Está en la página 1de 22

Franco-Castillo et. al.

/Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias, 1 (2):45-66, 2010

REAPROVECHAMIENTO INTEGRAL DE RESIDUOS


AGROINDUSTRIALES: CÁSCARA Y PULPA DE CACAO PARA LA
PRODUCCIÓN DE PECTINAS

AGROINDUSTRIAL RESIDUES RECYCLING: CACAO SHELLS AND


PULP REUSE FOR PECTINS PRODUCTION
Mauricio Franco-Castillo1, Magaly Ramírez-Hernández1, Rolando Salvador
García-Gómez1, Marisela Bernal-González1, Beatriz Espinosa-Aquino2, Julio
A. Solís-Fuentes3, Carmen Durán-de-Bazúa1
1
Laboratorios 301, 302, 303 de Ingeniería Química Ambiental y de Química Ambiental.
Departamento de Ingeniería Química, Facultad de Química. Universidad Nacional
Autónoma de México, 04510 México D.F. México
2
DAGAM-ICUAP, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 72570 Puebla, Pue.,
México
3
Instituto de Ciencias Básicas, Universidad Veracruzana.
Av. Dos Vistas s/n carretera Xalapa-Las Trancas, 91000 Xalapa, Ver., México
Correos-e (e-mail):
mafrancasf@yahoo.com.mx, maggie2401@hotmail.com, rolandoga2000_a@yahoo.com,
marisela_bernal2000@yahoo.com.mx, bett_espinosa@hotmail.com,
juliosolis@lycos.com , mcduran@unam.mx

RESUMEN
En la explotación cacaotera sólo se aprovecha económicamente la semilla, que
representa aproximadamente un 10% de la masa del fruto fresco. Los subproductos
generados, la cáscara y la pulpa, cuando se depositan en los suelos se consideran un
foco para la propagación de un hongo del género Phytophora spp, el cual es el causante
principal de pérdidas económicas de la actividad cacaotera. Investigadores de México,
productor de cacao desde épocas precolombinas, han estudiado su uso como fuente de
fibra para galletas y como fuente de pectinas para mermeladas artesanales orgánicas.
Existen estudios a nivel internacional para ambos usos, por lo que en esta investigación
se comparan los resultados obtenidos con cáscara y pulpa de frutos que ya se encuentran
en su última etapa del climaterio. Se comparó el comportamiento de la pectina extraída de
los subproductos del cacao con una pectina comercial proveniente de la cáscara de
cítricos, realizando evaluaciones organolépticas de escala hedónica para color, sabor,
aroma, capacidad de gelatinización y aceptabilidad general. La separación de la pectina
de la cáscara y pulpa de cacaos maduros provenientes de Tapachula, Chiapas, México,
usando dos niveles de valor de pH (3, 4) y dos niveles de temperatura de extracción (80,
90°C). Los porcentajes de extracción fueron los siguientes: 2.65% (pH=3, T=80°C), 2.09%
(pH=3, T=90°C), 1.16% (pH=4, T=80°C) y 3.64% (pH=4, T=90°C). Las pruebas
organolépticas con mermelada de fresa (Fragaria × ananassa) fueron realizadas usando
como control pectina de limón comercial agrio mexicano (Citrus aurantifolia) empleando la
misma cantidad de ambas pectinas (1.55g) con respecto a la fruta (85g) y el azúcar de
caña (104g). La prueba organoléptica fue realizada por un panel de 50 jueces no
entrenados, con calificación de 2 (disgusta mucho) a 10 (gusta mucho) en los cinco
atributos considerados. Los resultados de estas pruebas indicaron que no hubo
diferencias significativas en ninguno de los atributos evaluados al comparar las dos
mermeladas, haciendo un análisis de varianza (p<0.05). En la caracterización de esta
pectina de subproductos de cacao, el contenido de metoxilos fue de 6.96%, el contenido

45
Franco-Castillo et. al. /Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias, 1 (2):45-66, 2010

de ácido anhidro galacturónico fue de 73.46%, la masa equivalente fue 446.04


g/equivalente de OH-, una viscosidad relativa de 1.58 Poise a 25°C y 1.42 Poise a 30°C.
Finalmente, los estudios de IR presentaron bandas similares a las encontradas en la
pectina comercial de limón, sobre todo en las regiones de 3391.84, 2942.12 y 1749.59cm-
1
, correspondientes al grupo hidroxilo (OH-), al grupo C-H alifático y al grupo carbonilo
(C=O), respectivamente. Puede concluirse que la pectina obtenida de la cáscara de cacao
es aceptable para ser empleada en la industria alimentaria dando un valor agregado a
este subproducto, especialmente para mejorar las condiciones de los campesinos
mexicanos que cultivan el cacao.

Palabras clave: Cacao (Theobroma cacao L.), pectina, gelificación, mermelada,


extracción de pectina

ABSTRACT
For cacao beans exploitation, seeds are about 10% of the total mass of the fresh fruit. By-
products, rind and pulp, when disposed on soil are considered a fungi propagation menace
(Phytophora spp,), that affects cacao cultivars. Researchers in Mexico, a cacao producer
country even before Columbus found the Americas, have tested uses of these by-products
as a source of digestible fiber in cookies and as a source of pectins for organic preserves.
There are several studies at international level for both uses, and thus, this research deals
with the comparison of the results obtained using rind and pulp from cacao fruits in the last
phase of maturity. The behavior of pectin extracted from cacao by-products with a
commercial pectin from citrus fruits, carrying out hedonic scale organoleptic evaluations of
color, flavor, aroma, gelation capacity, and general acceptability. Separation unit
operations for mature cacao fruits from Tapachula, Chiapas, México, using two levels of
pH (3, 4), adding citric acid, and two levels of extraction temperature (80, 90°C). Extraction
yields were: 2.65% (pH=3, T=80°C), 2.09% (pH=3, T=90°C), 1.16% (pH=4, T=80°C), and
3.64% (pH=4, T=90°C). Organoleptic tests were made preparing strawberry (Fragaria ×
ananassa) preserves, using as control pectin from Mexican commercial sour lemon (Citrus
aurantifolia), using the same amounts for both pectins (1.55g) with respect to fresh fruit
(85g) and cane sugar (104g). Untrained judges (50) using a hedonic scale considering
grading 2 (dislikes very much) to 10 (likes very much) in the five attributes stated. Results
indicate that no significant differences were found for any of the attributes (p<0.05). Cacao
by-products pectin characterization metoxil contents was 6.96%, anhydrous galacturonic
acid contents was 73.46%, its equivalent mass was 446.04 g/ OH- equivalent, a relative
viscosity of 1.58 Poise at 25°C and 1.42 Poise at 30°C. Finally, IR studies presented
similar bands to those found for Mexican sour lemon, especially for regions 3391.84,
2942.12, and 1749.59 cm-1,corresponding to the hydroxil group (OH-), to the C - H aliphatic
group, and to the carbonyl (C=O) group, respectively. It can be concluded that the cacao
by-products pectin is acceptable to be used in the food industry giving an added value to
this by-products, and to the Mexican peasants that cultivate it.

