Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN –

TACNA

Facultad de Ingeniería

Escuela Profesional de Ingeniería de Minas

INFLUENCIA DE LA TÉCNICA DE LANZAMIENTO DE BALA EN LA

DISTANCIA RECORRIDA

Presentado por:
Roosvelt Eddyson Condori Condori 2020-101020

TACNA – PERÚ
2020
2

Índice

Agradecimiento ................................................................................................................... 4

Introducción ..................................................................................................................... 5
Objetivos ........................................................................................................................... 6

Capítulo I

Técnicas y concepto de lanzamiento de bala

1.1. Lanzamiento de bala ................................................................................................. 7


1.2. Campo de lanzamiento .............................................................................................. 7
1.3. Técnica lineal .............................................................................................................. 7
1.4. Técnica rotacional ...................................................................................................... 8
1.5. Competencia .................................................................................................................. 8
1.6. La bala ........................................................................................................................... 9

Capítulo II
Diseño experimental
2.1. Pregunta de investigación ............................................................................................. 10
2.2. Variable independiente ................................................................................................. 10
2.3. Variable dependiente ............ ....................................................................................... 10
2.4. Variable controlada ....................................................................................................... 10
2.5. Variable de confusión .................................................................................................... 10

Capítulo III
Metodología y análisis
3.1. Metodología .................................................................................................................. 12

3.1.1. Materiales .................................................................................................................. 12

3.1.2. Medidas y normas de seguridad .................................................................................. .. 12


3

3.1.3. Procedimientos ......................................................................................................... 12

3.2. Análisis de los datos ...................................................................................................... 13

3.2.1. Procesamiento de datos .............................................................................................. 13

Conclusiones ...................................................................................................................... 16
Bibliografía
Apéndices
4

Agradecimientos

Con amor y gratitud dedico este trabajo de investigación al Ser supremo, Dios que con su

intenso amor me guía y me fortalece.

Como también el agradecimiento a todos los que hicieron posibles la realización de esta

monografía:

- Un agradecimiento especial a mis padres y familiares, por su apoyo constante.


5

Introducción

El atletismo es una modalidad deportiva más popular del mundo, ya que en esta se encuentran

distintas disciplinas que demanda esfuerzo físico y es una competición directa. Dentro de estas se

ubica el lanzamiento de peso o lanzamiento de bala, que es una disciplina que demanda gran

desgaste físico y la medición de tu fuerza según la distancia, pero principalmente, la fuerza no es la

única herramienta clave para ejercer esta disciplina, ya que la técnica es una pieza clave para que

puedas obtener una mejor distancia.

Considerando intereses personales, es por ello que surgió la presente investigación, ya que mi

persona tiene experiencia en competencia de dicha disciplina atlética, además, porque

particularmente me gusta ejercer dicho deporte.

Para ello, se ha escogido una población de 15 estudiantes, quienes serán el objeto de estudio,

valorando así sus edades (15-17) y condición física de cada uno de los participantes, pero estos

estudiantes no serán cualquiera, sino personas destacadas en este deporte, ya que se hará una

competición para así evaluar las técnicas de lanzamiento que usan, además de probar su efectividad.

Esta disciplina atlética, conlleva una serie de reglamentos para ejercer un buen resultado al

momento de lanzar dicha bala.

Principalmente, se trabajará este deporte en base a los juegos deportivos escolares, la cual exige

múltiples reglamentos, los cuales son casi similares al reglamento oficial de atletismo, solo que

varía en el peso y diámetro del peso o la bala, así lo afirma el reglamento de competición IAAF

(2018, p.166).

Los datos obtenidos serán tabulados de manera personal, y se hará un análisis muy minucioso en

cuanto a la distancia obtenida, debido a que al momento de medir se presenta ciertas incertidumbres

de medida lineal y métrica.

Finalmente, se concluirá con la comparación y análisis de las distancias obtenidas por cada técnica

empleada, debido a que estas pueden alterar directamente en la distancia obtenida.


6

Objetivos:

Objetivo General:

Analizar la factibilidad de dos técnicas de movimiento en el lanzamiento de bala.

Objetivo Específico:

1. Identificar el origen de la explotación de minerales en distintas zonas mineras de Puno

2. Evaluar la contribución económica de las entidades mineras para el desarrollo económico de la

región Puno en el año 2014 al 2019.


7

Capítulo I

Técnicas y concepto de lanzamiento de bala

1.1 Lanzamiento de bala

El lanzamiento de bala o de peso1 es una prueba del atletismo moderno, que consiste en lanzar una

bola sólida de acero a la máxima distancia posible.

