Está en la página 1de 2

Géneros Periodísticos

Algunos de los géneros periodísticos que han surgido a través de la evolución del
periodismo:

 La noticia o nota informativa:

Género fundamental del periodismo, el que nutre a todos los demás y cuyo propósito es
dar a conocer los hechos de interés colectivo. El menos subjetivo de los géneros
periodísticos.

 La entrevista:

Se llama así a la conversación que se realiza entre un periodista y un entrevistado; a


través del diálogo se recogen noticias, opiniones, comentarios, interpretaciones, juicios.

Tipos de entrevista:

A) Entrevista noticiosa, de información o temática: Es la que aporta los principales


elementos de las notas informativas o la que da, por sí misma, toda la noticia.

B) Entrevista de opinión: No necesariamente es noticiosa, a menudo de que el juicio que


se obtenga resulte de gran interés y de que el declarante sea un personaje prominente.

C) Entrevista de semblanza: Transmite, junto con opiniones sobre distintos temas, el


mundo interior de los personajes sujetos de entrevista

 La crónica:

Es la exposición, narración de un acontecimiento, en el orden en que fue


desarrollándose. Se caracteriza por transmitir, además de información, las impresiones
del cronista. Se retrata la atmósfera en que se produce un determinado suceso

Tipos de crónica:

A) Crónica informativa: En la que el cronista se limita a informar sobre un suceso, sin


emitir opiniones.

B) Crónica opinativa: En la que el cronista informa y opina simultáneamente.

C) Crónica interpretativa: La que ofrece los datos informativos esenciales pero, sobre
todo, interpretaciones y juicios del cronista.

La crónica se ocupa del cómo suceden los hechos y, en el caso de la interpretativa del
porqué.

 El reportaje:
Es el más vasto de los géneros periodísticos. En él caben los demás. Es un género
complejo que suele tener semejanza no sólo con la noticia, la entrevista o la crónica,
sino –en su escritura-hasta con el ensayo, la novela y el cuento.

Los reportajes se elaboran para ampliar, completar, complementar y profundizar en la


noticia; para explicar un problema, plantear y argumentar una tesis o narrar un suceso.

El reportaje investiga, describe, informa, entretiene, documenta.

 La columna:

Es el escrito que trata con brevedad uno o varios hechos de interés y cuya característica
singular es que aparece con una fisionomía, una presentación tipográfica constante, y
tiene además un nombre invariable.

A) Columna informativa: La que da a conocer varios hechos cuya trascendencia no


los hace merecedores de un sitio independiente en la publicación. Sintetizadas,
esas informaciones se presentan en bloque para dar cuenta de los principales
acontecimientos de la semana o la quincena, o para dividir por tema o
especialidad, brevemente, asuntos de interés público.

B) Columna de comentario: la que ofrece informaciones de pequeños hechos,


aspectos desconocidos de noticias o detalles curiosos de personajes y hechos,
con la inclusión de comentarios del columnista, quien suele ser analítico, agudo,
irónico, chispeante, festivo.

C) Columna crítica o Columna-reseña: La que informa y comenta asuntos que


requieren especialización. Las hay sobre distintas áreas del quehacer social pero
las más representativas son las de libros, cine, música y teatro.

 El artículo:

Es el género subjetivo clásico. En el artículo, el periodista expone sus opiniones y


juicios sobre:

-Las noticias más importantes (artículo editorial)

-Los temas de interés general, aunque no necesariamente de actualidad inmediata


(artículo de fondo)

También podría gustarte