Está en la página 1de 8

5

La psicología social estudia los planes y acontecimientos psíquicos que emergen entre los hombres como
consecuencia de su asociación… Como los procesos grupales llegan a configurar una estructura psíquica
común supraindividual.

Su campo teórico esta compuesto por:


 Una clasificación de los grupos por características psíquicas
 Delimitación de los grados de socialización: normas, leyes y deberes
 Estudio de las características nacionales de diferentes culturas entre pueblos y diferentes
pensamientos.

2. TRADICION INDIVIDUALISTA
2.1 Individualismo Metodológico:
Los grupos, masas y agregados sociales no son otra cosa que un conjunto de individuos cuyas
motivaciones, tendencias, necesidades y características son las únicas que posibilitan una explicación del
comportamiento grupal, los movimientos de las masas o el cambio social. La masa solo sigue las pautas
vesánicas, irracionales y primitivas de quienes la forman, la productividad de un grupo no es otra cosa que
la resultante del trabajo de cada uno de sus miembros; la cohesión no es algo más que la suma de los
índices de atracción entre los individuos concretos.

J.W WATKINS: los últimos componentes del mundo social son individuos que actúan… cualquier situación
social compleja, institución o evento es el resultado de una determinada configuración de individuos, de sus
disposiciones, creencias, recursos y ambiente físico.
 Los individuos son los únicos motores del devenir histórico… el mundo social es una
configuración de partículas..., los eventos por muy complejos que sean solo pueden ser
explicados teniendo en cuenta las leyes que gobiernan el comportamiento de las piezas.
 La suposición central del individualismos metodológico nos dice que no existen tendencias
sociales que no puedan ser modificadas si los individuos implicadas en ellas se lo proponen y
disponen de la pertinente información para hacerlo, es decir, no hay tendencia social que pueda
ser impuesta a los seres humanos desde arriba o desde abajo; estas son el resultado de
características, conocimiento y ambición de la gente.
 Los fenómenos sociales son así mismo consecuencias de las respuestas concientes o
inconscientes de los individuos a sus situaciones; las regularidades en la vida social deben ser
explicadas en términos de los individuos y sus situaciones.
 El individualismo metodológico explica la formación de características psicológicas
individualmente.
 El método individualista reconstruye una situación histórica mostrando como los individuos con
sus disposiciones y creencias producen una acción común en esa situación particular

John WATSON: establece “la conducta” como objeto primordial de estudio de la psicología, maneja un
paralelismo entre la investigación humana y la animal. Su hipótesis central nos dice:
6

 El hombre es un animal que nace con ciertos tipos definidos de estructura, y dado que posee tales
estructuras, ya desde su nacimiento, necesariamente responde a los estímulos en forma
determinad. Tal conjunto de respuestas, en general, es el mismo para todos nosotros.

Ned LEVINE:
 El hombre es, ante todo, su conducta, aquello que hace, realiza y materializa externamente, y tan
solo con cargo a ella es posible describirlo y aprehenderlo en su justa medida.
 El comportamiento humano resulta fácilmente predecible; porque nacemos con una estructura que
nos hace reaccionar de determinada manera ante ciertos estímulos, además porque el hombre
domina, maneja y es incluso capaz de manipular el medio externo, la fuente de estimulación.
 El objetivo primordial de la psicología la elaboración de leyes y principios capaces de dar cumplida
y segura cuenta del comportamiento humano.
 El comportamiento debe ser entendido como una secuencia o suma de eventos moleculares
independientes cuya aparición conjunta se debe a la existencia de principios y leyes tras cuyo
descubrimiento corre la psicología.

NEWELL Y SIMON: la hipótesis de estos dos autores se mueve dentro de una de las versiones mas
consolidadas del individualismo metodológico: la del sujeto como un procesador activo de información.

Modelo de procesamiento de información

Recepto Procesad
res or
Medio ambiente
Efecto Memor
res ia

2.2. El Poder de los Instintos:


William MCDOUGALL: La individualidad tiene como base y sustento la participación por no decir
sometimiento a la vida social. Cuatro grandes principios sobre el comportamiento y la propia naturaleza
humana.
 Teleología: El hombre es esencialmente una criatura que lucha por un fin, que aspira a lograr
cosas, que tiene ideales a los que ansia a llegar y en cuya consecución se esfuerza sobremanera,
actuando de un modo claramente diferenciado a como lo hace cualquier otro animal que obedece
a fuerzas externas.
 Esa lucha y afán no poseen una dirección previamente fijada; el movimiento y la acción varían a fin
de evitar los obstáculos que se interpongan entre el individuo y su meta
 En la conducta el organismo es un todo concentrado en la consecución de un fin; su energía esta
puesta en la consecución de una meta.
7

 El individuo no actúa de manera mecánica; en situaciones parecidas o conocidas el individuo no


actúa de la misma manera, se espera una mejor adaptación, una mayor eficacia, una reducción del
proceso.

