Está en la página 1de 17

“Año del Dialogo y Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE DERECHO

“DERECHO PENAL FINES Y PRINCIPIOS”

DOCENTE : PALOMINO PALOMINOS, Walliam Walter

CURSO : DERECHO PENAL GENERAL

CICLO : III

GRUPO : “P”

INTEGRANTES : CACÑAHUARAY RAYMONDEZ, Lisseth

TORRES BENDEZU, Yaneth

AYACUCHO-PERÚ

2018
DEDICATORIA

Dedicó este trabajo a nuestros padres y a nuestra

querida ULADECH por brindarnos los

conocimientos necesarios para lograr un buen

trabajo monográfico, ya que con ayuda de los

docentes nos forjan a un apto conocimiento

2
INDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 4

I. DERECHO PENAL ...................................................................................................... 5

1. CONCEPTO .............................................................................................................. 5

2. FUNCION .................................................................................................................. 5

3. FINES DEL DERECHO PENAL ............................................................................ 6

a) La posición original protección de bienes jurídicos ............................................ 6

b) La nueva posición protección de la vigencia de la norma .................................. 6

c) Toma de posición ................................................................................................... 7

II. DERECHO PENAL COMO MEDIO DE CONTROL SOCIAL: ........................... 8

a) Controles informales .................................................................................................... 8

b) Controles formales ....................................................................................................... 8

III. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL ............................ 10

a) Principio de legalidad .............................................................................................. 10

b) Principio de la prohibición de la analogía ............................................................. 11

c) Principio de responsabilidad penal o de culpabilidad.......................................... 12

d) Principio de protección de los bienes jurídicos o de lesividad ............................. 12

e) Principio de subsidiaridad ...................................................................................... 13

f) Principio de fragmentariedad ................................................................................ 13

g) Principio de proporcionalidad de la pena. ............................................................ 13

h) Principio de igualdad .............................................................................................. 14

i) Principio de Humanidad de las Penas ................................................................... 14

CONCLUSIÓN ................................................................................................................... 16

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 17

3
INTRODUCCIÓN

La posición original y tradicional que acoge el Derecho Penal desde hace un buen tiempo

es que su finalidad esencial es la protección de bienes jurídicos, comprendiéndose dentro de

este concepto a aquellos valores consagrados por el legislador como importantes o relevantes

en la vida de la persona humana y de la sociedad, pero no entendidos como valores éticos o

morales como lo veremos luego. Entonces, puede decirse que, sobre la base de esta posición,

la verdadera finalidad del Derecho Penal determina la protección de la persona humana.

Toda sociedad se organiza en torno de un determinado “orden” (como valores, ideologías,

historia, etc., socialmente predominantes), por lo que surge el consenso de la sociedad de

“organizarse” en torno a dicho orden. El Derecho es el instrumento jurídico, que, sumado a

los mecanismos sociales naturales como la educación, la familia, la religión, etc., procuran

proteger dichos valores, con la finalidad última, de mantener el “orden social” y la

convivencia social “pacífica”. Compartimos la idea de Fernández Carrasquilla al decir que

los “principios de que se tratan sirven para determinar la orientación ideológica y funcional

del sistema penal y para manejar las normas penales y controlar su alcance, racionalidad y

legitimidad. Manejando de forma coherente los principios jurídicos penales sabremos de

dónde provienen las instituciones penales, hacia dónde va la práctica del derecho penal, cuál

es la orientación del sistema penal (del que hace parte el derecho penal positivo), que es lo

que verdaderamente pretenden las normas penales y sobre todo cuál es el marco de referencia

dentro del cual forzosamente ha de moverse cualquier interpretación de las normas

subordinadas. No hay Derecho Penal sin principios.

4
I. DERECHO PENAL

1. CONCEPTO

El derecho penal en sentido normativo, puede conceptualizarse como aquella parte del

ordenamiento jurídico que define ciertas conductas como delitos y establece la importancia

de las penas o medidas de seguridad a los infractores de las expectativas normativas

El Derecho Penal como medio de control social formal. Tiende a evitar determinados

comportamientos que se estiman indeseables, acudiendo para ello a la amenaza de imposición

de distintas sanciones para el caso de que dichas conductas se realicen. En este sentido el

Derecho Penal se caracteriza por prever las sanciones en principios más graves – penas y

medidas de seguridad como forma de evitar los comportamientos que juzga especialmente

peligrosos – los delitos.

