Está en la página 1de 6

DESARROLLO DE UN NUEVO CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN

WILMAN MONTOYA 1091689


BRANDON CARVAJAL
JHONNIER CARVAJAL 1091666
BRAYAN NAVARRO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


CUCUTA, NORTE DE SANTANDER
2021
DESARROLLO DE UN NUEVO CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN

WILMAN MONTOYA 1091689


BRANDON CARVAJAL 1091692
JHONNIER CARVAJAL 1091666
BRAYAN NAVARRO 1091672

DOCENTE: MONICA JURGENSEN RANGEL

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


CUCUTA, NORTE DE SANTANDER
2021
DESARROLLO DE UN NUEVO CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN
El artículo anterior nos muestra una pequeña introducción en donde a mi parecer nombra
factores importantes a la hora de realizar una investigación y tener siempre miles de dudas
con respecto a nuestro entorno, pero para cada pregunta hay diferentes respuestas y todo
depende de nuestra forma de verlo.
En base a la concepción de los 4 elementos que nos expone Gutiérrez, donde empieza con
el sujeto y nos dice que es quien quiere poseer el conocimiento captando un aspecto de la
realidad y lo obtiene, luego sigue con el objeto que se refiere a la cosa o persona conocida,
por consiguiente habla de la operación cognitiva donde el sujeto se pone en contacto con el
objeto y logra tener un pensamiento acerca de dicho objeto, al final el conocimiento nos
permite tener pensamiento y ciertas expresiones acerca de un objeto.
La investigación y los ámbitos Gutiérrez los explica con dos ámbitos, en que el primero
compara con un matemático que permite resolver problema con sus fórmulas y en el segundo
ámbito son de investigadores que permiten solucionar fenómenos sociales o naturales.
Estoy de acuerdo que muchas veces algunas palabras tienes diferentes conceptos y es la
forma de pensamiento que tiene el humano, en lo cual nos exponen que la palabra investigar
tiene muchos significados, pero como tal investigación se relación mucho con la palabra
conocer.
El ámbito científico de la investigación y la ambición por el prestigio científico nos explica
las diferentes formas que se inicia investigación en distintas ramas como la física, la historia,
la ciencia, etc. Por ejemplo, un matemático parte de la observación planteándose problemas
para llegar una solución comprobando dichos resultados y llegar a una tesis. De manera que
todas las disciplinas se han enfrentado por justificar sus estudios y poderse mantener en el
estatus de la ciencia.
Educación, una ciencia de segunda categoría
Labaree dice que Las características claves del conocimiento educacional limitan e
inhabilitan el trabajo de los investigadores sociales pues dice que el conocimiento
educacional es suave en comparación con los otros conocimientos conocidos como duros ya
que provee valores utilizables y no valores intercambiables
¿Pero que es el conocimiento duro? El conocimiento duro es aquel que sus resultados son
verificables, definitivos y acumulativos. Las disciplinas del conocimiento puro se orientan
generalmente alrededor de teoría.
¿Y a que se refieren conocimiento suave? Es aquel conocimiento que tiene dificultades en
obtener resultados que puedan ser reproducibles y/o cuya validez pueda ser exitosamente
defendida.
Es por esto que los investigadores en educación tienen dificultades para establecer propuestas
causales acumulativas y durables.
De esto se desprende otros factores como el valor intercambiable y el valor utilizable que
viéndolos desde el ámbito universitario seria así: El valor intercambiable se puede ver como
el prestigio que representa para nosotros los estudiantes graduarnos, poseer el titulo de una
gran ingeniería como lo es la ingeniería electromecánica, en este sentido, la reputación del
programa o de la universidad nos otorga una credencial que usaremos para obtener un trabajo
y un nivel de vida apropiado. Por otro lado, el valor utilizable se refiere a que el currículo del
programa nos provee las destrezas y el conocimiento acumulado que nos será útil al proseguir
los diversos papeles que nos toque desempeñar en el futuro.
Sin embargo, cabe recalcar que el prestigio del método científico ha perdido su brillo en los