McDougall intenta desarrollar una teoría de la acción; aplicable a cualquier forma de conducta. De esta se
desprenden cinco proposiciones:
 La psicología es el estudio de la conducta humana como causa de la acción, es la ciencia que
intenta formular un cuerpo de verdades reconocidas sobre la constitución y el funcionamiento de
la mente humana.
 La mente humana esta compuesta por un conjunto de impulsos y motivos que sostienen la
actividad mental y corporal y regulan la conducta
 Los impulsos y motivos son fuerzas mentales, fuentes de energía que señalan los fines y
sostienen el curso de toda la actividad mental y corporal a la vez que regulan la conducta.
 Estas fuerzas mentales poseen un carácter instintivo, son fuerzas heredadas o innatas que se
convierten en los motivos mas poderosos de la acción y el pensamiento
 El instinto es una disposición heredada que determina que su poseedor perciba y preste atención
a objetos de cierta, que experimente una excitación emocional y que reaccione respecto a el de
manera particular

El proceso instintivo posee los tres elementos de todo proceso mental: cognitivo, afectivo y conativo o
conductual. A estos elementos se asocian estrechamente tres partes: parte aferente o receptiva,
responsable del contenido sensorial del instinto (sistema nervioso). La parte central, responsable de la
vivencia emocional (corazón, glándulas...) y la parte eferente, responsable de las respuestas motoras (los
músculos).

McDougall establece tres tipos diferentes de instintos y de emociones asociadas a ellos:


 Los instintos primarios que son innatos y jamás cambian durante la vida
 Los instintos secundarios que aunque son innatos son modificables
 Los pseudoinstintos no innatos y que son totalmente aprendidos.
La psicología social se ocupa primordialmente de los instintos secundarios, la vida social es instintiva, pero
relacionada mas con los instintos secundarios y los pseudoinstintos.

George Herbert MEAD: el acto es una respuesta adaptativa al medio, la conciencia es el resultado de la
interacción, la conducta es algo proveniente del propios self. La naturaleza humana esta organizada y
dotada de instintos e impulsos sociales; la conciencia del significado de las cosas se adquiere a través de
la intercomunicación social. El yo esta implicado en cada acto, en cada volición y con referencia al cual se
llevan a cabo nuestros primeros juicios de valoración, es parte de una conciencia social dentro de la cual
los socios, los otros yo están presentes como el propio sujeto.
 Los instintos dan forma y contenido a los objetos sociales, ya que un instinto implica ante todo la
existencia de un grupo de estímulos a los que el individuo tiene que atender, por los que el
organismo se ve atraído, y a los que responde de determinada manera
 Los instintos sociales conllevan la adopción de ciertas actitudes, y la realización de ciertas
acciones que se pueden convertir de nuevo en estímulos que provocan la adopción de actitudes y
la emisión de respuestas por parte de otras personas.
8

Los mismos fundamentos fisiológicos que sustenta a la persona como entidad psicológica, actúan como
sustento de la sociedad; la sociedad es ante todo producto de la capacidad comunicativa del individuo;
dicha capacidad, la posee, la desarrolla y la utiliza en tanto se va convirtiendo en persona, en tanto que va
socializando. El individuo se convierte en persona gracias q que es social y solo en la sociedad puede
alcanzar esa clase de persona que posibilitara el que se vuelve sobre si y si indique las sosas que puede
hacer.

ELLWOOD: se pronuncia respecto al papel de los instintos en la vida social y su lugar en la psicología
social.
 Una teoría psicológica de la sociedad que no tenga en cuenta instintos tales como el amor
materno, la adquisición y otros por el estilo, se convertirá en una teoría intelectualista muy parcial.
Para entender la sociedad en su vertiente espiritual, debemos comenzar en consecuencia por los
instintos.
 Los impulsos constituyen, desde el punto de vista psicológico, la base de la vida social del
individuo. Representantes de los elementos innatos o biológicos en las relaciones entre los
individuos constituyen la materia prima a partir de la cual se desarrolla la vida social… aun cuando
ellos solo provocan los comienzos de la organización social, es su modificación por medio de los
sentimientos y la inteligencia en relación con el medio ambiente lo que produce la adquisición de
los hábitos de los que emanan las mas complejas formas de coordinación y organización social.