2. FUNCION:

El derecho penal tiene por función garantizar la protección de los bienes jurídicos,

entendido este como aquellos valores fundamentales de toda sociedad que proporciona el

ordenamiento de protección de derechos humanos y los principios constitucionales, como su

fuente inspiradora. Para que de esta manera pueda delimitar al poder estatal. Así mismo de

un lado, el Derecho Penal realiza su tarea de defensa de la sociedad castigando las

infracciones jurídicas ya cometidas en este sentido es de naturaleza represiva. De otro,

cumple dicha misión previniendo infracciones jurídicas de comisión jurídica: en este aspecto

tiene la naturaleza preventiva.

5
3. FINES DEL DERECHO PENAL

a) La posición original protección de bienes jurídicos

Puede decirse que, sobre la base de esta posición, la verdadera finalidad del Derecho

Penal determina la protección de la persona humana. Aunque originalmente esta posición fue

concebida como protección de bienes jurídicos individuales, vale decir de aquellos dirigidos

a proteger el libre y normal desarrollo del individuo, posteriormente surgió la idea de proteger

también a la colectividad como entorno necesario para el desenvolvimiento del ser humano

ya que con ello se lograba el cometido inicial. Aparecieron así los llamados bienes colectivos,

sociales o universales que, como lo refiere Muñoz Conde, afectan más a la sociedad como

tal, al sistema social que constituye la agrupación de varias personas individuales y supone

un cierto orden social o estatal.

De igual forma como apareció esta necesaria clasificación del concepto de bien jurídico en

bienes individuales y colectivos, surgió una modificación entorno a la coyuntura que rodeaba

el ataque de los mismos, como presupuesto básico para la imposición de una pena.

Originalmente se entendía que la pena requería de una lesión efectiva a un bien jurídico

determinado, comprendiéndose únicamente a los delitos de resultado como aquellos que

merecían el ejercicio del ius puniendi estatal.

b) La nueva posición protección de la vigencia de la norma

La posición que voy a desarrollar en estas líneas tiende a rebatir la anterior, es decir,

sostiene que la verdadera finalidad del Derecho Penal no es (o no debe ser) la protección de

bienes jurídicos sino la vigencia de la norma, siendo uno de sus principales defensores el

profesor alemán Günther Jakobs. En este orden de ideas, Jakobs empieza sosteniendo que el

concepto de bien jurídico determina, en realidad, la relación de una persona con sus bienes,

6
pero de manera encarnada, es decir materialmente. Así por ejemplo Jakobs indica la muerte

por senectud es la pérdida de un bien, pero la puñalada del asesino es una lesión de un bien

jurídico; el automóvil carcomido por la corrosión es un bien que desaparece, su destrucción

intencionada es una lesión de un bien jurídico finalmente, el autor alemán concluye sobre esa

base por lo tanto, el Derecho Penal no sirve para la protección genérica de bienes que han

sido proclamados como bienes jurídicos, sino a la protección de bienes contra ciertos ataques,

y sólo en lo que se refiere a esta protección los bienes aparecen en la lente del Derecho, y son

por consiguiente, bienes jurídicos.

Sobre este punto considero que el maestro alemán analiza parcialmente el concepto de bien

jurídico, situándolo únicamente en la esfera de lo material o tangible.

c) Toma de posición
La norma como tal es un elemento de vital importancia para el Derecho Penal y no sólo

para este sino también para todo el Derecho en general, ya que finalmente todo el Derecho

se traduce por intermedio de normas que tienden a regir la conducta del individuo en

sociedad. Sin embargo, ello no significa que el Derecho Penal tenga como finalidad esencial

la protección de la vigencia de la norma; ciertamente depende de ella como ocurre en todo el

Derecho, pero no puede ser su finalidad al no ser legítimo que se auto-funde o se auto–proteja.

Entonces tenemos que la norma constituye un mecanismo destinado a proteger algo más que

le otorga inspiración y contenido los bienes jurídicos.

