Está en la página 1de 89

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETROLEOS Y


AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ANÁLISIS DE LA MICROBIOTA DEL AIRE EN TERAPIA INTENSIVA DEL


HOSPITAL DE ESPECIALIDADES FUERZAS ARMADAS N° 1 EN QUITO, 2018

TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA AMBIENTAL

AUTOR: MARÍA SOL MONTALUISA MANTILLA

TUTOR: PhD. FELIX ANDUEZA LEAL

QUITO

2018

ii
iii
iv
v
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ingeniería en Geología,


Minas, Petróleos y Ambiental carrera de Ingeniería Ambiental por ser el lugar en el cual
me formé académicamente para culminar con mi objetivo de llegar a ser una profesional
de bien.
A mi madre y abuelita, por ser ese pilar fundamental en mi formación como persona
enseñándome cada día a luchar por mis metas y por estar siempre a mi lado dándome su
apoyo incondicional en los momentos más difíciles de mi vida, y a mi papa por haber
sido un canal importante para llenar mis propósitos.

De manera muy especial a mi tutor del trabajo de titulación Dr. Félix Andueza, por su
apoyo, paciencia y aportes brindados para el desarrollo del presente trabajo.

Al Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas N° 1 área de Terapia Intensiva y


al laboratorio de Microbiología por su colaboración y predisposición de ayuda para
poder llevar a cabo la presente investigación.

De manera general a todos quienes de una u otra manera me brindaron su apoyo y ayuda
durante mi formación académica y personal.

A Dios, en quien siempre he confiado y me he aferrado en múltiples ocasiones.

vi
CONTENIDO

pág.

LISTA DE TABLAS ....................................................................................................... x

LISTA DE FIGURAS .................................................................................................... xi

LISTA DE GRÁFICOS ................................................................................................. xii

LISTA DE PLANOS ..................................................................................................... xiii

LISTA DE ECUACIONES .......................................................................................... xiv

LISTA DE ANEXOS .................................................................................................... xv

RESUMEN .................................................................................................................... xvi

ABSTRACT ................................................................................................................. xvii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 1

JUSTIFICACIÓNDE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 2

OBJETIVOS ..................................................................................................................... 3

HIPÓTESIS ..................................................................................................................... 4

1. MARCO TEÓRIO..................................................................................................... 5

1.1. Fundamentación Teórica .................................................................................... 5

1.1.1. Calidad Ambiental ...................................................................................... 5

1.1.2. Aire ............................................................................................................. 6

1.1.3. Microorganismos y el medio ambiente ...................................................... 6

1.1.4. Medio ambiente hospitalario ...................................................................... 7

a) Medio ambiente animado ............................................................................... 7

b) Medio ambiente inanimado ............................................................................ 8

vii
1.1.5. Clasificación de las áreas de un hospital .................................................... 8

a) Áreas críticas o de alto riesgo ........................................................................ 8

b) Áreas semi críticas o de riesgo intermedio..................................................... 8

c) Áreas no críticas o de riesgo bajo................................................................... 9

1.1.6. Terapia Intensiva ........................................................................................ 9

a) Criterios del área de terapia intensiva ............................................................ 9

b) Niveles de Cuidado Médico ......................................................................... 11

1.1.7. Infecciones Nosocomiales ........................................................................ 11

a) Factores que influyen en la manifestación de infecciones nosocomiales .... 12

1.1.8. Análisis microbiológico ............................................................................ 13

1.1.9. Estándares microbiológicos de calidad ambiental .................................... 13

a) Estándares para la contaminación bacteriana ............................................... 16

b) Estándares para la contaminación fúngica ................................................... 16

1.1.10. Métodos para el recuento de microorganismos en el aire ........................ 16

a) Método de sedimentación o técnica de la placa expuesta ............................ 16

b) Método por impacto ..................................................................................... 17

1.1.11. Medios de cultivo ..................................................................................... 17

a) Requerimientos nutricionales ....................................................................... 18

b) Requerimientos ambientales ........................................................................ 18

c) Clasificación y funciones de los medios de cultivo ..................................... 19

d) Preparación de medios de cultivo................................................................. 19

1.1.12. Identificación bacteriana........................................................................... 20

a) Métodos para la identificación bacteriana .................................................... 20

1.1.13. Identificación fúngica ............................................................................... 24

1.1.14. Cuantificación de microorganismos ......................................................... 24

1.2. Antecedentes de la Investigación ..................................................................... 26

viii
2. MARCO METODOLÓGICO ................................................................................. 28

2.1. Área de estudio ................................................................................................ 28

2.2. Materiales y reactivos ...................................................................................... 28

2.3. Tipo de estudio................................................................................................. 29

2.4. Recolección de datos ....................................................................................... 29

2.4.1. Técnica de recogida de muestras por Método no volumétrico ................. 31

2.4.2. Transporte y conservación de la muestra ................................................. 31

2.4.3. Procesamiento de la muestra .................................................................... 31

2.4.4. Selección de medios de cultivo y condiciones de incubación .................. 32

2.4.5. Técnicas de identificación ........................................................................ 32

2.4.6. Cuantificación de los microorganismos ................................................... 34

3. CÁLCULOS Y RESULTADOS ............................................................................. 35

4. DISCUSIÓN............................................................................................................ 44

5. CONCLUSIONES .................................................................................................. 48

6. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 49

CITAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................... 50

ANEXOS ........................................................................................................................ 58

ix
LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Zonas del hospital y parámetros ambientales ................................................... 15


Tabla 2. Niveles microbiológicos del aire en ambientes interiores no industriales ......14

Tabla 3. Medios de cultivo, incubación y lectura ........................................................... 32

Tabla 4. Cantidad de microorganismos bacterianos presentes en el aire de Terapia


Intensiva ......................................................................................................................... 35

Tabla 5. Cantidad de hongos presentes en el aire de Terapia Intensiva ........................ 37

Tabla 6. Identificación bacteriana ................................................................................. 39


Tabla 7. Identificación fúngica ..................................................................................... 40

Tabla 8. Análisis estadístico de bacterias .....................................................................41

Tabla 9. Análisis estadístico de hongos .........................................................................42

x
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Equipamiento del área de Terapia Intensiva .................................................. 10


Figura 2. Características morfológicas de las colonias ................................................. 21

Figura 3. Morfología celular bacteriana, reacciones de la tinción Gram ...................... 22

Figura 4. Procedimiento de Tinción Gram ....................................................................22

Figura 5. Morfología fúngica ........................................................................................ 24

Figura 6. Área de estudio ............................................................................................... 28

xi
LISTA DE GRÁFICOS

pág.

Gráfico 1. Valores promedio de bacterias por sitio de muestreo ...................................36


Gráfico 2. Valores promedio de hongos por sitio de muestreo ......................................38
Gráfico 3. Porcentaje de bacterias por género ................................................................ 39
Gráfico 4. Porcentaje de hongos por género ..................................................................40

xii
LISTA DE PLANOS

pág.

Plano 1. Ubicación de los puntos de muestreo ............................................................... 30

xiii
LISTA DE ECUACIONES

pág.

Fórmula 1. Fórmula de Omeliansky ..............................................................................25

xiv
LISTA DE ANEXOS

pág.

ANEXO A. Tabla 1. Identificación microbiológica ...................................................... 59


ANEXO B. Mapa epidemiológico del área de Terapia Intensiva ..................................61
ANEXO C. Tabla 2. Comparación de resultados con la norma de la Sociedad de
Andaluza de Medicina Preventiva y Salud Pública publicada en marzo 2016 ..............62
ANEXO D. Tabla 3. Comparación de resultados con la normativa de la Comisión de
Comunidades Europeas ..................................................................................................63
ANEXO E. Registro Fotográfico .................................................................................... 65

xv
ANÁLISIS DE LA MICROBIOTA DEL AIRE EN TERAPIA INTENSIVA DEL
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES FUERZAS ARMADAS N° 1 EN QUITO,
2018

RESUMEN

Se realizó el análisis microbiológico del aire en la zona crítica de Terapia Intensiva del
Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas N°1, con el fin de cuantificar e identificar
la microbiota presente en el aire al que usualmente están expuestos los pacientes y
determinar el nivel de contaminación. Se tomaron un total de 90 muestras en 15 puntos
distribuidas de la siguiente manera 45 muestras en el mes de septiembre del 2017 y 45
muestras en mayo del 2018, utilizando el método de sedimentación. El valor del número
de bacterias y hongos obtenidos fueron 90 y 5 UFC/m3, respectivamente. Se han
encontrado más bacterias que hongos, predominando los cocos Gram positivos. No se
han detectado bacterias Gram negativas. Los géneros más frecuentes han sido:
Staphylococcus coagulasa negativa con un 78,26 %, seguida del género Micrococcus
que corresponde al 15,94 % y por último con el 5,79 % el género Bacillus spp; los
géneros fungi encontrados son Penicillium y Aspergillus spp., en igual porcentaje con el
50 %. La calidad microbiológica del área muestreada ha fue buena ya que las especies
identificadas no son de riesgo elevado y son comúnmente encontradas en el aire, sin
embargo, es necesario implementar medidas para disminuir la carga bacteriana y reducir
posibles afecciones generales en la salud de sus ocupantes.

PALABRAS CLAVES: OMELIANSKY/ MICROBIOTA/ SEDIMENTACIÓN/


INFECCIONES/ MESÓFILOS/

xvi
ANALYSIS OF THE MICROBIOTE OF THE AIR IN INTENSIVE THERAPY
OF THE HOSPITAL OF SPECIALTIES FORCES ARMADAS N ° 1 IN QUITO,
2018

ABSTRACT

The microbiological analysis of air was carried out in the critical zone of Intensive
Therapy of the Armed Forces Specialties Hospital No. 1, in order to quantify and
identify the microbiota present in the air to which patients are usually exposed and
determine the level of contamination. A total of 90 samples were taken at 15 points
distributed as follows 45 samples in the month of September 2017 and 45 samples in
May 2018, using the sedimentation method. The value of the number of bacteria and
fungi obtained were 90 and 5 CFU / m3, respectively. More bacteria than fungi have
been found, with Gram-positive cocci predominating. No gram negative bacteria have
been detected. The most frequent genera were: coagulase negative Staphylococcus with
78.26 %, followed by the genus Micrococcus corresponding to 15.94 % and finally with
5.79 % the genus Bacillus spp; the fungi genera found are Penicillium and Aspergillus
spp., in the same percentage with 50 %. The microbiological quality of the sampled area
has been good since the species identified are not high risk and are commonly found in
the air, however, it is necessary to implement measures to reduce the bacterial load and
reduce possible general health problems of its occupants.

KEYWORDS: OMELIANSKY/ MICROBIOTA/ SEDIMENTATION/ INFECTIONS/


MESOPHILES/

xvii
INTRODUCCIÓN

El aire no posee microorganismos propios, pero estos son capaces de resistir y


sobrevivir en este medio; el ambiente hospitalario no es la excepción contiene
numerosos microorganismos que solo en muy pocas ocasiones se ha logrado demostrar
una relación causa efecto entre la presencia de microorganismos en el medio ambiente y
el desarrollo de una infección en humanos (Ezpeleta, et al., 2013), ya que cualquier
ambiente es susceptible a estar colonizado por microorganismos potencialmente
patógenos.

Los microorganismos son capaces de dispersarse en ambientes exteriores e interiores


gracias a las corrientes de aire, las cuales se encargan de recoger los microorganismos
presentes en otros ambientes naturales como el suelo, agua, plantas y la microbiota del
ser humano (Méndez, et al., 2015). La calidad del aire interior está ampliamente
considerada como un problema significativo de salud ambiental y económico.

Las infecciones originadas durante el proceso de asistencia hospitalaria, tanto en su


forma endémica como epidémica, son un problema notable en la actualidad y de mucha
importancia, por la morbilidad y mortalidad que producen (Salazar, et al., 2006). Por lo
que hoy en día es frecuente realizar monitoreos ambientales para evaluar la calidad
microbiológica, además de que están incluidas en normativas de control de calidad
microbiológico ambiental para asegurar el bienestar del ser humano.

Planteamiento del problema

En el Ecuador existen muy pocos estudios que se enfoquen en la calidad microbiológica


de los ambientes intrahospitalarios y se convierte en un problema ambiental y de salud,
tanto para entidades públicas y privadas que deben cumplir con estándares de calidad.

