Está en la página 1de 6

Pensamiento Científico

La voluntad: Dilthey
Voluntad: Facultad de decidir y ordenar la propia conducta, vinculada al libre albedrío y
determinación, concreta los pensamientos en actos.
Dilthey→ Los sentimientos se hallan entrelazados con vivencias intelectuales y volitivas.
Atención→ Orientada por el “interés”

 Relación de la actividad cognitiva→ actividad afectiva→ motivación.


Ej: Delfina quiere ser científica (act. Cognitiva)
La labor está ligada a sentimientos afectivos positivos (act. afectiva)
Debe jerarquizar en sus motivos la dedicación y la entrega de la ciencia (motivación)
Realización voluntaria→ Habilidad para construir la conducta propia en correspondencia con
las exigencias de la situación. Los rasgos de los procesos voluntarios contemplan la orientación,
ejecución y control.

Leyes De Newton → “Leyes del movimiento de Newton”


3 principios→ Buscan explicar parte de los problemas planteados en la mecánica clásica, en
particular los relacionados al movimiento de los cuerpos.
Primera Ley de Newton→ “Todo cuerpo persevera en su estado de repaso a no ser que sea
obligado a cambiar su estado por fuerzas impuestas sobre él”
Inercia: Propiedad que tienen los cuerpos de permanecer en su estado de reposo relativo, dicho
de forma general, es la resistencia que opone la materia a modificar su estado de movimiento,
incluyendo cambios en la velocidad o dirección del movimiento. El cuerpo mantiene su estado
de reposo, si no hay una fuerza que actúe sobre él y logre cambiar su estado de movimiento.
Inercia→ inerme→ Estado de algo que hace poco o nada.
Inerte→ No tiene movilidad o vida.
Cuando se habla de estado de reposo o Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU) se debe hablar
de este estado como relativo, ya que no existe exactamente el reposo en la naturaleza, toda
materia está en constante movimiento. Cuando un cuerpo está en reposo relativo, participa de
los movimientos que realiza el planeta, sometido así a las fuerzas gravitatorias de la Tierra y
otros cuerpos, así como la resistencia mecánica que impide que se hunda en la tierra o se
deslice, se puede decir que el cuerpo se encuentra en equilibrio sobre la superficie y por lo tanto
en reposo relativo.
Ignorancia en Filosofía
La filosofía entiende a la ignorancia como una puerta hacia el conocimiento. Platón dice “lo
poco que sé, se lo debo a mi ignorancia”, Sócrates “existe un solo bien, llamado conocimiento,
y un solo mal, llamado ignorancia”, en referencia a quienes se empeñan en permanecer en una
actitud de ignorancia con respecto al conocimiento de las cosas del mundo. Aristóteles “el
ignorante afirma, mientras el sabio duda y reflexiona.
En la mayoría de los casos la ignorancia es algo superable. No sabemos porque no queremos
saber. Huxley
La ignorancia como realidad social
Lo diferente, nuevo o inesperado, tiende a verse como algo peligroso y amenazante en el
proceso cognitivo, por eso tendemos a la ignorancia, frente a la tensión que supone la
ampliación de lo conocido. Los humanos tienden a ser conservadores y se mueven hacia lo
familiar porque se guían por el conocimiento previamente acumulado. GOLDBERG
No es extraño, pues, que algunas creencias de tipo ideológico y moral alaben la ignorancia,
estas creencias proveen que la tradición es el valor social fundamental respecto a las preguntas
que puedan abrir la mente al conocimiento de nuevos aspectos de la realidad. Las sociedades
con sólidos sistemas de jerarquía o de castas, este sentido de ignorancia se aplica a los
“ignorantes” los que ayuda a mantener la especialización de las clases sociales en la riqueza y
en el trabajo. El avance del conocimiento siempre ha sido una crítica y oposición a creencias
religiosas y mitos, así como al ejercicio del poder social, que dificultan la evolución hacia el
progreso. KANT
Respuesta a la pregunta ¿qué es la ilustración? “sapere aude: ¡atrévete a saber! (KANT)
En la actualidad esta ignorancia no se acepta como valor positivo, la ignorancia facilita el
ejercicio del poder, poder que adquiere especial relevancia ejercido desde los medios de
comunicación que tienden por eso a estar muy controlados tanto por los poderes políticos como
económicos. Algunos valores culturales convertidos en absolutos terminan por producir un
fanatismo y así una absoluta ignorancia, en su relación con el conocimiento, la ignorancia
adquiere un significado de carencia o imperfección.
En filosofía, el estado de ignorancia va inversamente proporcional al adquirir conocimiento,
siendo este el objeto de estudio de la epistemología.
Los hombres comenzaron a filosofar movidos por la admiración, avanzando y planteándose
problemas mayores, el que se plantea un problema o se admira de algo, reconoce su ignorancia.
ARISTÓTELES
El hombre es la insuficiencia viviente, necesita saber, percibe desesperadamente que ignora.