2.3. El individuo como unidad de análisis Psicosocial


Floyd ALLPORT: no hay psicología de los grupos que no sea esencialmente y por entero una psicología
de los individuos. La psicología social no debe contraponerse a la psicología individual; es una parte de la
psicología del individuo cuya conducta es estudiada en relación con aquel sector del ambiente compuesto
por los otros.
 Hemos estado tan preocupado por el grupo… que hemos olvidado que el locus de toda psicología
individual o social, es el sistema neuromotor del individuo.
 No necesitamos una hipótesis del súper para poder explicar la acción de la masa sino nos
tomáramos la molestia de estudiar al individuo dentro de ella y observar como responde a los
estímulos que provienen del comportamiento de sus compañeros… la teoría de la mente de grupo
no es solamente falsa sino que obstaculiza el descubrimiento de la verdad.
De lo anterior se desprende:
 El grupo solo sirve como elemento descriptivo de la realidad social, nunca como factor explicativo
de la misma
 El grupo es resultado y producto nunca, nunca causa y del comportamiento individual
 La teoría de la mente de grupo es incapaz de ofrecernos una explicación coherente del cambio
social

Tipos de respuestas:

 Formas elementales de responder: respuestas revestidas de una singular trascendencia para la


vida humana
9

 Facilitación social: respuestas a la estimulación social que se dan en el grupo y que se apoyan en
una serie de fenómenos que se desencadenan por el mero hecho de ver y sentir a otros haciendo
lo mismo que nosotros
 Reacciones primitivas no socializadas, cargadas de emoción cuyo gobierno se encuentra en
manos de fenómenos como el contagio emocional, sugestión, etc.

Jacob KANTOR: la conducta social como resultado de las reacciones del individuo a unas condiciones de
estimulación que el denomina estímulos institucionales a los que define como: objetos, acciones o
circunstancias que producen una reacción común entre los miembros de un grupo particular; y que pueden
acabar por convertirse en actitudes mentales persistentes y socialmente sancionadas.

 El problema de la psicología social radica en el estudio del origen y manifestación de las


reacciones culturales a los estímulos institucionales. Solo a través de un exacto estudio de la
interacción de las personas con las instituciones podremos llegar a establecer los principios
fundamentales de una psicología social científica.
 Cosas: cualquier objeto natural, inventado o creado por el hombre, pueden llegar a convertirse en
estímulos institucionales
 Condiciones: situaciones o eventos de cualquier índole que encierran en si un valor y significado
cultural y son por naturaleza, estímulos institucionales
 Personas: que producen estímulos
 Acciones: de los individuos que influyen sobre otros individuos

La palabra social no tiene ningún significado excepto la de denotar cierto tipo de ambientes… lo social y lo
instintivo es antagónico, estos se niegan mutuamente; existen cuatro formas de ser estimulados por un
grupo:
 Reacciones universales: dependientes de la constitución orgánica o biológica del individuo;
reflejos
 Reacciones idiosincrásicas: interpretaciones o reacciones individuales a las propiedades de un
objeto estimulo. Particular al individuo
 Reacciones culturales: emitidas en común con otras personas, respuestas forzosas, abarcan la
mayor parte de la realidad del individuo.

Muzafer SHERIF: el hombre no es un mero receptor de las influencias socioculturales, es participante y


creador activo de su cultura. Trilogía cultura, sociedad, personalidad. La psicología social es el estudio
científico de la experiencia y el comportamiento del individuo en relación con las situaciones de
estimulación social. Sherif subraya la relación inter-activa entre los individuos y las situaciones de
estimulación social… El estimulo es algo externo, ambiental que puede influir en el comportamiento del
individuo y que esta lleno de significado, de sentido contextual. De esto se desprenden las siguientes
situaciones de estimulación social:
 La interacción cotidiana con los otros individualmente considerados
 El grupo dentro del cual el individuo es un espectador pasivo (Grupo impositivo)
 El grupo interactivo donde el individuo participa como miembro activo
10

Las experiencias y conductas del individuo son distintas cuando esta solo que cuando se encuentra dentro
de un grupo.
 Los individuos en toda sociedad desarrollada están rodeados y estimulados por productos
culturales que revelan la conducta social pasada. (infraestructura, arquitectura, economía,
ciencias, valores, normas, etc.)
 Las normas sociales bien establecidas, una vez que se han incorporado al individuo, juegan un
papel importante en la determinación y de las subsiguientes reacciones ante la gente que le
rodea.

