Está en la página 1de 25

| Asesoría Técnica Parlamentaria Junio 2020

El tratamiento normativo del acoso sexual en


las universidades.
Legislación y políticas en Chile, España, Estado de California
y Reino Unido1.
Autores Resumen

Pamela Cifuentes V. En Chile, el acoso sexual ha sido abordado inicialmente en el ámbito


Email: pcifuentes@bcn.cl laboral, y recientemente en el ámbito universitario. Cada vez son
Tel.: (56) 02 2701812 más los países y en particular los planteles educativos, incluido
Pedro S. Guerra Araya. nuestro país que están haciéndose cargo de esta situación
Email: pguerra@bcn.cl principalmente a través de políticas y protocolos apropiados.
Tel.: (56) 32 2263903
En general, en los países estudiados –España, Estados Unidos, y
Reino Unido— el problema del acoso sexual se aborda a nivel legal,
Comisión
ya sea en el ámbito penal como en el laboral, y en el de la legislación
Elaborado para la Comisión educativa.
de Educación de la Cámara
de Diputados, en el marco Asimismo, se observa una tendencia creciente a hacerse cargo del
de la discusión del proyecto problema en el nivel de las regulaciones propias de las
de ley sobre acoso sexual universidades, a través de reglamentos, políticas de acción y
en el ámbito universitario, en protocolos, que tanto definen conductas relacionales indeseadas
II trámite constitucional
(boletines refundidos 11750- como establecen procedimientos y sanciones.
04; 11797-04, y 11845-04).
En muchas ocasiones, las normativas internas han obedecido a
mandatos legales que provienen de leyes de igualdad o
Nº SUP: 122331 antidiscriminación, y en otras de sugerencias de la autoridad
educacional.

1Versión actualizada del documento “BCN Acoso sexual en el ámbito académico”, elaborado por la
Pamela Cifuentes en octubre de 2017.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile| Asesoría Técnica Parlamentaria

Contenido

1. Introducción ..................................................................................................................... 2
2. Chile ................................................................................................................................. 4
2.1. Acoso a nivel legislativo ...................................................................................... 4
2.2. Medidas a nivel gubernamental .......................................................................... 7
2.3. Caso Universidad de Chile .................................................................................. 9
a. Concepto, procedimiento y sanciones .............................................................. 10
3. España ........................................................................................................................... 11
3.1. El acoso sexual en la legislación....................................................................... 11
3.2. El acoso sexual en la reglamentación universitaria .......................................... 14
a. Concepto de acoso ............................................................................................ 14
b. Procedimiento y sanciones ............................................................................... 14
4. Estados Unidos, California ............................................................................................ 15
4.1. El acoso sexual en la legislación....................................................................... 15
4.2. El acoso sexual en la reglamentación universitaria .......................................... 17
a. Concepto de acoso sexual ................................................................................ 18
b. Procedimiento y sanciones ............................................................................... 18
5. Reino Unido ................................................................................................................... 19
5.1. En la legislación ................................................................................................. 19
5.2. En la reglamentación universitaria .................................................................... 20
a. Concepto de acoso en general –incluye el acoso sexual-- .............................. 21
b. Procedimiento y sanciones ............................................................................... 22
Referencias........................................................................................................................... 23

1. Introducción

En el ámbito internacional, el acoso sexual es considerado una expresión de violencia de


género. Así lo señala la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer (CEDAW), en su recomendación general Nº 19 de 1993, en la que se afirma
que

“La violencia contra la mujer es una forma de discriminación que impide gravemente
el goce de derechos y libertades en pie de igualdad con el hombre, y el acoso sexual
es una de esas graves manifestaciones”.

En esta misma línea, el Observatorio de Igualdad de Género de la CEPAL entiende por acoso
sexual todo avance sexual no deseado, peticiones de favores sexuales, conductas físicas o
verbales, o gestos de carácter sexual, o cualquier otro comportamiento de naturaleza sexual
que pueda ser razonablemente percibido como ofensivo o humillante por quien se ve afectado
(CEPAL, 2016).

Si bien en el acoso sexual, las víctimas pueden ser hombres o mujeres, en el caso de nuestro
país por ejemplo, son las mujeres las que en mayor medida se ven expuestas a situaciones

2
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile| Asesoría Técnica Parlamentaria

de acoso sexual2. Así lo demuestra un Informe de la Dirección del Trabajo (2009), en el que
se señala que la mayoría de las denuncias interpuestas en materia laboral, muestra que casi
en su totalidad son realizadas por mujeres (96,8%). Por otra parte, en el ámbito de la
educación, la Oficina de Igualdad de Oportunidades de Género de la Universidad de Chile,
realiza desde el año 2013 una investigación pionera sobre la materia, con el objeto de
dimensionar y caracterizar el acoso sexual en el ámbito universitario. En agosto de 2016, se
presentaron algunos resultados de esa investigación y se señaló también que las afectadas
son mayoritariamente mujeres, principalmente alumnas, y que los agresores son hombres,
académicos o estudiantes. Además, el 26% de los entrevistados señaló que ha conocido
situaciones de acoso sexual en la universidad y un 14,7% lo ha sufrido directamente.

Respecto a las consecuencias que provoca el acoso sexual, estas son múltiples. A nivel
individual, afectan a las víctimas directas, provocando efectos físicos y psicológicos de gran
importancia que comprometen su derecho a la educación o al trabajo. Y también tensionan a
la institución en su conjunto, configurando un clima intimidante, incómodo e inseguro tanto
para las víctimas como para la comunidad (MINEDUC, 2016).

La mayoría de las legislaciones en el mundo abordan el problema del acoso sexual en el


ámbito laboral, incluido en nuestro ordenamiento jurídico. Sin embargo, el acoso sexual en el
ámbito universitario, solo hace algunos años se está planteando como problema, pero cada
vez con mayor fuerza. En tal sentido, Valls et al (2007) señala que

“Las investigaciones internacionales corroboran que este fenómeno también se da en el contexto


universitario, y que existe ya en otros países numerosas iniciativas y experiencias en universidades
para prevenir y erradicar la violencia de género en ellas” (Valls et al, 2007)

El objetivo del presente informe es dar cuenta de la forma en que se ha planteado el acoso
sexual en el ámbito universitario, tanto a nivel nacional como extranjero, en las legislaciones
y en los reglamentos universitarios.

Primeramente, en el caso de Chile se describe cuál es la situación a nivel legislativo, como


también cuáles han sido las medidas implementadas a nivel de Gobierno. Se expone el caso
de la Universidad de Chile, plantel que ha tratado el problema del acoso sexual, a través de
políticas y protocolos sobre la materia.

A continuación, se presentan tres casos; España, Estados Unidos y Reino Unido, y a modo
de ejemplo, se describe cómo tres prestigiosas universidades han abordado el problema: la
Universidad de Barcelona, la Universidad de California, Berkeley, y la Universidad de
Oxford, respectivamente. La revisión de estos tres países y de los casos específicos indica
que el acoso sexual en las universidades citadas ha sido planteado principalmente dentro de
las Leyes de Igualdad, claro que con algunos matices, haciendo énfasis en el principio de la
no discriminación por razones de género.

2La evidencia indica que las mujeres son las principales afectadas por el fenómeno de acoso sexual.
Ver http://bcn.cl/2d9zz

3
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile| Asesoría Técnica Parlamentaria

Asimismo, se observa que a nivel universitario han establecido protocolos específicos sobre
la materia, especialmente con el objeto de establecer procedimientos adecuados, oportunos
y confidenciales, que protejan los derechos de la víctima de acoso.

2. Chile

2.1. Acoso a nivel legislativo

Tradicionalmente, en nuestro país, el problema del acoso sexual ha sido abordado legalmente
de forma explícita sólo en el ámbito laboral, y no en el ámbito educativo.

El referido problema fue incorporado al Código del Trabajo, mediante la Ley Nº 20.005 de
2005 que tipifica y sanciona el acoso laboral, la cual lo define como

“El que una persona realice en forma indebida, por cualquier medio, requerimientos de carácter
sexual, no consentidos por quien los recibe y que amenacen o perjudiquen su situación laboral
o sus oportunidades en el empleo” (Artículo 1°).

Posteriormente, fue incorporado al Estatuto Administrativo, artículo 84, inciso primero, literal
l. La Ley establece que se prohíbe a los funcionarios

“Realizar cualquier acto atentatorio a la dignidad de los demás funcionarios. Se considerará


como una acción de este tipo el acoso sexual, entendido según los términos del artículo 2º,
inciso segundo, del Código del Trabajo, y la discriminación arbitraria, según la define el artículo
2º de la ley que establece medidas contra la discriminación,…”3.

En la esfera educacional, cabe mencionar que el DFL 2, de Educación, de 2009, que fija el
texto sistematizado de la Ley Nº 20.370, General de Educación, contiene varias normas que
se refieren al problema del acoso escolar. Estas normas fueron introducidas por la Ley Nº
20.536 de 2011 y pasaron a conformar el Párrafo 3º, que se titula “Convivencia Escolar”. Los
artículos que componen este párrafo abarcan desde el artículo 16 A al artículo 16 E, y
contienen disposiciones muy relevantes.

En el artículo 16 A, se establece que se entiende por buena convivencia escolar

“la coexistencia armónica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una
interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos
en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes.”

En lo que respecta al acoso, el artículo 16 B define acoso escolar como


“Toda acción u omisión constitutiva de agresión u hostigamiento reiterado, realizada fuera o
dentro del establecimiento educacional por estudiantes que, en forma individual o colectiva,
atenten en contra de otro estudiante, valiéndose para ello de una situación de superioridad o
de indefensión del estudiante afectado, que provoque en este último, maltrato, humillación o

3De conformidad con la modificación, artículo 84, Estatuto Administrativo, Ley 20.609, de 2012,
Establece medidas contra la discriminación. Disponible en: http://bcn.cl/22iso

4
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile| Asesoría Técnica Parlamentaria

fundado temor de verse expuesto a un mal de carácter grave, ya sea por medios tecnológicos
o cualquier otro medio, tomando en cuenta su edad y condición.”

No obstante, las normas sobre convivencia escolar no se refieren expresamente al acoso


sexual que puede darse en ese campo, es posible considerar que dicha forma de acoso bien
puede entenderse comprendida en la conceptualización del artículo 16 B, para el ámbito
escolar.

De la misma forma, es preciso señalar que si bien la ley no contiene una referencia expresa
al acoso sexual, sí se establecen principios generales que resguardan la no discriminación de
los estudiantes. Así, se señala que la educación es un proceso que: “se enmarca en el respeto
y valoración de los derechos humanos” (Artículo 2°), y donde los estudiantes tienen: “derecho
a no ser discriminados arbitrariamente; a estudiar en un ambiente tolerante y de respeto
mutuo, a expresar su opinión y a que se respete su integridad física, y moral, no pudiendo ser
objeto de tratos vejatorios o degradantes y de maltratos psicológicos” (Artículo 10).

En el campo de las Universidades, cabe señalar que a partir de la Ley Nº 21.0914 de 2018,
sobre Educación Superior se introduce un nuevo estatuto legal que, a diferencia del antiguo
DFL Nº1 de 1980 que fijaba normas sobre universidades, sí contiene menciones al problema
del acoso sexual. Estas normas pueden encontrarse a partir del artículo 2º, que establece
varios principios en los que se inspira el sistema de educación superior. Por expresa
disposición de la norma, entre estos principios se comprenden aquellos que consigna el
artículo 3º de la Ley Nº 20.370, General de Educación: de esta manera, es posible construir
una cierta armonía de principios entre los distintos niveles educativos.

En específico, el artículo 2º letra i) de la Ley de Educación Superior establece como principio


el

“Respeto y promoción de los derechos humanos. El respeto y promoción por los derechos
humanos deberá regir siempre la actuación del Sistema y de las instituciones de educación
superior en relación a todos los miembros de su comunidad, tanto en sus propuestas
formativas, de desarrollo organizacional, como también en las relaciones de trabajo y
aprendizaje. El acoso sexual y laboral, así como la discriminación arbitraria, atentan contra los
derechos humanos y la dignidad de las personas.”

Esta norma debe leerse en consonancia con las disposiciones de la Ley Nº 21.0945 de 2018,
sobre Universidades Estatales, cuyo artículo 49 incluye dentro de los actos atentatorios contra
la dignidad de los integrantes de la comunidad universitaria, el acoso sexual. Estos actos
pueden ser cometidos por personal académico y no académico de las universidades del
Estado, y se trata de prohibiciones de conductas que dicen relación también con los
estudiantes y cualquier persona vinculada de cualquier forma con las actividades de la
respectiva institución. Esta norma además, otorga a las víctimas y personas afectadas en los
procedimientos instruidos para determinar la responsabilidad administrativa en este tipo de
casos, derecho a aportar antecedentes a la investigación, a conocer su contenido desde la

4 Véase en http://bcn.cl/25b7u
5 Véase en http://bcn.cl/25fc2

5
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile| Asesoría Técnica Parlamentaria

formulación de cargos, a ser notificadas e interponer recursos en contra de los actos


administrativos, en los mismos términos que el funcionario inculpado.

A partir de los cuerpos legales que se han citado, es posible ofrecer preliminarmente las
siguientes conclusiones:

• Las normas citadas no contienen una definición de lo que debe entenderse por acoso
sexual, pese a referirse a este;
• De acuerdo al ámbito de aplicación de la Ley Nº 21.094 de Universidades Estatales,
solamente quedan comprendidas ese tipo de instituciones de educación superior,
quedando fuera las universidades privadas, Institutos Profesionales y los CFT.
• El sujeto activo de las conductas que pueden considerarse reprobables y fuente de
responsabilidad, a partir de la Ley Nº 21.094 solo son los funcionarios académicos y
no académicos.

Por otra parte, en materia legislativa también es pertinente dar cuenta de que actualmente
existe un proyecto de ley, en segundo trámite constitucional en la Cámara de Diputados,
sobre Acoso sexual en el ámbito académico. Se trata en realidad de tres proyectos de ley
que fueron refundidos y aprobados por el Senado (Boletín 11750-04; 11797-04, 11845-04,
respectivamente)6. El proyecto, consta actualmente de ocho artículos permanentes y una
disposición transitoria. Se destaca lo siguiente:

- Establece que la regulación será para toda la educación superior y no solo en el ámbito
académico. Asimismo, junto con establecerse que se regulará no solo el acoso sexual
sino que toda violencia de género, se incorpora a todas las instituciones de educación
superior.
- La ley entiende que se comete acoso sexual en la educación superior, quien en un
contexto académico o de investigación, solicite favores de naturaleza sexual, sea para
sí o para una tercera persona, o presente un comportamiento no consentido de
connotación sexual capaz de provocar una situación objetiva y gravemente
intimidatoria, hostil o humillante, sea que se trate de conductas aisladas, reiteradas o
habituales, ejecutadas de manera presencial o virtual.
- La política sobre acoso sexual en el ámbito académico, será elaborada con la
participación de todos los estamentos que existen al interior de las instituciones.
- Las IES deberán establecer una. política integral sobre esta materia, que contemple
por una parte la prevención y por otra, la regulación de las sanciones. En ese contexto,
se establecen nuevos criterios por tener en consideración, tales como el debido
proceso, medidas protectoras tanto para la denunciante como para el denunciado, la
duración máxima de los procedimientos, el derecho a acceder al expediente, garantías
a la participación de la víctima, entre otro
- Se establece como un deber de las instituciones implementar mecanismos que
contemplen apoyo psicológico, médico y jurídico de él o la denunciante y de los
miembros de la comunidad por los hechos denunciados, como también se debe evitar,

6 Proyecto de ley disponible en: http://bcn.cl/2egs2

6
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile| Asesoría Técnica Parlamentaria

en el curso de las investigaciones, la exposición reiterada e injustificada de él o la


denunciante.
- Esta regulación se aplicará con preferencia al Estatuto Administrativo.
- La Superintendencia de Educación Superior será competente para sancionar los
incumplimientos de las obligaciones contenidas en la ley.

Por último, en complemento, en materia de Convenios Internacionales suscritos por Chile, es


necesario tener presente la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar
la violencia contra la mujer, ratificada por Chile a través del Decreto Nº 1640 de 1998, la que
entiende por violencia contra la mujer:

“La violencia física, sexual y psicológica, que tenga lugar en la comunidad y que sea perpetrada
por cualquier persona y que comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de
personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en
instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar” (Artículo 2°).

En consecuencia, siguiendo a Nash es posible concluir que:

“Este aparente vacío legislativo sobre el acoso u hostigamiento sexual en la educación, no


puede significar que estas conductas estén permitidas en ese ámbito o suponer un obstáculo
para su debida investigación y sanción. Más allá de las disposiciones especiales que existan
sobre la materia, las instituciones educativas deben reconocer que el acoso sexual es una
violación del derecho a la igualdad y el principio de no discriminación de las personas, con la
consiguiente transgresión de las disposiciones constitucionales y legislativas que rigen en Chile
sobre la igualdad entre los sexos. Cabe recordar que el sistema educativo chileno se construye
sobre la base de los derechos garantizados en la Constitución, así como en los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes” (Nash, 2015).