Key Words: Cacao fruit, pectin, gelification, preserves, pectin extraction

46
Franco-Castillo et. al. /Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias, 1 (2):45-66, 2010

Introducción Honduras, recibieron como presente


El cacao, base del chocolate, es un de los habitantes de esta isla unas
árbol nativo del trópico americano, pequeñas nueces de forma ovalada y
especialmente de Mesoamérica. Es color marrón. Con ellas se elaboraba
muy probable que fueran los olmecas el "xocolatl" (“agua amarga” en
los responsables de su lengua náhuatl o azteca, xoco =
domesticación, hace tres mil años, amargo y atl= agua), una bebida de
pero se atribuye a los mayas la fuerte sabor que producía una gran
difusión de su uso, pues constituyó energía y vitalidad. La palabra maya
una parte importante de sus con que se designaba al grano
actividades culturales, como alimento, “cacau” derivaba de la voz antigua
medicina e incluso como parte de su “chacahuaa”. Actualmente, los
sistema económico, como moneda. descendientes mayas lo nombran
Los aztecas o mexicas integraron sus “chucua”. En el imperio azteca,
usos en su cultura. Por otro lado, hay Moctezuma recibía parte de sus
evidencia que sugiere que antes de la tributos en almendras de cacao,
llegada de los españoles también se porque estimaba mucho sus bayas
cultivaba en Sudamérica, como monedas. Como bebida,
principalmente en Perú y Venezuela Moctezuma recibía anualmente
(Barazarte y col., 2008). El cacao no 400,000 bolsas, equivalentes a 160
fue descubierto por nuestros millones de bayas de cacao, útiles
antepasados españoles sino hasta para preparar diariamente 50 tazas
principios del siglo XVI, cuando de chocolate, para su consumo
Cristóbal Colón y su tripulación, personal (Figura 1) (Enciclopedia de
anclados en la isla de Guanja frente a México, 1978).
las costas de lo que hoy es

Figura 1. Escultura precolombina de un hombre sosteniendo un fruto del árbol del


cacao (Wikipedia, 2010)

47
Franco-Castillo et. al. /Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias, 1 (2):45-66, 2010

En México, el cultivo del cacao Theobroma que en griego significa


estaba esparcido en toda la zona “Alimento de los Dioses” de la
templada y caliente del país, desde la familia de las bitneriáceas (Ogata,
provincia de Tabasco, hasta 2008). Se conocen 18 especies
Michoacán, Colima, Chiapas y distintas, que se distinguen por el
Campeche. Se producía de manera mayor o menor crecimiento de la
espontánea, pero también se planta, la forma de sus hojas, el
cultivaban las variedades principales volumen y coloración del fruto. Las
de la planta: Quauhcahuatl, semillas también varían en forma,
Xochicahuatl y Tlacacahuatl, todos tamaño y cualidades nutritivas. Las
nombres aztecas. Los cacaos más flores del cacao son pequeñas y
estimados eran los de las provincias abundantes, de color amarillo rojizo
de Tabasco y Soconusco, por sus que al marchitarse dejan un embrión
semillas grandes, oleaginosas y de con el fruto que luego crece y se
buen sabor (Enciclopedia de México, convierte en una especie de baya
1978). carnosa en todo su espesor. El grano
del cacao, es una semilla encerrada
El árbol de cacao es una planta de en su fruto, similar al pepino. El
tipo tropical que crece en climas cacaotero tiene una longevidad de 40
cálidos y húmedos, por lo general es años. Un único árbol puede llegar a
un árbol pequeño, entre 4 y 8 metros dar 100,000 flores a lo largo de un
de alto, aunque si recibe sombra de año. Estas flores tienen una vida tan
árboles grandes, puede alcanzar corta de apenas 48 horas. Una
hasta los 10 metros de alto. La mazorca de cacao siempre contiene
madera es de color claro, casi blanco, un número par de semillas o habas
y la corteza es delgada, de color café. (Fotografía 1) (Enciclopedia de
El cacao pertenece al género México, 1978).

Fotografía 1. Fruto del cacaotero partido a la mitad mostrando las semillas y la


pulpa (BotGart, 2009)

