Está en la página 1de 5

CLASE # 2 FASE 3

Paula: Muy buenos días para todos, es un completo gusto para nosotros acompañarlos un
dia mas en esta aventura cargada de aprendizaje, nuestra pregunta del dia de hoy es muy
importante y se relaciona con nuestra divertida clase anterior, recuerdan que los seres vivos
tenían unas cositas pequeñas llamadas células?, creen ustedes que ¿la célula es un
conjunto?

Alexis: Muy buenos días mis pequeñines, que pregunta tan interesante tenemos el día de
hoy, pero antes de responderla, yo quiero saber más sobre la célula?

Laura: Buenos días a todos y todas, claro que si, yo te ayudare con eso, para empezar
debemos recordar que la célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De
hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo

Paula: Asi es profe, hablemos un poco de historia, el concepto que nos mencionas surgió
entre los años 1830 y 1880, aunque fue en el siglo 17 cuando Robert Hooke describió por
vez primera la existencia de ellas, al observar en una preparación vegetal la presencia de
una estructura organizada que deriva de la arquitectura de las paredes celulares vegetales.
En 1830 se disponía ya de microscopios con una óptica más avanzada, lo que permitió a
investigadores definir los postulados de la teoría celular.

Alexis: ​Y el primer postulado ya lo habíamos mencionado, nos dice que la célula es la


unidad morfológica de todo ser vivo: es decir, que en los seres vivos todo está formado por
células o por sus productos de secreción.

Paula:​ El siguiente nos dice que toda célula deriva de una célula anterior.

Laura: Y por último el postulado que nos dice que las funciones vitales de los organismos
ocurren dentro de las células, o en su entorno inmediato, y son controladas por sustancias
que ellas secretan, estos postulados entre muchos otros más.

Alexis: Que interesante todo esto profe, pero, me acaba de surgir una duda, ¿todos los
seres vivos poseen el mismo número de células?

Laura: Que gran pregunta profe, la respuesta es no, existen, seres Multicelulares o
Pluricelulares que son aquellos individuos u organismos que están formados con una gran
cantidad de células, y que incluso están conformados por tejidos y órganos. Un gran
ejemplo de ello somos nosotros los seres humanos, y las plantas.

Paula: Profe pero no olvides que también existen los seres Unicelulares que son individuos
muy pequeños, conformados por una sola célula, como ejemplo de ellos tenemos a las
bacterias, muchas de las cuales no se observan a simple vista pero que funcionan como un
individuo microscópico, cumpliendo todas sus funciones vitales, algunas de ellas pueden
causar enfermedades o infectar a animales o plantas.
Alexis: Increíble! Estamos aprendiendo muchas cosas nuevas el día de hoy, y continuando
con la clase quiero contarles que la célula posee algunos organelos esenciales. Pero antes
de conocerlos, debemos saber que los organelos son estructuras pequeñas, especializadas
en las células que operan como órganos realizando tareas específicas.

Laura: Muchas gracias profe por esa aclaración, ahora sí contemosle a nuestros
pequeñines cuales son estos organelos, el primero de ellos es el núcleo, el cual es visto
como el cerebro de la célula porque es centro de control de las funciones de la célula.
Nuestro material genético llamado ADN, en forma de cromosomas, está guardado en este
organelo esférico que está rodeado por dos membranas.

Paula: Otro de los organelos son las mitocondrias, estas son la fuente de energía de las
células. Una gran parte de la energía que las células y por lo tanto todos los individuos
requieren para funcionar proviene de biomoléculas como azúcares y grasas que son
obtenidas de la comida. La mitocondria es fundamental en el momento de convertir la
comida en energía esencial para la célula.

Alexis: De igual forma están los ribosomas estos están constituidos de dos complejos que
contienen ARN y proteína. Los ribosomas se localizan en el citosol o matriz citoplasmática y
son bastante numerosos. Estos son responsables de leer el ARN y de utilizar la información
decodificada para producir proteínas en un proceso llamado traducción.

Laura: Otro organelo importante es el citoesqueleto el cual es conocido como una red
complicada de proteínas que se entrecruzan en el citoplasma de las células. El
citoesqueleto está compuesto de una gran variedad de proteínas. Estas proteínas suelen
formar largas hebras retorcidas que se parecen a un cable eléctrico o a los cables que
sujetan los puentes. Como estos componentes hechos por el hombre, las proteínas que
forman el citoesqueleto son igual de fuertes como flexibles. Entre sus funciones está:
Proveer la estructura celular y actúa como andamiaje para la fijación de varios organelos,
así mismo es responsable de la habilidad de las células para moverse y es requerido para la
división apropiada de las células durante la reproducción celular.

Paula: También están las vacuolas son compartimentos cerrados o rodeados por la
membrana plasmática ya que contienen diferentes fluidos, como agua o enzimas, aunque
en algunos casos puede contener sólidos, por ejemplo azúcares, sales, proteínas y otros
nutrientes.

Alexis: De igual forma tenemos la pared celular que protege el contenido de la célula, y da
rigidez a esta, funciona como mediadora en todas las relaciones de la célula con el entorno y
actúa como compartimiento celular. Además, en el caso de hongos y plantas, define la
estructura y otorga soporte a los tejidos y muchas más partes de la célula.

Laura: Otros de estos organelos son los cloroplastos, que son los encargados de llevar a
cabo el proceso de fotosíntesis en las plantas, de igual forma está el aparato de golgi que
tiene como función manejar las proteínas sintetizadas por el retículo endoplasmático para
transformarlas y exportarlas al resto del organismo
Paula: Este último mencionado por la profe, el retículo endoplasmático es el responsable de
la síntesis de moléculas y el transporte de sustancias. Y bueno mis niños, estos son solo
algunos de los organelos que se presentan en las células que como ya lo mencionamos
desarrollan una función específica en la misma.

Alexis: ​y como uds ya conocen en las clases de pensamiento científico existe una parte
sobre matemática el tema sobre el que hablaremos hoy es muy importante y realmente es
algo que de aquí en adelante va a ser muy utilizado en las clases de matemáticas.

Laura: Que creen que sea pequeñines, el profe nos tiene con la intriga, cuéntanos que
vamos a trabajar el dia de hoy

Alexis:​ Vamos a escuchar ¿quien invento los numeros?

(Audio)

Paula:​ Profe vamos a hablar de la historia de los números?

Alexis: No específicamente profe vamos a aprender los conjuntos numéricos,y los


conjuntos numéricos son agrupaciones de números que guardan una serie de propiedades.
y no es tan aburrido como parece pequeñines, créanme Existen distintos grupos de
números, como los números Naturales, los Números enteros, los números reales y otros.

Laura​: que interesante profe y cuales vamos a aprender hoy?

Alexis: Gracias profe por preguntarlo y hoy vamos a aprender los números naturales y los
números enteros, Listos para iniciar? y mientras avanza la clase vamos a realizar una recta
numérica. que sea grande, donde asi el lado derecho después del 0 van a ser números
positivas todos los números separados a la misma distancia, y hacia el lado izquierdo del
número 0 van a ser números negativos separados a la misma distancia, que llegue hasta el
número 7 a cada lado ve haciéndola con calma pq en un rato la vamos a usar, no siendo
mas iniciemos

Paula: Profe yo se que los número Naturales son aquellos que permiten contar los
elementos de un conjunto se representan con el Letra (N) Mayúscula. Se trata del primer
conjunto de números que fue utilizado por los seres humanos para contar objetos. 1,2,3,4,5,
6 y asi hasta infinito, son números naturales.

Laura​: Muy bien profe, tienes toda la razón son del 1 hasta el infinito pero cuál es su
función? ¿para qué sirven estos números?

Alexis​: Podría decirse que los números naturales tienen dos grandes usos: se utilizan para
especificar el tamaño de un conjunto por ejemplo decir que tenemos 8 manzanas y su otro
uso es para describir qué posición ocupa un elemento dentro de una secuencia ordenada,
un ejemplo podría ser que tu estas en una carrera y hay 10 personas corriendo , esas 10
personas van en un orden hay un primero, segundo, tercero y así hasta el número diez, si
tu vas de cuartas y después pasas al primer lugar, este sería el otro uso de los números
naturales.

Paula: Estos números se pueden representar en una línea recta y siempre se ordenan de
menor a mayor. Una vez que señalemos en aquella el 0 procederemos a establecer el resto
de número (1, 2, 3…) a la derecha.

Laura: Los números naturales pertenecen al conjunto de los números enteros positivos: no
tienen decimales, no son fraccionarios y se encuentran a la derecha del cero en la recta
real. Son infinitos, ya que incluyen a todos los elementos de una sucesión (1, 2, 3, 4, 5…)

Paula: Ya sabiendo que son los números naturales, vamos a aprender ahora a los números
enteros

Alexis: Los números enteros se representa con un (E) mayúscula abarcan a los números
naturales (los que se utilizan para contar los elementos de un conjunto), incluyendo al cero y
a los números negativos que son el resultado de restar a un número natural otro mayor
como es esto, pq muchos no lo entendieron y es muy simple vamos con un ejemplo tienes
5-7 dirías que es 2 pero la respuesta será menos 2, te preguntas porqué y vamos con un
ejemplo pero con objetos , tienes 5 manzanas y te piden 7 que seria los mismo que restar
pero a lo que tu tienes, pero recordamos que solo tienes 5 manzanas y tienes que dar 7
entonces das tus 5 manzanas y quedarias debiendo dos que se puede decir que es -2 ., los
números enteros son aquellos que no tienen parte decimal (es decir que 3,28, por ejemplo,
no es un número entero).

Laura: Es importante tener en cuenta que los números enteros son el resultado de las
operaciones más básicas (suma y resta), por lo que su utilización se remonta a la
antigüedad. Los matemáticos hindúes del siglo VI ya postulaban la existencia de números
negativos.

Paula: Seguro que algunos quedaron un poco confundidos así que volvamos al ejemplo
anterior, vamos a utilizar la recta numérica qué te ya hicimos anteriormente, vamos a
ubicarnos arribita del número 5, nos piden que le quitemos 7, así que contamos hacia la
izquierda, recordemos que si se estuviera sumando seria hacia la derecha, entonces
contamos hacia las izquierda 7 veces, y nos vamos a dar cuenta que quedamos en el
número -2, así que podríamos decir que quedamos debiendo.

Laura: Qué tema tan interesante Profe, gracias por la explicación, espero que nuestros
pequeños científicos entendieran muy bien, y ahora vamos a responder nuestra pregunta
del día de hoy, ¿la célula es un conjunto? De acuerdo a lo que vimos el día de hoy, ¿qué
piensan ustedes mis niños?

Alexis: Pues como escucharon mis pequeños científicos, los números forman conjuntos,
(mencionarlos) y que hacen parte de cada grupo según sus características y funciones pues
nos hace pensar que nuestras células también forman conjuntos, se encuentran ubicadas
en diferentes partes de tu cuerpo según la función que cumplan, por eso tenemos células
sanguíneas, células epiteliales, entre otras los que nos hace pensar que si logran formar
conjuntos.

Paula: Que interesante es entender las ciencias desde las matemáticas Profe, y así es, la
célula es un conjunto y no solo eso, también forma conjuntos.

Laura: ​Pero no te adelantes Profe, eso lo veremos en otra ocasión! Esperamos que
aprendieras mucho el día de hoy en este divertido espacio de pensamiento científico, adiós.

También podría gustarte