7
II. DERECHO PENAL COMO MEDIO DE CONTROL SOCIAL:

Toda sociedad se organiza en torno de un determinado “orden” (cúmulo de valores,

ideologías, historia, etc., socialmente predominantes), por lo que surge el consenso de la

sociedad de “organizarse” en torno a dicho orden. El Derecho es el instrumento jurídico, que,

sumado a los mecanismos sociales naturales como la educación, la familia, la religión, etc.,

procuran proteger dichos valores, con la finalidad última, de mantener el “orden social” y la

convivencia social “pacífica”. En realidad, las relaciones entre los miembros de la sociedad

no siempre son pacíficas y, por el contrario, muchas veces es violenta, que no pueden ser

controlados por medios de control naturales o formales, siendo necesario la intervención de

un control jurídico violento como es el Derecho Penal. Efectivamente, el derecho Penal que

no es otra cosa que un medio de control social que emplea la violencia, violencia que está

sometida al Derecho y a la Constitución.

Debemos entender como control social al conjunto de medios sociales o con repercusiones

sociales que sirven para ordenar y regular el comportamiento humano externo en muy

diversos aspectos. El control social, no sólo establece los límites de la libertad, sino que es

un instrumento que tiene como fin socializar a sus miembros. Hay dos formas de control

social:

a) Controles informales: Son aquellos en los que el Estado no manifiesta de manera directa

su carácter represivo sobre las personas, sino que la presión viene de otros individuos o

grupos de ellos, ejemplo. Escuela, familia etc.

b) Controles formales: Son aquellos en los que el estado se manifiesta su poder de reprimir

y controlas a las personas, ejemplo. Derecho Penal, sanciones administrativas etc.

8
El Derecho Penal es un medio de control social que se caracteriza por imponer sanciones -

penas o medidas de seguridad- cuando, se han cometido acciones graves que atenten contra

los bienes jurídicos de mayor valor de la sociedad.

La función que cumple el Derecho penal es el de ser un medio de control social, que actúa

de manera subsidiaria, en última ratio. El derecho penal, se encarga de regular los delitos y

las penas, y señalar con ello a la sociedad, las conductas que se encuentran prohibidas

penalmente. Qué busca el Derecho penal con la función de control social, busca básicamente

3 objetivos o fines: Protección de los bienes jurídicos: El derecho penal al prohibir los delitos,

en realidad, lo que busca es proteger determinados bienes jurídicos de la agresión de dichas

conductas. Los bienes jurídicos pueden definirse como aquellos presupuestos que la persona

necesita para que desarrolle su proyecto de vida y su personalidad en la sociedad.

Prevención de los comportamientos delictivos: El derecho penal busca también prevenir los

delitos, a través de la función motivadora de la Ley Penal. Esta finalidad se cumple, a través

de la prevención general y la prevención especial. El primero se dirige a la sociedad en

general, y la segunda, a la persona culpable del delito.

9
III. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL

Los principios fundamentales del Derecho penal son pautas generales sobre los cuales

descansan las diversas instituciones del Derecho Penal. Asimismo, la doctrina las propone

como guía para la interpretación del conjunto de normas que integran el ordenamiento

jurídico-penal. Estos principios tendrán que ser utilizados por aquellas personas que quieran

aplicar sistemáticamente la legislación penal; se encuentran ubicados en el Título Preliminar

del Código Penal.

¿Cuáles son los principios generales del Derecho Penal?

La doctrina ha establecido los siguientes principios generales del Derecho penal:

a) Principio de legalidad

El principio de legalidad conocido bajo el axioma “nullum crimen, nulla poena sine lege”

consiste en aquel mandato por el cual una persona no puede ser sancionada si es que su

conducta desaprobada no se encuentra totalmente regulada en la ley. Es por tal motivo que

señala que nadie podrá ser sancionado o penado si es que su comportamiento no se encuentra

constituido como un delito o falta en el ordenamiento jurídico al momento de su realización.