48
Franco-Castillo et. al. /Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias, 1 (2):45-66, 2010

El fruto puede alcanzar una longitud que se dedicaban al cacao en 1993,


de 15 a 25 centímetros. La mazorca unas 10 mil se utilizan hoy día para
tiene una corteza rugosa de casi 4 cm caña, maíz, mango y ganadería, lo
de espesor. Está rellena de una pulpa que redujo el volumen de las
rosada viscosa, dulce y comestible. Al cosechas en más de 16 mil toneladas
abrir el fruto, aparecen acomodadas anuales. De acuerdo con la Sagarpa
en la parte carnosa, entre 30 y 50 (2009), para la gran mayoría de los
semillas del cacao (blancas y productores el cacao se ha convertido
carnosas) acomodadas en filas en el en un cultivo alternativo o
enrejado que forma esa pulpa y, que complementario, pues sus ingresos
al lavarse y secarse, son empleadas no proceden únicamente de ese
para preparar la bebida ahora grano, sino también de la caña o la
llamada “Chocolate“, una ganadería, y algunos son
castellanización del vocablo náhuatl simplemente trabajadores agrícolas.
(Enciclopedia de México, 1978). El cacao contiene cerca de 300
compuestos volátiles incluyendo
Producción de cacao en Chiapas, ésteres, hidrocarburolactonas,
México monocarbonilos, piroles y otros más.
La excesiva importación de cacao y Los importantes compuestos que dan
derivados, la falta de apoyo a la el sabor son ésteres alifáticos,
producción, comercialización e polifenoles, carbonilos aromáticos
industrialización y las plagas han insaturados, pirazinas y teobromina.
afectado severamente al sector El cacao también contiene cerca de
cacaotero nacional, que se encuentra 18% de proteínas (8% digeribles);
en crisis, de acuerdo con grasas, aminas y alcaloides
organizaciones de productores incluyendo teobromina (0.5 a 2.7%),
(Villalba-Sánchez, 2008). Solamente cafeína (0.25 a 1.43%), tiramina,
en Chiapas, en una década se han dopamina, salsolinol, trigonelina,
perdido más de 10 mil hectáreas ácido nicótico y aminoácidos libres,
destinadas al cultivo de este grano y, taninos, fosfolípidos, etc. En adición a
aunque el gobierno estatal diseñó un los alcaloides (principalmente
programa de rescate, los productores teobromina), taninos y otros
consideran que es insuficiente (Figs. constituyentes, la cáscara de cacao
2, 3). En la entidad se cultivan 19 mil posee un pigmento que es un
892 hectáreas de cacao, que poliflavonoglucósido. Este pigmento
producen cada año 16 mil 746 es muy requerido por ser resistente al
toneladas, de acuerdo con la oficina calor y a la luz, muy estable a pH de
gubernamental mexicana Secretaría 3 a 11 y muy usado como colorante
de Agricultura, Ganadería, Desarrollo de alimentos (Leung, 1980; López y
Rural, Pesca y Alimentación col., 1984) e incluso como alimento
(Sagarpa). De las 30 mil hectáreas de ganado (Aregheore, 2002).

49
Franco-Castillo et. al. /Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias, 1 (2):45-66, 2010

Figura 2. Producción de cacao en los estados Figura 3. Producción de cacao a


de Tabasco y Chiapas (Sagarpa, 2009) nivel nacional (Sagarpa, 2009)

En la explotación cacaotera sólo se constituida por agua tiene azúcares


aprovecha económicamente la que permiten la proliferación de
semilla. Lo anterior ha derivado en bacterias y otros organismos
serios problemas ambientales debido indeseables. Se han propuesto en la
a que las pulpas y cáscaras se literatura a las cáscaras de cacao
disponen en los terrenos aledaños a como fuente de polímeros útiles,
los cacaoteros, lo que da lugar a la desde espumas de poliuretano para
aparición de olores fétidos y al uso hortícola (Padrón-Gamboa y col.,
deterioro del paisaje, así como 2004) hasta pectinas por su relativo
también a problemas de bajo costo (Bazarte y col., 2008;
contaminación de suelos y cuerpos Fontes, 1972; Ramírez-Hernández y
de agua aledaños en la época de col., 2008).
lluvias por las escorrentías del agua
de lluvia. Los desechos generados, Las pectinas son un grupo de
como se dijo arriba, están polisacáridos vegetales estructurados
principalmente constituidos por la básicamente por moléculas de ácido
cáscara, que además se considera un D-galacturónico unidas por enlaces
foco para la propagación de glucosídicos donde algunos de los
Phytophora spp, que es la causa carboxilos pueden estar esterificados
principal de pérdidas económicas de con metilos o en forma de sal (Figura
la actividad cacaotera y por la pulpa 4).
que, aunque está principalmente

Figura 4. Estructura química de la pectina, un polímero del ácido α-galacturónico


con un número variable de metil ésteres (Anónimo, 2009)

50
Franco-Castillo et. al. /Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias, 1 (2):45-66, 2010

Las pectinas se usan en la industria Chiapas, México,


alimentaría como agentes  Probar su calidad produciendo
gelificantes, espesantes, mermelada de fresa (Fragaria ×
texturizantes, emulsificantes y ananassa) (Fig. 5a) y haciendo
estabilizantes, como sustitutos de pruebas sensoriales comparativas
grasa en alimentos de bajo aporte con pectina comercial de limón
calórico, entre otros. Su aplicación agrio mexicano (Citrus aurifolia)
más común es en la elaboración de como control (Fig. 5b), evaluando
mermeladas y jaleas. Esta los siguientes atributos: Color,
multifuncionalidad de la pectina es sabor, aroma, capacidad de
atribuida a la presencia de regiones gelatinización y aceptabilidad
polares y apolares dentro de su general y
molécula, lo que permite incorporarla  Caracterizar la pectina
a diferentes sistemas alimenticios. determinando su contenido de
Las pectinas se usan en combinación metoxilos, su contenido de ácido
con lípidos en la elaboración de galacturónico anhidro, su masa
películas comestibles de doble capa y equivalente, su viscosidad relativa
emulsionadas (Morillon y col., 2002; a 25 y 30°C y realizar un estudio
Pastor y col., 2005; Thakur y col., de IR considerando las bandas de
1997) y, en la industria farmacéutica, la pectina comercial de limón,
se aprovecha el uso terapéutico de la correspondientes al grupo hidroxilo
pectina como constituyente de la fibra (OH-), al grupo C-H alifático y al
dietaria (Serra-Bonvehí y Aragay- grupo carbonilo (C=O).
Benería, 1998).
Metodología
Los objetivos de esta investigación Materia prima
son los siguientes: Los frutos de cacao se encontraban
 Producir pectina a escala de en plena madurez (Fotografía 2),
laboratorio empleando frutos de estado en el cual ya no tienen valor
cacao en estado de madurez comercial para los productores
recolectados en Tapachula, porque no pueden transportarlos.

