Está en la página 1de 8

ESTRÉS LABORAL Y SÍNDROME DE BURNOUT EN UN GRUPO DE

ENFERMERAS DE UNA CLÍNICA DE LA CIUDAD DE TUNJA

1. Descripción general del problema

En la clínica de la ciudad de Tunja, se ha establecido la imperiosa necesidad de

determinar e identificar el estrés laboral padecido por las enfermeras que van acumulando

por medio de su entorno hasta llegar por el síndrome “Burnout” este afirma ser el límite

cuando no se detecta a tiempo, examinar claramente los factores que inciden como son: la

edad las ocupaciones, volumen de trabajo, entre otros síntomas de estrés a nivel,

afectivo, cognitivo y psicosomáticos donde se encuentran inmersos los tres mecanismos del

Burnout.  Los resultados confirman el carácter emocional del síndrome, su origen y sus

manifestaciones. Por tal razón es necesario abordar dicha problemática desde un estudio

cuantitativo.
Sociales= Disminución en sus
labores

Efecto

Emocionales= Depresión Cognitivos= Desorientación

Burnout agotamiento físico y emocional que incide


en el trabajo

Causa

No tienen disposición para el


Carencia de ejercer buenas trabajo
Bajo nivel de atención. prácticas de atención a los
pacientes.

Árbol de Problema Fuente: Elaboración propia.

En efecto, esta propuesta está orientada en describir cómo se pueden mejorar los

niveles de estrés para no llegar al síndrome Burnout desde la Psicología con el propósito de

prevenir todo tipo de conductas que vulneren el buen servicio en la salud. Hay un interés

por generar todo tipo de tendencias para superar la dificultad que se presenta derivados de

la práctica de las enfermeras. Por ende, la investigación se desarrolla mediante una

dinámica constante con el propósito de ser partícipe de su aprendizaje. Utilizar los buenos

hábitos contra este tipo de sucesos que pueden alterar la salud de los pacientes.
Descripción de la situación problema

En los centros de salud ya se han diseñado todo tipo de políticas para prevenir los

niveles de estrés laboral. Por ende, sin un cronograma o plan de trabajo que lleve una hoja

de ruta para el cumplimiento de las actividades en las enfermeras, este tipo de malas

prácticas organizacionales estarían afectando ostensiblemente los riesgos psicosociales para

ello es fundamental identificar qué factores están perturbando la tranquilidad y convivencia

del clima laboral.

“Los factores de riesgos psicosociales en el trabajo abarcan las interacciones entre el

medio ambiente laboral, las características de las condiciones de trabajo las

relaciones entre los trabajadores, la organización, las características del trabajador,

su cultura, sus necesidades y la situación personal fuera del trabajo. (Gómez, 2013)”

Los factores de riesgos que se exponen las enfermeras son:

 Carga de trabajo

 Interés por el trabajador /Compensación

 Desempeño de Rol

 Relaciones y apoyo social

Por lo tanto, es vital examinar la clínica en el estado en el que se encuentran las

enfermeras mediante una entrevista semiestructurada en aras de proteger a la persona contra

los riesgos psicosociales, y otros derivados que puedan afectar la salud individual y

colectiva en los lugares de trabajo.


Formulación del problema

Es importante analizar los Factores intralaborales dentro de la clínica para

determinar las Características del grupo social, condiciones laborales, carga Física,

Información sobre Jornadas de Trabajo, Programas de Bienestar entre otros aspectos de

total relevancia en aras de realizar esfuerzos de la Información de utilización del tiempo

libre delas enfermeras, información sobre su desplazamiento, características de vivienda y

servicio de salud todos estos ámbitos contribuirán a evaluar si la población mencionada esta

afectada con el síndrome Burnout.

En efecto, de acuerdo a los diagnósticos establecer recomendaciones de prevención

y promoción en la clínica para establecer, pausas activas, auto cuidado, autocontrol,

sensibilización a exposición de riesgos psicosociales, programas de relajación, condiciones

de trabajo, respeto y trato justo. Puesto que, las malas condiciones en el trabajo tendrían

consecuencias de enfermedades laborales y este repercute en enfermedades

cardiovasculares respiratorias, entre otras.

1. Pregunta problema

¿Cómo identificar estrés laboral y síndrome de burnout en un grupo de

enfermeras de una clínica de la ciudad de Tunja?


Objetivos

Determinar la prevalencia, del estrés y del Síndrome de Burnout en un grupo enfermeras de


una clínica de Tunja.

5.1 Objetivos Específicos

 Caracterizar la población de enfermeras en de una clínica de Tunja.

 Establecer la prevalencia del Síndrome de Burnout en las enfermeras de una clínica


en Tunja por la entrevista mediante el cuestionario Maslach Burnout Inventory.

 Establecer de acuerdo al resultado de las entrevistas si existe el síndrome de


Burnout.

2. Justificación

La tarea que tiene este estudio es identificar si las enfermeras de una clínica en

Tunja tienen Burnout mediante un cuestionario ámbito supremamente significativo dentro

de la psicología en la gestión de las organizaciones es hacer que las personas que laboran

en su interior poseen estos factores psicosociales en aras de mejorar su desempeño y

prevenir posibles enfermedades sin importar el cargo ya sea este directivo u operativo, es la

constante búsqueda de una visión orientada a ser responsables moralmente en sus actitudes

y actividades que desarrollen para que de esta manera la toma de decisiones sea acertada y
no causen traumatismos con los colaboradores y especialmente con la sociedad que es a

donde finalmente llega el bien o servicio.

Finalmente, esta ciencia multidisciplinar la Psicologia laboral se especializa en

medicina preventiva con análisis sobre nivel de estrés y Burnout para responder los

problemas prácticos de la ciencias de salud, medio ambiente, investigación científica, y

para el tema que atañe dentro de un marco de competitividad amigable a la dignidad

humana, trabajar mancomunadamente con estos procesos evolutivos del hombre, lograr una

armonía, añadiendo a este análisis para responder a las necesidades de lograr programas

integrales en aras de defender la calidad de vida y las necesidades básicas de todo ser

humano.

Metodología

Se trata de una investigación no experimental o ex post facto, instaurado mediante

la observación de experiencias en los procesos de Burnout sobre los problemas laborales en

las enfermeras en una clínica de Tunja, análisis que conlleva a generar una propuesta, en

aspectos de los cuales el investigador no ejerce control.

Tipo de estudio

Se trata de un estudio descriptivo con enfoque cuantitativo orientado a destacar la

importancia de los procesos de Burnout sobre los problemas laborales en las enfermeras en
una clínica de Tunja experimentada a partir de los sentidos que surgen como resultado de

experiencias particulares.

Participantes

Se escogieron xx enfermeras de la clínica de Tunja participantes como trabajo de

campo, organizando un grupo focal, fueron identificados para que contribuyan con sus

aportes en el proceso de investigación de los procesos de Burnout sobre los problemas

laborales en las enfermeras en una clínica de Tunja.

Instrumentos

Observación: Percepciones del grupo focal, conductas verbales, sobre el tema planteado,

las sensaciones, elementos del contexto de los medios de comunicación actuales, sujetos a

las apreciaciones y otros elementos del orden de lo no verbal que se pusieron de manifiesto

durante las sesiones, así como ideas suscitadas de manera posterior a las entrevistas

mediante un enfoque de pedagogía.

Registro Maslach Burnout Inventory cuestionario MBI relacionar todos los estudios

sobre esta herramienta en la clínica en Tunja.

Entrevista semi estructurada: Las preguntas se elaboraron siguiendo el ordenamiento

lógico propuesto partiendo desde los objetivos, de la investigación y de los resultados del

grupo focal, MBI en la formulación de categorías, e indicadores desde los cuales se


formularon preguntas preliminares, para entender las perspectivas y puntos de vista de los

participantes.

Categorías

 Estrés

 Enfermeras

 Burnout

Referencias
Albaladejo, R. V. (2004). Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de un hospital de
Madrid. Revista española de salud pública, 78, 505-516.

Blanca-Gutiérrez, J. J.-H. (2018). Síndrome de burnout en personal de enfermería: asociación con


estresores del entorno hospitalario, Andalucía, España. Enfermería universitaria, 15(1), 30-
44.

Letelier, G. N. (2014). Síndromes organizacionales: mobbing y burnout. Revista Iberoamericana de


Ciencias, 1(1), 29-40.

Maslach, C. (2009). Comprendiendo el burnout. Ciencia & Trabajo, 11(32), 37-43.

También podría gustarte