¿Por qué al hombre le duele su ignorancia, como podía dolerle un miembro que nunca hubiera
tenido? ORTEGA
El conocimiento es así un reconocimiento de los objetos percibidos en la conciencia como tales
objetos interpretados como lo que son en realidad.
El objeto, en cuanto conocido, lo afirmamos como ser en realidad.
FORMAS DE LA IGNORANCIA HACIA EL CONOCIMIENTO
La ignorancia no solo no es una ausencia de conocimiento, sino que, por el contrario, es un
primer modo de afirmación. En efecto, la primera afirmación de algo conocido como real, que
no sabemos que es, es la afirmación de esa ignorancia.
Por el contrario, consideramos el conocimiento acabado y completo cuando podemos afirmar
sin sombra de duda, “esto es...”
Teniendo presente que nunca alcanzamos una evidencia cuya verdad pueda considerarse
definitiva.
EPISTEMOLOGÍA Y GNOSEOLOGÍA
La gnoseología, disciplina filosófica, se ocupa de todo el conocimiento
La epistemología es considerada una disciplina meta teórica que se ocupa sólo del conocimiento
científico, es un subconjunto dentro de la gnoseología. Paralela a la epistemología se encuentra
la filosofía de la ciencia, que se encarga de las cuestiones éticas de la ciencia, así como de sus
problemáticas internas y conflictos.
La metodología de la ciencia se ocupa de reflexionar acerca de los métodos que se utilizan para
alcanzar el conocimiento científico y distingue los más eficaces.
Hay dos tipos de conocimiento, el saber proposicional, es el “saber qué”, saber teórico, se
conoce el contenido del enunciado P si es verdadero, si se cree en su verdad y si está
fundamentada. Por otro lado, está el saber instrumental, es el “saber cómo”, saber práctico que
tiene que ver con el conocimiento aprendido, las habilidades y capacidades del individuo.
COSMOLOGÍA DE ARISTÓTELES
→ Gran influencia platónica
→ MUNDO SUBLUNAR: En el mismo existía la generación y la corrupción.
→ Formado por los cuatro elementos (agua, fuego, tierra y aire)
→ Sometido a la generación y corrupción, es decir, al cambio y movimiento.
→ MUNDO SUPRALUNAR: Mundo perfecto
→ Formado por cinco elementos (agua, tierra, fuego, aire y éter), siendo el último
incorruptible y especial, que está sometido a un único tipo de cambio, el circular, el cual al igual
que Platón, Aristóteles considera la forma perfecta de movimiento. Claramente opuesto a los
cuatro elementos del mundo sublunar.
→ Éter: Elemento superior que no es susceptible de sufrir cambios. Sustancia divina e
indestructible, su espacio natural son los cielos, donde forma las estrellas y otros cuerpos
celestiales. Componente de los cuerpos celestiales, era eterno, no crece ni se reduce, es infinito.
→ Abarca la Luna, todo lo que se halla más allá de ella: Cinco planetas, el Sol y las estrellas.
→ En este mundo impera el orden, la armonía y regularidad.
→ Sistema geocéntrico→ La Tierra, siendo una esfera inmóvil, se encuentra en el centro y es el
sol el que, junto a otros planetas, gira a su alrededor incrustados en esferas transparentes. El
universo era pensado como finito.
→ El sol, los planetas y estrellas están fijos a esferas rígidas, las que giran en círculos perfectos
en torno a la Tierra estática y dan forma al día y la noche. El agua, aire y fuego ocupan lugares
intermedios.
Existencia de un ser divino, al que describe como “Primer motor” responsable de la unidad y
significación de la naturaleza. Dios, en calidad de perfecto, es el ejemplo al que todos aspiran
por querer participar de la perfección, este no corresponde a finalidades religiosas. A este no le
importa nada de lo que sucede en el cosmos.
Motores inteligentes de los planetas y las estrellas, estos parecen dioses, pero se supone que son
diversos al “primer motor”.
La sustancia: Lo que “es”, es lo que Aristóteles denomina ousía, traducido como substancia.
Aristóteles es conocido por ser el padre de la lógica, sus trabajos fundamentales agrupados bajo
el nombre de órganon.
Aristóteles es conocido por ser el padre de la lógica, sus trabajos fundamentales agrupados bajo
el nombre de órganon.
METÁFORA: DEFINICIONES
→ Cognisión → conocimiento
→ Metáfora, traslado, desplazamiento, significa el desplazamiento de significado entre dos
términos con una finalidad estética.
Permite la descripción de algo mediante una semejanza por analogía.
La metáfora consiste en un tipo de analogía entre elementos que comparten alguna similitud de
significado para sustituir el uno por el otro. También expone dos cosas en conjunto que permite
la comparación e interpretación como un solo concepto. Responde a convenciones semánticas
dadas por una cultura.
Alegoría se llama al conjunto de metáforas.
Metáfora es un mecanismo de la cognisión humana que permite entender y experimentar un tipo
de cosas en términos de otras, según Lakoff y Johnson.
DEFINICIONES SOBRE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