Fotografía 2. Frutos del cacaotero. Fotografía tomada en el Laboratorio 301 del


Conjunto E, al llegar el fruto del cacaotero

51
Franco-Castillo et. al. /Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias, 1 (2):45-66, 2010

Extracción de pectinas comercial de limón (Droguería


En la Figura 6 se muestra el Cosmopolita, México). Para elaborar
diagrama de bloques del método las mermeladas, se utilizaron 45% de
experimental a seguir para obtener la fruta fresca (fresa), 55% de azúcar y
pectina de los subproductos del 0.1% de pectina (Tabla 1). A las 24
cacao (Franco-Castillo, 2010). En la horas de su elaboración, se
Figura 7 se presenta el diagrama de realizaron pruebas afectivas con un
bloques para efectuar el análisis de panel de 50 personas, consumidores
pectina de las muestras secas de habituales (jueces no entrenados),
cáscara y pulpa de cacao (Franco- usando la prueba de escala hedónica
Castillo, 2010). Se hace un análisis para evaluar los siguientes atributos
bromatológico inicial para verificar el de las dos mermeladas: Color, sabor,
contenido de hidratos de carbono por aroma, consistencia o capacidad de
diferencia para hacer un balance del gelatinización y aceptabilidad general.
contenido de pectina en la cáscara y La escala comprende de 2 a 10
pulpa del cacao en estudio. Se puntos. A cada una de las preguntas
siguieron las metodologías analíticas 1-5 del cuestionario aplicado se les
propuestas por la AOAC (1995). dio un valor numérico: Gusta mucho =
10. Gusta moderadamente = 8. Es
Aceptabilidad de una mermelada indiferente = 6. Disgusta
de fresa con pectina de cáscara de moderadamente = 4. Disgusta mucho
cacao = 2, siguiendo la metodología
Con la pectina obtenida de la cáscara propuesta por Pedrero y Pangborn
de cacao se preparó mermelada de (1996). Los jueces contestaron las
fresa, la cual fue comparada con su preguntas del cuestionario que se
contraparte hecha con pectina presenta en la Tabla 2.

Figura 5a. Fragaria x ananassa Figura 5b. Limón agrio mexicano (Citrus
(Wikipedia, 2010) aurantifolia)

52
Franco-Castillo et. al. /Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias, 1 (2):45-66, 2010

Tabla 1. Formulación para las mermeladas hechas con pectina cítrica y pectina
extraída del cacao
Ingrediente Porcentaje, % Cantidad (g)
Fresa 45 85
Azúcar 55 103.9
Pectinas (comercial y de cacao para 0.1 1.549
cada mermelada)

Los datos obtenidos del análisis sensorial fueron evaluados estadísticamente


mediante un análisis de varianza a un nivel de significancia de 95% (Pedrero y
Pangborn, 1996).

Análisis de la pectina de cáscara y pulpa de cacao


Se caracterizó la pectina extraída determinando su contenido de metoxilos, su
contenido de ácido galacturónico anhidro, su masa equivalente, su viscosidad
relativa a 25 y 30°C y realizar un estudio de IR considerando las bandas de la
pectina comercial de limón, correspondientes al grupo hidroxilo (OH-), al grupo C-
H alifático y al grupo carbonilo (C=O). Todas las muestras se hicieron por triplicado
para ambas pectinas, la control y la de los subproductos del fruto del cacaotero.

CACAO EN MAZORCA

Se realizan
Se cortan las mazorcas de cacao transversalmente en dos mitades y se análisis
separan manualmente las semillas de la pulpa y la cáscara bromatológicos
y rendimiento

Se cortan las cáscaras en trozos pequeños y se deshidratan, junto con la pulpa, a 55ºC
durante 36 – 48 h hasta un contenido de humedad de aproximadamente 6%

Se muele el producto seco (malla ASTM-Nr. 18. 15m (0.00059 in) y se almacena a
temperatura ambiente (202°C) en frascos de vidrio ámbar en ausencia de luz. Se toman
muestras de 30 g de cáscara y pulpa de cacao deshidratada y molida se colocan por separado
en vasos de precipitado de 1 L mezclándose con 800 mL de EDTA
Se ajusta el pH con HCl 1.0 N ó NaOH 1.0 N, según el caso (3, 4). Se calienta 60 min en
baño de María a la temperatura, según sea el caso (80, 90°C)

Se enfría rápidamente la dispersión hasta temperatura ambiente y se filtra dos veces en


“manta de cielo” Los sólidos de cada dispersión se colocan en un vaso de precipitado de 1
L. Se dispersan con 600 mL de agua destilada para posteriormente ajustar el pH y repetir el
proceso de extracción

Se repite el proceso
de extracción con 600
mL de agua destilada
(1) 53
Franco-Castillo et. al. /Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias, 1 (2):45-66, 2010

Sólido Filtrado Líquido

Líquido
Filtrado
Centrifugado
2700 rpm, 15 min
Sólido. Sólido Sobrenadante
Residuo orgánico
Con etanol al 95%
Precipitación acidificado con 1%
de HCl
Reposo de 12 – 15 horas

Centrifugado 5000 rpm, 10 min

Líquido
Líquido Precipitado Primero con 500 mL
Residuo etílico de etanol al 70%,
después con 300 mL
Lavado
de etanol al 90% y al
Precipitado final con 20 mL de
acetona
A
A

Secado En estufa, a 40°C


hasta masa constante

PECTINA EXTRAÍDA Masa de pectina seca

Figura 6. Diagrama de bloques del método experimental a seguir para obtener la


pectina de los subproductos del cacao (Barazarte y col., 2008, adaptado por
Franco-Castillo, 2010)

Porcentaje de metoxilos
Se utilizó una solución de 0.5 g de pectina de cacao en 100 mL de agua destilada;
esta solución se tituló con NaOH 0.1N (meq A). Luego se añadieron 25 mL de
NaOH 0.25N, dejándose reposar la solución por 30 min. Después de este tiempo,
se agregaron 25 mL de HCl 0.25 N y se tituló con una solución de NaOH 0.25 N
(meq B). (Gierselmer, 1997). El porcentaje de metoxilos se calculó con la
ecuación 1:

% metoxilos = gasto (mL) x Normalidad x 3.1 … (1)


masa muestra (g)

54
Franco-Castillo et. al. /Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias, 1 (2):45-66, 2010

Contenido de ácido galacturónico anhidro


Esta determinación es esencial para determinar la pureza de la pectina. Se realizó
empleando el mismo procedimiento utilizado para el porcentaje de metoxilos, pero
aplicando la ecuación 2 (Gierselmer, 1997):

% AGA = 176 X 100 X (meqA + meqB) … (2)


mg pectina

Masa equivalente de OH- determina el tiempo de escurrimiento


La masa equivalente se obtiene (el cual es el tiempo que tarda en
relacionando la masa de la muestra pasar la solución por el capilar del
de pectina en mg entre los viscosímetro) y se repite el
miliequivalentes de NaOH en la procedimiento utilizando agua a la
primera titulación (meq A). misma temperatura (como
referencia). Con los datos de la
Viscosidad relativa densidad y del tiempo, se
Para esta determinación se preparan determinaron las viscosidades
100 mL de una solución que contiene relativas de la solución que contiene
0.1g de pectina, 0.8g de NaCl y 0.2g pectina. Esta determinación se realizó
de hexametafosfato de sodio. Para tanto para la pectina comercial, como
ello se utiliza un viscosímetro de para la pectina de subproductos del
Cannon-Fenske número 50 empleado fruto del cacaotero (Gierselmer,
a dos temperaturas (25, 30ºC). Se 1997).
Tabla 2. Cuestionario para los jueces
INSTRUCCIONES: Frente a usted tiene dos muestras de mermelada; identifique la
clave, pruebe e indique con una x la respuesta que más se acerque a su opinión
(819) (223)
¿Cuánto le gusta el sabor de la ¿Cuánto le gusta el sabor de la
mermelada? mermelada?