1.2. Campo de lanzamiento

El espacio designado a esta disciplina atlética, es una superficie plana y alejada de personas, debido

a que el ejercicio comprende gran índice de riego, debido a que el objeto con el que se trabaja es

muy pesado y de material metálico.

Según afirma la federación de deporte escolar (2017), “Las competencias se regirán por el

Reglamento IAAF 2016-2017 y las bases específicas de la categoría Menores.” (p.35), lo cual exige

una revisión del reglamento de competición 2018-2019 (IAAF) donde indica las fases del

reglamento, con respecto al espacio de lanzamiento o plataforma de giro y lanzamiento:

“Debe trazarse, desde la parte superior del aro metálico, una línea blanca de 50 mm de

anchura, extendiéndose por lo menos, 0,75 m a cada lado del círculo. Puede ser una línea pintada o

hecha de madera u otro material apropiado. El borde de atrás de esta línea blanca formará una

prolongación de una línea teórica a través del centro del círculo en ángulos rectos con la línea

central del sector de caída.” (IAAF, 2018, P.169). (p. 8)

Teniendo bien claro las superficies del lanzamiento, es momento de analizar las técnicas de

lanzamiento, donde se decidió trabajar con técnicas de lanzamiento, utilizando así la técnica línea y

rotacional.

1.3 Técnica lineal:

Es la técnica original utilizada en el lanzamiento de bala y es el estilo que la mayoría de los atletas

jóvenes aprende cuando comienza a entrenar. El deslizamiento involucra estar de pie con la espalda

en la tabla de madera en el extremo más alejado del círculo de lanzamiento. Se adopta una posición
8

en cuclillas y se realiza una estocada hacia atrás a través del círculo. En el último momento, el atleta

se voltea y saca la bala del círculo desde la altura del hombro.

“… el deslizamiento todavía es utilizado por algunos competidores de alto nivel.” (DALE.2017)

como afirma dale, es notorio la efectividad del lanzamiento, ya que la técnica influye en gran

medida la distancia que cada atleta desea mejorar.

1.4 Técnica rotacional:

“El giro, introducido por el lanzador ruso Aleksandr Baryshnikov en 1972, es un método

técnicamente más difícil y se deriva de analizar el lanzamiento. Los atletas giran a través del círculo

a gran velocidad para generar un impulso antes de colocar la bala. (…) El giro es el estilo más

popular en las competencias internacionales, ya que por lo general produce los tiros más largos.”

(DALE, 2017)

Se tomó en cuenta estos tipos de lanzamientos, ya que los participantes son novatos en el

deporte, además, porque mi persona conoce estas dos técnicas, y tengo un buen dominio de estas.

Por ende, la presente investigación, determinará los efectos de la técnica de lanzamiento de bala en

la distancia recorrida de cada intento de los participantes.

1.5 Competencia:

Las competencias mundiales de atletismo, en esta disciplina de lanzamiento de bala, es donde se

ven estos estilos, los cuales, con los más populares, por el impulso y la distancia que se adquiere. En

muchos casos, la técnica puede variar según el lanzador, es decir, que la condición física que cada

lanzador tiene afecta en la distancia, es por ello, que, en la presente investigación, se trabajara con

15 varones y 10 mujeres, quienes son atletas categorizados, es decir campeones de distintas

instituciones educativas, donde se pondrá a prueba su habilidad en este deporte. Para evitar la

variación, se trabajará con 2 grupos. Haciendo una simulación de lanzamiento de bala en

competición oficial.
9

1.6. La bala:

Es una bola maciza de metal, cuyo peso varía según categoría y género, como ya se mencionó

anteriormente, en esta investigación se ara el uso de la bala de 3 kg y 5 kg en damas y varones

respectivamente.
10

Capítulo II

Diseño experimental

Teniendo en cuenta el valor del deporte en la sociedad, además de conocer los factores que este

deporte abarca, se formuló:

2.1 Pregunta de investigación:

¿En qué medida la técnica del lanzamiento de bala influye en la distancia recorrida en atletas de

categoría C (15 a 17 años)?

2.2 Variable independiente:

La técnica de lanzamiento de bala, esta será variada, porque anteriormente, se presenta a esta como

2 formas, las cuales influyen en la distancia del recorrido.

