Está en la página 1de 5

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

Octubre 2011

COMUNICACIÓN SOCIAL Código: 4A112 Teoría: 4 H/S Práctica: 0 H/S Créditos: 8 Año I
RELACIÓN CON OTRAS MATERIAS: Fundamentos de Antropología (I), Realidad y Conocimiento (I), Seminario de Introducción a los Medios (I), Géneros Periodísticos (II),
Teoría y Práctica de la Radio (II), Sociología de la Comunicación (III), Teoría y Práctica de la Televisión (III), Publicidad (IV), Comunicación Corporativa (IV), Teoría y Práctica
del Cine (V), Cultura de la Imagen (V).

JUSTIFICACIÓN
La necesaria relación del hombre y su entorno, de la que deriva la función mediadora de los comunicadores, hace necesaria una visión clara y objetiva del proceso de la
comunicación desde una perspectiva antropológica profunda. Ello permitirá una comprensión del fenómeno comunicativo desde la persona y su inserción en la realidad.
Esta asignatura relaciona los contenidos vistos en Fundamentos de Antropología con las asignaturas del área de Comunicación y Lenguaje. Propone los elementos teóricos para
analizar el quehacer de los medios de comunicación y orientar los contenidos de las asignaturas relacionadas con ellos.
La asignatura parte de la comunicación como fenómeno que manifiesta la naturaleza corpóreo-espiritual de la persona y a la vez, su naturaleza social. Ésta es la base que permitirá el
análisis de la comunicación interpersonal y colectiva y de los fenómenos masivos, sus elementos, características y modelos que se han estructurado para su estudio. Se procurará que
desde el principio de la carrera los alumnos consideren la responsabilidad social de los comunicadores.

MARCO CONCEPTUAL
Se entiende que la comunicación es un fenómeno humano, fundamental para la convivencia social. Al analizar la comunicación se tendrá siempre presente que la persona debe ser el
marco de referencia del proceso y que cuando se recurre al uso de los medios de comunicación masivos hay que tener presente el riesgo de considerar la sociedad como una «masa»,
olvidando que está formada por personas libres y responsables.

OBJETIVOS
• Comprender la comunicación como fenómeno humano.
• Analizar el proceso de comunicación interpersonal.
• Analizar el proceso de comunicación de masas.
• Analizar el papel de los medios de comunicación en la sociedad y la responsabilidad del comunicador social.
• Comprender las nociones de información, manipulación, objetividad.
• Animar la exposición habitual y cuidadosa a los medios de comunicación.

Semana Contenido Metodología didáctica1 y evaluación2 Bibliografía


1 1. Introducción. Martín Algarra; Teoría de la
2. Campo de estudio de la teoría de la comunicación. Comunicación: una propuesta;
capítulos 1, 2, 3 y 4; pp. 15-87.
2 Unidad I: La comunicación como fenómeno humano Conesa y Nubiola; Filosofía del
1. La capacidad comunicativa del ser humano. lenguaje, pp. 19-25, 82-94.
1.1. El hombre, ser social por naturaleza.

1
Se combinarán las exposiciones del profesor con la proyección de películas y el comentario de lecturas que permitan una aproximación a la actuación de los comunicadores sociales
y los medios de comunicación.
2
La nota previa se divide en tres cortes. En cada uno de ellos se realizará un parcial, controles de lectura, pruebas cortas, exámenes de actualidad y prácticas. El promedio de los tres
cortes será la nota previa, que supone el 70% de la nota definitiva y el examen final representa el 30%.
Semana Contenido Metodología didáctica1 y evaluación2 Bibliografía
1.2. Lenguaje como instrumento de comunicación.
3-4 2. Definición de comunicación. Control de lectura Gaitano, “Comunicación e
3. Comunicación e información. información. Clarificaciones
conceptuales”. pp. 15-25.
Martín Algarra; Teoría de la
Comunicación: una propuesta;
capítulos 7 y 8; pp. 135-172.
5 4. Comunicación y conocimiento. Conesa y Nubiola; Filosofía del
5. El signo como medio para conocer la realidad. lenguaje, pp. 63-78.
García-Noblejas; Comunicación
borrosa; capítulo 1; pp.