----------Gusta mucho ----------Gusta mucho


----------Gusta moderadamente ----------Gusta moderadamente
----------Me es indiferente ----------Me es indiferente
----------Disgusta moderadamente ----------Disgusta moderadamente
----------Disgusta mucho ----------Disgusta mucho

¿Cuánto le gusta el color de la ¿Cuánto le gusta el color de la


mermelada? mermelada?

----------Gusta mucho ----------Gusta mucho


----------Gusta moderadamente ----------Gusta moderadamente
----------Me es indiferente ----------Me es indiferente
----------Disgusta moderadamente ----------Disgusta moderadamente
----------Disgusta mucho ----------Disgusta mucho

55
Franco-Castillo et. al. /Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias, 1 (2):45-66, 2010

¿Cuánto le gusta el olor de la mermelada? ¿Cuánto le gusta el olor de la


mermelada?
----------Gusta mucho
----------Gusta moderadamente ----------Gusta mucho
----------Me es indiferente ----------Gusta moderadamente
----------Disgusta moderadamente ----------Me es indiferente
----------Disgusta mucho ----------Disgusta moderadamente
----------Disgusta mucho

¿Cuánto le gusta la consistencia? ¿Cuánto le gusta la consistencia?

----------Gusta mucho ----------Gusta mucho


----------Gusta moderadamente ----------Gusta moderadamente
----------Me es indiferente ----------Me es indiferente
----------Disgusta moderadamente ----------Disgusta moderadamente
----------Disgusta mucho ----------Disgusta mucho

Aceptación general. Aceptación general.

----------Gusta mucho ----------Gusta mucho


----------Gusta moderadamente ----------Gusta moderadamente
----------Me es indiferente ----------Me es indiferente
----------Disgusta moderadamente ----------Disgusta moderadamente
----------Disgusta mucho ----------Disgusta mucho

¿Cuál de las 2 mermeladas prefiere? Clave ______

¿Consume frecuentemente mermelada? Sí


No

Espectrometría infrarroja diferente al de la pectina comercial. Al


Para corroborar la similitud entre los elaborar la mermelada, se pensó que
grupos funcionales contenidos en la el color sería diferente al de la
pectina obtenida del cacao, contra la mermelada con pectina de cítrico,
pectina evaluada comercialmente, se pero se observó que el color de
efectuó un análisis de espectrometría ambas mermeladas era similar (0.1%
infrarroja (IR) entre ambas pectinas de adición parece no haber alterado
(FTIR, USAI, Unidad de Servicios el color rojo de la fresa). Por lo tanto,
Analíticos para la Investigación, al evaluar ese atributo se observó
Facultad de Química, UNAM, que el color de la pectina no afectó la
México). calidad del producto final. La Tabla 3
presenta los rendimientos de
Resultados y discusión extracción.
La pectina extraída de la cáscara de
cacao presentó un color pardo,

56
Franco-Castillo et. al. /Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias, 1 (2):45-66, 2010

Tabla 3. Rendimientos de extracción obtenidos para cada lote de cáscara y pulpa


del fruto del cacaotero
Extracción por cada lote Rendimiento obtenido en g/100g (% masa de
harina de la mezcla de cáscara y pulpa)
1 (pH=3, T=80°C) 2.655
2 (pH=3, T=90°C) 2.097
3 (pH=4, T=80°C) 1.165
4 (pH=4, T=90°C) 3.635

Es claro que el rendimiento obtenido péctica (7% de rendimiento) se


a un valor de pH de 4 y a 90°C fue el obtuvo con agua 25 C y está
mejor. Comparando con los datos compuesta principalmente de una
obtenidos por Bazarte y homogalacturona altamente
colaboradores (2008), de 2.64 a 4.69 esterificada (grado de esterificación,
g/100g, se considera que fue un muy DE en inglés, de 53%; grado de
buen rendimiento ya que los frutos acetilación, DA en inglés, de 1.7%).
maduros reducen su contenido de
pectina y aumentan el de azúcares. Esto resulta interesante y plantea una
De las diferentes muestras de 60 g de nueva línea de investigación que
harina de cáscara y pulpa, cada una, genere menos residuos que deban
se obtuvo un rendimiento de 1-2 g de disponerse, como es el caso de la
pectina empleando 800 mL de EDTA extracción llevada a cabo en esta
al 0.5%, 2.3 L de etanol y 20 mL de investigación (Franco-Castillo, 2010;
acetona. Para un estudio posterior, Ramírez y col., 2008).
será necesario evaluar los costos por
materias primas, con objeto de Aceptabilidad de una mermelada
realizar un estudio de prefactibilidad de fresa con pectina de cáscara de
económica. cacao
Para comparar si había diferencia
Por otro lado, en la literatura reciente significativa entre las dos
(Vriesmann y de Oliveira-Petkowicz, mermeladas, las pruebas de nivel de
2009), aparecieron datos sobre un agrado (atributos: sabor, color, olor,
fruto similar al cacaotero, conocido en consistencia, y apariencia en general)
Brasil como cupuassu (Theobroma dieron los datos de la Gráfica 1. La
grandiflorum). En esa investigación, consistencia de las mermeladas no
la pulpa de las frutas fue molida, se midió de manera objetiva sino
tratada con MeOH–H2O, y solamente de manera afectiva con
desgrasada con p-Tol–EtOH. El una prueba sensorial de escala
residuo (4% con respecto a la pulpa hedónica empleando la capacidad de
fresca se extrajo secuencialmente gelatinización de la pectina de
con agua, con soluciones acuosas de cáscara y pulpa de cacao y la pectina
ácido cítrico y de NaOH, dando de limón comercial. Se promediaron
fracciones de polisacáridos 0.3–15% los resultados y se analizaron
de rendimiento. La principal fracción estadísticamente (p<0.05).