1
Por lo que se plantea la recolección de datos para determinar la microbiota en el aire del
área de estudio, durante el período septiembre 2017 y mayo 2018, con los insumos y
materiales que posee la institución.

Justificación de la investigación

El Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas No. 1, constituye una unidad de salud


de tercer nivel, centro de referencia a nivel local, regional y nacional. Proporciona
atención médica especializada con calidad y calidez a sus usuarios, en especial a
personal militar en servicio activo y pasivo, dependientes y derechohabientes, a fin de
disponer de personal militar psicofísicamente apto, como aporte a los intereses
institucionales y del Estado. Cuenta con personal altanamente calificado en las distintas
áreas de especialización y con instalaciones adecuadas que brindan seguridad y
confianza a los usuarios.

Para seguir mejorando la calidad de servicios que ofrece el hospital, se considera


necesario realizar estudios para la determinación microbiológica ambiental
especialmente en áreas de mayor riesgo microbiológico o críticas, para así garantizar la
salud y bienestar de los pacientes y del personal, aportando evidencia actualizada sobre
este indicador de calidad.

La determinación microbiológica de los ambientes críticos en hospitales, como es el


área de Terapia Intensiva considerada con un riesgo alto a intermedio según la Norma
UNE- 171340, ayudará a determinar la calidad del aire, ya que muchos pacientes graves
son atendidos en este lugar y pueden adquirir infecciones de tipo nosocomiales (IN)
llamadas actualmente infecciones asociadas a los cuidados de la salud, que son las que
se padecen en el hospital (CCVS, 2012). Los conceptos de IN e infección
intrahospitalaria no son sinónimos, de forma que las padecidas en las primeras 72 horas
del ingreso (incubadas fuera del hospital) no se consideran IN, y las padecidas fuera del
hospital después del alta (incubadas en él) sí que se consideran IN. (Salazar, et al.,
2006)

2
El medio ambiente hospitalario contiene numerosos microorganismos y cumple un
papel sumamente importante en la transmisión de los mismos, pero sólo en algunos
casos se ha demostrado claramente una relación causa-efecto entre la presencia de
microorganismos en este medio y el desarrollo de infección en humanos. Además, se
ha podido determinar que para que estos agentes causales de enfermedades sobrevivan,
se reproduzcan y se esparzan en el ambiente depende de muchas condiciones del medio
como luz, temperatura y disponibilidad de nutrientes o sustratos. (Organización Mundial
de la Salud , 2003)

Los principales beneficiados con los resultados de esta investigación serán los pacientes
atendidos, personal médico del servicio y el Hospital en sí, porque una vez identificado
los microorganismos existentes, será factible diseñar estrategias de prevención
hospitalaria, mediante la acción directa sobre las posibles causas.

Objetivos

Objetivo General

 Cuantificar e identificar la microbiota presente en el aire al que usualmente están


expuestos los pacientes del área de Terapia Intensiva del Hospital de
Especialidades Fuerzas Armadas Nº 1, período septiembre 2017 a mayo 2018.

Objetivos Específicos

 Cuantificar la microbiota bacteriana presente en el área de Terapia Intensiva.


 Cuantificar la microbiota fúngica presente en el área de Terapia Intensiva.
 Aislar e identificar los microorganismos existentes en el área de Terapia
Intensiva.
 Determinar el porcentaje de microorganismos patógenos presentes en el área de
Terapia Intensiva.
 Realizar recomendaciones que ayudaran a mantener esta zona lo más libre
posible de microorganismos.

3
Hipótesis

¿La calidad microbiológica del aire en el área de Terapia Intensiva del Hospital de
Especialidades Fuerzas Armadas N° 1 es la adecuada de acuerdo a los criterios de la
norma de la Sociedad de Andaluza de Medicina Preventiva y Salud Pública publicada
en marzo 2016?

4
1. MARCO TEÓRIO

1.1. Fundamentación Teórica

1.1.1. Calidad Ambiental

Es el conjunto de propiedades, elementos o variables del medio ambiente, que hacen


que el sistema ambiental tenga mérito suficiente como para ser conservado
(Observatorio Ambiental de la Unión Europea, 2010). Razón por la cual el medio
ambiente debe ser considerado como prioridad de conservación para la vida armónica
de todos los seres vivos.

Uno de los elementos del medio ambiente es el aire, que es un vehículo de transmisión
de muchos microorganismos. Los procedimientos utilizados para disponer de un aire
limpio son de vital importancia, sobre todo en áreas críticas de un hospital ya que
necesitan poseer un ambiente bacteriológicamente limpio para evitar contaminaciones y
posibles infecciones nosocomiales, por lo que es necesario realizar monitoreos
ambientales y proveer a dichas áreas las características climáticas adecuadas. (Faarvent,
2018)

Se considera que un ambiente interior sufre una contaminación biológica si contiene


bioaerosoles que son pequeñas partículas transmitidas por el aire que contienen en su
interior contaminantes biológicos como: seres vivos o productos derivados de ellos. La
inhalación, ingestión o el simple contacto con la piel permite a los microorganismos
trasmitidos por bioaerosoles entrar en contacto con los seres humanos y producir
diversas enfermedades o efectos adversos en la salud. (Ortiz & Catalán, 2007)

Entre los principales factores que influyen en la calidad del aire de un ambiente
controlado se pueden resaltar los siguientes: el nivel y efectividad de renovación del aire

5
ya que la entrada de aire exterior diluye la concentración de bioaerosoles, la eficiencia
de filtración y desinfección del aire, el nivel de recirculación interna de aire, que afecta
al transporte de bioaerosoles entre distintas zonas, la densidad de ocupación de las salas
y sobretodo la temperatura y humedad del aire, que influye al período de viabilidad de
los bioaerosoles y de los microorganismos. (Ortiz & Catalán, 2007)

1.1.2. Aire

Es una mezcla de gases invisibles, inodoros e incoloros. Está formado en un 78,08% de


Nitrógeno, 20,94% de Oxígeno, 0,93% de Argón, 0,0318% de Dióxido de carbono,
0,00005% de Hidrógeno y un 0,00177% de otros gases. (Candia, 2017)

1.1.3. Microorganismos y el medio ambiente

Los microorganismos están en todas partes. El aire no es un medio en el que los


microorganismos pueden desarrollarse, pero es portador de partículas, polvo y gotas de
agua o de vapor, que pueden estar cargadas de microbios, que mediante sus corrientes
los llevan desde la superficie de la tierra a la atmósfera superior, y de continente a
continente, por lo que la flora microbiana del aire es transitoria y variable. (Pelczar, et
al., 1992)

El número y tipo de microbios en el aire están determinados por las diferentes fuentes
de contaminación del ambiente, se ha estimado que la masa total de células microbianas
en la tierra es aproximadamente 25 veces la masa total de la vida animal, el cuerpo
humano, por ejemplo, contiene 10 billones de células y 100 billones de
microorganismos, 10 microorganismos por cada célula humana. (Pelczar, et al., 1992)

La calidad microbiológica del ambiente hace alusión a la cantidad de microorganismos


que están presentes en un área determinada (Gutiérrez de Gamboa, 2008). Es por ello
que mientras más limpia esté un área menor será el número de microorganismos
presentes en la misma. (Zambrano & Luna, 2013)

6
1.1.4. Medio ambiente hospitalario

La contaminación del aire en las áreas hospitalarias es un problema de alto riesgo


derivado de la posibilidad de que los contaminantes sean transportados y eventualmente
depositados sobre las superficies, materiales o personas que queremos proteger.

Para evitar las posibles consecuencias de esta contaminación atmosférica en las


diferentes áreas críticas de un hospital, se cuenta con herramientas que se pueden
clasificar en dos grupos: aquellas destinadas a impedir la entrada de contaminantes en el
área a proteger y las destinadas a eliminar los contaminantes generados por la actividad
humana desarrollada en el mismo. (Sociedad Andaluza de Medicina Preventiva y Salud
Pública , 2016)

La actividad humana es una fuente potencial de contaminación ambiental, se considera


que un individuo es capaz de proyectar y liberar a la atmosfera entre 1000 y 10000
bacterias por minuto. (Sociedad Andaluza de Medicina Preventiva y Salud Pública ,
2016)

El medio ambiente hospitalario se clasifica en animado e inanimado. Los organismos


infecciosos como bacterias, hongos y virus pueden adquirirse de diferentes fuentes, por
lo que las infecciones que se contraen en hospitales al momento de ingresar al paciente
o durante su estancia pero que no existían ni que se estaban incubando se denominan
infecciones nosocomiales pudiendo ser estas difíciles de tratar por diversas razones, la
más importante es cuando se ha expuesto a la acción de diversos antibióticos y los
microorganismos se hacen resistentes a los fármacos. (Villatoro, 2009)

a) Medio ambiente animado

Está constituido por los pacientes hospitalizados, el personal de salud que labora en el
hospital y las visitas de los pacientes constituyéndose fuentes de infecciones o
mecanismos de transmisión importante de gérmenes por la frecuencia de procesos
cruzados. Las manos se consideran el mecanismo más importante de transmisión de una
infección. (Villatoro, 2009)

7
b) Medio ambiente inanimado

Constituido por superficies, equipos, salas de hospitalización, paredes, y demás


infraestructura interna del hospital mismos que guardan relación con las infecciones
nosocomiales ya que constituyen reservorios de microorganismos siendo focos de
contagio y vehículos de transmisión. (Villatoro, 2009)

1.1.5. Clasificación de las áreas de un hospital

a) Áreas críticas o de alto riesgo

Zonas con alto riesgo de contaminación por estar en contacto con fluidos corporales y
elementos biológicos, además de que sus pacientes por su condición están expuestos a
contraer infecciones. Entre estas áreas se encuentran: (Rodríguez, 2009; Pérez, 2016)

 Unidades de Cuidados Intensivos


 Quirófanos
 Servicio de Hemodiálisis
 Servicio de Quemados
 Laboratorios
 Servicio de Recuperación
 Oncología
 Hematología
 Salas de suturas en urgencias
 Salas de endoscopia

b) Áreas semi críticas o de riesgo intermedio

Son zonas con riesgo moderado de contaminación ya que se puede producir un contacto
con fluidos corporales o material biológico. Dentro de estas áreas se incluyen las
siguientes: (Rodríguez, 2009)

 Servicios de hospitalización
 Consulta externa

8
 Farmacia
 Rehabilitación
 Cocina- comedor
 Lavandería
 Esterilización

c) Áreas no críticas o de riesgo bajo

El riesgo en estas áreas es mínimo casi nulo de contaminación, ya que no están en


contacto directo con los elementos hospitalarios, entre estas tenemos: (Rodríguez, 2009;
Pérez, 2016)

 Pasillos
 Oficinas
 Archivo
 Salas de espera

1.1.6. Terapia Intensiva

La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) o Unidad de Terapia Intensiva (UTI) es una


área importante dentro de un hospital, en las que se tratan pacientes con enfermedades
que amenazan la vida, son los lugares fundamentales en donde se realiza la labor
propia de la medicina intensiva. (Perdomo, 1992; Hospital Nacional Sommer, 2018)

Se trata de un servicio central que presta asistencia a los pacientes en situación crítica,
con patología de cualquier tipo y que necesitan tratamientos adecuados, monitoreo
continuo, soporte constante, por medio de equipos y medicamentos que mantengan las
funciones del organismo. Está en íntima colaboración con los demás servicios
hospitalarios, especialmente con el área de emergencia. (Perdomo, 1992; Hospital
Nacional Sommer, 2018)

a) Criterios del área de terapia intensiva

Entre los criterios funcionales de la UCI constan los siguientes:

9
Ubicación: Deberá estar situada en un hospital que asegure dar respuestas a las
necesidades multidisciplinarias, y que cuente con total acceso a servicios de apoyo
como: quirúrgicos, clínicos, radiológicos, laboratorios, farmacia y terapéuticos
disponibles las 24 horas del día (Neira, 2014), siendo un área exclusiva y con
circulación restringida. (Secretaria Distrital de Salud D.C., 2010)

Tamaño: Tendrá un mínimo de 6 camas a un máximo de 8 a 12 camas, teniendo una


superficie no menor de nueve (9) m2 por cama. (Neira, 2014)

Personal médico: El personal médico de la UCI debe ser especializado asumiendo


responsabilidades médicas y administrativas en la atención de pacientes internados en
esta unidad. Definen los criterios de intervención y son responsables de ejecutar los
protocolos de diagnóstico y terapéuticos para la atención del paciente. El personal
médico de esta área labora durante las 24 horas del día, inclusive los fines de semana y
feriados, con estrecha colaboración entre médicos y enfermeras. (Neira, 2014)

Equipamiento: Se debe proveer de monitoreo básico y ofrecer apoyo terapéutico


completo al paciente por lo que debe disponer de los siguientes elementos: (Lovesio,
2007)
- Monitoreo continuo de electrocardiograma, con alarmas de baja y alta
frecuencia.
- Monitoreo arterial continuo, invasivo y no invasivo.
- Monitoreo de presión venosa central y de presión de arteria pulmonar.
- Equipo para mantenimiento de vía aérea.
- Equipo para asistencia ventilatoria.
- Equipo para realizar aspiración.
- Equipo de resucitación, etc.

