Está en la página 1de 5

Neoplasia endocrina múltiple

El término neoplasia endocrina múltiple (NEM),


también abreviado MEN, por sus siglas en inglés
(multiple endocrine neoplasm) se refiere a
Neoplasia endocrina múltiple
cualquiera de los varios síndromes que predisponen Especialidad endocrinología
al desarrollo de tumores en diferentes tejidos
Sinónimos
principalmente endocrinos. Estos se heredan como
rasgos autosómicos dominantes por mutaciones NEM
genéticas. Aviso médico

Índice
Tipos
Comparación
Neoplasia endocrina múltiple tipo 1 (NEM-
1)
Neoplasia endocrina múltiple tipo 2 (NEM-
2)
Diagnóstico
Enlaces externos
Referencias
Bibliografía

Tipos
NEM tipo I (síndrome de Wermer): Hiperplasia paratiroidea, adenoma hipofisiario y tumor
pancreático.
NEM tipo II
NEM tipo 2a (síndrome de Carreón)
NEM tipo 2b

Comparación
NEM-2
Característica NEM-1
NEM 2A NEM 2B MTCF
Síndrome de
Epónimo Síndrome de Wermer (multiple) (none)
Sipple
OMIM Plantilla:OMIM4 Plantilla:OMIM4 Plantilla:OMIM4 Plantilla:OMIM4
Tumores insulinoma, gastrinoma,
- - -
pancreáticos lipoma
Adenoma hipofisiario Sí - - -
Hiperplasia
Sí Sí - -
paratiroidea
Cáncer medular de
- Sí 100% 100%
tiroides
Feocromocitoma - >33% 50% -
Hábito Marfanoide - - 80% -
Neuroma mucoso
- - >95% -
múltiple
RET
RET RET (Plantilla:OMIM4),
Genes NEM1 (Plantilla:OMIM4)
(Plantilla:OMIM4) (Plantilla:OMIM4) NTRK1
(Plantilla:OMIM4)
1 en 35,000
Aprox. prevalencia (1 en 20,000 to 1 en 40,0002 1 en 40,0003
1 en 40,000)1
Initial description
19544 19615 1965
(year)

Neoplasia endocrina múltiple tipo 1 (NEM-1)


La NEM tipo 1 tiene un prevalencia de entre 2 y 10 por cada 100.000 habitantes. Está provocado por la
presencia de mutaciones que inactivan el gen supresor de tumores NEM1. En casi todos los pacientes con
este trastorno se identifican mutaciones en los 10 exones del menin, localizado en el brazo largo del
cromosoma 11q13, el cual codifica para la menina, una proteína nuclear de 610 aminoácidos. Esta proteína
no tiene homología de secuencia con otras proteínas humanas conocidas. Este gen está probablemente
implicado en la regulación de diversas funciones celulares tales como la replicación y la reparación del
ADN. Este síndrome se transmite de forma autosómica dominante.6

Una persona con NEM-1 puede desarrollar tumores paratiroideos, enteropancreáticos e hipofisiarios,
además de tumores no endocrinos como lipomas subcutáneos, angiofibromas, colagenomas, adenomas
renales corticoides, y adenomas carcinoides en bronquios, tracto gastrointestinal y timo. Se han descrito
casos de forma esporádica, definidos por la presencia, en un solo paciente, de dos de los tres tumores
principales que se relacionan con el NEM-1; mientras que en los casos familiares existía al menos un
familiar de primer grado, afectado por uno de los tumores endocrinos característicos.6

