez se profundizan, y que estas experiencias
de aprendizaje no necesariamente han sido impartidas con la mayor de las
sensibilidades.
Universidad de Costa Rica
Facultad de Letras, Escuela Filosofía
Aplicación Temática II
Seminario de Realidad Nacional 01
I Semestre 2021

Algunos encuestados aseguran haber sentido estimuladas sus capacidades y


habilidades racionales, generando empatía y dirigiéndose hacia los grupos de
personas menos favorecidas. Por supuesto, como en casi todos los demás casos,
esta no fue la respuesta universal. Lógicamente, al analizar el asunto desde un
panorama más específico, queda claro que mucho de lo experimentado en el salón
de clases tiene que ver más con casos muy específicos, como con profesores y
demás. De igual manera, no se puede tapar el sol con un dedo, y es esencial
estudiarlo también desde esta óptica más general, y con herramientas de mayor
alcance, para así medir el desempeño educativo como un asunto más tendencioso.

El desarrollo social de un lugar se vincula estrictamente con las condiciones


educativas del mismo, ya que es, como lo vemos aquí, en la etapa formativa donde
muchos adquieren sus conocimientos sobre la promoción de los derechos humanos
y el respeto a la dignidad humana. Trabajar para aproximarse a un mejor modelo
educativo es la manera más segura de invertir en un futuro respetuoso.
Universidad de Costa Rica
Facultad de Letras, Escuela Filosofía
Aplicación Temática II
Seminario de Realidad Nacional 01
I Semestre 2021

6. Conclusiones o hallazgos

La educación es una parte integral de nuestra formación como miembros de


una sociedad funcional, y los estándares de la misma pueden variar entre
comunidades. Sin embargo, se debe entender que la temática que abarca a los
derechos humanos fundamentales es un asunto no negociable, pues es una de las
bases que garantiza una educación plena para las personas. Cuestionar su
importancia solamente crea más divisas ideológicas, puesto que la noción de la
igualdad a veces se malinterpreta como un método para despojar a quienes ya gozan
de algún bien para entregárselo a alguien que no lo posee. En este caso, en el ámbito
de la educación, el asegurar que todos los individuos reciban un trato equitativo se
podría ver como una amonestación hacia las divisiones sociales establecidas,
haciendo que unos pierdan su “privilegio” para dárselo a otros. Lamentablemente,
este pensamiento ha prevalecido hasta los días de la sociedad moderna, y ha privado
a muchos de desarrollar su potencial. Las respuestas que se obtuvieron en el proceso
de encuestas demuestran una gran variedad de opiniones al respecto, principalmente
se denota la categorización de la formación de bases morales como la primera parte
de la educación de cada persona, y que mayoritariamente se da en un entorno
familiar. Sin embargo, no todos gozan de un ámbito familiar “normal”, y asunciones
como estas ocultan partes del panorama educativo que se deben discutir.

Por lo tanto, es primordial que el sistema educativo no solo abarque los


conceptos básicos que definen a los derechos humanos, sino que los implemente
activamente para formar a ciudadanos conscientes de estas nociones para aplicarlos
en sí mismos y en sus semejantes.
Universidad de Costa Rica
Facultad de Letras, Escuela Filosofía
Aplicación Temática II
Seminario de Realidad Nacional 01
I Semestre 2021

Bibliografía:

Educación en derechos humanos: hacia una perspectiva global. (2017).


Desclée de Brouwer. Recuperado de:
https://www.edesclee.com/tematicas/derechos-humanos/educacion-en-derechos-
humanos-hacia-una-perspectiva-global-detail

ÉTICA, EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS. M. En C. Ma. De Lourdes


Beltrán Lara Profesora Investigadora ESIME CULHUACAN IPN - PDF Free
Download. (2007). DOCPLAYER. Recuperado de: https://docplayer.es/84828196-
Etica-educacion-y-derechos-humanos-m-en-c-ma-de-lourdes-beltran-lara-profesora-
investigadora-esime-culhuacan-ipn.html

Naciones Unidas Nueva York y Ginebra (2004) “En ABC: La enseñanza de


los derechos humanos. Actividades prácticas para escuelas primarias y
secundarias” Recuperado de:
https://www.iidh.ed.cr/multic/UserFiles/Biblioteca/IIDH/10_2011/1729.pdf

Pacheco, F. A.. (2003). La toma de conciencia de los derechos humanos. En


La relación de la educación en derechos humanos con el derecho a la
educación(22). San José, Costa Rica: Imprenta y Litografía Hermanos Segura S.A..
Recuperado de:
https://www.iidh.ed.cr/multic/UserFiles/Biblioteca/IIDH/10_2010/1846/La_relacion_de
_la_educacion.pdf

Oficina de Planificación de la Educación Superior. (2019). Desafíos de la educación


en Costa Rica y aportes de las Universidades Públicas. Disponible en:
https://www.conare.ac.cr/images/docs/transparencia/datos_abiertos/AF_Desafios_e
d ucaci on_CR_aportes_universidades_publicas.pdf

También podría gustarte