Figura 1. Equipamiento del área de Terapia Intensiva (Bembibre, 2011)

10
b) Niveles de Cuidado Médico

De acuerdo con Neira (2014), la clasificación de los niveles de cuidado médico en el


área de terapia intensiva es la siguiente:

 Nivel de atención III

Se priorizan pacientes con insuficiencia multiorgánica de carácter potencialmente


mortal inmediato. Estos pacientes requieren de apoyo farmacológico y de dispositivos
de monitoreo.

 Nivel de atención II

Paciente que requieren monitorización y apoyo farmacológico pero que tienen un solo
sistema orgánico disfuncional de carácter mortal.

 Nivel de atención I

Incluyen a pacientes que se están recuperando de una o más insuficiencias orgánicas, es


decir que están inestables que necesitan control continuo con mínimo apoyo
farmacológico.

1.1.7. Infecciones Nosocomiales

Durante los años 1950-1960 se presentaron varias epidemias graves de infecciones


nosocomiales especialmente en unidades quirúrgicas y pediátricas de varios hospitales
europeos y americanos, por lo que en el año 1970 se recomienda la adopción de
programas de vigilancia y control de las infecciones nosocomiales en todos los
hospitales norteamericanos que poco a poco se van propagando por todo el mundo.
(Horan, et al., 1992; Mayhall, 1996; Roselló & Trilla, 1995; Trilla, 1994)

Se define como infecciones nosocomiales a aquellas que se presentan en un paciente


internado en un hospital o en algún centro de salud, en quien la infección no se había
manifestado ni estaba en período de incubación en el momento de ser internado.
Comprende las infecciones contraídas en el hospital, pero que se manifiesta después del

11
alta hospitalaria y también las infecciones ocupacionales del personal del
establecimiento. (Organización Mundial de la Salud, 2002)

Las infecciones nosocomiales se consideran relacionadas con el ambiente, la


arquitectura hospitalaria y en el personal como portadores de microorganismos.
Epidemiológicamente se presentan en forma de brotes epidémicos aunque también
pueden ser endémicas, siendo estas las más comunes. (Ministerio de Salud Pública del
Ecuador, 2006)

Las tasas de prevalencia de infección son mayores en pacientes con mayor


vulnerabilidad por causa de edad avanzada, enfermedad subyacente o quimioterapia,
aunque también son frecuentes en heridas quirúrgicas, vías urinarias y respiratorias y
primordialmente ocurren en unidades de cuidados intensivos por tratar enfermedades
agudas. (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2006)

El control de infecciones nosocomiales es responsabilidad de todos los profesionales de


salud, para lo cual se debe tomar medidas preventivas para la reducción de
transmisiones entre las que están, lavado de las manos, higiene personal, ropa
protectora, limpieza del entorno hospitalario, desinfección de equipos empleados y la
esterilización. (Organización Mundial de la Salud, 2002)

a) Factores que influyen en la manifestación de infecciones nosocomiales

Entre los factores que prevalecen para la manifestación de una infección nosocomial se
encuentran los siguientes: (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2006)
 El agente microbiano
 Vulnerabilidad de los pacientes
 Factores ambientales
 Resistencia bacteriana

Este tipo de infecciones, tanto en su forma endémica como epidémica, son un problema
en la actualidad y de vital importancia, por la morbilidad y mortalidad que producen;
además los costos económicos son enormes por el uso de medicamentos, necesidad de

12
aislamiento y uso de estudios de laboratorio frecuentes para llegar a un diagnóstico
claro para que el hospital pueda dar una atención de primera. (Cavendish, et al., 1994;
Wenzel & Edmond, 2000; Hopman, et al., 2000; Ministerio de Salud Pública del
Ecuador, 2006)

1.1.8. Análisis microbiológico

A partir del siglo XIX se desarrolló la microbiología del aire con Pasteur y Miquel,
quienes diseñaron métodos para estudiar microorganismos en el aire y descubrir la
causa de algunas enfermedades; a partir de ahí números investigadores han venido
trabajando en este campo de estudio. (Salazar, 2014)

El análisis microbiológico del ambiente es muy utilizado e importante para determinar


el grado de contaminación ambiental, ya que las condiciones higiénicas del lugar y del
ser humano que manipula van a influir en el número y tipo de microorganismos
encontrados que junto a la realización de pruebas bioquímicas de identificación se
puede detectar posibles especies patógenas, por lo que es una medida de control
principalmente en hospitales. (Tello, 2018; Scharlab, 2014)

1.1.9. Estándares microbiológicos de calidad ambiental

Según la ACGIH (American Conference of Govemmental Industrial Hygienists) es


difícil establecer criterios de valoración de biocontaminantes en el ambiente por las
siguientes razones:

 En la naturaleza existe una gran variedad de microorganismos que pueden


modificarse por la actividad humana.
 La respuesta de los seres humanos ante los bioaerosoles varía dependiendo de la
susceptibilidad de los mismos.
 Depende del método y del análisis microbiológico el resultado de las
concentraciones de bioaerosoles.
 Algunos microorganismos inhiben el crecimiento de otros.

13
 Los microorganismos por lo general se encuentran alrededor de partículas de
materia orgánica e inorgánica. (Sociedad Andaluza de Medicina Preventiva y
Salud Pública , 2016)

Es evidente que pacientes con alto riesgo contraigan infecciones al estar en contacto con
microorganismos así sea en concentraciones bajas, es por eso que se debe proponer
medidas de control ambiental estrictas. (Sociedad Andaluza de Medicina Preventiva y
Salud Pública , 2016)

Actualmente no existe normativa en el Ecuador para determinar los límites permisibles


de biocontaminación. Lo que existe son investigaciones por diferentes organismos de
salud estableciendo estándares de bioseguridad ambiental; una de ellas es la Sociedad
Andaluza de Medicina Preventiva y Salud Pública que en marzo del 2016 publicó
recomendaciones para la monitorización de la calidad microbiológica del aire
(bioseguridad ambiental) en zonas hospitalarias de riesgo, donde en el anexo 9 establece
las zonas del hospital y los parámetros ambientes establecidos como se muestra en la
Tabla 1.

Por otra parte la Comisión de Comunidades Europeas también ha propuesto cinco


categorías diferentes para evaluar el nivel de contaminación microbiana en el aire en el
interior de ambientes no industriales (ECC, 1993). Estas categorías se describen a
continuación en la tabla 2.

Tabla 2. Niveles microbiológicos del aire en ambientes interiores no industriales.

UFC / m3 en el aire
Categoría de Contaminación
BACTERIAS HONGOS
Muy bajo ˂ 50 ˂ 25
Bajo ˂ 100 ˂ 100
Intermedio ˂ 500 ˂ 500
Alto ˂ 2000 ˂ 2000
Muy Alto ˃ 2000 ˃ 2000

14
Tabla 1. Zonas del hospital y parámetros ambientales (Sociedad Andaluza de Medicina Preventiva y Salud Pública , 2016)

15
a) Estándares para la contaminación bacteriana

Para los niveles admisibles de bacterias mesófilas no existe un amplio consenso de


criterios para validar las áreas de un ambiente controlado pero existe recomendaciones
de bioseguridad de calidad microbiológica del aire. (Sociedad Andaluza de Medicina
Preventiva y Salud Pública , 2016)

b) Estándares para la contaminación fúngica

Para un ambiente intra y extra hospitalario no existe una normativa universalmente


aceptada sobre el número de UFC/m3 de aire, aunque se debe tener en cuenta la
presencia de hongos de las especies Aspergillus, Rhizopus, Mucor y Scedosporium, ya
que una sola colonia de estos tipos de hongos es anormal en zonas de muy alto o alto
riesgo e indica anomalías principalmente en el sistema de filtrado de aire, dando como
resultado una no conformidad de calidad ambiental. (Sociedad Andaluza de Medicina
Preventiva y Salud Pública , 2016)

Las concentraciones de esporas en un ambiente hospitalario pueden variar debido a la


zona geográfica, época del año, actividad humana, temperatura, humedad, intensidad de
la luz o simplemente a cambios en el flujo del aire, aunque todo depende de que tan
controladas estén las áreas del hospital para disminuir sus concentraciones a un valor
cercano a cero UFC/m3. (Sociedad Andaluza de Medicina Preventiva y Salud Pública ,
2016)

1.1.10. Métodos para el recuento de microorganismos en el aire

a) Método de sedimentación o técnica de la placa expuesta

Ha sido utilizado ampliamente desde 1887, es un método sencillo para cuantificar


microorganismos presentes en el medio ambiente, consiste en colocar placas Petri con el
medio de cultivo apropiado en las zonas seleccionadas, y dejar que los microorganismos
del aire se depositen pasivamente sobre ellas durante un tiempo previamente
establecido, mínimo de 10 minutos. Se recomienda que las muestras sean incubadas de

16
20 – 72 horas a 37 °C para estudiar luego de forma muy cuidadosa el tipo y número de
colonias desarrolladas. (IFSA, 2012; De la Rosa, et al., 2002)

Este método presenta algunas ventajas como que se puede realizar en condiciones
normales de trabajo y a tiempo real, además de ser económico y no demandar gran
cantidad de tiempo. (Scharlab, 2014)

b) Método por impacto

Este método es costoso, ya que se necesita de aparatos especiales y personal capacitado


para el muestreo. Consiste en hacer pasar un volumen de aire por un dispositivo que
contiene una rejilla y un medio de cultivo, contra el cual se impacta a alta velocidad el
aire que está cargado de microorganismos. (Scharlab, 2014)

El proceso de impacto depende de algunas propiedades de inercia de la partícula como


tamaño, densidad y velocidad, y también de propiedades físicas del equipo tales como
dimensiones de la boquilla y flujo de aire recorrido. (De la Rosa, et al., 2002)

1.1.11. Medios de cultivo

Es el proceso de crecimiento de microorganismos en un medio artificial; las bacterias y


hongos tienden a desarrollarse y para visualizarlas es necesario esperar al menos de 18-
24 horas como mínimo para conseguir un crecimiento idóneo y poder realizar los
diferentes procesos de identificación bacteriana y fúngica. (Bailey & Scott, 2009; Bou,
et al., 2010)

En microbiología se utilizan medios de cultivo líquidos y sólidos. En los líquidos las


sustancias nutritivas se encuentran disueltas, mientras que los medios sólidos consisten
en una base de agar, polímero de origen vegetal que forma un gel que contiene los
elementos nutricionales necesarios. (Bou, et al., 2010)

Para que los microorganismos se desarrollen de manera exitosa en un medio de cultivo


es imprescindible cumplir con algunos requerimientos nutricionales como ambientales.
(Bailey & Scott, 2009)

17
a) Requerimientos nutricionales

Para alcanzar el desarrollo máximo de los microorganismos, se debe cumplir con sus
necesidades nutricionales, así como agua, fuentes de carbono y energía, proteínas, iones
de nitrógeno entre otros. Estos nutrientes se incorporan en los diferentes medios de
cultivos para que satisfagan las necesidades de las distintas clases de microorganismos.
(Bailey & Scott, 2009)

b) Requerimientos ambientales

Entre los factores ambientales que se deben destacar están los siguientes:

Disponibilidad de Oxígeno y Dióxido de carbono. - Gran cantidad de bacterias


pueden crecer en una atmósfera con tensión de oxígeno normal. Existen
microorganismos anaerobios que solo se desarrollan en atmosfera sin oxígeno
ambiental, intermedio están los microorganismos aerobios que usan oxígeno como
aceptor terminal de electrones y por último están los microorganismos anaerobios
facultativos que su metabolismo es capaz de adaptarse a cualquiera de las condiciones
citadas. (Investigaciones, 2018)