(Art. II Título Preliminar del C.P. y art. 2º, inc. 24, literal d) de la Constitución Política del

Perú) El principio de legalidad ha sido adoptado por los convenios y declaraciones más

importantes que se han dado en nuestros tiempos:

la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Convenio Europeo para la Protección de

los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

El principio de legalidad se constituye como el más importante y principal límite frente al

poder punitivo del Estado, pues éste sólo podrá aplicar la pena a las conductas que, de manera

10
previa, se encuentren definidas como delito por la ley penal. De esta manera, el principio de

legalidad puede percibirse como una limitación al poder punitivo del Estado y como una

garantía, pues las personas sólo podrán verse afectadas en sus derechos fundamentales

cuando sus conductas se encuentren prohibidas previamente por la ley.

Garantías que exige el principio de legalidad La doctrina reconoce cuatro garantías:

a) Garantía criminal

b) Garantía penal

c) Garantía jurisdiccional

d) Garantía de ejecución penal.

b) Principio de la prohibición de la analogía

En nuestra legislación penal se prohíbe la aplicación de la ley por analogía, es decir, no se

podrá aplicar a un caso que no está previsto en la ley una norma que no le corresponde. (Art.

III del Título Preliminar del C.P. y art. 139º, inc. 9 de la Constitución Política del Perú). En

la doctrina suele diferenciarse entre analogía in bonam partem y analogía in malam partem.

La primera señala que está permitido el razonamiento por analogía y que el juez pude acudir

a normas semejantes para resolver el caso que está investigando. Asimismo, el empleo de

este mecanismo de razonamiento analógico debe realizarse siempre y estrictamente cuando

sea a favor del reo o procesado. Mientras que la analogía in malam partem señala todo lo

contrario, es decir, que está totalmente prohibido el razonamiento analógico, siempre y

cuando lo único que se logre conseguir es perjudicar al procesado o al reo.

11
c) Principio de responsabilidad penal o de culpabilidad

La culpabilidad puede ser entendida desde dos sentidos: en sentido amplio, expresa el

conjunto de presupuestos que permiten “culpar” a alguien por el evento que motiva la pena:

tales presupuestos afectan a todos los requisitos del concepto de delito; en sentido estricto,

se refiere sólo a una parte de tales presupuestos del delito, es decir, a los que condicionan la

posibilidad de atribuir un hecho antijurídico a su autor. Este principio tiene su soporte en que

la sanción jurídica se corresponde con la irreprochabilidad social al autor del hecho –quien

en base a su libre albedrío y a su conocimiento realiza una conducta no adecuada al

ordenamiento jurídico vigente.

d) Principio de protección de los bienes jurídicos o de lesividad

También llamado principio de lesividad o de la objetividad jurídica. Este principio señala

que para que una conducta determinada se configure como delito, primero debe de existir un

daño a un bien jurídico legalmente protegido. Por tanto, para que un interés personal y/o

social se pueda considerar como bien jurídico protegido, este debe de estar reconocido como

tal por la ley y asimismo debe de estar protegido por ésta. Definimos el bien jurídico como

aquellos intereses sociales que por su notable importancia para el desarrollo personal y para

el desenvolvimiento de la sociedad en general son merecedores de resguardo y protección a

través de las normas jurídicas que componen el Derecho penal. Por ejemplo: la vida, la

libertad, entre otros A través de este principio controlamos la función de la creación de

nuevos delitos, obligando al legislador a definir el bien jurídico que se quiere proteger a

través de la ley penal. Partiendo de esto, su importancia radica en que la protección del bien

jurídico es la razón que legitima la intervención penal. Por otra parte, no se podrá decir que

un acto es ilícito si no se encuentra fundamentado en la lesión de un bien jurídico. Entonces,

12
se entiende por lesión al bien jurídico, a toda aquella acción que el agente cometa para causar

un determinado daño a un bien que está protegido por el ordenamiento jurídico.

e) Principio de subsidiaridad

Este principio señala que cuando se realice en la sociedad algún hecho delictivo, primero

debe recurrirse a otros recursos jurídicos –ya sean civiles o administrativos- que ha de

emplear el Estado para resolver el caso determinado; y, recurrir en última instancia al

Derecho penal, pues éste por intermedio de las penas se convierte en un mecanismo

traumático para el autor del hecho criminoso. Por ello, el Derecho penal a través de este

principio se reconoce como mecanismo de última ratio.

f) Principio de fragmentariedad

Este principio señala que el Derecho penal va a tutelar aquellos objetos e intereses que son

importancia para la sociedad. Sin embargo, no toda conducta activa u omisiva que ocasione

lesión a determinados bienes jurídicos va a ser merecedora de intervención punitiva, sino

solamente aquellas conductas cuyo resultado delictuoso sea una vulneración a aquellos

bienes jurídicos de suma importancia, es decir, bienes jurídicos que requieren de tutela penal

para su desenvolvimiento en la sociedad. De ahí que, el Derecho penal no proteja todos los

bienes jurídicos sino una parte de ellos: bienes jurídicos penales.

g) Principio de proporcionalidad de la pena.