→ Conocimiento científico: Conjunto de hechos verificables y sustentados en evidencia


recogidos por las teorías científicas.

→ Una teoría científica es aquel conjunto consistente y deductivamente completo de


proposiciones científicas que describen hechos relativos al campo de investigación de la teoría,
el conocimiento científico sería el contenido proporsional completo de las teorías científicas
empíricamente adecuadas.

→ Es aquel que surge de aplicar un procedimiento estructurado conocido como método


científico, en esencia el método científico, este se basa en la formulación de hipótesis y
experimentación.

→ Aveces, el conocimiento científico se opone al conocimiento empírico, este último siendo


entendido como basado en la experiencia, incluyendo la prueba y el error. Para acceder al
conocimiento científico se necesita de una preparación especial, mientras que práctimante todas
las personas acceden al conocimiento empírico.

→ El conocimiento científico requiere de un lenguaje especializado y técnico, elementos de


simbolización. La precisión y coherencia son requisitos esenciales en el procesos de
comunicación científica.

→ El conocimiento científico es un proceso que se retroalimenta permanentemente, la


búsqueda de una explicación racional a la realidad y la posibilidad de preveer eventos futuros
son sus principales motores. Solo se genera conocimiento científico si se dispone de métodos
adecuados y un pensamiento crítico.

Características:

→ Sistemático: Un pensamiento científico sirve de base al que le sigue y así sucesivamente,


una cadena de observaciones y razonamientos conducen al nuevo conocimiento.
→ Transformador: Nadie duda hoy que el conocimiento científico trasforma a las sociedades y
a sus modos de vida.

→ Analítico: Se accede a un conocimiento científico descomponiendo el todo en sus elementos


o partes, a fin de simplificar el abordaje y descubrir relaciones y mecanismos.