Carl GRAUMANN: la psicología social es parte de la psicología, ya que tiene por objeto el estudio de la
conducta social; de la misma manera, la psicología social es parte de la sociología, porque cuanto más
empírica sociología más se acerca a la psicología social. De lo dicho se desprende el hecho; de que la
psicología social es un campo teórico independiente porque no es puramente psicología y ni puramente
sociología.
La psicología social es interdisciplinaria: lenguaje, comunicación, psicología, sociología, política,
antropología, etc.

EL RECURSO A LA INFLUENCIA

Edwin HOLLANDER: la psicología social se interesa por la influenza que el medio social puede ejercer
sobre el individuo. Esta se sostiene sobre dos pilares:
 Su interés en el individuo como participante en las relaciones sociales
 Comprensión de los procesos de influencia social que subyacen a dichas relaciones: el proceso de
influencia social constituye el interés central de la psicología social. Los seres humanos están
necesariamente orientados hacia otros seres humanos dentro de su medio, y la influencia social se
manifiesta cada vez que un individuo responde a la presencia real implícita de otro u otros.
En síntesis, la influencia es una resultante de la respuesta al otro como estimulo y se materializa:
 En el efecto recíproco de una persona sobre otra en el proceso de interacción social
 En el juego de relaciones que se establecen entre un grupo y un individuo
 En la relación existente entre dos o mas grupos

Gabriel TARDE: PSICOLOGIA INTER-MENTAL. TARDE: tiene el propósito de reclamar la atención sobre
la existencia de un conjunto de fenómenos que provienen del contacto del yo con otros, de la influencia de
un espíritu sobre otro, de las relaciones inter-mentales, de la relación de las sensibilidades sobre las
sensibilidades…
 Cuando los objetos están en presencia del yo, estos pueden actuar sobre él, pero él no puede
influir sobre ella, o si por casualidad las modifica, no existe ninguna relación entre estos dos tipos
de modificación, la una no es consecuencia de la otra, no hay nada de reciprocidad. Pero cuando
dos hombres discuten o conversan se afectan mutuamente.
 Todo vínculo social consiste, directa o indirectamente, en el reflejo a distancia de un yo sobre otro
yo, es decir, en una imitación.
 Lo inter-mental es la clave explicativa de lo social, pero a su vez lo desborda, lo supera porque se
trata de algo capaz de dar cuenta también de fenómenos puramente individuales, de fenómenos
11

psicológicos producidos en un espíritu-individuo particular a efectos de su encuentro con otro


espíritu-individuo.

Existe acción psíquica de un hombre sobre otro cuando el primero, por sus gestos o sus signos expresivos
comprende y siente al segundo; o por sus actitudes, o por su mera presencia, modifica el estado mental del
segundo, despierta un apetito, suscita cólera… cinco tópicos que resumen el objeto de estudio de esta
Inter-psicología:
 La acción de un individuo sobre otro se resuelve fundamentalmente en el ámbito de la
conversación (Acción inter-metal básica)
 La acción de un individuo sobre una masa o una asamblea… transformación de las masas…
 La acción de una asamblea sobre el individuo… intimidación, sentimiento de angustia, que provoca
en ciertos individuos su pertenencia a un grupo, su participación en un acontecimiento masivo.
 La acción de un individuo sobre un público, sobre una masa dispersa…
 La acción de un publico sobre un individuo…

Franz EULENBURG: propone un cambio de escenario para la psicología social: sustituir el pueblo
etiológico por el grupo para, reemplazar el Volksgeist por el intercambio psíquico entre los individuos como
marco de referencia, y ello no por una cuestión estética precisamente, sino por la firme convicción en la
esterilidad de conceptos referentes a fenómenos psíquicos supra-individual… esos fenómenos,
supuestamente derivados de una supra-individualidad psicológica, no son sino fruto de la influencia
interactiva que unos individuos ejercen sobre otros en el contexto del grupo social:
 La psicología social abarca aquellos acontecimientos psíquicos que están motivados o
condicionados por la existencia de un grupo social, es decir, de un conjunto de individuos en
intercambio.