Este principio señala que entre el delito cometido y la pena impuesta debe de existir una

proporción. Este principio a la vez regula que para la imposición de la pena debe cumplirse

con dos requisitos fundamentales:

13
A) Primero, que el delito haya sido cometido con dolo o culpa, de esta forma se excluyen

aquellos delitos que son cometidos por hecho fortuito.

B) Segundo, que se establezca la culpabilidad del autor y que además reúna los requisitos

indispensables para que se pueda iniciar un proceso penal. Por tanto, para poder aplicar el

principio de proporcionalidad el juez primero tendrá que definir la importancia del bien

jurídico protegido.

Después de haber determinado la importancia del bien jurídico el juez tendrá que examinar

la forma en la que el bien jurídico ha sido violado o trasgredido porque no se le va aplicar a

una persona que ha cometido un delito con dolo la misma pena que se le aplicaría en el caso

de haberlo realizado con culpa.

h) Principio de igualdad

Este principio de igualdad consagrado constitucionalmente señala que las personas tienen

derecho a un trato justo y equitativo. Esta igualdad también se ve reflejada en el derecho

penal cuando se establecen las garantías para el cumplimiento de un proceso justo: que el

trato de las personas al momento de sancionar un delito sea igual, sin hacer ningún tipo de

diferenciación.

i) Principio de Humanidad de las Penas

Este principio busca reducir esa secular violencia producida por la pena en el hombre y que

lo afecta en sus derechos más importantes e imprescindibles como la vida (pena de muerte);

libertad (pena privativa de libertad); y su patrimonio (pena de multa). La principal misión de

este principio es reducir la violencia estatal, aplicando las penas bajo criterios razonables y

14
adecuando las penas a la Humanidad del Hombre. Sirve como un criterio rector y de

orientación a la política criminal del Estado y al control penal en su conjunto.

15
CONCLUSIÓN

La pena no es solamente el castigo que impone el Estado por un delito, sino más bien es algo

más concreto y especifico. La pena es la consecuencia lógica, que impone el Estado mediante

el órgano jurisdiccional, al culpable de una infracción penal privándole de sus derechos y así

buscando la retribución del ilícito culpable. O como Manuel de Rivacova dice: "La pena es

la posibilidad y magnitud incluida en ella que el juez precisa e impone en concreto por un

delito particularizado, por la ocurrencia delictiva individualizada, y el condenado debe

cumplir."También podemos citar a Quintiliano Soldoña que indica que la pena publica es:

"El acto de la represión jurídica políticamente organizada (represión penal social)".El hombre

constantemente aparece en sociedad, es decir interaccionando con otros hombres y dentro de

ella a su vez se asocia en grupos más reducidos. Los conflictos entre grupos e resuelven en

forma que, si bien es dinámica, logra cierta estabilización que configura la estructura de poder

de una sociedad. Toda comunidad está formada por grupos que dominan y grupos que son

dominados, con sectores más o menos alejados de los centros de decisión. En base a esta

estructura, se “controla” socialmente la conducta de los hombres, control que no sólo se

ejerce sobre los grupos más alejados del centro del poder, sino también sobre los grupos más

cercanos al mismo, a los que se les impone controlar su propia conducta para no debilitarse.

16
BIBLIOGRAFÍA

BACIGALUPO, Derecho penal-Parte general, Lima, Ara, 2004.

BRAMONT-ARIAS TORRES, Luis Miguel., Derecho penal-Parte general, Lima, Ed. Santa
Rosa, 2000.

PEÑA CABRERA, Tratado de Derecho penal-Parte general. Estudio programático, Lima,


Grijley, 1997.

17

También podría gustarte