→ Sintético: Analizadas las partes del problema, se debe poder relacionarlas para formular una
idea.

→ Específico: La ciencia analiza fenómenos y situaciones particulares, por lo que no se puede


en una ciencia universal.

→ Explicativo: El objetivo último del conocimiento científico es tratar de entender y explicar los
hechos formulando leyes o principios.

→ Comunicable: Un conocimiento científico debe poder expresarse de forma que los demás
puedan entender.

→ Objetivo: Se abstrae de cualquier elemento afectivo y solamente atiende cuestiones de la


razón.

→ Provisional: Un conocimiento científico no se puede tomar como definitivo, pues mantiene


su validez a medida que no existan nuevas investigaciones científicas que lo cuestionen.

GLOSARIO

Base empírica: Conjunto de entidades cuyo conocimiento se considera directo, conjunto de


enunciados observacionales que se refieren a un cierto dominio de objetos.

Condiciones esenciales: Enunciados que forman parte de las premisas de una explicación y se
refieren a las condiciones que se dan en un lugar y tiempo determinado.

Confirmación de hipótesis: Procedimiento que infiere que un enunciado universal es


probablemente verdadero.

Confirmacionismo: Posición que sostiene que sobre la base de enunciados observacionales


verificados se puede inferir una ley general.

Consecuencia observacional: Enunciado observacional que se obtiene deductivamente a partir


de la hipótesis.

Contrastación: Puesta a prueba la experiencia para determinar la verdad o falsedad de un


enunciado.

Corroboración: Aceptación provisoria de una hipótesis que no es refutada ni verificada.

Enunciado básico: Enunciado referido a una regularidad, pero cuyo valor de verdad se
desconoce

Enunciado observacional: Enunciado acerca de un hecho observable.

Experimentación: Procedimiento que consiste en la producción de cierto tipo de fenómenos,


variando algunos factores.

Experimento: Experimento diseñado para decidir entre dos hipótesis.

Explicación científica: Razonamiento donde lo que se pretende es explicar la conclusión.


Explicación genética: Da cuenta de un fenómeno a partir de fenómenos anteriores.

Explicación nomológica-deductiva: Explicación científica que tiene forma de razonamiento


deductivo.

LENGUAJE: La disciplina que toma como objeto de estudio al lenguaje es la Semiótica, esta se
sirve de la Sintaxis, Semántica y Pragmática.

Sintaxis: Se ocupa de los signos y su estructura, relacionándose con la gramática.

Semántica: Centra su estudio en el significado o las definiciones de los términos que


utilizamos. Diferenciamos lenguaje “natural”, aprehendido por lengua materna, de los
lenguajes “técnicos” construidos por cada disciplina.

Pragmática: Pone el acento en los usos del lenguaje, y para qué usamos el lenguaje?

En toda comunicación intervienen, un EMISOR, que genera el mensaje. Un RECEPTOR, quien


recibe el mensaje. MENSAJE, lo que se comunica. CÓDIGO, común entre emisor y receptor
(lenguaje de señas)

RUIDO: Todo aquello que impida la comunicación entre emisor y receptor.

Usamos el lenguaje para:

Comunicar emociones o intentar provocarlas en nuestro receptor, esta es la FUNCIÓN


EXPRESIVA.

Cuando queremos comunicar un pedido o una orden, ¿me dice la hora por favor? FUNCIÓN
APELATIVA.

Une las dos funciones anteriores, hace un uso emotivo del lenguaje, a la vez que expresa una
orden envuelta, la finalidad es convencer o persuadir al receptor. (Diálogo entre un juez y un
abogado defensor)

FUNCIÓN INFORMATIVA: Es la única de las funciones del lenguaje que posee valor de verdad,
se puede determinar si la información en real o falsa.

FUNCIÓN DESCRIPTIVA: Ocurre cuando la información que llega al receptor ya es conocida por
este, sin aportar nuevos conocimientos.

También podría gustarte