Las manifestaciones clínicas suelen aparecer hasta la tercera o cuarta década de edad, sin ser regla. Suelen
ser producidas por la hipercalcemia derivada del hiperparatiroidismo, pudiendo encontrarse adenomas o
hiperplasia en estas glándulas. Los tumores eritropoyéticos ocurren en el 75% de los pacientes con NEM-1,
y también desarrollan tumores neuroendocrinos no secretores que tienden a ser grandes y agresivos. Esta
enfermedad se caracteriza por presentar una frecuencia semejante en ambos sexos y una penetrancia,
extremadamente alta, variable según la edad, lo cual quiere decir que la expresión del fenotipo en los
individuos con el genotipo de la enfermedad depende de la edad de ese individuo. Por ejemplo, se sabe que
hay un 7% a los 10 años, un 50% a los 20 años, un 95% a los 40 años y un 100% a los 60 años. Es decir,
todos los individuos con la mutación, habrán desarrollado manifestaciones clínicas a los 60 años, la
penetrancia a esta edad es completa. Los adenomas hipofisiarios también son comunes, generalmente
macroadenomas (> a 1 cm de diámetro), y casi siempre secretan prolactina.

Neoplasia endocrina múltiple tipo 2 (NEM-2)


Comprende un conjunto de síndromes originados por las mutaciones en el proto-oncogén RET, que
codifica un receptor de la tirosín-quinasa. Estas mutaciones activan el receptor y causan hiperplasia celular,
formación de tumores y cáncer medular de tiroides. Debido a la naturaleza de las mutaciones y la ubicación
de RET en un cromosoma no sexual, la NEM-2 se hereda de manera autosómica dominante. Aunque el
gen mutante se presenta en cada célula del cuerpo del paciente, sólo un subgrupo de los tejidos (glándulas
tiroides, paratiroides y suprarrenales) en los que se expresa el gen desarrolla tumores o crece de manera
anormal por razones todavía desconocidas.7 El factor de riesgo principal es, por tanto, un antecedente
familiar de NEM 2. Este trastorno puede afectar a cualquier edad y por igual a hombres y mujeres.

La NEM-2 se divide en varios subgrupos clínicos:8

NEM-2a, también llamado síndrome de Sipple: Se puede diagnosticar cuando el paciente


o sus padres, hermanos o hijos tienen uno o más de los siguientes tumores: cáncer medular
de tiroides, feocromocitoma (tumor en la glándula suprarrenal), cáncer en la glándula
paratiroidea.

NEM-2b: Los pacientes con síndrome de NEM-2b pueden tener un cuerpo esbelto, con
brazos y piernas delgadas. Los labios pueden parecer gruesos y con huecos debido a
tumores benignos en las membranas mucosas. El síndrome de NEM-2b puede causar las
siguientes afecciones: cáncer medular de tiroides, hiperplasia paratiroidea, adenomas,
feocromocitoma, tumores de células nerviosas en las membranas mucosas u otros lugares.

Carcinoma medular de tiroides familiar (CMTF): Este tipo de síndrome de NEM-2 causa
cáncer medular de tiroides. Se puede diagnosticar un CMTF cuando dos o más miembros
de la familia padecen de cáncer medular de tiroides y ninguno tiene problemas en las
glándulas paratiroides o suprarrenales.

Diagnóstico
La enfermedad está asociada a un alelo situado en el cromosoma 11. Para identificarla, se podría hacer una
PCR para ver si está presente esa mutación o no. Otro método de diagnóstico podría ser la secuenciación
del gen.

Para el caso del gen MEN1, las investigaciones clínicas y genéticas, junto con la mejora del conocimiento
de la genética molecular de este síndrome, ha facultado relevantes mejoras en el tratamiento clínico de los
pacientes. Se puede recurrir a la cirugía y/o a la terapia farmacológica, asociada frecuentemente con
radioterapia y quimioterapia. El análisis de ADN permite la identificación temprana de las mutaciones en la
línea germinal que se producen en los portadores asintomáticos de este gen. Para éstos se recomienda un
seguimiento regular (con análisis bioquímicos y/o radiológicos periódicos) para ver el desarrollo de los
tumores y lesiones asociadas a NEM19