6 Unidad II: El proceso de la comunicación Investigación sobre definiciones de la Martín Algarra; Teoría de la
1. Elementos de la comunicación. comunicación Comunicación: una propuesta;
2. Comunicación interpersonal, colectiva y de masas. capítulos 5 y 6; pp. 88-134.
(lectura preliminar)
7-8 3. La objetividad como actitud profesional. Control de lectura Kelzi y Montilla; La objetividad
periodística: saber dar en el
blanco.
9 Parcial I
10-12 4. Comunicación y manipulación. Control de lectura López Quintás; La
manipulación del hombre a
Ejercicio práctico de aplicación de través del lenguaje.
nociones de manipulación Pieper; “Abuso de poder, abuso
de lenguaje”, pp. 213-235
Galdón; “Información,
desinformación y manipulación”.
pp. 47-75.
13 5. Factores psico-sociales que influyen en el proceso de la comunicación. Visualización de la película “Doce Buceta; Fundamentos
5.1. Actitudes. Hombres en Pugna”. psicosociales de la información,
5.2. Estereotipos, prejuicios, discriminación. pp. 91-135.
5.3. Motivación, necesidades, emoción. León; Psicología Social pp. 89-
142.
14 6. El contexto de la comunicación. Conesa y Nubiola; Filosofía del
lenguaje, pp.
Caldera; “Nuevo mundo y
mentalidad colonial”, pp. 15-44.
15-18 Unidad III: Evolución del pensamiento sobre la comunicación McQuail y Windahl; Modelos
1. El modelo de Lasswell. para el estudio de la
2. El modelo de Shannon y Weaver. comunicación colectiva, pp. 27-
3. El modelo de Lazarsfeld. 121.
4. El modelo de Schramm. Martín Algarra; Teoría de la
5. El modelo de Maletzke. Comunicación: una propuesta;
Semana Contenido Metodología didáctica1 y evaluación2 Bibliografía
6. Otros modelos. capítulos 5 y 6; pp. 88-134.

20 II Parcial
21-23 Unidad IV: Sociedad y comunicación Control de lectura Ortega y Gasset; La rebelión de
1. Origen y desarrollo de la sociedad de masas. las masas.
2. La visión del hombre en la sociedad de masas. Comellas; El último cambio de
siglo; pp. 15-43; 209-218.
24 3. La sociedad de masas y su cultura. Ejercicio práctico de aplicación de Lucas; Sociología de la
4. Funciones de los medios de comunicación en la sociedad. nociones de sociedad de masas comunicación, pp. 121-131.
O’Shea; Los mass media hoy,
Lección inaugural de la
Universidad Monteávila, período
2001-2002.
25-26 Unidad V: Los tipos de comunicación de masas
1. Según el soporte de la comunicación:
1.1. La comunicación escrita.
27 1.2. La comunicación sustentada en la imagen. Berrocal y García;
“Comunicación e información
televisiva”, pp. 213-228.
Ferrés; Televisión y educación,
pp. 23-36.
28 1.3. La comunicación sonora. Merayo; “Comunicación e
información radiofónica”, pp.
29-26 1.4. La comunicación digital. Control de lectura Foguel y Patiño; La prensa sin
Gutenberg.
Berrocal y García;
“Comunicación e información en
Internet”.
27-28 2. Según la intención de emisor: Muñoz; “Una aproximación al
2.1 La información. concepto de interés informativo”,
2.2 La publicidad. pp. 141-157.
Bettetini y Fumagalli; Lo que
queda de los medios. Ideas para
una ética de la comunicación,
pp. 213-240.
Alsina; La construcción de la
noticia.
29 2.3 La propaganda. Canel; Comunicación política,
pp. 131-154
McCombs; “La comunicación
de masas en las campañas
políticas: información,
gratificación, persuasión”.
Semana Contenido Metodología didáctica1 y evaluación2 Bibliografía
30-31 III Parcial
32 Unidad VI: Medios de comunicación y educación Aguaded; “Enseñar a ver
1. Medios de comunicación al servicio de la educación. televisión: de la caja mágica al
2. Usos educativos de los medios de comunicación. ojo crítico”, pp. 13-45.
3. Formación de usuarios críticos de los medios. Ferrés; Televisión y educación,
pp. 105-120.
Fernández; Ética y Medios.
33-34 Examen final