últimos años. Y esto se debe al profundo cambio que la misma ciencia, y su hija la tecnología,
han generado en la cosmovisión del hombre del fin del milenio.
La obsolescencia y limitación del método científico
Russell Ackoff cree que “el cambio más importante que esta teniendo lugar ocurre en la
forma en que se trata de comprender al mundo, así como en la concepción de la naturaleza”
después de esto explica su opinión acerca de la naturaleza del cambio, dice que estamos
saliendo de la era de la maquina y entrando a la era de la tecnología y los sistemas, pero el
gran interrogante es ¿Cómo surgió la era de la maquina y en que consiste? En la edad media
la fuerza intelectual no yacía en el conocimiento y en los logros científicos, sino en la viveza
de la imaginación espiritual, el mundo real no se trataba con objetividad si no que las cosas
se mantenían ocultas por la bruma de la subjetividad, la edad media aparte de ser una edad
oscura también pudo llamarse la edad de la fé, donde la curiosidad era el mayor de los
pecados, pensar diferente a lo ya estipulado era algo malo en ese tiempo, pues Dios y la
iglesia era la única fuente de la verdad
No fue hasta 1620 que Réne Descartes propuso que el conocimiento surgía de la duda y el
cuestionamiento y fue aquí de donde surgió la geometría analítica, fue este interés quien
alimento la observación y la experimentación de donde nació lo que hoy se conoce como
ciencia moderna que a muy grandes rasgos trata de causa-efecto
Posmodernismo y subjetividad en la investigación científica
Quien aparece como mayor exponente en el posmodernismo es james Peirce quien
contribuyó y encaminó al debilitamiento del modernismo. Peirce afirmó que el conocimiento
en su naturaleza tiene fallas y que lo limitada que es la vida no permite descubrir la verdad
última, de todas maneras podemos fijar nuestras creencias en ciertos puntos.
¿Qué es o cuál es la verdad última? Muchos pensadores que tergiversaron los ideales de
Peirce dieron su aporte tales como Willian james quien afirmó “que no interesa la verdad,
sino lo que creemos que es verdad”. Esto condujo a más pensadores como James y Dewey a
adoptar una visión humanista de la verdad y a concluir que es posible conocer sin contar con
criterios trascendentales. Según Chong Ho Yu existe una diferencia entre la verdad y la
realidad, y en pocas palabras concluyó en que la realidad es lo “que es” y la verdad es lo “que
sería”, es decir, lo que el sujeto cree que es, pensamiento el cual es el más acertado.
Luego de unos cuantos factores que ayudaron a que a los inicio del siglo XX el modernismo
declinara surgió un debate entre modelos cuantitativos versus modelos cualitativos. Pero ¿Por
qué surge este debate? El cualitativista cree que la mejor forma de entender cualquier
fenómeno consiste consiste en verlo en su contexto y considera que la cuantificación es
limitada en su naturaleza porque apenas observa una porción de la realidad afectando así la
comprensión total del asunto. Por lo tanto el cualitativista se sumerge en el fenómeno, en la
cultura o la organización que estudia, y vive la experiencia de ser parte de ella mima.
Se dice que este debate no es metodológico porque tanto el cualitativismo como el
cuatitativismo se fundamentan y su diferencia es muy pequeña. ¿Y cuál es esta diferencia?
Pues se dice que los datos cualitativos consisten en palabras mientras que los cuantitativos
consisten en números. Pero ¿es ésta una diferencia fundamental? Trochim cree que no,
porque todos los datos cualitativos pueden ser codificados cuantitativamente y todos los datos
cuantitativos se fundamentan en juicios cualitativos. Viéndolo así estas metodologías
comparten más cosas en común que diferencias.
La metodología de la investigación en una sociedad posmoderna.
En el modernismo la pieza central fue la ilustración, en el posmodernismo fue la
deconstrucción. Jacques Derrida alrededor de los años setenta propuso una teoría acerca de
la literatura y el lenguaje en la cual él sostiene que las palabras no tienen contenido objetivo,
que el mundo en su totalidad es un texto y que la única realidad objetiva es la que nuestro
lenguaje crea en nuestra mente. Según Jonathan Culler no existe la verdad objetiva, las
palabras no tienen significado o verdad y que la manera de interpretar un texto significa
ponerle un significado.
¿Cómo se muestras estos cambios en la metodología de la investigación al fin del siglo XX?
Robert Donmover, al representar el último número de la revista del año 1997 llama la
atención al hecho de que ella contiene dos informes de investigación histórica. Señala que
esos informes representan dos diferentes formas para que historiadores hagan su trabajo y
dos imagines diferentes de la presentación de los resultados. Dos historiadoras agarran por
caminos diferentes, utilizando y tratando de hacer sus artículos de forma diferente. Donmoyer
concluye su comentario diciendo que los artículos de ellas demuestran que la investigación
histórica no es inmune a áreas de estudio.
También debe ser considerado los cambios generados en la teoría y las técnicas estadísticas
debido a la cosmovisión posmodernista. La estadística inicialmente se desarrolló para
responder a las necesidades del positivismo, pero en los últimos años ha desarrollado técnicas
las cuales han tomado interés en la metodología de la investigación. John tukey es pionero
de la tradición estadística llamada análisis exploratorio de datos la cual Yu y Behrens se
sientes insatisfechos por los datos con los cuales se trabaja.
Una técnica del llamado análisis exploratorio de datos es la visualización, la cual procura
hacer una observación a fondo a la estructura de los datos. Todo esto buscando encontrar una
analogía visual y que el observado llegue al aprendizaje. A pesar de que las analogías no son
perfectas, a menudo las ciencias las utilizan para construir herramientas de visualización.
Cuando se trata de trabajar con valores en otras ciencias, la posibilidad de encontrar una
analogía es más difícil pero todo esto depende de la pregunta que se esté haciendo el autor y
de la conceptualización que tenga del problema.
Por otro lado , Peter Hill y Harvey Golds-tein propusieron un método para resolver
dificultades en los elementos observados que se transportan de un lugar a otro y se cuenta
con razón incompleta acerca de su procedencia.
Otro ejemplo de técnicas es el mapeo de conceptos, el cual se basa en un proceso que se
enfoca en un tema, en el cual hay contribución de uno o varios participantes, todo esto con
el fin de generar un cuadro interpretable de sus deficiones y de la forma como estos se unen
entre si. Este método es muy efectivo ya que ayuda a los grupos a manejar la dificultad de
sus ideas sin perder peculiaridad alguna.
Todo esto hace evidente, como la estadística esta al servicio de diferentes áreas y campos
evadiendo barreras y teniendo un buen grado de precisión y objetividad.
El nuevo debate metodológico
La forma de entender la realidad ha hecho que los enfoques cuantitativos en las
investigaciones del tipo social hayan ido despareciendo en los últimos años y esto haya
conllevado al aumento de las investigaciones con enfoque interpretativo. Todo esto se debe
a que las personas están teniendo un cambio en su pensamiento y forma de vida, lo que ha
traído un nuevo debate dentro de dicha corriente entre los posmodernistas y los
transformacioncitas según Howe. Estos dos pensamientos los diferencia desde la
epistemología hasta la política, pero cuando los pensamientos filosóficos son medidos
dependiendo de la práctica, se nota que ambos buscan la transformación y la deconstrucción.
En conclusión, se puede llegar a decir que no es aconsejable apegarse de manera firme y
unánime a una sola metodología, porque hay muchas y hay que explorarlas todas para saber
cual es la mejor, la que más se adapte a nosotros y al tema de investigación. Es imprescindible
conocer cada enfoque metodológico afondo para no llegar a contradecir su perspectiva
filosófica. Además, las conclusiones a las que se llega en una investigación están basadas en
los supuestos en los que se apoya dicho método utilizado.
El tema de metodología se soluciona según la manera de ver e interpretar el mundo del autor
o investigador, por lo tanto este articulo se concluye mostrando la forma personal de ver el
mundo de un investigador cristiano.

También podría gustarte