Está en la página 1de 25

Seminario: Análisis No Lineal de Estructuras

Trabajo Práctico Nº2:

Análisis de Arco con Imperfecciones

Alumno: Octavio Petrone

Profesor: Claudio E. Jouglard

Fecha de presentación: 01/09/21


OBJETIVOS

El objetivo es analizar de manera no lineal un arco circular simplemente apoyado con


una carga concentrada vertical en el centro y con las propiedades de la Tabla.

f
u
L

Símbolo Propiedad Magnitud Unidades


L Longitud 300 cm
f Flecha 20 cm
E Módulo de elasticidad 2.100.000 kg/cm2
A Área de la sección transversal 34,9 cm2
I Momento de Inercia 132 cm4

DESARROLLO

Se deben analizar 3 casos:

1) Arco perfecto sin imperfecciones (detectando punto límite y bifurcación)


2) Determinar los primeros 5 modos de pandeo y guardar en archivo
3) Arco imperfecto usando el primer modo como imperfección con una amplitud
normal máxima de ±1 cm

Tomar como guía el apunte tutorial para resolver problemas de inestabilidad con el
programa ABAQUS/CAE. Realizar cada corrida en un archivo diferente.

INFORME
Se debe presentar un informe donde conste como mínimo un gráfico de la variación
de carga versus el desplazamiento vertical en el centro, tanto para la estructura
perfecta como imperfecta y un gráfico del primer modo de pandeo usado como
imperfección.
Antes de entrar en los resultados del análisis del arco circular (modelo perfecto e
imperfecto) se va a describir paso a paso la configuración de la estructura en el
software ABAQUS/CAE.
El desarrollo que se debe llevar a cabo para obtener los resultados solicitados, se
divide en 3 etapas:

- Arco perfecto
- Modos de Pandeo
- Arco Imperfecto

ARCO PERFECTO

I) DEFINICIÓN DE LA GEOMETRÍA:
II) PROPIEDADES:
Orientación de ejes locales de la sección:

Asignación de la sección:
II) ENSAMBLAJE:

IV) DEFINICIÓN DE LOS PASOS DE ANÁLISIS:


V) CONDICIONES DE CONTORNO:

VI) APLICACIÓN DE CARGAS


Partición del arco:

VII) GENERACIÓN DE LA MALLA


VIII) ANÁLISIS DEL MODELO
Ejecución:
MODOS DE PANDEO

Para el cálculo de los modos de pandeos es importante mencionar que no es necesario


partir de un nuevo análisis, sino que se puede editar el modelo configurado
anteriormente. Obviamente, se debe guardar el archivo con otro nombre con el
objetivo de no modificar el anterior.

I) DEFINICIÓN DE LOS PASOS DE ANÁLISIS:


II) MODOS DE PANDEO PARA IMPERFECCIONES
III) ANÁLISIS DE MODOS DE PANDEO

ARCO IMPERFECTO
Al igual que en el caso anterior, no es necesario crear un nuevo modelo, sino que se
puede tomar como base el análisis del arco perfecto.

I) DEFINICIÓN DE LOS PASOS DE ANÁLISIS:


II) INTRODUCCIÓN DE LAS IMPERFECCIONES

III) EJECUCIÓN DEL ANÁLISIS


 RESULTADOS ARCO PERFECTO SIN IMPERFECCIONES
En primera instancia se verifica la estabilidad del arco. Como sabemos, si la respuesta
es inestable (físicamente imposible) la matriz rigidez tangente presenta un valor
negativo.
Como se puede observar, en el incremento 27 ocurre el primer autovalor negativo de
la matriz tangente (equilibrio inestable).

La aparición de autovalores negativos indica la presencia de puntos críticos de


equilibrio (máximo o mínimo local).
Dichos puntos pueden ser de dos tipos: puntos límites o de bifurcación. En ambos
casos se genera una transición del estado de estabilidad, en el sentido que si la
trayectoria es estable de un lado de este punto necesariamente debe ser inestable del
otro lado.