Humedad.- Generalmente todas las células con metabolismo activo requieren de agua
del ambiente, ya que sin humedad solo pueden vivir pocas horas. (Junco & Rodríguez,
2015)

Temperatura. - Se multiplican de mejor manera las bacterias a una temperatura de 35 a


37 °C, por lo que se adopta estos valores al momento de incubar los medios de cultivo.
(Bailey & Scott, 2009)

pH. - Es una medida que indica la acidez de un medio, un medio neutro es aquel que
tiene un pH de 7, los medios ácidos son los que tienen valores de pH inferiores a 7,
mientras que los que tienen pH superior a este valor se dice que son básicos o alcalinos.
La mayoría de los gérmenes crecen mejor en medios que tengan un pH próximo a la
neutralidad. (Montes, 2012)

18
c) Clasificación y funciones de los medios de cultivo

Medios básicos. - Son medios ricos en nutrientes, que permiten el crecimiento de una
gran variedad de microorganismos, el medio de cultivo más utilizado es el agar sangre
para bacterias y el agar sabouraud para hongos. (Mondino, 2009; Bou, et al., 2010)

Medios de enriquecimiento. - Se utilizan para microorganismos que no crecen en


medios básicos, son medios que están desarrollados para recuperar bacterias u hongos
exigentes en sus requerimientos nutricionales. Los más utilizados son medios líquidos
como el caldo de tioglicolato y el caldo cerebro corazón. (Bou, et al., 2010)

Medios selectivos. - Son medios de gran utilidad para aislar microorganismos deseados
impidiendo el crecimiento de otros. Permite aislar microorganismos a partir de una
población microbiana mixta. (Mondino, 2009; Bou, et al., 2010)

Medios diferenciales.- Son medios que se distinguen entre distintos grupos bacterianos
o fúngicos en función casi siempre del color o apariencia de estos en dicho medio, se
utilizan para poner de manifiesto características significativas y distintivas de las
colonias. (Bou, et al., 2010)

Medios cromogénicos. - En estos medios se incorporan sustancias cromogénicas para


detectar distintas enzimas producidas por los diferentes microorganismos. (Bou, et al.,
2010)

d) Preparación de medios de cultivo

Se pueden preparar medios de cultivo sólidos y líquidos mediante un proceso que


consiste en disolver una cantidad específica del medio en polvo con cierta cantidad de
agua, someterlo a ebullición para disolver dicho polvo y colocar en la autoclave para su
respectiva esterilización; hay que tomar en cuenta las especificaciones del fabricante de
los insumos para tener un medio de cultivo óptimo donde crecerán los microorganismos
de nuestro interés. (Bailey & Scott, 2009)

19
La esterilización de los medios de cultivos es muy importante ya que se eliminan
contaminantes del agua o del polvo, por lo general la autoclave debe llegar a una
temperatura de 121 °C por un tiempo de 30 minutos para una esterilización adecuada.
(Bailey & Scott, 2009)

En la actualidad ya se encuentran medios de cultivos listos para ocupar, disponibles en


diferentes casas comerciales donde vendan insumos para laboratorios.

1.1.12. Identificación bacteriana

La identificación de bacterias se basa en la taxonomía clásica y tradicional de caracteres


fenotípicos como morfológicos, aspecto en medios de cultivo, propiedades fisiológicas
y bioquímicas, degradación de macromoléculas, tipos de enzimas respiratorias,
necesidades nutricionales y reacción frente a anticuerpos, para luego compararlas con
las diferentes categorías de clasificación. (Gobernado & López, 2003)

En microbiología clínica la identificación bacteriana es muy importante porque permite


conocer el agente etiológico causante de infecciones y así poder determinar su
tratamiento efectivo. (Bou, et al., 2011)

a) Métodos para la identificación bacteriana

Para la identificación bacteriana se debe aislar el germen y someterlo a una seria de


pruebas o métodos que en algunos casos se deben combinar para facilitar su
identificación.

Métodos fenotípicos. - La identificación fenotípica bacteriana se basa principalmente


en las características observables de las bacterias, como por ejemplo su morfología,
desarrollo y propiedades bioquímicas y metabólicas. Es un método muy empleado
porque su realización y coste es asequible. (Bou, et al., 2010)

Consiste esencialmente en comparar las características fenotípicas de bacterias


desconocidas con aquellas de cultivos conocidos y del mismo medio. (Bou, et al., 2010)

20
 Características macroscópico

Morfología. - Para una identificación preliminar y diferenciar los microorganismos es


fundamental observar la morfología de las colonias que han crecido como su tamaño,
color, textura y forma, ya que cada bacteria crece de manera diferente. (Bou, et al.,
2010)

La evaluación macroscópica es un paso fundamental para iniciar con la identificación de


bacterias. (Bailey & Scott, 2009)

Figura 2. Características morfológicas de las colonias (Bailey & Scott, 2009)

 Características microscópicas

Se basa en la morfología de los microorganismos, pero resulta difícil identificarlos por


lo que existen técnicas como la Tinción Gram que ayuda a esta identificación en el
microscopio, que tras la tinción se revela la forma, la manera de agruparse, estructura de
las células y su tamaño. (Bou, et al., 2010)

21
Figura 3. Morfología celular bacteriana, reacciones de la tinción Gram (Bailey & Scott,
2009)

 Tinción Gram

Fue desarrollada por el científico Hans Christian Gram en 1884, es un procedimiento


de gran utilidad debido a que es económico, sencillo y eficaz que clasifica a las
bacterias en dos grupos Gram positivas y Gram negativas según su coloración, ya que
las bacterias Gram positivas se observan de color azul obscuro o morado, mientras que
las bacterias Gram negativas se observan de color rosa a rojo. (López, et al., 2014)

El procedimiento para la tinción Gram se resume de la siguiente manera: una vez fijado
en el portaobjetos las células, se añade colorante cristal violeta y se lo deja por un
minuto, luego se añade lugol y se deja por un minuto, de ahí se añade alcohol o acetona
por 30 segundos y por último se añade el colorante de contraste que es la safranina, la
cual se deja en contacto por un minuto. El exceso de colorante se elimina con agua
destilada. Las láminas se secan a temperatura ambiente o con ayuda de toallas
absorbentes. Este procedimiento se esquematiza en la siguiente figura: (Vizcarrondo &
Gutiérrez de Gamboa, 2008)

Figura 4. Procedimiento de Tinción Gram

22
En microbiología clínica es muy importante este método para muestras tomadas en
sitios estériles ya que se puede saber de manera rápida los potenciales microorganismos
causantes de una infección. (López, et al., 2014)

 Pruebas de identificación

Las pruebas bioquímicas son las más utilizadas en el campo de la microbiología, ya que
permiten determinar las características metabólicas de las bacterias que están siendo
objeto de estudio. Algunas pruebas son rápidas, ya que evalúan la presencia de la
enzima preformada y su lectura puede ser inmediata o hasta dentro de unas pocas horas,
pero otras pruebas requieren el crecimiento microbiológico con una incubación de 48
horas o más siendo estas más demorosas. (Bou, et al., 2010)

Estas pruebas se las puede dividir de la siguiente manera:

Pruebas Primarias. - A este grupo pertenecen pruebas como: catalasa, oxidasa,


oxidación- fermentación, etc.

Prueba de Catalasa: La catalasa es una enzima presente en la mayoría de


microorganismos que posean citocromos, es decir que posean la proteína encargada de
transportar la energía química en toda la célula viva. (Bou, et al., 2010)

La enzima catalasa es sintetizada por bacterias que descomponen el peróxido de


hidrógeno en agua y oxígeno gaseoso que se libera en forma de burbujas. El objetivo
principal de esta prueba es separar Staphylococcus y Micrococcus de géneros como
Streptococcus y Enterococcus. (García, 2016)

Pruebas Secundarias y Terciarias. - Este grupo incluye pruebas como: indol, ureasa,
coagulasa, hemólisis, etc.

Prueba de Coagulasa: Permite determinar la capacidad que tiene la bacteria para


coagular el plasma que se encuentra en el tubo de ensayo por acción de la enzima

23
coagulasa. Se utiliza principalmente para diferenciar Staphylococcus aureus de otras
especies de Staphylococcus. (Bou, et al., 2010)

1.1.13. Identificación fúngica

El diagnostico microbiológico es mediante medios de cultivo que permite la


identificación del microorganismo, al igual que las bacterias se deben analizar de forma
macroscópica y microscópica.

 Observación macroscópica

Antes de que las muestras sean procesadas se debe observar su morfología ya que eso
da una clasificación preliminar del tipo de hongo a encontrar que está en el área de
estudio.

Los hongos básicamente se presentan en dos tipos de morfología: una unicelular


denominada levaduriforme y otra multicelular denominada filamentosa. (Barria, 2013)

Figura 5. Morfología fúngica

 Observación microscópica

Es el método de mayor confiabilidad para la detección de estructuras fúngicas, que en


ocasiones aporta un diagnóstico definitivo sobre la identificación del microorganismo, y
otras veces se las debe complementar con técnicas moleculares que si bien no están tan
desarrolladas para hongos como lo están para bacterias. Para identificar a los

24
microorganismos de mejor manera en el microscopio se hace una tinción de azul
algodón de lactofenol para preservar las estructuras fúngicas. (González, et al., 2010)

 Tinción de azul algodón de lactofenol

Es una técnica que posee características tintoriales que permite observar los
componentes y apreciar las estructuras fúngicas con alta calidad y contraste que son
características fundamentales para una identificación adecuada. El fenol inactiva las
enzimas de la célula e impide que se rompa, además le quita el grado de patogenicidad.
Se tiñe el citoplasma y la quitina presente en la célula fúngica. (López, et al., 2014)

1.1.14. Cuantificación de los microorganismos

 Fórmula de Omeliansky

La fórmula de Omeliansky sirve para cuantificar las unidades formadoras de colonia por
metro cúbico (UFC/m3) tanto para hongos como para bacterias después de identificar el
número de colonias que hayan crecido en los medios de cultivo. (Toloza- Moreno, et al.,
2012)

Cuando se utiliza la técnica de sedimentación, la concentración debe calcularse


mediante la fórmula 1 que es la fórmula de Omeliansky. (Hameed- Awad & Abdel-
Mawla, 2012)

Donde:

N= UFC/m3, a = número de colonias que crecieron en la caja Petri, b = superficie de la


caja en cm2 y t = tiempo de exposición en minutos.

25
1.2. Antecedentes de la Investigación

En nuestro país existen casas de salud de tercer nivel que constituyen centros de
referencia local y provincial, mismos que disponen de Unidades de Cuidados Intensivos
que albergan y tratan pacientes con patologías consideradas críticas, es decir que
amenazan su vitalidad, razón por la cual se considera clave el conocer la microbiota de
los mismos ya que estas van a influir directa o indirectamente en la morbi-mortalidad de
dichos usuarios y al no haber un estudio claramente abalizado y publicado se determina
la necesidad de realizar el mismo, considerándose su ejecución en el Hospital de
Especialidades N°1 de FF.AA., como una unidad de salud nivel III y cuyos resultados
serán considerados para sus políticas de mejoramiento continuo proporcionando una
atención medica de calidad y segura.