57
Franco-Castillo et. al. /Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias, 1 (2):45-66, 2010

PROMEDIO DE ATRIBUTOS EVALUADOS

8.8 "819" Pectina comercial

8.6
"223" Pectina de cacao

8.4

8.2

7.8

7.6

7.4

7.2

6.8

Gráfica 1. Atributos evaluados en la prueba sensorial

Para sabor, color y olor no hubo Cabe aclarar que no se permitieron


diferencias significativas entre los dos empates. En la Gráfica 2 se observan
productos (p<0.05) ya que la f los niveles de preferencia para ambas
calculada era menor que la de tablas, mermeladas.
F (f<F) para los tres casos.
La muestra de la mermelada con
En cambio, en la consistencia sí pectina de cítrico presentó una mayor
existe diferencia significativa entre los preferencia que la mermelada hecha
jueces, ya que la f calculada es con pectina de cacao (54 vs 46%),
mayor que la F de tablas. Ésta es una pero la diferencia no fue significativa
indicación de que este atributo es (p<0.05).
difícil de definir sensorialmente por
parte de los jueces (f>F, Para la apariencia general de las
1.7159199>1.607289464). Cada juez mermeladas, dado que no se midió
tuvo una percepción diferente en de manera objetiva sino solamente de
cuanto a la consistencia o capacidad manera afectiva con la prueba
de gelatinización. Aunque los jueces escalar hedónica, tampoco se
eran consumidores habituales no encontró diferencia significativa entre
estaban entrenados para diferenciar las dos mermeladas (p<0.05) ya que
puntualmente consistencia o la f calculada era menor que la de
capacidad de gelatinización. En el tablas, F (f<F).
cuestionario se les preguntó cuál era
la mermelada de su preferencia.

58
Franco-Castillo et. al. /Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias, 1 (2):45-66, 2010

% DE PREFERENCIA DE LAS MERMELADAS

Cacao
46% Cítrico
54%

Gráfica 2. Aceptación (%) de mermeladas de fresa elaboradas con pectinas de


subproducto del fruto del cacaotero y de limón agrio comercial mexicano

Caracterización de la pectina: Los resultados de la experimentación


Porcentaje de metoxilos y ácido que se hizo para obtener el
galacturónico anhidro porcentaje de metoxilos, se presentan
en la Tabla 4.

Tabla 4. Porcentaje de contenido de metoxilos, de ácido galacturónico anhidro,


AGA, y de masa equivalente para la pectina extraída de los subproductos del fruto
del cacaotero
% de % AAG Masa equivalente
metoxilo (g/100g) (g/equivalente)
(g/100g)
Promedios de esta 6.96 ± 0.381 73.46 ± 4.448 446.04 ± 23.638
investigación
Barazarte y col. (2008) 4.72 y 7.18 49.8 y 64.06 385.47 a
464.61
Chacin y col. (2010): 9.20 a 9.40 50.48 a 51.54 871.21-
Guayaba (Psidium guajava 2583.33
L.)

Estos resultados también son metilación menor al 7% (Baduí, 1999;


alentadores. El porcentaje de Corona y col., 1996; Pilgrim y col.,
metoxilos fue, en promedio, de 1991). Sin embargo, a pesar de que
6.96%. A estas pectinas se le debe se trata de una pectina de bajo
considerar de bajo metoxilo ya que metoxilo, al momento de elaborar las
existe un predominio de pectinas que mermeladas de fresa, los panelistas
se caracterizan por tener un grado de no detectaron alguna diferencia en la

59
Franco-Castillo et. al. /Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias, 1 (2):45-66, 2010

consistencia entre la mermelada diferencias entre ambos valores


elaborada con pectina extraída del (p<0.05).
cacao y la mermelada elaborada con
pectina comercial.
La viscosidad relativa determinada
entre las dos pectinas fue diferente,
El contenido de AGA fue, en aunque no hubo diferencia
promedio, de 73.46%. El contenido significativa entre sus valores
de AGA indica la pureza de la pectina (p<0.05). Esto se debe a que la
extraída, que es aceptable, ya que pectina comercial es de alto metoxilo
debe tener un mínimo de 78% de o, por lo menos, tiene mayor
contenido de AGA (Multon, 1988). La contenido de metoxilos que la pectina
pureza fue mayor a la determinada en extraída del cacao, reflejándose en
pectinas procedentes de otras que la solución de pectina comercial
fuentes no convencionales: 66% en presenta más resistencia al flujo,
pulpa de remolacha azucarera dando valores de viscosidad en
(Michel y col., 1985), 71.4% en poises ligeramente mayores que los
cabezas de girasol (Chang y col., de la pectina de los subproductos del
1994), 67.13% en cáscaras de soya cacao (1.40 vs 1.36 y 1.47 vs 1.44,
(Monsoor y Proctor, 2001) y 71.65% respectivamente). La diferencia de
en cáscaras de parchita1 (Corona y temperaturas en cada tratamiento
col., 1996). hace que el flujo de la solución por el
capilar aumente. Esto se observó en
La masa equivalente fue de 446.04 los dos tipos de pectina. Aquí hay
g/equivalente. Lo anterior concuerda otra área de oportunidad para
mucho con los resultados continuar con los estudios de las
demostrados por Fontes (1972) de propiedades de la pectina de
458.2 y 470.2 g/equivalente y por subproductos del fruto del cacao.
Barazarte y col. (2008), de 413.95 a
464.61 g/equivalente. Una mayor
masa equivalente, junto con el
contenido de metoxilos, ayuda a la
formación de geles (Barazarte y col.,
2008).