2.2. Medidas a nivel gubernamental

El Ministerio de Educación a través de su Unidad de Equidad de Género, en diciembre de


2016 presentó un documento con el objetivo de orientar a las instituciones de educación
superior chilenas, para que elaboren un protocolo que permita abordar las situaciones de
acoso sexual que ocurran en sus instituciones. Este documento llamado “Protocolos contra
el acoso sexual en educación superior. Sugerencias para su elaboración”7, da en primer
lugar marcos conceptuales para comprender lo que es el acoso sexual y, en segundo lugar,
recomendaciones para abordarlo de manera integral: promoción, prevención, atención,
sanción y reparación a las víctimas.

En relación al concepto de acoso sexual, se señala que:

“es una manifestación de violencia de género y expresa la desigualdad de poder y el abuso


hacia quien es considerado de menor valor o sujeto de dominación por parte de otros. Está
asociado a rasgos culturales y estereotipos sexistas que prevalecen a pesar de los cambios
experimentados en la sociedad chilena” (Mineduc, 2016:13).

7 Disponible en: http://bcn.cl/2da03

7
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile| Asesoría Técnica Parlamentaria

Junto con lo anterior, señala que debe haber tres condiciones básicas copulativas para
que una conducta sea considerada como acoso sexual, de manera de diferenciarla de otras,
como por ejemplo el hostigamiento laboral. Estas son:

a) Debe existir una conducta de naturaleza o connotación sexual, es decir debe aludir
de manera implícita o explícita el cuerpo, la sexualidad, o la intimidad de una persona;
b) Es un hecho no consentido, es decir, el consentimiento debe ser explícitamente
expresado, no se puede deducir de la falta de resistencia o silencio de la víctima; y
c) Genera consecuencias negativas para la víctima.

El acoso sexual puede darse en el marco de relaciones jerárquicas, pero también entre pares
y entre personas del mismo o distinto sexo, conocidas o desconocidas, y entre quienes tienen
o no tienen un vínculo amoroso, de modo que el alcance relacional de la noción de acoso es
amplio y procura acoger la diversidad y complejidad de relaciones que pueden existir.

En particular, el Protocolo citado señala que, en el caso de las instituciones de educación


superior, donde existe una estructura organizacional más bien jerárquica, es posible que se
produzcan dos tipos de acoso sexual:

a) Acoso por chantaje, conocido como “quid pro quo” (una cosa por otra), y que se
presenta cuando existe una relación que condiciona una diferencia de poder entre
ambas personas.

b) Acoso por intimidación, donde no existe una relación de poder formal, por lo tanto, se
puede dar entre compañeros de estudio o de trabajo.

Por último, en relación a las recomendaciones para elaborar un protocolo integral de acoso
sexual entregadas por el Ministerio de Educación a las universidades chilenas, se señala que
éste debiese contener:

➢ Una definición de acoso sexual consensuada por la comunidad universitaria.


➢ La postura de la institución frente al acoso sexual, es decir, establecer sus
motivaciones para hacerse cargo del problema.
➢ Los objetivos y alcances del protocolo.
➢ Un modelo de promoción del buen trato y relaciones igualitarias que apunte a la
erradicación de la violencia de género y al establecimiento de relaciones positivas
respetuosas y equitativas en la comunidad educativa.
➢ Un modelo de prevención del acoso sexual.
➢ Un modelo de atención a víctimas, que incluya el ámbito psicológico y médico,
recepción de denuncias, derivación si corresponde y definiciones del proceso de
investigación.
➢ Un modelo de sanción, el diseño de correctivos y su aplicación.
➢ Un modelo de reparación a las víctimas.

8
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile| Asesoría Técnica Parlamentaria

2.3. Caso Universidad de Chile

Cabe consignar que el Estatuto de la Universidad de Chile 8 no contempla disposiciones


referidas a tratar de forma directa el problema del acoso sexual.

Sin embargo, el problema se ha abordado en otros instrumentos normativos, tales como el


Reglamento de Estudiantes9 y en el Reglamento de Jurisdicción disciplinaria de los
estudiantes. En efecto, el reglamento de estudiantes contempla la prohibición de todo acto
que implique acoso sexual, que se define en el artículo 13 letra F del mismo reglamento como

“una conducta de naturaleza o connotación sexual, indeseada pro la persona que la recibe, que
produce consecuencias negativas, afectando a nivel psicológico, emocional y/o incidiendo en
las oportunidades, condiciones materiales y/o rendimiento laboral/académico de las víctimas
cuando ocurre en el contexto universitario.”

En julio de 2017 mediante Resolución Nº 1024 se aprobó por el Senado Universitario, la


Política para prevenir el acoso sexual en la Universidad de Chile 10. El objetivo principal de
esta política es erradicar el acoso sexual y reducir la violencia de género en la universidad, y
para ello establece determinadas líneas de acción, tales como: Prevención del acoso sexual
a través de seminarios y campañas de información; cursos de formación a estudiantes,
académicos y funcionarios en temas de violencia de género; elaborar y adecuar las normas
universitarias en materia de procedimiento y sanción del acoso sexual; asesoría y
acompañamiento a las personas afectadas; realización de estudios e investigaciones sobre el
tema.

Es de esta política que deriva un protocolo de actuación ante casos de esa naturaleza. En
efecto, en enero de 2017, la Universidad de Chile aprobó un Protocolo de actuación de
denuncias sobre acoso sexual, acoso laboral y discriminación arbitraria, con el objeto de
establecer un procedimiento que asegure una pronta respuesta frente a la ocurrencia de
hechos de esta naturaleza, y que asegure la confidencialidad del proceso. Este protocolo fue
actualizado en 201911 en base a tres situaciones que reconoce su propio texto. En primer
lugar las dificultades que se detectaron en la implementación del protocolo original y
especialmente el desarrollo de las investigaciones; en segundo, las modificaciones que la Ley
sobre Universidades Estatales impuso a los procedimientos investigativos; y finalmente, en
tercero lugar, las demandas propias del movimiento feminista que se desarrolló en 2018. Los
cambios más relevantes que se realizaron al protocolo original son los siguientes:

• Se incorpora la noción de violencia de género como “Cualquier acción o conducta,


basada en el sexo o género de la persona afectada, que le cause daño o sufrimiento
físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público como en el privado” (artículo 1
letra b)

8 Disponible en http://bcn.cl/2da07
9 Disponible en http://bcn.cl/2da0e
10 Disponible en http://bcn.cl/2da0f
11 La versión final y actualizada fue aprobada por Decreto Exento Universitario Nº 0019942 de 17 de
mayo de 2019 y está disponible en https://direcciondegenero.uchile.cl/acososexual/

9
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile| Asesoría Técnica Parlamentaria

• Se define a los actores involucrados en su aplicación


• Presentación de contenidos y etapas del procedimiento de forma cronológica
• Se explicitan los derechos de las personas denunciantes y/o afectadas y denunciadas,
manteniendo el equilibrio de posibilidades de intervención de todas ellas, a partir de
las disposiciones de la Ley de Universidades del Estado.
• Se ejemplifican medidas administrativas de protección y cautelares o preventivas
disponibles.
• Se expresan los derechos específicos de las personas afectadas y las medidas
concretas de prevención de la revictimización.
• Se reitera la prohibición de las instancias de mediación en casos de acoso sexual o
violencia de género.

a. Concepto, procedimiento y sanciones

Como se señalaba, en el Reglamento de Estudiantes, el acoso sexual es una de las conductas


prohibidas a los estudiantes y se define como toda “conducta de naturaleza o connotación
sexual, indeseada por la persona que la recibe, que produce consecuencias negativas,
afectando a nivel psicológico, emocional y/o incidiendo en las oportunidades, condiciones
materiales y/o rendimiento laboral/académico de las víctimas cuando ocurre en el contexto
universitario. A su turno, el artículo 1º letra A del Protocolo 2019 define el acoso sexual como

“Cualquier acción o conducta de naturaleza o connotación sexual, no deseada o no consentida


por la persona que la recibe, que amenaza, perjudica o incide en sus oportunidades,
condiciones materiales y/o rendimiento laboral o académico, la afecta a nivel psicológico,
emocional y/o físico, y/o crea un ambiente laboral y/o académico hostil o amenazante.”