Un estudio realizado por la Universidad de Alcalá analizó la calidad microbiológica


ambiental fúngica en las zonas de alto riesgo hospitalario del Hospital Universitario de
Guadalajara, en el periodo comprendido entre enero de 2005 a septiembre de 2008,
donde se obtuvo muestras de un metro cúbico de aire de climatización y del centro a un
metro del suelo en las áreas de farmacia, esterilización, quirófanos, U.C.I,
hemodinámica, neonatología, paritorio, sala de quimioterapia y hematología.
Posteriormente se cultivó las cajas Petri con agar Saboreaud/ Cloranfenicol durante
cinco días, para su posterior identificación. Los resultados obtenidos demostraron que el
género más frecuente con el 50 % fue el Penicillium spp, seguido del Aspergillus con un
25 % y que la época del año con mayor periodicidad de encontrar hongos es en
primavera e invierno. (Cobos, 2008)

En una investigación realizada para determinar la calidad microbiológica del aire en una
industria textil en la ciudad de Puebla se aplicó el método de sedimentación y se utilizó
medios de cultivo agar eosina azul de metileno, agar glucosa y agar soya tripticasa
exponiéndolos por un minuto en cinco diferentes puntos del área de producción por una
semana. Los medios de cultivo se incubaron a 37 °C durante 24 horas. Las unidades
formadoras de colonias se identificaron por su morfología colonial, tinciones y pruebas
bioquímicas. Las bacterias identificadas fueron Escherichia spp, Staphylococcus spp,
Streptococcus sp, Enterobacter spp y Bacillus spp. La presente industria textil tiene la

26
característica del edificio enfermo, que se da en cualquier lugar por la deficiencia de la
calidad del aire en el interior de cualquier área debido al sistema inadecuado de
ventilación. (Castañeda, et al., 2003)

En el trabajo de investigación realizado por el Centro de Investigaciones y Desarrollo


Científico de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (CIDC), se determinó las
bacterias presentes en el aire del laboratorio de enseñanza de microbiología de la
Universidad Distrital y establecieron el riesgo para la salud de sus usuarios. Las
muestras se tomaron por la técnica de sedimentación por gravedad, exponiendo cajas
Petri con agar nutritivo por 15 minutos, se realizó caracterización macroscópica y
microscópica de las colonias que crecieron a las 48 horas de incubación. El conteo de
las colonias se informó como Unidades Formadoras de Colonia (UFC) por m3 de aire
utilizando la fórmula de Omeliansky. Como resultado se obtuvo mayor cantidad de
bacterias Gram positivas que las Gram negativas como los géneros Micrococcus,
Staphylococcus, Leuconostoc, Bacillus, Corynebacterium, Pseudomonas, Yersinia,
Serratia, Shigella, Klebsiella, Citrobacter y Acinetobacter, las mismas que no presentan
riesgo elevado para la salud de los usuarios sanos, pero es necesario implementar
medidas para disminuir la carga bacteriana y posibles afecciones en la salud. (Romero,
et al., 2016)

27
2. MARCO METODOLÓGICO

2.1. Área de estudio

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el área de Terapia Intensiva del


Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas N° 1 en el Distrito Metropolitano de
Quito, provincia de Pichincha.

Figura 6. Área de estudio (Google maps, 2018)

2.2. Materiales y reactivos

 Cajas Petri
 Medios de cultivo (Agar sangre, Agar MacConkey, Agar Sabouraud)
 Autoclave
 Asa de platino
 Tubos de ensayo

28
 Porta y cubreobjetos
 Gradillas para tubos de ensayo
 Mechero
 Microscopio
 Algodón
 Guantes
 Mascarillas
 Mandil
 Cámara fotográfica
 Peróxido de hidrógeno
 Plasma
 Cristal violeta
 Lugol
 Safranina
 Alcohol acetona
 Azul lactofenol
 Aceite de inmersión

2.3. Tipo de estudio

El presente trabajo se considera de tipo prospectivo ya que se registra la información


según va ocurriendo y experimental porque se manipula el factor de estudio al realizar
análisis microbiológicos para identificar la microbiana existente en el aire.

2.4. Recolección de datos

Observación. – Se estableció una relación entre el observador y el objeto de estudio,


con el propósito de describir ambientes de manera objetiva para poder cuantificar e
identificar las variables expuestas.

29
Plano 1. Ubicación de los puntos de muestreo

Área intermedios ducto de Estación de enfermería de


1 Utilería sucia 6 11
Leyenda ventilación – cama 9 aislamiento
2 Lavabo de entrada 7 Área sucia de aislamiento 12 Aislamiento – cama 11
Computadoras estación de Área común ductos de
3 Área común – cama 1 8 13
enfermería ventilación
Puntos de Área común preparación de
4 9 Estación de enfermería general 14 Lavabo del área común
muestreo medicación – cama 6
Área intermedios coche de Aislamiento ducto de Área de almacenamiento de
5 10 15
medicación – cama 10 ventilación insumos

30
Toma de muestras. - Se realizaron dos muestreos, el primero en el mes de septiembre
del 2017 y el segundo en el mes de mayo del 2018, los lugares en donde se colocaron
las cajas Petri fueron sitios estratégicos que dependieron del área de estudio, priorizando
zonas de posible contaminación y sitios de entrada de aire como ductos de ventilación,
siendo 45 muestras en cada muestreo dando un total de 90 muestras como se lo puede
visualizar en el Plano 1.

2.4.1. Técnica de recogida de muestras por Método no volumétrico

 Muestreo por método de sedimentación

Colocar las cajas Petri con el medio de cultivo agar sangre para Gram positivos,
MacConkey para Gram negativos y para hongos agar Sabouraud en las zonas
seleccionadas, y dejar que los microorganismos del aire se depositen pasivamente sobre
ellas por acción de la gravedad durante un tiempo previamente establecido, mínimo de
10 minutos. Cuando se tomen dos o más muestras en la misma sala, estas deben estar
separadas a una distancia de cuatro metros aproximadamente para obtener un mejor
control. (IFSA, 2012)

2.4.2. Transporte y conservación de la muestra

Una vez que la placa ha sido expuesta, se procede a rotularla con un código que indique
el lugar en el que ha sido expuesta, hora, fecha y número de muestra. Además, las
muestras deben estar bien cerradas para evitar contaminación externa y deben ser
llevadas cuidadosamente en el menor tiempo posible al Laboratorio de Microbiología
para proceder con su análisis. (IFSA, 2012)

2.4.3. Procesamiento de la muestra

Cuando las muestras llegan al laboratorio se procede a incubarlas. Se realizan lecturas


diarias de las placas para detectar crecimiento microbiano lo más temprano posible. Se
debe tener mucho cuidado al momento de manipular las cajas Petri para evitar alguna
contaminación exterior, además, se debe llevar un registro del recuento de colonias
observadas. (Barrios, et al., 2012)

31
2.4.4. Selección de medios de cultivo y condiciones de incubación

Para aislar los microrganismos se utilizaron los siguientes agares:

Tabla 3. Medios de cultivo, incubación y lectura (Sociedad Andaluza de Medicina


Preventiva y Salud Pública , 2016)

Medio de Temperatura Tiempo de


Flora Resultados
cultivo de incubación incubación
Aerobios Agar sangre Lectura cada 24 horas
mesófilos Agar 35-37 °C 72 horas (Informe final al
totales MacConkey tercer día)
Lectura cada 24 horas
Agar
Hongos 37 °C 5-7 días (Informe final al
Sabouraud
tercer día)

2.4.5. Técnicas de identificación

Frotis bacteriano

 Identificar el portaobjetos con el mismo código de cada caja Petri del muestreo.
 Flamear el asa en la llama del mechero hasta que se torne roja, esperando a que
se enfrié para evitar destruir a los microorganismos al tomar la colonia.
 Tomar una colonia del medio en el que se presentó desarrollo bacteriano.
 Frotar en el portaobjetos la asa con la colonia, hasta dejarla impregnada en el
mismo. (Aquiahuati, 2004)

Coloración Gram

Con la muestra ya fijada mediante un frotis, se garantiza que esta no se desprenda de la


placa facilitando su tinción. Para fijar la muestra se procede de la siguiente manera:

 Agregar azul violeta (cristal violeta o violeta de genciana) y esperar un minuto.


 Enjuagar con agua no directamente sobre la muestra.
 Agregar lugol y esperar un minuto aproximadamente.

32
 Agregar la mezcla de alcohol- acetona en proporciones 70- 30 respectivamente y
esperar 30 segundos (parte crítica de la coloración; las Gram - se decoloran, las
Gram + no).
 Enjuagar con agua.
 Tinción de contraste agregando safranina y esperar 30 segundos. Este tinte
dejará de color rosado-rojizo las bacterias Gram negativas.
 Lavar levemente con agua y dejar secar al aire.
 Observar al microscopio óptico (López-Jácome, et al., 2014)

Observación al microscopio

 Limpiar cuidadosamente los objetivos y el ocular del microscopio con papel


seda.
 Ajustar el haz de luz en el centro del campo de observación.
 Colocar una pequeña gota de aceite de inmersión sobre la preparación.
 Colocar los portaobjetos en la platina y empezar a localizar la preparación con el
objetivo de 10X y posteriormente con el de 100X para la observación.
 Reportar las observaciones. (Aquiahuati, 2004)

Prueba de la Catalasa

 Colocar en el portaobjetos una gota de agua oxigenada.


 Tomar una colonia aislada de bacterias y colocarla en el portaobjetos. Si
burbujea la prueba es de resultado positivo. (Bou, et al., 2010)

Prueba de Coagulasa

 En tubo de ensayo de vidrio (13 x 100) esterilizado agregar 0,5 mL de plasma


humano o de conejo, no diluido y previamente controlado, después agregar 0,5
mL de un cultivo en caldo puro de 18 a 24 horas, o recoger con el asa una buena
cantidad de una colonia pura de una placa de agar.
 Hacer girar el tubo suavemente para lograr la suspensión del organismo. No
agitar.
 Dejar incubar y observar si hay la formación de coágulos. (MacFaddin, 2003)

33
Frotis Fúngico
 Poner en un portaobjetos una gota de colorante azul de lactofenol.
 Raspar con un asa el hongo de la muestra que tengamos. Homogeneizar con la
gota de colorante.
 Colocar sobre la preparación un cubreobjetos y observar al microscopio. (López-
Jácome, et al., 2014)

Observación al microscopio

 Limpiar cuidadosamente los objetivos y el ocular del microscopio con papel


seda.
 Ajustar el haz de luz en el centro del campo de observación.
 Colocar los portaobjetos en la platina y empezar a localizar la preparación con el
objetivo de 10X y posteriormente con el de 40X para la observación.
 Reportar las observaciones. (Aquiahuati, 2004)

Una vez realizada las diferentes técnicas de identificación microbiológica se procedió a


registrar los datos obtenidos, es decir, número de colonias junto con la especie
identificada como se puede observar en el Anexo A (pág. 59-60).

2.4.6. Cuantificación de los microorganismos

Después de la identificación de las colonias se procedió a aplicar la fórmula de


Omeliansky con los datos obtenidos del conteo, superficie de la caja Petri y del tiempo
de exposición; expresando los resultados en unidades formadoras de colonia por metro
cúbico (UFC/m3). Para esto se utilizó el programa Excel versión 2016 y también para
calcular las variables estadísticas que fueron promedio, media, valor mínimo, máximo,
desviación estándar y varianza que ayudó a calcular de una manera más segura y
directa; cabe recalcar que para calcular la media, valor mínimo, máximo, desviación
estándar y varianza se trabajó con los promedios calculados.

34
3. CÁLCULOS Y RESULTADOS

Durante la investigación se obtuvieron los siguientes resultados:

Cuantificación de la microbiota bacteriana

Tabla 4. Cantidad de microorganismos bacterianos presentes en el aire de Terapia


Intensiva

Bacterias UFC/m3
N° LUGAR DE PROCEDENCIA Muestreo 1 Muestreo 2
Promedio
Sep. 2017 May. 2018
1 Utilería sucia 354 157 255
2 Lavabo de entrada 393 472 432
3 Área común - cama 1 39 39 39
Área común preparación de
4 39 79 59
medicación - cama 6
Área intermedios coche de
5 0 79 39
medicación - cama 10
Área intermedios ducto de ventilación
6 0 79 39
- cama 9
7 Área sucia de aislamiento 0 0 0
8 Computadoras estación de enfermería 157 39 98
9 Estación de enfermería general 0 79 39
10 Aislamiento - ducto de ventilación 0 39 20
11 Estación de enfermería de aislamiento 157 0 79
12 Aislamiento - cama 11 0 0 0
13 Área común ductos de ventilación 79 79 79
14 Lavabo del área común 157 118 138
15 Área de almacenamiento de insumos 0 79 39

35
Microbiota bacteriana en UFC/m3
450

400

350

300

250

200

150

100

50

Gráfico 1. Valores promedio de bacterias por sitio de muestreo

De los sitios muestreados en el área de terapia intensiva se obtuvo mayor presencia de


microorganismos bacterianos en el lavabo de entrada con 432 UFC/m3, seguida del área
de utilería sucia con 255 UFC/m3 y en el lavabo del área común con 138 UFC/m3. Por
otra parte, en los demás sitios de muestreo se reflejan valores menores que oscilan entre
98 y 0 UFC/m3 como se puede ver en la tabla 4 (pág. 35).

36
Cuantificación de la microbiota fúngica

Tabla 5. Cantidad de hongos presentes en el aire de Terapia Intensiva

Hongos UFC/m3
N° LUGAR DE PROCEDENCIA Muestreo 1 Muestreo 2
Promedio
Sep. 2017 May. 2018
1 Utilería sucia 79 0 39
2 Lavabo de entrada 0 0 0
3 Área común - cama 1 0 0 0
Área común preparación de medicación
4 0 0 0
- cama 6
Área intermedios coche de medicación
5 0 0 0
- cama 10
Área intermedios ducto de ventilación -
6 0 0 0
cama 9

7 Área sucia de aislamiento 0 0 0

8 Computadoras estación de enfermería 79 0 39

9 Estación de enfermería general 0 0 0


10 Aislamiento - ducto de ventilación 0 0 0
11 Estación de enfermería de aislamiento 0 0 0
12 Aislamiento - cama 11 0 0 0
13 Área común ductos de ventilación 0 0 0
14 Lavabo del área común 0 0 0
15 Área de almacenamiento de insumos 0 0 0

37
Microbiota fúngica en UFC/m3
40

35

30

25

20

15

10

Gráfico 2. Valores promedio de hongos por sitio de muestreo

Se identificó hongos en las áreas de utilería sucia y en las computadoras de la estación


de enfermería, dando como resultado promedio 39 UFC/m3 en ambos lugares. En los
demás puntos de muestreo no se obtuvo ningún crecimiento fúngico por lo que su valor
es 0 UFC/m3.

38
Aislamiento e identificación de microorganismos

Tabla 6. Identificación bacteriana

BACTERIAS
GENERO NÚMERO PORCENTAJE %
Staphylococcus coagulasa negativa 54 78,26

Micrococcus 11 15,94
Bacillus spp. 4 5,79

Total 69 100

6%
16%
Micrococcus

Staphylococcus coagulasa negativa

Bacillus spp.

78%

Gráfico 3. Porcentaje de bacterias por género

Se aisló 69 bacterias en total, de las cuales el 78,26 % perteneció al tipo Staphylococcus


coagulasa negativa con un número de 54 bacterias, seguida del género Micrococcus con
un número de 11 bacterias que corresponde al 15,94 % y por último con el 5,79 % el
género Bacillus spp. con un número de 4 bacterias. (Anexo B pág. 61)

39
Tabla 7. Identificación fúngica

HONGOS
GENERO NÚMERO PORCENTAJE %
Penicillium 2 50
Aspergillus spp. 2 50
Total 4 100

HONGOS

Penicillium Aspergillus spp.


50% 50%

Gráfico 4. Porcentaje de hongos por género

Se aisló dos especies de hongos del género Penicillium y Aspergillus spp. en igual
porcentaje con el 50 % ya que fueron dos colonias de cada género. (Anexo B pág. 61)

40
Análisis estadístico

Tabla 8. Análisis estadístico de bacterias

BACTERIAS

PROCEDENCIA

DESVIACIÓN
PROMEDIO

ESTANDAR
VARIANZA
LUGAR DE

MÁXIMO

MÍNIMO
VALOR

VALOR

1 Utilería sucia 255


2 Lavabo de entrada 432
3 Área común - cama 1 39
Área común preparación de
4 59
medicación - cama 6
Área intermedios coche de
5 39
medicación - cama 10
Área intermedios ducto de
6 39
ventilación - cama 9
7 Área sucia de aislamiento 0
Computadoras estación de 432 0 13005 114
8 98
enfermería
9 Estación de enfermería general 39
10 Aislamiento - ducto de ventilación 20
Estación de enfermería de
11 79
aislamiento
12 Aislamiento - cama 11 0
13 Área común ductos de ventilación 79
14 Lavabo del área común 138
Área de almacenamiento de
15 39
insumos
MEDIA 90

41
Tabla 9. Análisis estadístico de hongos

HONGOS

PROCEDENCIA

DESVIACIÓN
PROMEDIO

ESTANDAR
VARIANZA
LUGAR DE

MÁXIMO

MÍNIMO
VALOR

VALOR

1 Utilería sucia 39
2 Lavabo de entrada 0
3 Área común - cama 1 0
Área común preparación de
4 0
medicación - cama 6
Área intermedios coche de
5 0
medicación - cama 10
Área intermedios ducto de
6 0
ventilación - cama 9
7 Área sucia de aislamiento 0
Computadoras estación de
8 39
enfermería 39 0,00 191 14
9 Estación de enfermería general 0
Aislamiento - ducto de
10 0
ventilación
Estación de enfermería de
11 0
aislamiento
12 Aislamiento - cama 11 0
Área común ductos de
13 0
ventilación
14 Lavabo del área común 0
Área de almacenamiento de
15 0
insumos
MEDIA 5

42
La media del número de bacterias y hongos obtenidos fueron de 90 y 5 UFC/m3
respectivamente. Los valores máximos fueron de 432 UFC/m3 para bacterias y 39
UFC/m3 para hongos, mientras que el valor mínimo para ambos es de 0 UFC/m3, ya que
en algunos sitios de muestreo no se evidenció crecimiento. La varianza fue de 13005 y
191 respectivamente y por último la desviación estándar fue de 114 y 14.

43
4. DISCUSIÓN

Uno de los principales objetivos del hospital es brindar atención médica de calidad para
lo cual se necesita de un control microbiológico del aire integrándose como parte del
aseguramiento de la calidad para prevenir enfermedades e infecciones. No existe un
método de muestreo de aire ideal, pero en este trabajo se utilizó el método de
sedimentación que es uno de los más antiguos que permite conocer la distribución de los
microorganismos siendo necesario tomar muestras en distintos puntos de la zona que se
quiere evaluar o controlar.

La calidad microbiológica del área de terapia intensiva del Hospital de Especialidades


Fuerzas Armadas N° 1 ha sido buena ya que el número de microorganismos obtenidos
ha sido en general bajo al compararlo con los criterios de la norma de la Sociedad de
Andaluza de Medicina Preventiva y Salud Pública publicada en marzo 2016; cabe
recalcar que de los 15 puntos de muestreo tres puntos excedieron el valor máximo
permitido de la norma que es 100 UFC/m3, estos puntos fueron utilería sucia (255
UFC/m3), lavabo de entrada (432 UFC/m3) y lavabo del área común (138 UFC/m3)
como se lo puede observar en el Anexo C (pág. 62); se entiende que en estos sitios de
muestreo se genere contaminación ya que está en contacto con materiales sucios o a su
vez porque son de uso higiénico, además de que existen condiciones de humedad que
pueden favorecer el crecimiento bacteriano. En cuanto a hongos en ningún punto de
muestreo se excedió el límite máximo permisible por esta norma.

Al comparar los resultados, con los obtenidos en la investigación realizada por Evelyn
Rodríguez en el Hospital Nacional de Costa Rica en el año 2007, se muestra que hay
una gran similitud en el mayor crecimiento de microorganismos en el área de
lavamanos, debido a las condiciones propias del área. (Rodríguez, 2007)

44
Por otro lado, a los resultados obtenidos se los comparó con otra normativa establecida
por la Comisión de Comunidades Europeas en 1993, donde divide a la contaminación
microbiológica en categorías que va desde muy bajo, bajo, intermedio, alto hasta muy
alto tanto para hongos como para bacterias; nuestros bacterias oscilaron entre el rango
de muy bajo a intermedio, siendo de categoría intermedio los mismos tres puntos que
excedieron el límite máximo permisible de la normativa mencionada anteriormente, es
decir en el área de utilería sucia (255 UFC/m3), lavabo de entrada (432 UFC/m3) y
lavabo del área común (138 UFC/m3), mientras que para hongos nos dio niveles de muy
bajo a bajo, como se lo puede verificar en el Anexo D (pág. 63-64).

Para la identificación bacteriana se realizó la coloración Gram dando como resultado


bacterias Gram positivas en su totalidad teniendo ausencia de bacterias Gram negativas;
entre los géneros identificados están Staphylococcus coagulasa negativa con el 78,26 %,
seguida del género Micrococcus con el 15,94% y por último el género Bacillus spp. con
el 5,79%, al comparar estos resultados con el trabajo realizado en el 2015 donde se
determinó las bacterias en el aire del laboratorio de microbiología de la Facultad de
Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco José de
Caldas se obtiene una gran semejanza con los géneros encontrados (Castañeda &
Romero, 2015) ya que el género Staphylococcus, Micrococcus y Bacillus spp. son
géneros que se encuentran comúnmente en el aire porque es su medio de transporte y
los seres humanos son su principal reservorio, son resistentes en el medio ambiente y
sobreviven durante largos periodos de tiempo en un ambiente seco, además su
crecimiento es óptimo en temperaturas mesófilas (Fundación Vasca para la Seguridad
Agroalimentaria, 2015); por estas razones fue común encontrarlos en el área de estudio,
donde existe un gran flujo de personas tanto de trabajadores como de pacientes y a su
vez influye el sistema de ventilación que poseen.

Se identificó la presencia de dos especies de hongos en igual porcentaje; 50 % del


género Penicillium en el área de utilería sucia y 50% del género Aspergillus spp. en el
escritorio de las computadoras de la estación de enfermería, esto puede deberse a que en
este lugar llega el personal en primera instancia, además de que no son áreas
completamente estériles o la limpieza no es minuciosa, sospechando también de los

45
desinfectantes usados ya que no están dando el efecto esperado o la concentración de los
mismos no es la adecuada. (Peréz, 2016)

Comparando nuestros resultados con los de un estudio realizado por el departamento de


Microbiología II de la Universidad Complutense de Madrid en una industria
farmacéutica, se puede decir que los resultados son similares a los descritos en este
estudio ya que se encontraron los mismos géneros de hongos en el ambiente, es decir
Penicillium y Aspergillus spp., que pertenecen al grupo de los Deuteromicelos que
crecen bien en los medios solidos empleados. (De la Rosa, et al., 2000)

Además, se comparó con un estudio realizado en el 2016 en el Hospital EsSalud en


Tingo María, Perú donde de las seis especies identificadas de hongos también consta el
género Aspergillus spp. que se lo vincula a la contaminación aérea y se lo considera
indicador de riesgo biológico aéreo y el género Penicillium que es considerado
contaminante habitual del aire (Izquierdo, 2016). El género Aspergillus spp. es un
hongo que toma ventaja en personas inmunocomprometidas (Garcia, et al., 2001),
además se ha convertido en el género patógeno más prevalente en suspensión en el aire.
(Churba, 2008)

Nuestros resultados y los resultados del estudio realizado en el Instituto Mexicano del
Seguro Social coinciden, dando mayor realce a los géneros Staphylococcus coagulasa
negativa y Aspergillus spp. ya que son microorganismos causantes de infecciones
nosocomiales. La prevalencia de estos microorganismos y sus resistencias han sido
estudiadas en países como Estados Unidos o comunidades como la Unión Europea.
(Arias- Flores, et al., 2016)

El aire no tiene una población microbiana autóctona, contiene en suspensión diversos


tipos de microorganismos, la presencia de uno u otro depende del origen y de su
supervivencia. En nuestro estudio predominaron las bacterias a los hongos, siendo los
cocos Gram positivos los más frecuentes. Estas bacterias forman parte de la micro
población normal del hombre y pueden pasar al aire por actividades realizadas en esta
zona. Estos resultados coinciden con los de otras investigaciones. (Favero, et al., 1966)
como el publicado por la OPS titulado “Investigación de reservorios ambientales de

46
bacterias causantes de infecciones hospitalarias”, que muestra que la mayoría de
microorganismos aislados en áreas críticas fueron cocos Gram positivos aislados de
superficies secas (Calderon, 1989); de esta forma podemos decir que los resultados
recogidos en esta investigación corroboran con los expuestas en bibliografías.

47
5. CONCLUSIONES

En la presente investigación realizada en el área de terapia intensiva del Hospital de


Especialidades Fuerzas Armadas N° 1 de Quito se pudo determinar que:

 Las bacterias predominaron en este estudio identificando 69 colonias, mientras


que los hongos 4 colonias, siendo los cocos Gram positivos los más frecuentes.

 El valor máximo y mínimo para bacterias corresponde a 432 y 0 de UFC/m3 de


aire, lo que indica que hay que tomar medidas de control microbiológico ya que
su riesgo es va de bajo a intermedio; mientras que para hongos fue de 39 y 0 de
UFC/m3 de aire respectivamente, lo que corresponde a una contaminación baja.