Viscosidad relativa
La viscosidad relativa se realizó con
el objetivo de realizar una
comparación con la pectina comercial
y se determinaron a dos temperaturas
(25, 30ºC) (Tabla 5). No se observan

1
Parchita es la fruta conocida en México como
maracuyá (fruto de la pasionaria, planta
originaria del Brasil, de la familia de las
Pasifloráceas, con tallos ramosos, trepadores y
de 15 a 20 m de largo)

60
Franco-Castillo et. al. /Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias, 1 (2):45-66, 2010

Tabla 5. Viscosidad relativa de las pectinas de cacao y comercial, determinadas a


dos diferentes temperaturas
Temperatura (ºC) η relativa (Poise) η relativa (Poise)
Pectina de cacao Pectina comercial
25 1.44 ± 0.014 1.47 ± 0
30 1.36 ± 0.28 1.40 ± 0.014

Espectro de IR En la Tabla 6 se resumen las


Para la pectina comercial (Figura 7), vibraciones que se obtuvieron de los
las bandas características mostradas grupos funcionales en los espectros
en el espectro de IR fueron las de de IR entre ambas pectinas. En el
3391.84 cm-1 correspondiente al espectro infrarrojo se reflejan las
grupo funcional OH-,la de 2942.12 bandas características de la pectina.
cm-1 correspondiente al C-H alifático, La Tabla 6 indica los grupos
la de 1749.59 cm-1 correspondiente al funcionales característicos que se
grupo carbonilo C=O del –COOMe, la encuentran en la molécula de pectina.
de 1630.17 cm-1 perteneciente al
grupo carbonilo C=O del –COOH, la El espectro infrarrojo de la pectina de
de 1105.01 cm-1 correspondiente a la cacao difirió en el tamaño de las
vibración del enlace –C–O y, bandas y, en menor medida, en la
finalmente, la del COOH de 1015.14 señal donde aparecen los grupos
cm-1. funcionales característicos para la
pectina. Lo anterior puede deberse a
Para la pectina de los subproductos otros compuestos presentes en la
del fruto del cacao (Figura 8), se pectina extraída del cacao (posibles
presentaron las siguientes bandas impurezas), la concentración
características de 3353.97 cm-1 del encontrada y, además, el tipo de
grupo funcional OH, la de 2962.65 pectina varía en porcentajes de
cm-1 del C-H alifático, la de 1681.87 metoxilos entre un fruto de cacao y
cm-1 del grupo carbonilo C=O de – otro fruto de donde se obtuvo la
COOMe, la de 1616.48 cm-1 pectina comercial. Sin embargo, fue
perteneciente al grupo carbonilo C=O posible encontrar bandas
del –COOH, la de 1094.20 cm-1 correspondientes a los grupos
correspondiente al enlace –C–O y, funcionales que forman una molécula
finalmente, la del grupo COOH de pectina.
correspondiente a la banda 789.66
cm-1.

61
Franco-Castillo et. al. /Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias, 1 (2):45-66, 2010

Tabla 6. Espectro infrarrojo de la pectina del fruto del cacao y la pectina comercial
Pectina de cacao
-1
Señales (cm ) Asignaciones y observaciones
3353.97 Banda correspondiente al grupo funcional OH-
2962.65 Banda correspondiente al enlace C-H alifático
1681.87 Banda correspondiente al grupo carbonilo C=O de –COOMe
1616.48 Banda correspondiente al grupo carbonilo C=O del –COOH
1094.20 Banda correspondiente a la vibración del enlace –C–O
789.66 Banda δ del grupo –COOH
Pectina comercial
Señales (cm-1) Asignaciones y observaciones
3391.84 Banda correspondiente al grupo funcional OH-
2942.12 Banda correspondiente al enlace C-H alifático
1749.59 Banda correspondiente al grupo carbonilo C=O de –COOMe
1630.17 Banda correspondiente al grupo carbonilo C=O del –COOH
1105.01 Banda correspondiente a la vibración del enlace –C–O
1015.14 Banda δ del grupo –COOH

Comentarios finales extracciones a condiciones menos


Los resultados de esta investigación, drásticas que las ensayadas en esta
a la luz de la bibliografía consultada y investigación de valores de pH ácidos
a los resultados obtenidos en estos (4) y temperaturas elevadas (90°C)
experimentos, plantean líneas de para cambiar al uso de agua a 25°C
investigación interesantes para el que les dio una fracción péctica con
futuro. 7% de rendimiento y estuvo
compuesta principalmente de una
Especialmente, la información de homogalacturona altamente
Vriesmann y de Oliveira-Petkowicz esterificada (grado de esterificación
(2009), para el fruto brasileño de 53%; grado de acetilación de
conocido como cupuassu 1.7%)
(Theobroma grandiflorum) abre la .
posibilidad de realizar las

62
Franco-Castillo et. al. /Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias, 1 (2):45-66, 2010

Figura 7. Espectro infrarrojo de la pectina comercial

Figura 8. Espectro infrarrojo de la pectina del fruto del cacao

63
Franco-Castillo et. al. /Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias, 1 (2):45-66, 2010

Reconocimientos
Los autores agradecen al Proyecto Clave PE101709 “Apoyo a la enseñanza
experimental de las asignaturas terminales de las carreras que se imparten en la
Facultad de Química de la UNAM” de la Dirección General de Asuntos del
Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (DGAPA-
UNAM), especialmente cuando el primer autor cursó su asignatura terminal
“Laboratorio de Desarrollo Experimental de Alimentos (LABDEA), actualmente
Estancias Estudiantiles (EE), que fue el antecedente de esta investigación.