2.3 Variable dependiente:

La distancia recorrida por la bala después del lanzamiento ejercido

2.4 Variable controlada:

✓ Diámetro de lanzamiento de bala

✓ Edad de los participantes,

✓ Genero de los alumnos

✓ Zona de caída

2.5 Variable de confusión:

✓ Estado de ánimo: El ánimo de los participantes durante la competición puede influir, ya que

al estar ganando o perdiendo, este pude ocasionar cambios emocionales en ellos.

✓ Temperatura: La temperatura ambiental, es variada, donde puede influir en la capacidad

física de los participantes.


11

✓ Alimentación: la alimentación, es una variable muy confusa, ya que todos los participantes

tienes una distinta alimentación.


12

Capítulo III

Metodología y análisis

3.1. Metodología

3.1.1. Materiales:

✓ Bala de 5 kg (varones)

✓ Bala de 3 kg (damas)

✓ Cinta métrica

✓ Estaca

✓ Hoja y lapicero para tomar los datos.

3.1.2. Medidas y normas de seguridad:

✓ Limitación de zona de lanzamiento

✓ Calentamiento previo

✓ Atención medica en caso de emergencia

✓ Tener limpio la plataforma de lanzamiento

✓ La colocación de una línea fronteriza a la zona de caía, para que el siguiente atleta que lanza

pueda esperar su turno.

✓ La prueba está dirigida a estudiantes categorizados en esta disciplina.

3.1.3. Procedimientos:

Cada uno de los lanzamientos se ejercerá en el estadio Jorge Basadre Grohmann, la cual está situada

en el departamento de Tacna, además esta es considerada el estadio oficial de la región.

Antes de ello, los padres y apoderados de los participantes, tenían que firmar un documento, es cual

detallaba autorizar la participación de su hijo en la experimentación.

El traslado de los atletas, será de manera individual, es decir cada quien es responsable de

asistir hacia el estadio. Cada participante tendrá tres oportunidades de lanzamiento, es decir, se hará
13

una ronda de lanzamientos, donde cada uno espera s turno para poder lanzar. Para ello, se aplicarán

las dos técnicas de mencionadas anteriormente, la técnica de desplazamiento lineal y rotacional.

Antes de iniciar con los lanzamientos, se realizará un previo calentamiento de 10 minutos, el

cual consistirá en estiramientos motores para que cada uno de los lanzadores caliente los músculos

y así evitar lesiones en la experimentación.

Cabe mencionar que, los atletas tienen experiencia en competencias de lanzamiento de bala,

por ende, se conoce que cada atleta tiene su método para calentar, pero en la presente investigación,

se organizó para que el calentamiento sea equitativo, es decir cada atleta proponía un tipo de

elongación o estiramiento para que el resto haga lo mismo.

Al comenzar los lanzamientos, se separarán según género, la primera serie será de

lanzamiento lineal, iniciando con los lanzamientos de los varones, donde cada uno tiene tres

intentos, además, si existe un tiro nulo, se hará un intento más, porque este puede afectar en el

análisis de datos.

Terminada esta seria en cada género, se aplicará la continuidad de lanzamiento aplicando la

técnica rotacional.

Los grupos de lanzamiento serán variados, es decir que después de haber terminado la serie

lineal de los varones, continuaran las damas, aplicando el lanzamiento lineal, todo esto para que los

varones tengan descanso y puedan recuperar su fuerza.

3.2. Análisis de los datos:

3.2.1. Procesamiento de datos:

Luego de haber tomado las muestras de lanzamientos, se evaluara las distancias recorridas,

empleando el uso de la media aritmética para determinar un promedio de lanzamientos por cada

intento, es decir que se tomara como muestra principal del promedio de los tres lanzamientos que
14

cada deportista ejerce, para ello, se realizara la recolección de datos agrupados según género, para

así evitar confusión.

Realizando lo mencionado anteriormente, se han establecido estos gráficos para poder comparar

las distancias según la técnica empleada.

Teniendo en cuenta las distancias obtenidas, podemos concluir, que la distancia media

obtenida mediante la técnica rotacional es mayor a la distancia media del deslazamiento lineal.

También, se puede visualizar la evolución de las distancias, es decir, que conforme a cada intento,

algunos atletas mostraron cambio en sus distancias, tanto sean positivas como negativas, estas

variaciones principalmente son afectadas por factores como; las zapatillas, suciedad de la

plataforma de lanzamiento, cansancio, entre otras.


15

Conclusiones:

Habiendo realizado la experimentación, además de comparar los datos según técnica de

lanzamiento, se puede concluir que la técnica rotacional es más eficaz para obtener una mejor

distancia en el lanzamiento de paso, ya que en se trabaja y explota la capacidad física, es decir que

al realizar esta técnica, el cuerpo debe ejercer su máximo nivel de fuerza, y toda esta fuerza tiene

que ser centrada en un eje central, para que el atleta tenga el equilibrio adecuado, para poder

efectuar el lanzamiento, pero, después de ejercer el lanzamiento es difícil adquirir una posición

final, evitando así la descalificación en una competencia oficial.


16

Por ende, la técnica rotacional es más completa que la lineal, pero tienes a tener una

diferencia notable al realizarla.

Personalmente, recomiendo hacer el uso de la técnica lineal, porque es más sencilla, además,

esta es menos riesgosa, por que al finalizar el lanzamiento es más factible que puedas obtener

equilibro de manera simple.

En ambos casos, la técnica rotacional tiene mayor efecto. Pero debemos considerar los

riegos que se toman al ejercer esta técnica de lanzamiento.

Se puede concluir que la técnica de lanzamiento de bala si influye positivamente en la

distancia recorrida de cada lanzamiento por parte de los estudiantes, ya que se observan datos con

diferencias notables.

Fortalezas:

Considero que tuve como fortaleza, la experiencia, ya que mi persona es participe en esta disciplina

en los juegos deportivos escolares nacionales, además de poder experimentar con estudiantes con

bastante experiencia en lanzamiento de bala.

Debilidades:

Tuve bastantes limitantes, ya que la falta de tiempo era un principal factor que causó debilidad en la

presente investigación.

SUGERENCIAS:

Para evitar problemas en la investigación, considero las siguientes sugerencias:

✓ Realizar un cronograma de tu investigación.

✓ Tener los materiales a fácil acceso.

✓ Tomar datos exactos.

✓ Tomar medidas de seguridad para los participantes.

EXTENSIONES POSIBLES

Teniendo en cuenta el tema de atletismo, se pueden realizar más investigaciones, como por ejemplo:
17

✓ Acerca de la biomecánica en el atletismo.

✓ Influencia de la capacidad fuerza en el lanzamiento de bala.

Bibliografía

Instituto nacional de deportes. (2017). Bases deportivos escolares 2017. Reglamento

IAAF atletics. (2018). Reglamento de competición 2018 – 2019. Reglamento

Pablo, L. (2017). Categorías de atletismo según edades. Club de Atletismo Suanzes de San Blas.

Recuperado de: http://www.atletismosuanzes.com/pages/categoria-segun-edad


18

Patrick D. (2017). Información sobre el lanzamiento de bala. Muy Fitness. Recuperado de:

https://muyfitness.com/informacion-lanzamiento-bala-sobre_33267/

Anexos

4.1. Tablas e imágenes de ayuda (introduccion)

Tabla I: Tipo de bala según edad

Fuente: Reglamento de competición IAAF 2018


19

Tabla II: Rangos de edades para categorías de competencia

Fuente: http://www.atletismosuanzes.com/pages/categoria-segun-edad

4.2 Pista de lanzamiento

IMAGEN I: Pista de lanzamiento

FUENTE: Reglamento de competición IAAF 2018


20

4.3. Cuestionario de aptitud

El C-AAF ha sido concebido para ayudar a los estudiantes. El ejercicio físico regular se asocia a

muchos beneficios para la salud. Si tiene la intención de aumentar su nivel de actividad física

habitual, un primer paso prudente es complementar el C-AAF. Para la mayoría de la gente la


21

actividad física no presenta ningún problema o riesgo en especial. El CAAF ha sido concebido para

descubrir aquellos pocos individuos para los que la actividad física puede ser inapropiada o

aquellos que necesitan consejo médico en relación con el tipo de actividad más adecuada en su

caso.

Por favor, léalas cuidadosamente y marque con una X el cuadro correspondiente a aquellas

preguntas que sean ciertas en su caso (Sí = X )

 ¿Le ha dicho alguna vez un médico que tiene una enfermedad del corazón y le ha

recomendado realizar actividad física solamente con supervisión médica?

 ¿Nota dolor en el pecho cuando realiza alguna actividad física?

 ¿Ha notado dolor en el pecho en reposo durante el último mes?

 ¿Ha perdido la conciencia o el equilibrio después dé notar sensación de mareo?

 ¿Tiene algún problema en los huesos o en las articulaciones que podría empeorar a causa de

la actividad física que se propone realizar?

 ¿Le ha prescrito su médico medicación para la presión arterial o para algún problema del

corazón (por ejemplo diuréticos)?

 ¿Está al corriente, ya sea por propia experiencia o por indicación de un médico, de

cualquier otra razón que le impida hacer ejercicio sin supervisión médica?

4.4. Carta de consentimiento


22

4.5. Datos brutos

Tabla III: Desplazamiento lineal varones

Fuente: Datos tabulados personalmente en Microsoft Excel


23

DESPLAZAMIENTO LINEAL VARONES


NUMERO DE
LANZADORES PROMEDIO
INTENTOS
1 2 3
Lanzador 1 9.78 10.30 10.42 10.17
Lanzador 2 9.10 10.1 10.44 9.88
Lanzador 3 10.17 11.7 10.36 10.74
Lanzador 4 9.98 10.14 10.46 10.19
Lanzador 5 0.00 10.5 10.53 7.01
Lanzador 6 8.98 9.29 10.11 9.46
Lanzador 7 9.10 10.46 10 9.85
Lanzador 8 8.87 9.6 9.98 9.48
Lanzador 9 9.98 10.47 10.99 10.48
Lanzador 10 10.17 11.6 11.42 11.06
Lanzador 11 10.30 11.64 11.24 11.06
Lanzador 12 9.49 10 10.26 9.92
Lanzador 13 11.47 11.17 11.38 11.34
Lanzador 14 10.13 11.12 11.58 10.94
Lanzador 15 11.18 11.52 10.98 11.23
PROMEDIO 9.25 10.64 10.68

Tabla IV: Desplazamiento rotacional varones

Fuente: Datos tabulados personalmente en Microsoft Excel

DESPLAZAMIENTO ROTACIONAL VARONES


NUMERO DE
LANZADORES PROMEDIO
INTENTOS
1 2 3
Lanzador 1 10.00 10.45 11.10 10.52
Lanzador 2 9.39 10.15 11 10.18
Lanzador 3 9.98 11.17 11.7 10.95
Lanzador 4 10.00 10.14 10.46 10.20
Lanzador 5 10.17 10.46 11.3 10.64
Lanzador 6 9.98 10.45 11 10.48
Lanzador 7 9.00 9.38 10 9.46
Lanzador 8 10.00 10.79 9.45 10.08
Lanzador 9 10.00 10.34 9.99 10.11
Lanzador 10 10.19 11.9 11.6 11.23
Lanzador 11 11.00 11.67 11.56 11.41
Lanzador 12 10.00 10.38 10.45 10.28
Lanzador 13 11.70 11.67 11.58 11.65
24

Lanzador 14 10.00 10.28 10.48 10.25


Lanzador 15 11.19 11.37 11.39 11.32
PROMEDIO 10.17 10.71 10.87

Tabla V: Desplazamiento lineal damas

Fuente: Datos tabulados personalmente en Microsoft Excel

DESPLAZAMIENTO LINEAL DAMAS


NUMERO DE
LANZADORES PROMEDIO
INTENTOS
1 2 3
Lanzador 1 9.20 8.80 8.90 8.97
Lanzador 2 8.00 8.10 8.28 8.13
Lanzador 3 8.30 7.98 8.00 8.09
Lanzador 4 7.30 7.46 7.45 7.40
Lanzador 5 6.98 7.00 7.10 7.03
Lanzador 6 6.30 6.99 7.07 6.79
Lanzador 7 7.30 7.00 7.09 7.13
Lanzador 8 8.00 8.13 8.11 8.08
Lanzador 9 7.00 7.34 7.30 7.21
Lanzador 10 8.00 8.47 7.98 8.15
PROMEDIO 7.64 7.73 7.73

Tabla VI: Desplazamiento rotacional damas


25

Fuente: Datos tabulados personalmente en Microsoft Excel

DESPLAZAMIENTO ROTACIONAL DAMAS


NUMERO DE
PROMEDIO
LANZADORES
INTENTOS
1 2 3
Lanzador 1 10.00 9.30 9.40 9.57
Lanzador 2 8.30 8.00 8.45 8.25
Lanzador 3 9.00 8.00 8.40 8.47
Lanzador 4 8.00 8.00 8.60 8.20
Lanzador 5 7.00 7.24 8.00 7.41
Lanzador 6 7.00 7.80 8.00 7.60
Lanzador 7 8.00 8.00 8.24 8.08
Lanzador 8 7.49 7.60 8.48 7.86
Lanzador 9 8.00 8.00 8.47 8.16
Lanzador 10 9.00 9.45 9.47 9.31
PROMEDIO 8.18 8.14 8.55

También podría gustarte