 Las especies de bacterias identificadas son: Staphylococcus coagulasa negativa


con un el 78,26 %, seguida del género Micrococcus que corresponde al 15,94 %
y por último con el 5,79 % el género Bacillus spp; los géneros fungi encontrados
son: Penicillium y Aspergillus spp. en igual porcentaje con el 50 %.

 Del total de muestras y microorganismos identificados, el género Aspergillus


spp. es el de mayor patogenicidad ya que provocan afecciones en la salud y
agricultura.

 La posible contaminación de este ambiente hospitalario se puede deber a los


pacientes, al personal médico del área y al sistema de aire acondicionado, siendo
este último capaz de introducir partículas infecciosas directamente del ambiente
exterior, además de los cuidados higiénicos que se debe tener al ingresar a esta
área crítica como el correcto lavado de las manos.

48
6. RECOMENDACIONES

 Nuestro país debería implementar normativas legales sobre los valores máximos
permisibles para agentes biológicos que muestren el nivel de contaminación de
acuerdo a la concentración de bacterias y hongos en el aire, siendo regulado por
entidades como Ministerio del Ambiente y Ministerio de Salud.

 Es de suma importancia y prioridad ampliar este tema de investigación respecto


a la identificación de bacterias y hongos en ambientes hospitalarios de nuestro
país, ya que gracias a su identificación se puede establecer acciones de control e
impulsar programas para combatir dichos microorganismos que son
perjudiciales para la salud humana, tomando en cuenta nuestra propia realidad.

 Implementar un programa de control ambiental que considere puntos de


muestreo, métodos de muestreo, plan de muestreo, límites máximos permisibles
y plan de acción en caso de exceder con los límites, para así poder detectar a
tiempo la contaminación microbiológica.

 Evaluar periódicamente la técnica de lavado manos que establece la OMS, ya


que la mayor causa para la presencia y proliferación de microorganismos es el
mal lavado de las manos.

49
CITAS BIBLIOGRÁFICAS

Aquiahuati, M., 2004. Manual de practicas de microbiología. [En línea]


Available at:
http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/licenciatura/diversos/AQUIAHUATL_RA
MOS_MARIA_DE_LOS_ANGELES_Manual_de_practicas_de.pdf)

Arias- Flores, R., Rosado- Quiab, U. & Vargas- Valerio, A. G.-. M. C., 2016. Los
microorganismos causantes de infecciones nosocomiales en el Instituto Mexicano del
Seguro Social. Rev Med Inst Mex Seguro Soc., 54(1), pp. 20-24.

Bailey & Scott, 2009. Diagnóstico Microbiológico. 12 ed. Buenos Aires: Médica
Panamericana .

Barria, K., 2013. Academia. Identificación de hongos. [En línea]


Available at:
http://www.academia.edu/4213597/Identificaci%C3%B3n_de_HongosObjetivo_Identifi
car_una_especie_de_hongo_filamentoso_Procedimiento_Observaci%C3%B3n_macros
c%C3%B3pica_de_mohos_Determinar
[Último acceso: Abril 2018].

Barrios, J., Delgado- Iribarren, A. & Carmen, E., 2012. Procedimientos en


Microbiología Clínica. Control microbiológico ambiental. 42 ed. España: Seimc.

Bembibre, C., 2011. Importancia.org.. [En línea]


Available at: https://www.importancia.org/?s=Terapia%20Intensiva
[Último acceso: 9 Agosto 2018].

Bou, G. et al., 2010. Métodos de identificación bacteriana en el laboratorio de


microbiológia. 37 ed. España: Seimc.

Bou, G. et al., 2011. Métodos de identificación bacteriana en el laboratorio de


microbiología. ELSEVIER DOYMA, 29(8), pp. 601-608.

50
Calderon, E., 1989. Investigación de reservorios bacterianos en áreas críticas.. [En
línea]
Available at: <http://www.paho.org/arg/publicaciones/pubOPS_ARG/pub28.pdf>
[Último acceso: 10 Agosto 2018].

Candia, S., 2017. Aire. Quimica 1M. [En línea]


Available at: http://quimica1m.blogspot.com/p/el-aire.html
[Último acceso: Abril 2018].

Castañeda, E., Rivera, J. & Lechuga, K., 2003. Determinación de la calidad


microbiológica del aire en una industria textil. Revista LatinoAmericana de la Salud en
el Trabajo, 3(1), pp. 21-24.

Castañeda, E., Rivera, J. & Lechuga, K., 2003. Determinación de la calidad


microbiológica del aire en una industria textil. Revista LatinoAmericana de la Salud en
el Trabajo, 3(1), pp. 21-24.

Castañeda, D & Romero, C (2015) Determinación de bacterias en el aire del


laboratorio de microbiología de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales
de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas asociadas a posibles afecciones
en la salud. Tesis de grado. Bogotá D.C, Facultad de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Cavendish, J., Cole, J. & Ohl, C., 1994. Polymierobial central venous catheter sepsis
involving a multiantibiotic resistant strain of Corynebacterium minutissimum.. Clin
Infect Dis, Volumen 19, pp. 204-205.

CCVS, S. d. V., 2012. Clasificación ambiental de Áreas Hospitalarias. Caracas: s.n.

Churba, J., 2008. todoalergias. Hecho por alérgicos para alérgicos. [En línea]
Available at: https://www.todoalergias.com/nuevos-descubrimientos-sobre-un-hongo-
causante-de-sinusitis-y-asma/20081204
[Último acceso: 9 Agosto 2018].

Cobos, J., 2008. Gestión de la calidad del aire ambiental en el Hospital Universitario de
Guadalajara y su implicación en la infección hospitalaria. CONAMA IX Congreso
Nacional del Medio Ambiente .

51
De la Rosa, M. d. C., Ullán, C., Prieto, M. P. & Mosso, M. A., 2000. Calidad
microbiológica del aire de una zona limpia en una industria farmacéutica. Anal.Real
Acad. Farm., 66(2), pp. 1-17.

De la Rosa, M., Mosso, M. & Ullán, C., 2002. El aire: hábitat y medio de transmisión
de microorganismos. Observatorio Medioambiental, Volumen 5, pp. 375-402.

ECC, 1993. Indoor air quality and its impact on man. Biological particles in indoor
environments.. European Communities Commission. Report. 12, Cost Project 613(EUR.
14988 EN).

Ezpeleta, C., Barrios, J. & Delgado, A., 2013. Control microbiológico ambiental.
ELSEVIER DOYMA, Volumen 31, pp. 396-401.

Faarvent, 2018. Calidad ambiental. Faarvent s.a. de c.v.. [En línea]


Available at: http://www.faarvent.com.mx/portfolio/calidad-ambiental-en-hospitales-
quirofanos-y-areas-criticas-2/
[Último acceso: Abril 2018].

Favero, M., Puleo, J., Marxhall, J. & Oxborrow, G., 1966. Comparative Levels and
Types of Microbial Contamination Detected in Industrial Clean Rooms. Applied
Microbiology, 14(4), pp. 539-551.

Fundación Vasca para la Seguridad Agroalimentaria, 2015. elika. [En línea]


Available at:
https://www.elika.eus/datos/pdfs_agrupados/Documento95/7.Staphylococcus.pdf
[Último acceso: 9 Agosto 2018].

Garcia, M., Garcia, R. & Dominguez, I., 2001. Otomicosis: aspectos clínicos y
microbiológicos. Rev. Diagn Biol., Volumen 50, pp. 7-22.

García, R., 2016. Issuu. Pruebas Bioquímicas. [En línea]


Available at:
https://issuu.com/rubenantonio5/docs/revista_microbiologia_pruebas_bioqu
[Último acceso: Abril 2018].

52
Gobernado, M. & López, J., 2003. Identificación bacteriana. ELSEVIER DOYMA.
Presente y futuro de la microbiología clínica, Volumen 21, pp. 54-60.

González, L. et al., 2010. Identificación de flora fúngica en una empresa procesadora de


alimentos del estado Carabobo. Scielo, 38(1), pp. 45-52.

Google maps, 2018. Google. [En línea]


Available at:
https://www.google.com/maps/place/Hospital+de+Especialidades+FFAA+N%C2%B01
/@-0.2129149,-
78.4949638,17z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x91d59a1983aaa771:0xb9ad15d64b2a08
1e!8m2!3d-0.2129149!4d-78.4927751
[Último acceso: 14 Junio 2018].

Gutiérrez de Gamboa, S., 2008. Limpieza y desinfección, calidad microbiológica del


ambiente, superficies y personal. Venezuela: Universidad Central de Venezuela,
Facultad de Farmacia .

Hameed- Awad, A. & Abdel- Mawla, H., 2012. Sedimentation with the Omeliansky
formula as an accepted technique for quantifying airborne fungi. Pol. J. Environ. Stud.,
21(6), pp. 1539-1541.

Hopman, W., Coo, H., Tranmer, J. & M, M., 2000. A valid and reliable measure of
health related quality of life. Crit Care Med , Volumen 28, pp. 3599-3605.

Horan, T., Gaynes, R., Martone, W. & Jarvis, W. E. T., 1992. CDC definitions of
nosocomial surgical site infections. Infect Control Hosp. Epidemiol, Volumen 13, pp.
606-608.

Hospital Nacional Sommer, 2018. Hospital Nacional Sommer. [En línea]


Available at: http://www.sommer.gov.ar/atencion-al-paciente/cuidados-intensivos.html
[Último acceso: Abril 2018].

IFSA, 2012. Anteproyecto Instructivo sobre Control Microbiológico en Salas de


Cirugía. pp. 12-15.

53
Investigaciones, 2018. Condiciones generales para el cultivo de microorganismos. [En
línea]
Available at: https://lau8a.es.tl/CONDICIONES-GENERALES-PARA-EL-CULTIVO-
DE-MICROORGANISMOS.htm
[Último acceso: Abril 2018].

Izquierdo, G (2016) Calidad microbiológica ambiental del aire en los interiores del
Hospital EsSalud en Tingo María. Tesis de grado. Tingo María, Perú, Facultad de
Recursos Naturales Renovables, Universidad Nacional Agraria de la Selva.

Junco, R. & Rodríguez, C., 2015. Cultivo y crecimiento de los microorganismos.


Reseachgate, pp. 45-54.

López-Jácome, L. E. y otros, 2014. Las tinciones básicas en el laboratorio de


microbiología. MEDIGRAPHIC, 3(1), pp. 10-18.

López, L. et al., 2014. Las tinciones básicas en el laboratorio de microbiología.


Medigraphic, 3(1), pp. 10-18.

Lovesio, C., 2007. Requerimientos generales de una Unidad de Terapia Intensiva.


Medicina Intensiva.

MacFaddin, 2003. Pruebas Bioquímicas para la Identificación de Bacterias de


Importancia Clínica. Buenos Aires, Argentina: Medica Panamericana S.A..

Mayhall, C., 1996. Hospital epidemiology and infection control. Baltimore: s.n.

Méndez, C., Camacho, J. & Echeverry, S., 2015. Identificación de bacterias y hongos en
el aire de Neiva, Colombia. Salud Pública , Volumen 17, pp. 728-737.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2006. Normas de prevención y control de las
infecciones nosocomiales. s.l.:s.n.

Mondino, P., 2009. Preparación de medios de cultivo. [En línea]


Available at: http://www.pv.fagro.edu.uy/fitopato/cursometodosfito/03-
Medios_de_cultivos.pdf
[Último acceso: Abril 2018].

54
Montes, M., 2012. Gestión integra soluciones, técnicas y empresariales. [En línea]
Available at: https://gestionintegra.com/factores-que-favorecen-el-crecimiento-
bacteriano/
[Último acceso: Abril 2018].

Neira, J., 2014. Como organizar una Unidad de Terapia Intensiva. IntraMed. [En línea]
Available at: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=72991
[Último acceso: Abril 2018].

Observatorio Ambiental de la Unión Europea, 2010. Observatorio Ambiental de la


Unión Europea. [En línea]
Available at: https://europa.eu/european-union/topics/environment_es
[Último acceso: Abril 2018].

Organización Mundial de la Salud , 2003. Informe sobre la Salud en el Mundo, Ginebra,


Suiza: World Health Report.

Organización Mundial de la Salud, 2002. Prevención de las infecciones nosocomiales.


s.l.:s.n.