Bibliografía
Anónimo. 2009. Estructura de la pectina (en línea, internet –redes internacionales-,
accedido el 20 de agosto de 2009 en: http://www.scientificpsychic.com/fitness/
carbohidratos2.html).
AOAC. 1995. Official Methods of Analysis. 16a Ed. Association of Official Analytical
Chemists, Washington, DC. EEUU.
Aregheore, E.M. 2002. Chemical evaluation and digestibility of cocoa (Theobroma
cacao) byproducts fed to goats. Tropical Animal Health and Production.
34(4):339-348.
Baduí, S. 1999. Química de los alimentos. Ed. Pearson Educación. Longman de
México Editores, S.A. de C.V. Pp. 106-108. México D.F. México.
Barazarte, H., Sangronis, E., Unai, E. 2008. La cáscara de cacao (Theobroma
cacao L.): Una posible fuente comercial de pectinas, Archivos
Latinoamericanos de Nutrición 58(1):64-70 (en línea, internet -redes
internacionales-; accedido el 25 de noviembre de 2008:
http://www.alanrevista.org/ediciones/2008-
1/cascara_cacao_posible_comercial_ pectinas.asp). Reproducido en México
por Industria Alimentaria, 31(3):27-34 (2009).
BotGart Uni-Karlsruhe. 2008. Jardín Botánico de la Universidad de Karlsruhe (en
línea, internet -redes internacionales-; accedido el 25 de noviembre de 2008:
http://www.rz.uni-
karlsruhe.de/~db26/100_Fotos_1999/Theobroma_cacao_2.jpg).
Corona, M., Díaz, A., Páez, G., Ferrer, J.R., Mármol, Z., Ramones, E. 1996.
Extracción y caracterización de pectina de la corteza de parchita. Rev Fac
Agron (LUZ). 13:785-791.
Chacín, J., Marín, M., D’Addosio, R. 2010. Evaluación del contenido de pectina de
diferentes genotipos de gauayaba de la zona sur del Lago de Maracaibo.
Multiciencias. 10(1):7-12.
Chang, K.C., Dhurandhar, N., You, X., Miyamoto, A. 1994. Sunflower head residue
pectin extraction as affected by physical conditions. J Food Sci. 59(6):1207-
1210.
Enciclopedia de México. 1978. Ed. Enciclopedia de México, S.A. Tomo II, pp. 398-
405. México, D.F. México.
Fontes, P.R. 1972. Estudo da pectina do mel e da casca do fruto de cacao. Rev.
Theobroma 2(2):49-51.

64
Franco-Castillo et. al. /Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias, 1 (2):45-66, 2010

Franco-Castillo, M. 2010. Aprovechamiento integral de la pulpa y cáscara del fruto


del cacaotero: Obtención de pectina. Tesis profesional de Químico de
Alimentos. UNAM, Facultad de Química. Agosto 11. México D.F. México.
Gierselmer, K. 1997. Pectin and pectin enzymes in fruit. Vegetables Technology.
118:171-185.
Leung, A.Y. 1980. Encyclopedia of common natural ingredients used in food,
drugs, and cosmetics. John Wiley & Sons. Nueva York, NY. EEUU.
López, A..S., Ferreira, H., Llamosas, A.., Romeu, A. 1984. Present status of cacao
by-products utilization in Brazil, Rev Theobroma 14(4):271-291.
Michel, F., Thibault, J.-F., Mercier, C., Heitz, F., Pouillaude, F. 1985. Extraction
and characterization of pectins from sugar beet pulp. J Food Sci. 50:1499-1502.
Monsoor, M.A., Proctor, A. 2001. Preparation and functional properties of soy hull
pectin. J. Am. Oil Chem. Soc. 78(7):709-713.
Morillon, V., Debeaufort, F., Blond, G., Capelle, M., Voilley, A. 2002. Factors
affecting the moisture permeability of lipid-based edible films: A review. Crit.
Rev. Food Sci. Nutr. 42(1):67-89.
Multon, J. L. 1988. Aditivos y Auxiliares de Fabricación en las Industrias
Agroalimentarias. Editorial Acribia. Zaragoza, España.
Ogata, N. 2008. Boletín bimestral de la Comisión Nacional para el Conocimiento y
Uso de la Biodiversidad (en línea, internet -redes internacionales-; accedido el
20 de agosto de 2008:
http://www.conabio.gob.mx/otros/biodiversitas/doctos/pdf/biodiv72.pdf)
Padrón-Gamboa, G., Arias-Marín, E. M., Romero-García, J., Benavides-Mendoza,
A., Zamora-Rodríguez, J., García-Rodríguez, S. P. 2004. Efecto de la cáscara
de cacao en la obtención de espumas de poliuretano para uso hortícola.
Propiedades físicas y de biodegradabilidad. Revista de la Sociedad Química de
México. 48(2):156-164.
Pastor, C., Vargas, M., González-Martínez, C. 2005. Recubrimientos comestibles:
aplicación a frutas y hortalizas. Rev. Alim. Equip. Tecnol. 197:130-135.
Pedrero, D.L., Pangborn, R.M. 1996. Evaluación sensorial de los alimentos.
Métodos analíticos. Ed. Alhambra Mexicana. México D.F. México.
Pilgrim, G. W., Walter, R. H., Oakenfull, D. G. 1991. Jams, jellies, and preserves.
En: The chemistry and technology of pectin. Ed. Walter, R.H. Academic Press,
Inc Pp. 23-50.. California, EEUU.
Ramírez-Hernández, M., Franco-Castillo, M., García-Gómez, R.S., Durán-de-
Bazúa, C. 2008. Reaprovechamiento integral de residuos agroindustriales:
Cáscara y pulpa de cacao / Agroindustrial residues recycling: Cacao shells and
pulp reuse. En Memorias del Quinto Minisimposium Internacional sobre
Remoción de Contaminantes de Aguas, Atmósfera y Suelos / Fifth International
Minisymposium on Removal of Contaminants from Wastewaters, Atmosphere,
and Soils. Nov. 5-8. Pp. 209-216. Ciudad de México/Mexico City. D.F. México.
Sagarpa. 2009. En SISPRO CACAO, 2008. SISPRO CACAO, 2008. Sistema
Producto Cacao. (en línea, internet -redes internacionales-; accedido el 06 de
julio de 2009: http://www.oeidrustab.gob.mx/sispro/estadis_nacional.html)
Serra-Bonvehí, J., Aragay-Benería, M. 1998. Composition of dietary fiber in cocoa
husk. Zeitschrift für Lebensmitteluntersuschung und -Forschung A. 207(2):105-
109.

65
Franco-Castillo et. al. /Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias, 1 (2):45-66, 2010

Thakur, B.R., Singh, R.K., Handa, A.K. 1997. Chemistry and uses of pectin – A
Review, Crit. Rev. Food Sci. Nutr. 37(1):47-73.
Villalba-Sánchez, V. 2008. Productores llaman a enfrentar crisis en la producción
de cacao. Diario La Jornada. (en línea, internet -redes internacionales-;
accedido el 20 de agosto de 2008:
http://www.jornada.unam.mx/2008/05/12/index.php?section=estados &article
=033n1est).
Vriesmann, L.C., de Oliveira-Petkowicz, C.L. 2009. Polysaccharides from the pulp
of cupuassu (Theobroma grandiflorum): Structural characterization of a pectic
fraction. Carbohydrate Polymer. 77(1):72-79.

66

También podría gustarte