En materia de Procedimiento, el Protocolo señala las personas que pueden cometer las
acciones de acoso sexual, laboral, violencia de género o discriminación arbitraria. Estas
incluyen un rango amplio de funcionarios académicos o personal de colaboración e incluye a
servidores a honorarios y colaboradores académicos y estudiantes de la universidad. Las
normas aplicables son las del Estatuto Administrativo y Reglamento de Jurisdicción
Disciplinaria de Estudiantes.

La denuncia se hará ante la autoridad universitaria que corresponda según quien sea el
denunciado (Dirección de Recursos Humanos, Dirección de Bienestar Estudiantil, la Oficina
de Igualdad de Género, Dirección Jurídica o jefatura directa) y por cualquier medio, incluyendo
medios electrónicos. La denuncia se efectúa por la persona directamente afectada por los
hechos, ya sea como miembro de la comunidad académica o como persona vinculada de
alguna forma a la Universidad. Puede efectuarse también la denuncia por un tercero no
afectado.

Recibida la denuncia el director jurídico dispone la instrucción o desestimación de la denuncia


en un plazo máximo de 7 días. La desestima de la denuncia deberá justificarse por la autoridad
en resolución fundada, pero aun en este caso podrá recomendar medidas de
acompañamiento y asistencia a las personas involucradas, de forma de restablecer la

10
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile| Asesoría Técnica Parlamentaria

convivencia universitaria. En caso de que se decida instruir un procedimiento disciplinario,


deberá informar los plazos legales del mismo.

Si los hechos denunciados son graves y constitutivos de delitos, tales como abuso o violación,
se debe denunciar también al organismo de investigación penal correspondiente, lo que no
obstará a que se pueda realizar igualmente un procedimiento disciplinario contra el
denunciado por la responsabilidad disciplinaria o estudiantil que le pueda corresponder.

3. España

Las Universidades españolas, comienzan a hacerse cargo del tema del acoso sexual,
principalmente con la dictación de la Ley Orgánica 3/200712 para la igualdad efectiva de
hombres y mujeres, ya que a partir de esta ley se les exige a las empresas y administraciones
públicas (incluidas las universidades) la elaboración de Protocolos que contengan
procedimientos adecuados para abordar las situaciones de acoso que puedan ocurrir en las
universidades.

A continuación se da cuenta de cómo se plantea esta materia en la legislación española, tanto


a nivel nacional como comunitario, tomando a modo de ejemplo el caso de la Comunidad de
Cataluña. Asimismo se revisa el caso de la Universidad de Barcelona y lo que dispone su
Protocolo para la prevención, detección y actuación contra las situaciones de acoso sexual,
acoso por razones de sexo o por orientación sexual, en especial el concepto que se da sobre
acoso, su procedimiento y sanciones.

3.1. El acoso sexual en la legislación

En cuanto a la legislación aplicable a nivel nacional, la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad
efectiva de hombres y mujeres, es la ley que comienza a abordar más profundamente esta
materia. Uno de los temas que plantea en materia de igualdad es el acoso y para ello define
dos tipos de acoso (artículo 7°):

a) Acoso sexual (chantaje sexual), es cualquier comportamiento, verbal o físico, de


naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la
dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio,
degradante u ofensivo.

b) Acoso por razón de sexo (acoso sexual por razón de género), cualquier
comportamiento realizado en función del sexo de una persona, con el propósito o el
efecto de atentar contra su dignidad y de crear un entorno intimidatorio, degradante u
ofensivo.

Esta ley obliga entonces tanto a las empresas como las administraciones públicas, a
establecer medidas específicas para prevenir estos tipos de acoso. En concreto, en el ámbito

12 Disponible en http://bcn.cl/2da0j

11
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile| Asesoría Técnica Parlamentaria

de la educación superior, se les obliga a establecer medidas efectivas de protección frente al


acoso, en cualquiera de sus formas, disponiendo de un Protocolo de actuación en este
sentido.

La ley de igualdad efectiva tiene una consecuencia específica en el ámbito de las


universidades, a partir de la Ley Orgánica 4/200713, que modifica la Ley Orgánica 6/2001 de
Universidades, con el objeto de reforzar lo establecido en la Ley de Igualdad. De esta forma
se establece en la disposición adicional duodécima, que las universidades españolas deben
crear en su estructura organizativa Unidades de Igualdad, que aborden los temas de
igualdad entre hombres y mujeres, incluido el problema del acoso sexual o acoso por razón
de sexo.

Desde la perspectiva penal se debe tener en cuenta también que el Código Penal español de
1995, ya había incorporado un capítulo denominado Delitos contra la libertad sexual, en el
que se incluyó por primera vez, el acoso sexual como delito. Lo interesante es que en el
artículo 184 del Código se contempla que el acoso sexual no solo puede darse en una relación
laboral o en una prestación de servicios, sino también en una relación docente. Además, el
acoso puede ser entre pares o bien darse en una relación de superioridad. De esta forma, la
legislación penal de la década del noventa ya anticipaba un amplio espectro de relaciones en
las que se puede producir acoso sexual.

En uno y otro caso, no obstante, la sanción contemplada es distinta. Si el acoso se produce


entre pares y el comportamiento provoca a la víctima una situación objetiva y gravemente
intimidatoria, hostil o humillante, la pena impuesta será prisión de tres a cinco meses o multa
de seis a 10 meses. Y si la víctima de este acoso, es especialmente vulnerable, por razón de
su edad, enfermedad o situación, la pena será de prisión de cinco a siete meses o multa de
10 a 14 meses. Ahora bien, si el culpable de acoso sexual comete el hecho prevaliéndose de
su situación de superioridad laboral, docente o jerárquica, o con el anuncio expreso o tácito
de causar a la víctima un mal relacionado con las legítimas expectativas que aquélla pueda
tener en el ámbito de la relación señalada, la pena impuesta será de prisión de cinco a siete
meses o multa de 10 a 14 meses. Y si la víctima de éste acoso es especialmente vulnerable,
ya sea por edad, enfermedad o situación, la pena será de prisión de seis meses a un año.

En este orden de cosas, debe también citarse lo establecido en el Real Decreto Legislativo
5/201514 Estatuto Básico del Empleado Público, y que rige al personal funcionario de las
universidades públicas, que dictamina que las conductas de acoso sexual y acoso por razón
de sexo son faltas muy graves y no toleradas bajo ninguna circunstancia (artículo 95). Por su
parte, el Real Decreto Legislativo 2/2015, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley
del Estatuto de los Trabajadores, aplicable al personal no funcionario de las universidades.
En el mismo, se considera que es un derecho laboral el respeto a su intimidad y a la
consideración debida de su dignidad, comprendida la protección frente al acoso sexual y al
acoso por razón de sexo (artículo 4, N° 2 e).

13 Disponible en http://bcn.cl/2da0k
14 Disponible en http://bcn.cl/2da0m

12
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile| Asesoría Técnica Parlamentaria

Finalmente, en el Real Decreto 1791/201015, por el que se aprueba el Estatuto del Estudiante
Universitario, si bien no se contempla una norma expresa sobre acoso sexual, se establece
que todos los estudiantes universitarios, independientemente de su procedencia, tienen el
derecho a que no se les discrimine por razones de sexo (artículo 4°).

Ahora bien, en materia de legislación a nivel comunitario se toma como caso de estudio el de
la Comunidad Autónoma de Cataluña, donde existen diversas disposiciones legales que
regulan directa o indirectamente esta materia:

• Ley 1/2003 de universidades de Cataluña, establece los derechos de los estudiantes


a no ser discriminados por razones de nacimiento, género, orientación sexual, etnia,
opinión, religión o cualquier otra circunstancia personal o social (artículo 37).

• Ley 5/2008 del derecho de las mujeres a erradicar la violencia machista, que define,
en el artículo 3°, la violencia machista, como

“la violencia que se ejerce contra las mujeres como manifestación de la discriminación y la
situación de desigualdad en el marco de un sistema de relaciones de poder de los hombres
sobre las mujeres y que, producida por medios físicos, económicos o psicológicos, incluidas las
amenazas, intimidaciones y coacciones, tenga como resultado un daño o padecimiento físico,
sexual o psicológico, tanto si se produce en el ámbito público como en el privado”.

Se incluye también la obligación de formar y sensibilizar a la población sobre la violencia, y


específica, en el artículo 28, que el Gobierno debe alentar a las empresas para que creen
medidas concretas y procedimientos para prevenir, reparar y sancionar las conductas de
acoso sexual y/o acoso por razón de sexo.