Ortiz, G. & Catalán, V., 2007. Calidad microbiológica en ambientes interiores . En:
Gestión práctica de riesgos laborales . s.l.:s.n., pp. 26-31.

Pelczar, M., Chan, E. & Krieg, N., 1992. Microbiology an application based approach.
New Delhi, New York: Tata McGraw Hill Education Private Limited.

Perdomo, R., 1992. Medicina Intensiva y las Unidades de Cuidados Intensivos. Revista
Médica Hondureña , Volumen 60, pp. 49-52.

Pérez, G (2016) Evaluación microbiológica del aire y las superficies de las áreas de
quirófanos del Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de Riobamba.
Tesis de grado. Riobamba, Facultad de Ciencias. Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo.

Rodríguez, N (2009) Monitoreo microbiológico de aire, superficies y manos del


personal asistencial en entidades de salud, departamento del meta. 2007. Tesis de
especialización. Bogotá, Facultad de Medicina, Universidad del Rosario.

55
Rodríguez, E (2007) Evaluación microbiológica del ambiente en la sección de
emergencias quirúrgicas de un Hospital Nacional. Tesis de grado. Ciudad Universitario
Rodrigo Facio, Facultad de Microbiología, Universidad de Costa Rica.

Romero, C., Castañeda, D. & Acosta, G., 2016. Determinación de la calidad


bacteriológica del aire en un laboratorio de microbiología en la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas en Bogotá, Colombia. NOVA, 13(26), pp. 129-137.

Roselló, J. & Trilla, A., 1995. Epidemiología de las infecciones nosocomiales. Todo
Hospital, Volumen 114, pp. 21-28.

Salazar, D., 2014. La microbiología del aire. Prezi. [En línea]


Available at: https://prezi.com/tdb6_d94diif/la-microbiologia-del-aire/
[Último acceso: Abril 2018].

Salazar, T. et al., 2006. Gérmenes nosocomiales más frecuentes en la Unidad de Terapia


Intensiva. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias, Volumen 5, pp. 302-
311.

Scharlab, 2014. Microbiología. Scharlab. [En línea]


Available at: http://www.cienytech.com/catalogos/Microbiologia/Controlsup.pdf
[Último acceso: Abril 2018].

Secretaria Distrital de Salud D.C., 2010. Manual guia para el diseño arquitectónico de
Unidades de Cuidados Intensivos e Intermedios. Bogotá : s.n.

Sociedad Andaluza de Medicina Preventiva y Salud Pública , 2016. Recomendaciones


para la monitorización de la calidad microbiológica del aire (bioseguridad ambiental)
en zonas hospitalarias de riesgo, s.l.: s.n.

Tello, F., 2018. Análisis microbiológico del aire. SCRIBD. [En línea]
Available at: https://es.scribd.com/document/359684828/analisis-microbiologico-del-
aire
[Último acceso: Abril 2018].

Toloza- Moreno, D., Lizarazo- Forero, L. & Blanco- Valbuena, J., 2012. Concentración
y composición microbiana en el ambiente de la Biblioteca Central Jorge Palacios

56
Preciado de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.
Scielo, 34(97), pp. 241-252.

Trilla, A., 1994. Epidemiology of nosocomial infections in adult intensive care units.
Intensive Care Med, Volumen 20, pp. 1-5.

Villatoro, M (2009) Evaluación microbiológica de los desinfectantes utilizados en el


área de producción de nutrición parenteral del Departamento de Farmacia Interna del
Hospital General San Juan de Dios. Tesis de grado. Guatemala, Facultad de Ciencias
Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Vizcarrondo, M. & Gutiérrez de Gamboa, S., 2008. Morfología y tinción de los


microorganismos. [En línea]
Available at:
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_farmacia/catedraMicro/10_Morfolog
%C3%ADa_y_Tinci%C3%B3n.pdf
[Último acceso: Abril 2018].

Wenzel, R. & Edmond, M., 2000. Managing antibiotic resistance. N Engl J Med,
Volumen 343, pp. 1961-1963.

Zambrano, C. & Luna, J., 2013. Diversidad microbiana presente en el ambiente de la


Clínica Odontológica de la Universidad de Magdalena. Intropica, Volumen 8, pp. 61-
68.

57
ANEXOS

58
ANEXO A. Tabla 1. Identificación microbiológica

MUESTREO 1 Sep. 2017 (# colonias en la


MUESTREO 2 May. 2018 (# colonias en la caja)
N° LUGAR DE PROCEDENCIA caja)
Bacterias Hongos Bacterias Hongos
4 Micrococcus 1 Micrococcus
1 Área de utilería sucia 9 5 Staphylococcus 2 Penicillium 4 3 Staphylococcus coagulasa 0
coagulasa negativa negativa
2 Micrococcus
1 Micrococcus
8 Staphylococcus coagulasa
2 Lavabo de entrada 10 9 Staphylococcus 0 12 0
negativa
coagulasa negativa
2 Bacillus spp.
Staphylococcus
3 Área Común - cama 1 1 0 1 Microccus 0
coagulasa negativa
Área Común preparación de Staphylococcus Staphylococcus coagulasa
4 1 0 2 0
medicación - cama 6 coagulasa negativa negativa
Área Intermedios coche de
Staphylococcus coagulasa
5 preparación de medicación - 0 0 2 0
negativa
cama 10
Área Intermedios ducto de Staphylococcus coagulasa
6 0 0 2 0
ventilación - cama 9 negativa
7 Área sucia de aislamiento 0 0 0 0
Estación de enfermería general – Staphylococcus Staphylococcus coagulasa
8 4 2 Aspergillus spp. 1 0
computadoras coagulasa negativa negativa
Staphylococcus coagulasa
9 Estación de enfermería general 0 0 2 0
negativa

59
ANEXO A. (Continuación)

0
Aislamiento - ducto de Staphylococcus coagulasa
10 0 1 0
ventilación negativa
2 Micrococcus
Aislamiento - estación de
11 4 2 Staphylococcus 0 0 0
enfermería
coagulasa negativa
12 Aislamiento - cama 11 0 0 0 0
Ductos de ventilación del área Staphylococcus Staphylococcus coagulasa
13 2 0 2 0
común coagulasa negativa negativa
Staphylococcus Staphylococcus coagulasa
14 Lavabo del área común 4 0 3 0
coagulasa negativa negativa
Área de almacenamiento de
15 0 0 2 Bacillus spp. 0
insumos

60
ANEXO B. Mapa epidemiológico del área de Terapia Intensiva

Staphylococcus coagulasa
Penicillium
negativa
Leyenda Micrococcus Aspergillus spp.

Bacillus spp.

61
ANEXO C. Tabla 2. Comparación de resultados con la norma de la Sociedad de Andaluza de Medicina Preventiva y Salud Pública
publicada en marzo 2016.

SOCIEDAD DE ANDALUZA DE MEDICINA PREVENTIVA SALUD PÚBLICA 2016


BACTERIAS HONGOS
Valor Valores por Valores por
N° LUGAR DE PROCEDENCIA Valor Promedio
Promedio por Normativa UFC/ Normativa UFC /
por Área
Área m3 m3
1 Área de utilería sucia 255 39
2 Lavabo de entrada 432 0
3 Área Común - cama 1 39 0
4 Área Común preparación de medicación - cama 6 59 0
Área Intermedios coche de preparación de
5 39 0
medicación - cama 10
6 Área Intermedios ducto de ventilación - cama 9 39 0
7 Área sucia de aislamiento 0 0
˂ 100 ˂ 100
8 Estación de enfermería general - computadoras 98 39
9 Estación de enfermería general 39 0
10 Aislamiento - ducto de ventilación 20 0
11 Aislamiento - estación de enfermería 79 0
12 Aislamiento - cama 11 0 0
13 Ductos de ventilación del área común 79 0
14 Lavabo del área común 138 0
15 Área de almacenamiento de insumos 39 0

62
ANEXO D. Tabla 3. Comparación de resultados con la normativa de la Comisión de Comunidades Europeas.

COMISIÓN DE COMUNIDADES EUROPEAS 1993


UFC / m3 en el aire
Categoría de Contaminación BACTERIAS HONGOS

Muy bajo ˂ 50 ˂ 25
Bajo ˂ 100 ˂ 100
Intermedio ˂ 500 ˂ 500
Alto ˂ 2000 ˂ 2000
Muy Alto ˃ 2000 ˃ 2000

COMISIÓN DE COMUNIDADES EUROPEAS 1993


BACTERIAS HONGOS
N° LUGAR DE PROCEDENCIA Valor Promedio Categoría por Valor Promedio Categoría por
por Área Normativa UFC/ m3 por Área Normativa UFC / m3
1 Área de utilería sucia 255 Intermedio 39 Bajo
2 Lavabo de entrada 432 Intermedio 0 Muy bajo
3 Área Común - cama 1 39 Muy bajo 0 Muy bajo
Área Común preparación de medicación -
4 59 Bajo 0 Muy bajo
cama 6
Área Intermedios coche de preparación de
5 39 Muy bajo 0 Muy bajo
medicación - cama 10
Área Intermedios ducto de ventilación -
6 39 Muy bajo 0 Muy bajo
cama 9

63
ANEXO D. (Continuación)

7 Área sucia de aislamiento 0 Muy bajo 0 Muy bajo


Estación de enfermería general –
8 98 Bajo 39 Bajo
computadoras
9 Estación de enfermería general 39 Muy bajo 0 Muy bajo
10 Aislamiento - ducto de ventilación 20 Muy bajo 0 Muy bajo
11 Aislamiento - estación de enfermería 79 Bajo 0 Muy bajo
12 Aislamiento - cama 11 0 Muy bajo 0 Muy bajo
13 Ductos de ventilación del área común 79 Bajo 0 Muy bajo
14 Lavabo del área común 138 Intermedio 0 Muy bajo
15 Área de almacenamiento de insumos 39 Muy bajo 0 Muy bajo

64
ANEXO E. Registro Fotográfico

Fotografía 1 y 2. Terapia Intensiva del Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas


N°1.

Fotografía 3. Rotulación de cajas Petri. Fotografía 4. Distribución de muestras.

Fotografía 5. Colocación de cajas Petri en Fotografía 6. Colocación de cajas Petri en


el lavabo de entrada. el área común.

65
Fotografía 7. Colocación de cajas Petri en Fotografía 8. Cajas Petri en coche de
área de intermedios. preparación de medicación.

Fotografía 9. Cajas Petri en Estación de Fotografía 10. Colocación de cajas Petri


enfermería. en Ductos de ventilación aislamiento.

Fotografía 11. Colocación de cajas Petri Fotografía 12. Cajas Petri en el lavabo del
en el área de aislamiento. área común.

66
Fotografía 13 y 14. Colocación de cajas Petri en el área de almacenamiento de
insumos.

Fotografía 15 y 16. Recolección de muestras.

Fotografía 17. Pedido de cultivo de Fotografía 18. Laboratorio de


laboratorio y antibiograma. microbiología del Hospital.

67
Fotografía 19. Medidas de bioseguridad Fotografía 20. Área de bacteriología y
para procesamiento de muestras. micología del laboratorio.

Fotografía 21. Área de bacteriología y


Fotografía 22. Autoclave.
micología del laboratorio.

Fotografía 23. Muestras incubandose. Fotografía 24. Análisis de muestras.

68
Fotografía 25. Observación de
Fotografía 26. Cajas Petri con
crecimiento microbiológico en las cajas
Crecimiento microbiológico.
Petri

Fotografía 27 Y 28. Crecimiento microbiológico.

Fotografía 29. Esterilización de la aza. Fotografía 30. Toma de colonias.

69
Fotografía 31 y 32. Frotis Bacteriológico.

Fotografía 33 y 34. Tinción Gram.

Fotografía 35. Secado de láminas a Fotografía 36. Microscopio Olympus


temperatura ambiente. utilizado.

70
Fotografía 37. Cocos positivos, Fotografía 38. Cocos positivos,
Staphylococcus Micrococcus.

Fotografía 39 y 40. Bacillus spp.

Fotografía 41. Aspergillus spp. Fotografía 42. Penicillium.

71
Fotografía 43 y 44. Prueba de Catalasa.

Fotografía 45. Colocación de plasma en


Fotografía 46. Prueba de Coagulasa.
tubos de ensayo

Fotografía 47 y 48. Prueba de Coagulasa negativa.

72
Fotografía 49. Coloración con azul de Fotografía 50. Observación con
lactofenol. microscopio.

73

También podría gustarte