Está en la página 1de 4

GESTION DE LA RED DE ABSTECIMIENTO

CONGRESO DE LOSGISTICAS
Redes de valor y alternativas logísticas en tiempo de pandemia

PARRA FRANCO LAYMA

FUNDACION UNIVERSITARIA TECNOLOGICO COMFENALCO


FACULTAD DE INGENIERIA
SEMESTRE 8
CARTAGENA DE INDIAS
2021
CONGRESO DE LOSGISTICAS
Redes de valor y alternativas logísticas en tiempo de pandemia

Como bien lo sabemos la logística viene dada por la necesidad de mejorar el servicio a un
cliente mejorando la fase de mercadeo y transporte al menor costo posible.

Es indiscutible que hoy en día estamos viviendo en un mundo donde el ser humano se adapta
y cambia según los rápidos avances de la tecnología, haciendo que nos modifique todo
nuestro entorno, el cómo vivimos y cómo trabajamos.

No cabe duda que si bien ahora a nivel mundial hemos vivido una contingencia debido al
Covid-19 factor inesperado que ha propiciado la necesidad de adaptarnos y buscar nuevas
opciones aunque ahora se ha ido reactivando la economía poco a poco la adaptación o
cambio se acelera en cantidades impensables; y a hoy, si no tuviéramos todas estas
herramientas al alcance de nuestras manos, no podríamos ser tan efectivos en soluciones
médicas, tratamientos, comunicaciones y, por supuesto, no tendríamos una transformación
tanto personal como laboral. Ahora bien, la logística es una de las industrias que no para y se
adapta rápidamente.

La logística, ha sido la responsable de dar tranquilidad y seguridad a la sociedad, ayudando


a que no colapse en cuanto a abastecimiento de productos de la canasta familiar y otros, y
haciendo que su gestión se vuelva estrella en este período de tiempo. La logística mueve el
mundo y así ha quedado demostrado en este periodo de pandemia.

Esta pandemia hizo que sea muy importante la planificación de la cadena de suministros
debido a que las condiciones actuales del mercado y las que pueden surgir con el tiempo
condicionan el éxito, la recuperación y la supervivencia de las compañías. Pensarse a largo
plazo y analizar cada elemento de la cadena de suministro es la clave para salir a flote tras
un episodio de crisis. Albert Einstein definió la crisis como la mejor bendición que les puede
suceder a personas y países, porque siempre trae progresos: “No pretendamos que las cosas
cambien si siempre hacemos lo mismo”, escribió en uno de sus ensayos. No obstante,
¿cuántas empresas estaban realmente preparadas para una gestión de crisis como la que es y
fue necesaria desarrollar? Que acciones tomar antes y durante la contingencia.

lo cual lleva a que muchos países replanteen sus redes de abastecimiento para productos
estratégicos. La pandemia COVID-19 ha golpeado el mundo de los negocios a una escala y
un ritmo sin precedentes. Ha provocado el cierre de negocios, la interrupción de la
producción de las fábricas y la suspensión de las industrias manufactureras mundiales y de
sus redes de suministro.

Las principales industrias, como la automotriz, electrónica, farmacéutica, equipos y


suministros médicos, bienes de consumo y otras, se han visto afectadas considerablemente.
Este es el resultado de que China se haya convertido en un centro de producción mundial en
las últimas dos o tres décadas y ha costado mucho depender de un único proveedor.

La crisis ha sido un desajuste entre la oferta y la demanda. Este balance puede ser planificado
o venir dado por el mercado. Si la demanda es mayor que la oferta, en general la competencia
regula este desbalance, pero, si la oferta es mayor que la demanda, ¿quién equilibra la
balanza? Lo que se ha demostrado estos últimos meses es que una cadena de suministro de
excelencia es un factor diferenciador y estratégico, ya que permite garantizar la
disponibilidad de los productos por distintos canales y responder rápidamente a las
variaciones del mercado utilizando estrategias como: (stock de seguridad, visibilidad,
múltiples proveedores, sistemas y automatizaciones).

Igualmente hay que resaltar la importancia de inventario en la cadena de abastecimiento ya


que es un elemento determinante en una red logística, bien sea como materia prima, producto
en proceso o producto terminado; es tal vez el amortiguador más visible cubriendo
variabilidad prácticamente en cada punto de intercambio en la red. Por ello la ubicación y
cantidad a mantener constituyen un componente clave tanto en costo como en servicio. en
relación a esto surge algo muy importante en esta crisis lo cual son los códigos de barras sin
costo para las MYPES de esta manera identifican los productos mejorando así el control de
calidad , además que el comercio electrónico el cual ha tomado un gran auge en este periodo
de pandemia no se hizo ajeno a el sistema GS1 ya que impacta de manera positiva e su
proceso logístico y empresas como AMAZON , ALIBABA.COM etc. adoptaron un sistema
de identificación rápida por medio de los códigos de barras .

La pandemia del Covid-19 ha puesto en evidencia cómo los gobiernos y los pueblos de todo
el mundo hemos descuidado la salud y el abastecimiento de alimentos, olvidándonos de que
son las verdaderas prioridades para la supervivencia y bienestar de la raza humana. Lo que
dio inicio a un convenio con el sector agrícola con un programa llamado desde la finca hasta
la mesa y el programa ‘Coseche y venda a la fija’, que busca una mejora en la
comercialización para 300.000 productores del campo

La finalidad es conocer el origen de los productos (propiedad intelectual) que hacen parte de
la cadena de suministros siendo así muy importante la identificación y caracterización de los
productos y la generación de procesos de importancia y exportación seguros con el fin de no
afectar al consumidor final.

También podría gustarte