BIBLIOGRAFÍA

MARTÍN ALGARRA, Manuel; Teoría de la Comunicación: una propuesta. Tecnos, Madrid, 2004, 179 pág.
GARCÍA-NOBLEJAS, Juan José; Comunicación borrosa; Eunsa, Navarra.
AGUADED, José Ignacio; “Enseñar a ver televisión: de la caja mágica al ojo crítico”. Cuadernos Ininco, nº 1, 2002, 13-45 pág.
BERROCAL, Salomé; “Comunicación e información televisiva”. En GALDÓN, Gabriel (Coord.); Introducción a la comunicación y a la información. Ariel, Barcelona, España,
2001, 213-228 pág.
BERROCAL, Salomé y GARCÍA, Elvira; “Comunicación e información en Internet”. En GALDÓN, Gabriel (Coord.); Introducción a la comunicación y a la información. Ariel,
Barcelona, España, 2001, 229-251 pág.
BETTETINI, Gianfranco y FUMAGALLI, Armando; Lo que queda de los medios. Ideas para una ética de la comunicación. Eunsa, Pamplona España, 2001, 298 pág.
BUCETA, Luis; Fundamentos psicosociales de la información. Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, España, 1992, 267 pág.
CALDERA, Rafael Tomás, `Nuevo mundo y mentalidad colonial.´¨Ediciones El Centauro, Caracas, Venezuela, 2000, 97 pág.
CANEL, María José; Comunicación Política. Ariel, Madrid, 1999, 228 pág.
COMELLAS, José Luis; El último cambio de siglo. Ariel, Barcelona, España, 2000, 437 pág.
CONESA, Francisco; NUBIOLA, Jaime; Filosofía del lenguaje. Editorial Herder, S.A, Barcelona, España, 1999, 319 pág.
FERNÁNDEZ BOGADO, Benjamín; Universidad, Etica y Medios. Cómo participar y educar en los medios de comunicación. Ponencia presentada en la Conferencia Internacional
Medios y Etica, Fundación Konrad Adenauer, Caracas, Venezuela, mayo 2001, 9 pág.
FERRÉS, Joan; Televisión y educación. Paidós, Barcelona, España, 1994, 234 pág.
GAITANO, Norberto; “Comunicación e información. Clarificaciones conceptuales”. En GALDÓN, Gabriel (Coord.); Introducción a la comunicación y a la información. Ariel,
Barcelona, España, 2001, 15-25 pág.
GALDÓN, Gabriel; “Información, desinformación y manipulación”. En GALDÓN, Gabriel (Coord.); Introducción a la comunicación y a la información. Ariel, Barcelona, España,
2001, 47-75 pág.
KELZI, Mary y MONTIILA, Antonio; La objetividad periodística: saber dar en el blanco. Proyecto Final de carrera (inédito). Universidad Monteávila, Caracas, Venezuela, 2006,
151 pág.
LEÓN R., José Ma.; Psicología Social: Orientaciones Teóricas y Ejercicios Prácticos. McGraw Hill, Madrid, España, 1999, 545 pág.
LÓPEZ QUINTÁS, Alfonso; La manipulación del hombre a través del lenguaje. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.riial.org/manipulacion.htm
LUCAS, Antonio; GARCÍA, Carmen; RUIZ, José Antonio; Sociología de la comunicación. Trotta, Madrid, 1999, 276 pág.
McCOMBS, Maxwell; “La comunicación de masas en las campañas políticas: información, gratificación, persuasión”. En MORAGAS, Miquel de; Sociología de la Comunicación
de masas, vol. III. Gustavo Pili, Barcelona, España, 1985, 95-121 pág.
McQUAIL, Denis; WINDAHL, Sven; Modelos para el estudio de la comunicación colectiva. 3° edición, Eunsa, Pamplona, España, 1997, 199 pág.
MERAYO, Arturo; “Comunicación e información radiofónica”. En GALDÓN, Gabriel (Coord.); Introducción a la comunicación y a la información. Ariel, Barcelona, España, 2001,
197-212 pág.
MORALES, Francisco et al.; Psicología Social. 2da. Edición, Mc Graw Hill, México, 1999, 403 pág.
MUÑOZ TORRES, Juan Ramón; “Una aproximación al concepto de interés informativo”. En GALDÓN, Gabriel (Coord.); Introducción a la comunicación y a la información.
Ariel, Barcelona, España, 2001, 141-157 pág.
ORTEGA Y GASSET, José; La rebelión de las masas (31° edición). Revista de Occidente, Madrid, España, 1957, 354 pág.
O’SHEA, Covadonga; Los mass media hoy. Lección inaugural del período 2001-2002, Universidad Monteávila, Caracas, noviembre 2001.
PIEPER, Josef; “Abuso de poder, abuso de lenguaje”, en La fe ante el reto de la cultura contemporánea. Rialp, Madrid, 1980.
SALAZAR, José Miguel; et al., Psicología Social, Trillas, México, 1992, 427 pág.

Nombre de los elaboradores: Tatiana Aguilera Franceschi, María Eugenia Peña de Arias, Andreína Goncalves Sousa y Alda Da Silva de Machado.
Nombre de los revisores: Consejo de Facultad FCCI

También podría gustarte