EL FUNCIONALISMO INDIVIDUAL:

HOMANS: defensor de la teoría del intercambio que busca dejar claro las proposiciones explicativas de la
conducta social. Entre las que se encuentran:
PROPOSICIÓN DE ÉXITO: en todo el comportamiento humano, cuanto mas sea reforzada la acción
concreta de una persona, mayor probabilidad de que la ejecute. Esto implica que:
 Un incremento en la frecuencia del refuerzo va acompañado de un inmediato incremento en la
frecuencia de la acción y viceversa
 Cuanto mas corto es el tiempo trascurrido entre la acción y el refuerzo, mayor es la probabilidad
de que la persona lo repita; hay una mejor conexión.
 La frecuencia con la que una persona ejecuta la acción depende del modelo de refuerzo que se le
aplique.
 Cuanto mayor es la frecuencia absoluta del refuerzo, mayor será la frecuencia de la acción.

PROPOSICION DE SIMILARIDAD ESTIMULAR: si en el pasado la presencia de un estimulo o conjunto de


estímulos fueron ocasión de un refuerzo de acción; cuanto mas parecido sea el estimulo presente a los del
pasado, será mayor la probabilidad de que la persona ejecute aquella misma acción u otra semejante
12

PROPOSICION DEL VALOR: cuanto mas valioso sea para una persona el resultado de su acción, existe
una mayor probabilidad de que la vuelva a ejecutar. Existen valores generales como el dinero, la
aprobación social.
PROPOSICON DE DEPRIVACION-SACIEDAD: cuanto mas frecuentemente una persona haya recibido en
su pasado mas reciente una recompensa particular, menor valor ira adquiriendo dicha recompensa para la
persona en cuestión.
PROPOSICION DE AGRESION: Cuando la persona no recibe el refuerzo esperado o se recibe una
sanción no esperada, se enojara y aumentar la probabilidad de que emita una conducta agresiva…
PROPOSICION DE APROBACION: cuando la acción de una persona recibe el refuerzo esperado o mayor
de lo esperado o no recibe el castigo que esperaba, se alegrara, y entonces es probable que haga su
aparición la conducta de aprobación…
PROPOSICION DE RACIONALIDAD: En la elección de acciones alternativas, una persona optara por
aquella, tal y como es percibida por el en ese momento, cuyo valor final, multiplicado por la probabilidad de
obtener el resultado deseado, sea mayor.

John THIBAUT y Harold KELLY: La psicología social de los grupos congrega dos asuntos centrales: las
relaciones interpersonales y el funcionamiento del grupo; bajo la premisa: la inmensa mayoría de la
conducta social significante no se repite a no ser que se refuerce o se vea recompensada de alguna u otra
manera.
 Principio de la selectividad de la interacción definida por la por las consecuencias y resultados
derivados de ella, unas consecuencias que, a su vez, se definen acudiendo a los refuerzos, que
una persona recibe y los costos en los que incurre en el transcurso de una relación interactiva.
Selectividad-consecuencia-refuerzo

Criterios para determinar si la relación es atractiva o no: estos están basado por así decirlo en las
experiencias pasadas que se han tenido y con la sapiencia.
 Nivel de comparación: hace referencia a la atracción que nos produce una relación, o lo
satisfactoria que nos resulta… se trata por así, decirlo de un criterio, pauta o marco de
comparación a partir del cual juzgamos y valoramos si una relación es atractiva o no. Es una
valoración personal y subjetiva.
 Nivel de comparación alternativa: expectativas

Existen factores que determinan los refuerzos y los costos, lo que permite hacer de ellos variables
manipulables y previsibles. Se distinguen DETERMINANTES EXÓGENOS:

Habilidades: cuando elegimos a alguien porque posee capacidades que nos resultan atractivas y
reforzantes y de las que carecen las personas a quien no elegimos
Proximidad: la cercanía juega un papel importante en las relaciones interpersonales, las personas que
interactúan con frecuencia entre si, tienden a experimentar una simpatía reciproca.
Semejanza de actitudes: resulta gratificante y reforzante, entre mas semejanzas haya entre la actitudes
no hay mucha inversión. Resulta atractivo por que no tienen muchos costos.
Complementariedad de necesidades: nos gustan mas las personas que tienen cualidades de las que
nosotros carecemos y hay reside la fuente d gratificación

También podría gustarte