Está en la página 1de 3

Colegio de Bachilleres del Estado de Campeche

Plantel 09 Champotón
Clave: 04ECB0009E

Orientación escolar

Reporte de investigación:
Tipos de paternidad

Alumno: Mosqueda Jasso Yadira Guadalupe


Docente: José Humberto Ortiz Méndez
Capacitación: Laboratorio Clínico
Semestre: sexto
Parcial: segundo
Fecha: 26/05/2021
Tipos de paternidades
Convertirse en papá es muy importante. Aprender de los padres y establecer relaciones paternales significativas sigue
siendo lo más importante a lo que se debe prestar atención. La influencia de esta relación es amplia y amplia para el
padre, ya sea la participación íntima y activa, el establecimiento de contacto, o la formación de una alianza a través de la
rudeza, la ira o el miedo, o la ausencia del padre, la influencia de esta relación es toda la vida. De cualquier manera,
convertirse en padre y ejercer la relación padre-hijo debe considerarse como una especie de disfrute, y la sociedad, la
familia y los individuos deben brindar las mejores condiciones y recursos para ello.

Como la masculinidad, la "paternidad" no es tanto una relación universal y predeterminada entre hombres e hijos, sino
que es "paternidad" porque se puede ejercer de muchas formas diferentes. El patriarcado es un estatus y una función que
incluye a los seres vivos, pero claramente lo supera y ha cambiado a lo largo de la historia. De una cultura a otra, así
como entre diferentes clases sociales y razas en un mismo país, también existen diferencias significativas.

Tener hijos e hijas, crear y construir una familia se consideran partes importantes de la identidad de género y una
reafirmación de la masculinidad. El trabajo, el proveedor, la responsabilidad, la responsabilidad con la familia, como
autoridad, constituyen sus vidas y le dan sentido a la vida. La otra cosa es que es posible hacer esto, y cuando esto es
imposible o insatisfactorio, puede causar una gran frustración y abandono.

Otro aspecto a considerar es la corresponsabilidad de la crianza de los hijos, y está estrechamente relacionado con el tipo
de padre identificado en el estudio de embarazo adolescente para prevenir la masculinidad (INSP, 2015); muestra las
diferentes situaciones en cuanto a paternidad plena, paternidad limitada y no paternidad. La responsabilidad compartida y
el tipo de relación que el padre quiere o puede establecer con sus hijos, la intimidad y el cariño van de la mano; aquellos
adolescentes a los que se les recomienda apoyar y están dispuestos a realizar una paternidad plena y llegar a un acuerdo
parental, generalmente No renuncies a esta relación y tiendes a consolidar esta relación.

Cuando los matrimonios ocurren durante la adolescencia, la consolidación de la pareja o la renuncia a la relación parental
y el parto completo son el eje de la decisión para determinar el sistema familiar y las políticas destinadas a prevenir el
embarazo, políticas que han recibido educación, información y servicios sexuales desde los primeros años. Métodos
anticonceptivos y la persistencia del apoyo a las madres adolescentes en el sistema educativo.

No tiene nada que ver con promover la continuación del embarazo adolescente a través de medidas familiares y políticas,
pero cada vez más esfuerzos de notificación y prevención, centrados en el sentido de responsabilidad, y el
comportamiento sexual y la paternidad relacionada pueden utilizarse como un regalo cuando esto sucede. En lugar de
vivirlo como un evento. Provoca dificultades y resigna.
Entrevista
Como se menciona anteriormente, existen varios tipos de pternidad, estas diferentes maneras de ejercerla dependen o
varían de acuerdo a las circunstancias. Es por eso que he realizado una entrevista a 6 padres, para analizar sus respuestas
y más que nada ver la realidad, y darme cuenta de cómo es que nos crían o ejercemos nuestras responsabilidades.

El nombre de los padres quedó en anónimo por cuestiones de privacidad.

Resultados
Cuantos Cuantos
Pregunta
Sí No
¿Quiénes viven con sus hijos/as?, ¿quiénes no? 3 3
¿Quiénes acompañaron el embarazo?, ¿quiénes no? 6 0
¿Quiénes participaron en el nacimiento de sus hijos/as?, ¿quiénes no? 6 0
¿Quiénes cambiaron los pañales de sus hijos/as?, ¿quiénes no? 4 2
¿Quiénes hacen las tareas escolares con sus hijos/as?, ¿quiénes no? 3 3
¿Quiénes participan de las actividades de la escuela?, ¿quiénes no? 4 2
5 1

Conclusión
Con el análisis realizado a la entrevista, podemos concluir que efectivamente, no todos ejercen la paternidad de la misma
manera. No todos cumplen con las responsabilidades que implica ser padre. En mi entrevista, la mayoría son padres
ausentes, debido a que fueron padres adolescentes, y como era de esperarse, aun no contaban con la madurez necesaria
de ejercer la paternidad. Por lo que las parejas se separan, y la madre tiene que hacerse cargo de toda la responsabilidad,
y los padres son ausentes. Aclaro, no siempre es lo mismo, pero en el caso de mi entrevista, a eso se debe.

También podría gustarte