Está en la página 1de 3

Actividad No. 1 El ensayo como texto argumentativo.

Estudiante:
Angel Gabriel Rojas Ortiz

Docente:
Alicia Agreda

Institución Educativa Técnico Occidente


Tuluá- Valle
11-2
Actividad de aprendizaje #1

1. Comienza tu texto argumentativo continuo con un concepto o definición general del


héroe. ¿Qué es para ti un héroe?
2. Ahora presenta las razones por las cuales asumes esa concepción de héroe. ¿Por qué
motivos defines así a un héroe? Siguiendo estos pasos tendrás lista la introducción.
3. En este momento, relaciona el concepto contigo de manera directa.
4. En este texto argumentativo, puedes hacer uso de ejemplos que reflejan los
pensamientos, las condiciones o las acciones. ¿Cómo crees que el texto argumentativo
debería terminar? Retoma el tema literario y escribe las últimas cuatro líneas del texto.
Siguiendo estos pasos tendrás listo el desarrollo.
5. Recurre en el último párrafo del escrito a un cierre que involucre una invocación a la
lectura y una reflexión argumentativa frente al tema del héroe trágico. Siguiendo estos
pasos tendrás lista la conclusión.

Desarrollo de la actividad:

PERSONAJE HEROICO O HÉROE TRÁGICO


1. El héroe es el personaje quien desarrolla las acciones más importantes y valerosas
en cualquier situación. En ocasiones se considera “héroe” a la persona que salva a otras
personas de un grave peligro, produciendo con ello un hecho noticiable o mediático. Se
caracterizan por poseer habilidades y rasgos bizarros sorprendentes que los hacen ser
valorados y estimados en su cultura y lugar de origen. Presenta, por lo tanto, habilidades
idealizadas que le permiten concretar grandes hazañas, o actos heroicos, que son los que le
dan fama y lo convierten en alguien admirado por el resto de la comunidad siendo así
distinguidos por ser personajes que realizan actos extraordinarios, especialmente si
requieren de mucho valor.
2. Gracias a este acervo popular es que se tiende a asociar la figura del “héroe” con la
de alguien ejemplar y que sirve de referente en la medida en que defiende la justicia y
persigue la consecución de un mundo mejor; aunque no siempre estos héroes son modelos
de conducta ya que el héroe puede también tener graves defectos marcados que le pueden
llevar a su perdición, como en el caso de “Hamlet” que es un héroe trágico. Estos
personajes heroicos han ganado estas características en gran parte a la literatura, al teatro y
al cine, siendo estos representados tanto física y personalmente como Personas destacadas,
hijos de dioses o semidioses morfológicos, capaces de soportar lo que los otros no, y
destacados en algún rango especifico, ya sea su ingenio, su inteligencia o su fuerza
descomunal.
3. Este concepto que ha cambiado a lo largo de la historia y que tiene diversas
connotaciones sobre un personaje heroico y uno trágico, es lo que ha inspirado e
influenciado a la interpretación y a la creación de héroes en muchas obras y es de acuerdo a
este concepto que muchos se identifican, ya sea por que nos muestra el camino hacia la
madures, porque no tiene miedo a la muerte, porque nos represente ideológicamente o
porque nos hace enfatizar e sentir empatía con el personaje, pero ¿Como se sabe si soy un
héroe o un héroe trágico? La respuesta está en uno mismo, ya que, se es héroe cuando se
posee grandes cualidades y aptitudes, como la lealtad, la honestidad, el ingenio, la
seguridad en uno mismo y la perseverancia en lograr nuestros objetivos, entre otros.
4. En el diario vivir nos enfrentamos a muchos obstáculos de los que salimos
victoriosos a pesar de las adversidades, por lo que se es héroe trágico cuando se establece
que la pena y el miedo es una emoción que debe ser provocada cuando, a través de las
acciones, se recibe una desgracia inmerecida, debido a que la toma decisiones los afectan
directamente a ellos y a las personas que los rodean. Puesto que se es héroe cuando se
poseen rasgos y habilidades distinguidas, dado que, la condición de héroe, por tanto,
proviene de las acciones y del valor que se otorga uno mismo en pleno sentido de la ética y
la moral. Esto permite que la dimensión heroica varíe en cada situación dependiendo de los
valores y los defectos imperantes que se posean.
5. Por terminar la existencia del héroe depende de la adhesión social a los valores,
esto es, del grado de acuerdo que exista en torno a la virtud, independientemente de lo que
se entienda por ésta, es decir, que la sociedad y el entorno engendra sus héroes a su imagen
y semejanza o, para ser más exactos, conforme a la imagen idealizada que se tiene de sí
misma. Independientemente del grado de presencia de las virtudes en una sociedad
determinada, ésta debe tener un ideal, una meta hacia la que dirigirse o hacia la que podría
dirigirse, así es que, uno está en pleno uso de sus facultades de decidir responsablemente
que condición heroica nos define y queremos estar, ya que el ser héroe es una decisión que
nos concierne a cada uno.

También podría gustarte