Actualmente la cirugía es el tratamiento más común para los tumores relacionados con NEM-2. Existen
numerosos medicamentos disponibles para tratar las diversas secreciones hormonales producidas por estos
tumores, pero estos generalmente no influyen sobre el tamaño ni el crecimiento de los tumores mismos.7
Enlaces externos
getne.org (http://www.getne.org/) (Grupo Español de Tumores Neuroendocrinos)
Nelson Wohllk G, Pedro Becker C, Jesús Véliz L y Gustavo Pineda V.: Neoplasias
endocrinas múltiples: un modelo clínico para aplicar técnicas de genética molecular (http://w
ww.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872000000700014), Revista
médica de Chile, v.128, n.º 7 jul. 2000 doi: 10.4067/S0034-98872000000700014

Referencias
1. [1] (http://www.dovepress.com/getfile.php?fileID=5129) Archivado (https://web.archive.org/w
eb/20120523034756/http://www.dovepress.com/getfile.php?fileID=5129) el 23 de mayo de
2012 en Wayback Machine. 123I labeled metaiodobenzylguanidine for diagnosis of
neuroendocrine tumors. Jiang L, Schipper ML, Li P, Cheng Z, Reports in Medical Imaging.
2009: 2 79-89
2. Dora JM, Siqueira DR, Meyer EL, Puñales MK, Maia AL (noviembre de 2008). «Pancreatitis
as the first manifestation of multiple endocrine neoplasia type 2A». Arq Bras Endocrinol
Metabol 52 (8): 1332-6. PMID 19169490 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19169490).
3. Martino Ruggieri (2005). Neurocutaneous Disorders: The Phakomatoses. Berlin: Springer.
ISBN 3-211-21396-1. - Chapter: Multiple Endocrine Neoplasia Type 2B by Electron Kebebew,
Jessica E. Gosnell and Emily Reiff. Pages 695-701. [2] (http://www.springerlink.com/content/
qu78313220701167/)
4. Wermer P (1954). «Genetic aspects of adenomatosis of endocrine glands» (https://web.archi
ve.org/web/20191215080908/http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/0002-9343(54)90353
-8). Am. J. Med. 16 (3): 363-71. PMID 13138607 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/13138607).
doi:10.1016/0002-9343(54)90353-8 (https://dx.doi.org/10.1016%2F0002-9343%2854%2990353-8). Archivado
desde el original (http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/0002-9343(54)90353-8) el 15 de
diciembre de 2019. Consultado el 17 de abril de 2011.
5. Sipple JH (1961). «The association of pheochromocytoma with carcinoma of the thyroid
gland». Am. J. Med. 31: 163-6. doi:10.1016/0002-9343(61)90234-0 (https://dx.doi.org/10.1016%2F0002-93
43%2861%2990234-0).
6. Francesca Giusti Francesca Marini, and Maria Luisa Brandi: Multiple Endocrine Neoplasia
Type 1 (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1538/), National Center for Biotechnology
Information, Septiembre-2012.
7. Zach Bohannon: Comprender y tratar los síndromes de neoplasia endocrina múltiple (http://
www2.mdanderson.org/depts/oncolog/sp/articles/11/4-5-aprmay/4-5-11-1.html), MD
Anderson Cancer Center, extraído de OncoLog, abril-mayo, 2011, Vol 56 nº 4-5.
8. Síndromes de neoplasia endocrina múltiple (http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/
canceres-infantiles-poco-comunes/Patient/page7), National Cancer Institut at the National
Institutes of Health
9. Neoplasia endocrina múltiple tipo 1 (http://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?lng=e
s&Expert=652#formulaire_reagir.php?lng=ES), Orphanet

Bibliografía
"Diagnóstico clínico y tratamiento" Mc Graw Hill Traducción de la 46ª edición

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Neoplasia_endocrina_múltiple&oldid=137295366»
Esta página se editó por última vez el 28 jul 2021 a las 05:11.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte