Está en la página 1de 3

PROGRAMA DE ESTUDIOS

INSTITUTO DE EDUCACIÓN DIGITAL DEL ESTADO DE PUEBLA

PROGRAMA ACADÉMICO: Pedagogía

ASIGNATURA: Entornos Virtuales de Aprendizaje

NIVEL EDUCATIVO: Licenciatura MODALIDAD:

Escolarizada ( ) No escolarizada ( ) Mixta ( X )

SERIACIÓN: N/A CLAVE DE LA ASIGNATURA: PED905

CICLO: Noveno Cuatrimestre

HORAS HORAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS


CONDUCIDAS INDEPENDIENTES POR CICLO

48 48 96 6

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Identificar las características de diversos Entornos Virtuales de Aprendizaje, así


como los beneficios y ventajas de su uso en el ámbito educativo.

PERFIL DOCENTE REQUERIDO

Licenciado en Pedagogía, Sociología o afín, preferentemente con maestría en


Enseñanza y Aprendizaje de la Geografía, que cuente con la habilidad para la
comunicación asertiva escrita y oral, la impartición de cátedra, el manejo grupos
la evaluación del aprendizaje y el liderazgo, así como con actitudes positivas,
propositivas, creativas e innovadoras. Deseable experiencia como docente de
nivel licenciatura impartiendo materias afines a su carrera de 2 años y experiencia
en su campo profesional.
IIII
PROGRAMA ACADÉMICO: Licenciatura En Pedagogía
ASIGNATURA: Entornos Virtuales de Aprendizaje

HORAS TEMAS Y SUBTEMAS OBJETIVOS DE LOS TEMAS


ESTIMADAS
1. Introducción
1.1 Características
1.2 Dimensiones de los entornos Reconocer el espacio educativo
32 virtuales de aprendizaje alojado en la web, conformado por
1.3 Elementos que los un conjunto de herramientas
componen informáticas que posibilitan la
1.4 Sujetos del entorno de interacción didáctica.
aprendizaje virtual

2. Instalaciones
2.1 Desventajas
2.2 Ventajas Permitir, presentar a los estudiantes
32 2.3 Dificultades de la de manera constante e intuitiva,
implementación todos los componentes requeridos
2.4 Abuso y uso inadecuado para el desarrollo de un curso de
2.5 Tecnófobos y tecnófilos educación o entrenamiento.

3. Dificultades organizativas
3.1 Escasa información docente Identificar los elementos que
32 3.2 Evaluación de los EVA dificultan la incidencia de la
3.3 Popularidad incorporación de las TIC a los
3.4 Sistemas disponibles ambientes de aprendizaje
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
Examen escrito, con preguntas de opción múltiple sobre lo más relevante del curso.
 Asistencia (10%)
 Participación en clase (20%)
 Actividades de aprendizaje (20%)
 Evidencia integradora (10%)
 Examen final (40%)

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y METODOLOGÍA


• Revisión de literatura contenida en antología y otras fuentes de información.
• Clasificación y selección de la información.
• Elaboración de cuadros sinópticos, cuadros conceptuales y mapas mentales
de los temas.
• Elaboración de ensayos exponiendo conclusiones.
• Elaboración de una propuesta de proyecto educativo

BIBLIOGRAFÍA IMPRESA O ELECTRÓNICA (TÍTULO, AUTOR, EDITORIAL, FECHA, EDICIÓN,


SITIO WEB )
 Didáctica Universitaria en Entornos virtuales de Enseñanza-Aprendizaje.
Bautista G., Borges F., Forés A. (2011) Edit. Narcea
 Comunicación y educación en entornos virtuales de aprendizaje. Imperatore
A., Pérez S. (2013) Edit. Universidad Nacional de Quilmes
 Entornos Virtuales de enseñanza aprendizaje. Méndez A., Rivas A., Del Toro M.
(2013) Edit. Ciudad de las Tunas.
 R. E. Navarro, (2010). Entornos virtuales de aprendizaje la contribución de “lo
virtual” en la educación. Vol. 15, núm. 44, pp. 7-15. Consultar:
http://www.uv.mx/veracruz/pedagogia/files/2013/01/ART44002.pdf
 http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA3.pdf
 http://craig.com.ar/biblioteca/Entornos%20Virtuales%20y%20Aprendizaje.%20
Nuevas%20perspectivas%20de%20estudio%20e%20investigaciones%20-
%20Chiecher.pdf
 http://www.raco.cat/index.php/dim/article/viewFile/56112/65534

También podría gustarte