De lo anterior se puede afirmar que entre el incremento 27 y el incremento 29 ocurre


un máximo del factor de cargas, esto es, existe un punto límite cuyo valor mayor lo
podemos estimar en 38790,8 correspondiente al pico del incremento 28.
Como se mencionó anteriormente, en el incremento 27 para un valor del factor de
cargas de 36156,3 la matriz de rigidez tangente presenta un autovalor negativo. Esto
indica que se ha pasado un punto crítico que debe ser necesariamente un punto de
bifurcación, pues la trayectoria hasta dicho incremento no presenta máximos locales o
puntos límites.
Cargas vs. Desplazamiento:

Nuevamente, del gráfico anterior se puede observar el comportamiento no lineal de la


estructura, presentando un punto límite en el orden de los 38790,8 kg de carga. Sin
embargo, el punto límite no tiene mucha relevancia, ya que sabemos que la estructura
falla para un valor de carga menor (punto de bifurcación).

 RESULTADOS CARGAS CRÍTICAS Y MODOS DE PANDEO


Las cargas críticas obtenidas de resolver el problema de autovalor que determina los
modos de pandeo son aproximaciones a las cargas críticas reales, y en general están
por encima de los valores reales y por tanto de la lado de la inseguridad.

La aproximación dependerá en gran medida del grado de no linealidad del camino de


equilibrio sobre el cual se encuentra el punto crítico, ya que se parte de la hipótesis de
que el camino de equilibrio es lineal para determinar los modos de pandeo.

Como se asume que el camino de equilibrio es lineal, esta aproximación solo puede
tener puntos críticos que sean puntos de bifurcación y nunca puntos límites que
necesariamente implican un camino no lineal.
Estos puntos de bifurcación tratarán de aproximar a los puntos críticos reales.
Del gráfico se puede observar que se obtienen mejores aproximaciones al punto de
bifurcación real que al punto límite. Esto significa que las cargas críticas que se
obtienen de los modos de pandeo representan de manera más aproximada las cargas
críticas de la estructura si los primeros puntos críticos de esta son puntos de
bifurcación.
Primeros 5 modos de pandeo:
El primer autovalor de carga de pandeo corresponde a un factor de cargas de 40990,
superior a 36156,3 hallado previamente durante el análisis no lineal. La carga crítica de
pandeo real se encuentra por debajo de 36156,3 y el análisis de modos de pandeo
predice una carga de pandeo de 40990, esto es un 13.4% superior. Como se mencionó
previamente, las cargas críticas se encuentran por encima de las reales y por tanto del
lado de la inseguridad.
El segundo autovalor de carga de pandeo vale 90984, que es una aproximación a la
carga crítica del punto límite que vale 38790,8. En este caso, la diferencia con el valor
real es notablemente mayor como anticipamos.
Lo importante es determinar la forma de los modos de pandeo, lo que influirá en el
comportamiento de la estructura imperfecta.
A continuación, se ilustran los primeros 5 modos de pandeo:
La deformada del primer modo es antisimétrica, esto es característico de los modos de
pandeo asociados a bifurcaciones de estructuras simétricas.

 RESULTADOS ARCO IMPERFECTO USANDO EL PRIMER MODO COMO


IMPERFECCIÓN
La figura ilustra la influencia del primer modo de pandeo en la deformada final.
Si graficamos la variación de carga versus el descenso del centro tenemos:

En este caso el punto límite se presenta para un factor de carga de 33222,7 al final del
incremento 27. Este punto límite se encuentra próximo a la bifurcación 36156,3 del
arco perfecto y lejos del punto límite 38790,8 del arco perfecto.
El análisis convencional de cargas críticas de pandeo nos indica que el arco se
inestabiliza con una carga de 40990, sin embargo, el análisis con imperfecciones nos
indica que en realidad el arco se inestabiliza con una carga de 33222,7, una diferencia
del 23% del lado de la inseguridad.

También podría gustarte