• Ley 11/2014 para garantizar los derechos de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero
e intersexuales, y para erradicar la homofobia, la bifobia y la transfobia (LGTBI). En
ella se establece el derecho a la igualdad y a la no discriminación por razón de
orientación sexual, identidad de género y expresión de género (artículo 1°). Se definen
las diferentes formas de discriminación, y en el artículo 13, se establece que la
Generalitat y las universidades de Cataluña, respetando la libertad de cátedra y la
autonomía universitaria, deben promover conjuntamente medidas de protección,
apoyo y de investigación para la visibilización de las personas LGTBI. Agrega que en
el ámbito universitario se debe elaborar un protocolo de no discriminación por razón
de orientación sexual, identidad de género o expresión de género.

• Ley 17/2015, de igualdad efectiva de mujeres y hombres de Cataluña, obliga a las


instituciones de la Generalitat, la Administración de la Generalitat y sus organismos
públicos vinculados o dependientes, a aprobar, en el plazo de dos años un protocolo
de prevención del acoso sexual y del acoso por razón de sexo (artículo 18 N° 3).

15 Disponible en: BOE-A-2010-20147

13
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile| Asesoría Técnica Parlamentaria

3.2. El acoso sexual en la reglamentación universitaria

En relación a esta materia, la Universidad de Barcelona (UB), en sus Estatutos 16 no trata esta
materia expresamente, solo contempla principios generales sobre la no discriminación para
todos los miembros de la comunidad universitaria, (artículo 4°). Sin embargo, producto del
mandato de la Ley de Igualdad de 2007, las universidades españolas han debido implementar
protocolos sobre la materia. Así entonces, en febrero de 2014, el Consejo de Gobierno de la
universidad de Barcelona, aprobó el “Protocolo para la prevención, detección y actuación
contra las situaciones de acoso sexual, acoso por razones de sexo o por orientación sexual” 17.

Este protocolo por una parte contempla un procedimiento de queja y establecimiento de


sanciones, pero también completa una política de acción preventiva, como el desarrollo de
campañas informativas para la comunidad universitaria destinadas a la prevención de estas
situaciones y la revisión del funcionamiento de estas políticas, a través de un estudio trienal
sobre la efectividad de las medidas de prevención y formativas.

Por último, la universidad cuenta con una Comisión para la Igualdad, cuya función principal es
el seguimiento de las políticas de igualdad que existen en la universidad.

a. Concepto de acoso

En primer lugar define lo que se entiende por acoso sexual

“la conducta verbal o física de carácter sexual no deseada y que atenta contra la dignidad de
la persona y le crea un entorno intimidante, hostil, degradante, ofensivo o molesto”.

Se señala también que, en cualquier ámbito social puede haber un abuso debido a un poder
físico o psíquico respecto a la persona acosada, y no es necesario que haya una superioridad
jerárquica.

b. Procedimiento y sanciones

El procedimiento contemplado en este protocolo se aplica a todas las situaciones derivadas de


cualquier actividad que tenga lugar en el ámbito universitario y respecto de todos los miembros
de la universidad: alumnado, personal docente e investigador, personal de administración y
servicios, y a cualquier persona que, aunque bajo la dependencia de un tercero, realice
actividades o preste servicios a la Universidad de Barcelona.

El procedimiento propiamente tal consiste en la presentación de una queja, la cual puede ser
formulada por: a) el propio afectado; b) personas con responsabilidades académicas y/o
administrativas en la Universidad, incluidos los miembros de los órganos de representación de
la Universidad y representantes sindicales de los trabajadores; c) o bien por terceras personas
que hayan tenido conocimiento directo o indirecto de una conducta inapropiada.

16 Disponible en http://bcn.cl/2da0w
17 Disponible en http://bcn.cl/2da0x

14
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile| Asesoría Técnica Parlamentaria

Esta queja se presenta ante la Comisión de Igualdad de la universidad. A continuación, el


caso se estudia en la Comisión contra la Violencia de Género de la Universidad de
Barcelona, la que recopila toda la información, contacta con las personas afectadas y elabora
un informe con su propuesta. Si la recomendación es un expediente disciplinario pues se llega
a la conclusión que ha habido acoso, el caso es remitido al Rectorado. Este expediente
disciplinario determina, si procede, la responsabilidad del demandado y las medidas
correctoras de la situación.

4. Estados Unidos, California

Las Universidades norteamericanas, comienzan a abordar el problema de los delitos sexuales


en las universidades en 1990, principalmente a partir de la dictación de la Ley Clery (Clery Act)
18. Sin embargo, en materia de acoso sexual propiamente tal, ya en 1989, la Asociación

Americana de Facultades de Derecho (The Association of American Law School) efectuó una
“Declaración de las Buenas Prácticas de los Profesores de Derecho en el desempeño de sus
responsabilidades éticas y profesionales”19. En esta declaración se señaló que los profesores
de derecho no deben acosar sexualmente a los estudiantes, y no deben usar su función o
posición para inducir a un estudiante a entablar una relación sexual o romántica, o para
someterlo a un ambiente académico hostil basado en cualquier forma de acoso sexual. Por
otra parte, se afirma lo inapropiado de las relaciones sexuales o románticas entre un profesor
y un estudiante (no casados o con una relación anterior).

A continuación, se da cuenta de cómo se aborda esta materia en la legislación


norteamericana, tanto a nivel federal como estatal, tomando a modo de ejemplo el caso del
Estado de California. Por otra parte, se revisa el caso de la Universidad de California, en
especial lo que se dispone a nivel de estatutos y procedimientos de conductas de los
estudiantes, y en especial lo establecido en las nuevas Políticas sobre Violencia y Acoso
Sexual (SVSH, Policy Sexual Violence and Sexual Harassment), de 1 de enero de 2016, en
especial el concepto que se da sobre conductas prohibidas, incluido el acoso, su
procedimiento y sanciones.

4.1. El acoso sexual en la legislación

A nivel federal, esta materia se encuentra legislada en el Título IX de las Enmiendas a la


Educación de 1972 (Tittle IX of the Education Amendments of 1972). El Título IX, prohíbe la
discriminación basada en el sexo en cualquier programa o actividad financiada con fondos
federales. Su objetivo principal es evitar la discriminación sexual en los programas educativos
que sean financiados con dinero federal. Este Título se aplica, con algunas excepciones
específicas, a todos los aspectos de los programas o actividades de educación financiados
con fondos federales, es decir a las instituciones educativas como escuelas primarias,

18 Esta ley lleva el nombre de Jeanne Clery, una estudiante de la Universidad de Lehigh, Pensilvania,
a quien en 1986, otro estudiante, violó y asesinó en la residencia de su campus.
19 Statement of Good Practices by Law Professors in the Discharge of their Ethical and Professional
Responsibilities.

15
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile| Asesoría Técnica Parlamentaria

secundarias, colleges y universidades, como también a cualquier programa de educación o


capacitación financiado con recursos federales.

Por otra parte, la Ley de Educación Superior Federal de 1965, codificada en el Título 20 de
Educación del Código de los Estados Unidos (US Code), en el año 1990 incorporó mediante
la Ley Clery (Clery Act), que todos los colleges y universidades que participan en programas
con financiamiento federal, deben denunciar los delitos que ocurran en sus respectivos
campus. Con la Ley Clery también se exige que las instituciones envíen advertencias
oportunas a la comunidad escolar cuando se conocen riesgos para la seguridad pública en el
campus.

Posteriormente, el año 2013, con la dictación de la Ley de Violencia contra la Mujer (Violence
Against Women Reauthorization Act of 2013)20, se impusieron nuevas obligaciones a los
colleges y universidades, bajo la sección 304 de la Violencia Sexual en los Campus,
ampliando de este modo la obligación que tenían estas instituciones de denunciar delitos de
ataque, donde se les obliga también a denunciar otros delitos tales como la violencia
doméstica, violencia en las citas, y el acoso o acecho. También se les obligó a adoptar ciertos
procedimientos de disciplina estudiantil, tales como notificar a las presuntas víctimas de sus
derechos y adoptar ciertas políticas institucionales para abordar y prevenir la violencia sexual
en los campus, tales como capacitar al personal institucional.

Ahora bien, en materia de legislación a nivel estatal, el caso del estado de California resulta
interesante, toda vez que la sección 67386 de su Código de Educación establece que para
recibir fondos estatales para financiamiento estudiantil, las instituciones de educación
superior deben adoptar políticas y protocolos de agresión sexual, violencia doméstica,
violencia de pareja y acoso (acecho), cuando esté involucrado un estudiante, tanto dentro
como fuera del campus.

Estas políticas y protocolos deben respetar algunos contenidos básicos. En primer lugar,
deben contener una norma de “consentimiento afirmativo”, esto significa que para
participar en una actividad sexual se requiere un acuerdo afirmativo, consciente y voluntario.
Se agrega que es responsabilidad de cada persona involucrada en la actividad sexual
asegurarse de que él o ella den su consentimiento afirmativo para participar en una actividad
sexual determinada. La falta de protesta, la resistencia o incluso el silencio no significan
consentimiento. El consentimiento afirmativo debe ser otorgado durante toda la actividad
sexual y puede ser revocado en cualquier momento. Incluso, se señala que el hecho de que
haya habido relaciones sexuales anteriores consentidas o bien una cita entre las personas
involucradas, eso nunca debe ser asumido como un consentimiento afirmativo en sí mismo.

A su vez, las políticas y procedimientos deben estar centradas en la víctima, de manera de


proporcionar las protecciones apropiadas para la privacidad de las personas involucradas,
incluyendo la confidencialidad.

20 Disponible en http://bcn.cl/2da16

16
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile| Asesoría Técnica Parlamentaria

Por último, las instituciones de educación deben contar con programas de prevención y de
extensión que aborden la violencia sexual, la violencia doméstica, la violencia en las citas y el
acoso. 21

4.2. El acoso sexual en la reglamentación universitaria

En el caso de la Universidad de California, los temas de violencia y acoso sexual han sido
tratados en el Código de Conducta estudiantil de UCLA 22; en los Procedimientos de conducta
del estudiante relativos a acusaciones de acoso sexual, mala conducta sexual, violencia
doméstica, violencia en el noviazgo y conductas de acecho o persecución en forma obsesiva
a la víctima (Stalking), y particularmente, en las nuevas Políticas sobre Violencia y Acoso
Sexual (SVSH, Policy Sexual Violence and Sexual Harassment), de 1 de enero de 2016.

Esta última Política del 2016, que fue actualizada en 201923 tiene por objeto dejar claro que
todas las formas de discriminación de género, incluida la violencia sexual y el acoso sexual,
violan la ley y la política de la Universidad. Según esta nueva política, se incluye un proceso
para informar y responder a las quejas; una definición clara de consentimiento (en la misma
línea de lo establecido en el Código de Educación de California), como también definiciones
de qué se entiende por conducta prohibida. Entre ellas se encuentran la agresión sexual por
penetración o contacto (ambas sin consentimiento), la violencia en las relaciones, el acecho
y el acoso sexual. Hay otras conductas que se incluyen, como las invasiones a la privacidad,
las relaciones sexuales con menores de 18 años, la exposición en público de genitales, las
represalias y el incumplimiento de prohibiciones de contacto. Se trata, en ese sentido, de un
documento normativo bastante completo en cuanto a dar cobertura a un amplio espectro de
conductas indeseadas. Una de las cuestiones que se considera más relevante de la política
es el trato que se da al problema del consentimiento en las relaciones sexuales. Indica la
política que

“el consentimiento es afirmativo, consciente, voluntario y revocable. El consentimiento a la


actividad sexual requiere de cada persona un acuerdo afirmativo, consciente y voluntario para
participar en una actividad sexual. Es responsabilidad de cada persona asegurarse de tener el
consentimiento afirmativo de la otra persona para participar en la actividad sexual. La falta de
protesta o resistencia, o el silencio, por sí solos, no constituyen consentimiento. El
consentimiento afirmativo debe ser continuo y puede ser revocado en cualquier momento
durante la actividad sexual.

La existencia de una relación de pareja o de relaciones sexuales previas entre la Parte


Demandante y la Parte Demandada no hará en sí misma presumir la existencia de
consentimiento (ni tampoco la existencia de relaciones sexuales o de una relación de pareja
posterior constituirá evidencia suficiente para probar la existencia de consentimiento respecto
de una conducta anterior). La creencia de la Parte Demandada en cuanto a que la Parte
Demandante dio consentimiento no constituirá una defensa válida a menos que la creencia
fuera real y razonable. Al hacer tal determinación, el investigador considerará todos los hechos

21 Véase en http://bcn.cl/2da1c
22 UCLA Student Conduct Code
23 Véase una versión en español del documento en http://bcn.cl/2da7c

17
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile| Asesoría Técnica Parlamentaria

y circunstancias que la Parte Demandada conocía, o debería haber conocido razonablemente,


en ese momento.”24

Por último, la universidad cuenta también con una oficina especializada en casos de acoso
u hostigamiento sexual (Office Sexual Harassment Prevention), quien debe monitorear el
cumplimiento de las normativas y políticas sobre la materia.

a. Concepto de acoso sexual

En específico, el acoso sexual se entiende como un acercamiento sexual no deseado,


solicitudes de favores sexuales, y toda otra conducta de naturaleza sexual en forma verbal,
no verbal o física. El acoso sexual puede también incluir violencia sexual. Se puede expresar
a través de dos tipos de conductas:

i. Quid pro Quo, es decir la sumisión de una persona a tal conducta sirve de base, ya
sea implícita o explícita, para que la víctima sea afectada en las decisiones que tome
a nivel de empleo, su evaluación académica, calificaciones u otras decisiones que
afectan la participación en un programa universitario;
ii. Ambiente hostil: la conducta del agresor es lo suficientemente grave o persistente
que niega, limita, o interfiere la participación o beneficio de una persona en la
educación, empleo u otros programas y servicios de la Universidad y crea un ambiente
que una persona razonable podría considerar intimidante u ofensivo.

Se establece también un concepto de acoso de un estudiante a otro estudiante, como toda


conducta de naturaleza sexual no deseada tan severa y objetivamente ofensiva, que incluso
perjudica sustancialmente a una persona en el acceso a los programas o actividades
universitarias, lo cual niega efectivamente el acceso igualitario a los recursos y oportunidades
de la Universidad.

b. Procedimiento y sanciones

Respecto a quién puede formular la denuncia, se establece que cualquier miembro de la


comunidad universitaria puede denunciar conductas que pueden constituir violencia sexual,
acoso sexual, represalias y otras conductas prohibidas. La universidad debe responder en
forma oportuna y justa a las denuncias formuladas, y debe tomar las medidas apropiadas para
detener, prevenir y enmendar la conducta prohibida y, cuando sea necesario, ejercer una
sanción disciplinaria al demandado, mediante un procedimiento que se seguirá ante un Oficial
designado en la universidad para tal efecto. En relación a esto, entonces, se incluye una nueva
definición de Empleado Responsable, lo cual significa que todos los miembros del personal
docente y no docente, están obligados a notificar al Oficial del Título IX de la Enmienda de
educación, quien es la autoridad responsable en la universidad, cuando se enteren de que un
estudiante ha experimentado una conducta sexual prohibida.

Hay que tener presente que en el acoso sexual, puede estar involucrado cualquier
miembro de la comunidad universitaria: académicos, personal administrativo, estudiantes,

24 Ob. Cit., Universidad de California – Política de VSAS (Violencia Sexual y Acoso Sexual), pp. 2-3.

18
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile| Asesoría Técnica Parlamentaria

entrenadores, residentes, y puede ocurrir en relaciones jerárquicas, entre pares o entre


personas del mismo sexo o sexo opuesto.

Para determinar si la conducta reportada constituye acoso sexual, se considera el registro de


la conducta en su conjunto y la totalidad de las circunstancias, incluido el contexto en el que
ocurrió la conducta.

Por último, las sanciones disciplinarias que la universidad puede ejercer en contra del
acusado son: Despido; Suspensión; Exclusión de áreas del campus o de las funciones
oficiales de la Universidad, o pérdida de privilegios y exclusión de actividades; Multa; Tenerlo
a prueba por un período; Suspensión o despido diferido; Advertencia.

5. Reino Unido

En Reino Unido, esta materia se encuentra tratada mediante Ley de Igualdad de 2010 25, que
define el acoso sexual. Por otra parte, si la conducta es constitutiva de un delito se rige por lo
establecido en la legislación penal, como se verá a continuación

Sin embargo, en los últimos años ha habido mucha cobertura de prensa sobre el acoso sexual
y la violencia sexual en los campus universitarios26. Esto ha generado que diversas
organizaciones, incluidos asociaciones de estudiantes e incluso parlamentarios, hayan
solicitado en el año 2015 a la Universities UK27, la conformación de un grupo de trabajo
constituido por líderes universitarios, representantes de estudiantes y expertos académicos,
para examinar la violencia y acoso sexual en las universidades. Así entonces, en octubre de
2016, este grupo de trabajo publicó un Informe con las “Directrices para las Universidades del
Reino Unido sobre cómo abordar la violencia contra las mujeres, el acoso y el crimen de odio
que afectan a los estudiantes universitarios”28. A partir de ese informe entonces, las
universidades inglesas han establecido Políticas de acoso en las universidades con sus
respectivos procedimientos y sanciones.

A continuación, se da cuenta de cómo se aborda esta materia en la legislación inglesa.


Asimismo, se revisa el caso de la Universidad de Oxford, en especial lo que se dispone sobre
la materia en sus Estatutos y Políticas de acoso, dando cuenta del concepto que se da sobre
acoso, su procedimiento y sanciones.

5.1. En la legislación

La Ley de Igualdad de 2010 (Equality Act 2010), define lo que se entiende por acoso sexual y
lo hace en el capítulo dedicado a la las acciones de discriminación, de modo que acoso sexual
se comprende dentro de esa lógica. Se dispone en la Sección 26 que acoso es todo

25 Disponible en http://bcn.cl/2da7s
26 Para más información ver últimas noticias al respecto en: http://bcn.cl/22d67 y http://bcn.cl/22d6b
27 Organización representativa de las universidades del Reino Unido.
28 Report of the Universities UK Taskforce examining violence against women, harassment and hate
crime affecting university students. Documento disponible en http://bcn.cl/2da80

19
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile| Asesoría Técnica Parlamentaria

comportamiento no deseado de naturaleza sexual que viola la dignidad de una persona, lo


hace sentir intimidado, degradado o humillado o bien crea un ambiente hostil u ofensivo. No
es necesario que se haya opuesto previamente al comportamiento de alguien para que se
considere no deseado. También se consideraría acoso si debido al rechazo o la sumisión de
una persona a otra, se trata al acosado de una forma menos favorable, si este no lo hubiese
rechazado o bien hubiese realizado la conducta solicitada.

Como esta conducta se encuentra prohibida bajo la Ley de Igualdad, se aplica entonces una
sanción civil, siempre que el acoso vaya acompañado además de las siguientes
características protegidas expresamente por la ley: edad, discapacidad, raza, sexo,
orientación sexual, religión o creencia, embarazo y maternidad, reasignación de género,
matrimonio y unión civil.

En materia penal, no existe en la ley inglesa (Sexual Offence Act 2003) un delito específico
de hostigamiento o acoso sexual. Sin embargo, el comportamiento considerado como acoso
sexual, podría sancionarse penalmente, dependiendo de la severidad del comportamiento.
Hay conductas por ejemplo que pueden incluir hostigamiento verbal (como silbidos), llamadas
telefónicas, comentarios sexuales, insultos sexuales, contar chistes e historias sexuales,
difundir rumores sobre la vida sexual de una persona; hostigamiento no verbal, como mirar a
alguien arriba y abajo, mostrar imágenes de naturaleza sexual, enviar correos electrónicos
con contenido sexual, hacer gestos sexuales y pedir favores sexuales.

El acoso sexual, podría ser sancionado a través de la Ley penal sobre delitos sexuales,
cuando en el contacto con otra persona esté involucrado, por ejemplo, avances sexuales
físicos no deseados, besos, tocamientos, abrazos, donde el contacto es sexual, y en ese caso
el acoso sería una agresión sexual que podría perseguirse en los tribunales penales.

5.2. En la reglamentación universitaria

En el caso de la Universidad de Oxford, el tema del acoso ha sido abordado por una parte
en su Estatuto, en el Capítulo XI de Disciplina Universitaria29, dando un concepto general de
acoso, como veremos a continuación.

Por otra parte, la universidad en cumplimiento de la Ley de Igualdad de 2010, dispone de una
Unidad de Igualdad y Diversidad, cuya función principal es velar por el cumplimiento de las
reglas y principios establecidos en la universidad para promover un entorno sin discriminación.

Por último, existe en la Universidad de Oxford una Política específica en materia de acoso,
University Policy and Procedure on Harassment30, que se puso en vigencia en 2014 y cuya
última actualización es de abril de 2017, y que establece los objetivos que debe tener la
Universidad en relación a esta materia:

i. Promover un entorno positivo en el que las personas reciban un trato justo y


respetuoso;

29 Véase en http://bcn.cl/2da81
30 Véase en http://bcn.cl/2da82

20
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile| Asesoría Técnica Parlamentaria

ii. Establecer claramente que el acoso es inaceptable y que todos los miembros de la
Universidad tienen un papel que desempeñar en la creación de un ambiente libre
de acoso;
iii. Proporcionar un marco de apoyo para el personal y los estudiantes que sienten que
han sido objeto de acoso; y
iv. Proporcionar un mecanismo mediante el cual las quejas puedan abordarse siempre
de manera oportuna.

a. Concepto de acoso en general –incluye el acoso sexual--

El Capítulo XI de Disciplina Universitaria de la universidad establece un concepto general de


acoso:

“conducta no deseada e injustificada hacia otra persona que tiene el propósito o el efecto de:
a) violar la dignidad de ese otro; o b) crear un ambiente intimidante, hostil, degradante,
humillante u ofensivo para el otro.”

Además, se prohíbe expresamente que cualquier miembro de la Universidad, intencional o


imprudentemente, participe en un comportamiento o lenguaje violento, indecente,
amenazante u ofensivo.

Por su parte, la Política, incluye todos los tipos de acoso, no solo el sexual. Se dan ejemplos
de comportamiento que pueden constituir acoso, pero se indica que el listado no es taxativo:

• Contacto físico no deseado, que va desde una invasión del espacio hasta un ataque,
incluyendo todas las formas de acoso sexual, lo que incluye: lenguaje corporal
inapropiado; comentarios o insinuaciones sexualmente explícitas; avances sexuales
no deseados y tocamientos.
• Comentarios ofensivos o lenguaje corporal, incluyendo insultos, chistes o gestos y
rumores maliciosos, por ejemplo basados en la raza, religión o creencia.
• Abierta hostilidad, amenazas verbales o físicas.
• Comportamiento o comentarios ofensivos, abusivos, embarazosos o
condescendientes, críticas humillantes, intimidantes y / o degradantes.
• Gritar persistentemente, insultar, amenazar, desacreditar o intimidar a un individuo.
• Criticar constantemente a un individuo sin proporcionar un apoyo constructivo para
abordar cualquier inquietud sobre el rendimiento
• Sobrecargar persistentemente a una persona con trabajo que razonablemente no se
puede completar.
• Publicar comentarios ofensivos en medios electrónicos, incluido el uso de dispositivos
móviles.
• Amenazar con divulgar o revelar la sexualidad o discapacidad de una persona, sin su
consentimiento.
• Usar deliberadamente el nombre incorrecto de una persona transgénero, o referirse
persistentemente a su historial de identidad de género;
• Publicar, circular o exhibir imágenes pornográficas, racistas, homofóbicas,
sexualmente sugestivas u otras imágenes ofensivas.

21
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile| Asesoría Técnica Parlamentaria

b. Procedimiento y sanciones

De acuerdo a esta política, el acoso en cualquiera de sus formas es considerado un


comportamiento grave, y cualquier miembro de la comunidad universitaria que considere que
ha sido objeto de acoso, puede presentar una queja a través de un procedimiento apropiado,
sea que la queja sea contra el personal docente y no docente de la universidad, o bien que la
queja sea formulada contra un estudiante. Ahora bien, éste procedimiento administrativo no
es aplicable, si el acoso es constitutivo de un delito, como el ataque o amenaza grave, y en
ese caso se debe denunciar a la Policía.

Respecto al procedimiento de queja contra el personal de la Universidad, estas son


formuladas ante el Jefe del Departamento al cual pertenece el funcionario. Si el denunciante
es un estudiante, el apoyo en este proceso será brindado por la oficina del Director de
Servicios de Bienestar y Asistencia al Estudiante, y si el denunciante es un funcionario, le
brindará apoyo un asesor legal del Departamento especializado en materia de acoso, pero se
puede también tener un asesor legal privado.

Antes del inicio de la investigación por parte del jefe de departamento, se debe ofrecer a las
partes una mediación. Si la mediación no prospera se inicia la investigación de los hechos que
dieron origen a la queja, y el Jefe de Departamento dentro de un plazo razonable, debe emitir
un informe el que puede establecer medidas disciplinarias contra el acusado, pudiendo incluso
establecer medidas intermedias tales como, por ejemplo, la reasignación de funciones.

Respecto al procedimiento de queja de un estudiante contra otro estudiante, existe la opción


de presentar una queja de acuerdo al Procedimiento disciplinario establecido en el Título XI
del Estatuto de la Universidad, es decir, una queja por escrito ante la Oficina de los
Procuradores, que es la Oficina encargada de revisar la aplicación y observancia de la
legislación y política universitaria. Uno de los Procuradores que se nombra para tal efecto,
inicia la investigación de los hechos y puede concluir varias cosas:

• Decidir que el presunto acosador debe enfrentar procedimientos disciplinarios bajo el


Estatuto, capítulo XI. En este caso las sanciones pueden ser desde una multa a la
expulsión.
• Recomendar a un Departamento o Facultad qué acciones tomar, incluyendo hacer
arreglos para limitar el contacto entre las partes involucradas.
• Remitir a una o ambas partes a los servicios de soporte adecuados que la universidad
ha destinado para tal efecto, como por ejemplo los Servicios de Bienestar y Asistencia
al Estudiante.
• Decidir en conjunto con el Director de los Servicios de Bienestar y Asistencia al
Estudiante, que la conducta es constitutiva de un delito penal, y por lo tanto, debe ser
investigada por la justicia.

22
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile| Asesoría Técnica Parlamentaria

Referencias

Chile
Acoso sexual en el trabajo ¿Denunciar o sufrir en silencio? Análisis en denuncia. Dirección del
Trabajo, 2009. Disponible en: http://www.dt.gob.cl/1601/w3-article-79157.html
Acoso sexual en el campus: estudio sobre violencia sexual en la comunidad de la Universidad de
Chile, primero resultados, agosto de 2016. Disponible en: http://www.uchile.cl/noticias/124410/u-
de-chile-presenta-primeros-resultados-de-estudio-de-acoso-sexual
El acoso y hostigamiento sexual en el ámbito laboral y educativo: Violencia contra las mujeres
invisibilizada, Notas para la igualdad N° 21, 2016. Observatorio de Igualdad de Género, CEPAL.
Disponible en: https://oig.cepal.org/sites/default/files/nota_de_igualdad_21_acoso_sexual.pdf
Estatuto de la Universidad de Chile. Disponible en:
http://www.uchile.cl/portal/presentacion/normativa-y-reglamentos/13833/disposiciones-
transitorias
Nash, Claudio. Respuesta institucional ante el acoso sexual en la Universidad de Chile, enero de
2015. Disponible en:
http://web.uchile.cl/archivos/VEXCOM/AcosoSexualU/files/assets/common/downloads/page0001.
pdf
Política para prevenir el acoso sexual en la Universidad de Chile, 2017. Disponible en:
http://www.uchile.cl/portal/extension-y-cultura/vicerrectoria-de-extension-y-
comunicaciones/vicerrectoria-de-extension/100005/oficina-de-igualdad-de-oportunidades-de-
genero
Protocolos contra el acoso sexual en educación superior. Sugerencias para su elaboración.
Ministerio de Educación, 2016. Disponible en: https://www.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/19/2017/09/ORIENTACIONES_WEB.pdf
Protocolo de actuación ante denuncias sobre acoso sexual, acoso laboral y discriminación
arbitraria. Disponible en: https://direcciondegenero.uchile.cl/acososexual/
Reglamento de Estudiantes de la Universidad de Chile. Disponible en:
http://www.uchile.cl/portal/presentacion/senado-universitario/reglamentos/reglamentos-
aprobados-o-modificados-por-el-senado-universitario/67177/reglamento-de-estudiantes-de-la-
universidad-de-chile
Ley de Educación Superior, Nº 21.091. Disponible en http://bcn.cl/25b7u
Ley sobre Universidades Estatales, Nº 21094. Disponible en http://bcn.cl/25fc2

España
Estatuto de la Universidad de Barcelona, disponible en :
http://www.ub.edu/web/ub/ca/universitat/organitzacio/normatives/estatut/estatut.html
Ley Orgánica 10/1995 Código Penal. Disponible en:
http://noticias.juridicas.com/base_datos/Penal/lo10-1995.html
Ley 1/2003 de universidades de Cataluña. Disponible en:
http://noticias.juridicas.com/base_datos/CCAA/ca-l1-2003.t2.html#a37

23
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile| Asesoría Técnica Parlamentaria

Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Disponible
en: http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo3-2007.html
Ley Orgánica 4/2007, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades. Disponible
en: http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo4-2007.html
Ley 5/2008 del derecho de las mujeres a erradicar la violencia machista de Cataluña. Disponible
en: http://noticias.juridicas.com/base_datos/CCAA/ca-l5-2008.html
Ley 11/2014 para garantizar los derechos de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e
intersexuales, y para erradicar la homofobia, la bifobia y la transfobia (LGTBI). Disponible en:
http://noticias.juridicas.com/base_datos/CCAA/537919-l-11-2014-de-10-oct-ca-cataluna-
garantizar-los-derechos-de-lesbianas-gays.html
Ley 17/2015 de igualdad efectiva de mujeres y hombres de Cataluña. Disponible en:
http://noticias.juridicas.com/base_datos/CCAA/556998-l-17-2015-de-21-jul-ca-cataluna-igualdad-
efectiva-de-mujeres-y-hombres.html#a18
Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la
Ley del Estatuto Básico del Empleado Público. Disponible en :
http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/561506-rdleg-5-2015-de-30-oct-aprueba-el-texto-
refundido-de-la-ley-del-estatuto.html
Real Decreto Legislativo 2/2015, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto
de los Trabajadores. Disponible en : http://noticias.juridicas.com/base_datos/Laboral/561075-et-
2015.html
Real Decreto 1791/2010, por el que se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario. Disponible
en : http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/rd1791-2010.html#c2
Protocolo de la Universidad de Barcelona sobre la prevención, detección y actuación contra las
situaciones de acoso sexual, acoso por razones de sexo o de orientación de género, 2014.
Disponible en:
http://www.ub.edu/web/ub/galeries/documents/sites/genere/protocol_assetjament.pdf
R. Valls, E. Oliver, M. Sánchez, L. Ruiz, P. Melgar. ¿Violencia de género también en las
universidades? Investigación al respecto. Revista de Investigación educativa, 2007, Vol. 25, n°1,
p. 219-231. Disponible en: http://revistas.um.es/rie/article/view/96771/92951

Estados Unidos
Código de Educación de California, disponible en:
https://leginfo.legislature.ca.gov/faces/codes_displaySection.xhtml?sectionNum=67386.&lawCod
e=EDC
Política sobre Violencia y Acoso Sexual (SVSH, Policy Sexual Violence and Sexual Harassment)
Universidad de California. Disponible en: http://policy.ucop.edu/doc/4000385/SVSH
Sexual Offence Act 2003. Disponible en: https://www.legislation.gov.uk/ukpga/2003/42/contents
Statement of Good Practices by Law Professors in the Discharge of their Ethical and Professional
Responsibilities, 1989. Disponible en: https://www.aals.org/members/other-member-services/aals-
statements/ethics/
Title IX of the Education Amendments of 1972, disponible en: https://www.justice.gov/crt/overview-
title-ix-education-amendments-1972-20-usc-1681-et-seq

24
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile| Asesoría Técnica Parlamentaria

Violence against Women Reauthorization Act of 2013, disponible en:


https://www.congress.gov/113/plaws/publ4/PLAW-113publ4.pdf

Reino Unido
Equality Act 2010. Disponible en: http://www.legislation.gov.uk/ukpga/2010/15/section/26
Estatuto de la Universidad de Oxford. Disponible en: https://www.admin.ox.ac.uk/statutes/
Políticas y Procedimiento universitario sobre acoso Universidad de Oxford. Disponible en:
https://www.admin.ox.ac.uk/eop/harassmentadvice/policyandprocedure/
Report of the Universities UK Taskforce examining violence against women, harassment and hate
crime affecting university students. Disponible en: http://www.universitiesuk.ac.uk/policy-and-
analysis/reports/Documents/2016/changing-the-culture.pdf

Disclaimer
Asesoría Técnica Parlamentaria, está enfocada en apoyar preferentemente el trabajo de las
Comisiones Legislativas de ambas Cámaras, con especial atención al seguimiento de los proyectos
de ley. Con lo cual se pretende contribuir a la certeza legislativa y a disminuir la brecha de
disponibilidad de información y análisis entre Legislativo y Ejecutivo.

Creative Commons Atribución 3.0


(CC BY 3.0 CL)

25

También podría gustarte