Está en la página 1de 10

UNIDAD DIDÁCTICA INMN “ERP” Carrera Magisterio Urbano grado 4to.

UNIDAD 1: HERRAMIENTAS BÁSICAS DEL ÁLGEBRA. Temp 24 hrs. 36 periodos de 40min c/u

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD:
Esta unidad está orientada al manejo y uso adecuado de las herramientas básicas del Álgebra, basándose en los conocimientos previos, de tal manera
que el alumno consolide los conceptos, leyes y operaciones que deberá aplicar en unidades posteriores.

OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD:


Manejará adecuadamente las herramientas básicas del Álgebra, en un ambiente donde se valore su utilización en diversas áreas.

OBJETIVOS CONCEPTUALES OBJETIVOS PROCEDIMENTALES OBJETIVOS ACTITUDINALES

El estudiante: El estudiante:

P.1.1 Utilizará las leyes de los signos, en las A.1.1 Valorará la importancia del manejo
operaciones con números racionales. adecuado de las herramientas
básicas del álgebra, para la
P.1.2 Eliminará los símbolos de agrupación, en las solución de diferentes operaciones.
diferentes operaciones aritméticas.

Simplificará expresiones algebraicas, aplicando


las leyes de los exponentes y usando números
enteros y fraccionarios.

P.1.3 Simplificará expresiones racionales.


P.1.4 Resolverá ecuaciones racionales.
P.1.5 Simplificará radicales.
P.1.6 Realizará operaciones con radicales.
P.1.7 Racionalizará diferentes expresiones algebraicas.
P.1.8 Resolverá ecuaciones con radicales.
P.1.9 Resolverá desigualdades lineales con una
variable, representando la solución con una
desigualdad, en la recta numérica o intervalos.
CONTENIDOS EDUCATIVOS
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES

C.1.1 Leyes de los signos. P.1.1 Operaciones con números racionales:


A.1.1 Valoración de la importan-cia del
C.1.1.1 Para la adición. suma, resta, multiplicación, división y
manejo adecuado de las
combinación de las mismas (orden de
C.1.1.2 Para la multiplicación y herramientas básicas del álgebra,
las operaciones), usando las leyes de
división. para la solución de diferentes
los signos.
operaciones.

C.1.2 Símbolos de agrupación. P.1.2 Eliminación de símbolos de agrupación,


aplicando las leyes de los signos.

C.1.3 Leyes de los exponentes. P.1.3 Aplicación de las leyes de los exponentes
enteros y fraccionarios en: simplifica-ción
de expresiones algebraicas y operaciones
C.1.4 Expresión racional.
con expresiones algebraicas
(multiplicación, división, potenciación).
C.1.5 Ecuación racional.
P.1.4 Operaciones con expresio-nes
racionales:
C.1.6 Expresión radical.
Simplificación de fracciones complejas.
a
C.1.7 Leyes de los radicales. 1+
b
=
C.1.8 Ecuación radical. a+b
Simplificación de fracciones factorizables.
C.1.9 Desigualdad (Inecuación).
C.1.9.1 Propiedades. x 2 +4 x+3
C.1.9.2 Desigualdad lineal con x 2 + 7 x +12 =
una incógnita. Multiplicación, división, suma y resta
P.1.5 Resolución de ecuaciones racionales.

P.1.6 Simplificación de radicales (con


números y variables).
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES

P.1.7 Operaciones con expresio-nes


radicales: División, multiplicación,
suma y resta.

P.1.8 Racionalización.

P.1.9 Solución de ecuaciones con radicales.

P.1.10 Solución de desigualdades lineales


hasta con dos variables, expresando la
solución con una desigual-dad, en la
recta numérica o mediante intervalos.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DEL


ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE

Participar en una lluvia de ideas donde se Utilizar una o dos clases para motivar y Resolver una serie de ejercicios con números
recuerden las leyes de los signos y el uso justificar ésta asig-natura, valiéndose de racionales, donde aplique las leyes de los
de los símbolos de agrupación. anécdotas, comentarios, reflexiones, signos y la eliminación de símbolos de
biogra-fías, etc., que propicien un agrupación.
Resolver en forma individual o en equipo, ambiente de interés y adecuado para el
operaciones con números racionales y aprendizaje de las matemáticas y la Realizar ejercicios de manera individual o por
eliminación de símbolos de agrupación. resolución de problemas. equipos, que requieran el manejo
adecuado de las leyes de los exponentes
Ejemplo:
Propiciar una lluvia de ideas en la cual se y radicales.
7 + 3 – 5 – 1 – (3 – 2) – 1 – 2= reafirmen las leyes de los signos y los
símbolos de agrupación. Resolver un conjunto de ejercicios referentes a
2a – 2a – 2a – (2a – b) – b – b – b= simplificación y operaciones de
Proponer una serie de ejercicios en los cuales expresiones racionales.
2 1 se resuelvan las operaciones de suma,
resta, multiplicación y división de Resolver un conjunto de ejercicios referentes a
3 + 4 números racionales, así como la simplificación, operaciones y
_______ = combinación de ellas supervi-sando el racionalización de expresiones radicales.
1 orden de prioridad en las operaciones.
Dar solución a una serie de ecuaciones
3 -1 Proporcionar ejercicios y super-visar el manejo racionales, radicales e inecuaciones
Resolver en forma individual o por equipos, adecuado de las leyes de los exponentes lineales
operaciones algebraicas en las cuales en la simplificación de expresiones
utilice las leyes de los exponentes algebraicas y sus operaciones.
(enteros y fraccionarios).
Resolver de manera individual o grupal, Proponer una serie de ejercicios referentes a Resolver ejercicios propuestos en páginas web.
ejercicios referentes a expresiones y expresiones racio-nales que pueda
ecuaciones racionales como: simplificar factorizando, además de Construir en grupo, una bitácora en la web,
realizar operaciones como: multipli- utilización de los blog.
5 a+5 cación, división, suma y resta.
2 Grabar a través de video la solución de un
Simplificar a +7 a+ 6 = Presentar un ejemplo de ecuación racional y problema y colgarlo en la web
mediante una lluvia de ideas obtener el
2 procedimiento adecuado para llegar a su Cada estudiante deberá inscribirse al aula virtual
x −3 x−10 x−2 solución. que manejara el catedrático.
Multiplicar (x −2)2 . x−5
Proponer una serie de ejercicios referentes a
expresiones radicales donde pueda simplificar,
6 realizar operaciones (multiplicación, divi-sión,
x suma y resta) y racionalizar. Ponderación: se hará de acuerdo al reglamento de
Ecuación x + = -5
evaluación del establecimiento y del acuerdo Min
Proponer una serie de ecuaciones radicales y 1171-2010 de fecha 15 de julio
Resolver ejercicios de expresiones radicales
supervisar su solución. 2010
como son: simplificación (con números y
variables), operaciones (multiplicación,
Proporcionar una serie de desigualdades, para
división, suma y resta) y racionalización.
resolver de manera individual o por equipos,
supervisando que la presentación de los
Resolver de manera individual o por equipos,
resultados sea en forma de desigualdad o como
ecuaciones racionales.
un intervalo en la recta numérica.
Resolver desigualdades lineales con una
variable.
UNIDAD DIDÁCTICA INMN “ERP” Carrera Magisterio Urbano grado 4to.
UNIDAD 2: ESTRATEGIAS PARA RESOLVER PROBLEMAS. Temp: 12 horas=18 periodos de 40min c/u

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD:
Esta unidad atiende a la necesidad de que el alumno conozca y aprenda a usar estrategias que le permitan desarrollar habilidades intuitivas para reconocer
problemas de su entorno y que sea capaz de proponer formas pertinentes para su solución.

OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD:


Adquirirá la capacidad de interpretar situaciones del mundo real seleccionando y organizando la información, a través de ciertas estrategias, de manera que
desarrolle la habilidad para plantear y resolver problemas.

OBJETIVOS CONCEPTUALES OBJETIVOS PROCEDIMENTALES OBJETIVOS ACTITUDINALES

El estudiante: El estudiante: El estudiante:


C.2.1 Comprenderá lo que es un problema P.2.1 Identificará los elementos relevantes A.2.1 Valorará la utilidad de identificar
y lo que significa encontrar la que le permitan encontrar un camino problemas en la vida cotidiana, que
solución. para resolver un determinado puedan traducirse en problemas
problema. matemáticos y la habilidad para
resolverlos.
P.2.2 Desarrollará un plan que le permita
acercarse a la solución del problema.

P.2.3 Traducirá problemas orales o escritos


del lenguaje común al lenguaje
algebraico.

P.2.4 Verificará si el resultado para un


problema dado, es la solución
correcta a dicho problema.
CONTENIDOS EDUCATIVOS
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES

C.2.1 ¿Qué es un problema? P.2.1 Comprensión del problema. A.2.1 Valoración de la utilidad para
identificar problemas en la vida
P.2.2 Identificación de los datos cotidiana, que pueden traducirse en
C.2.2 ¿Qué significa resolver un problema? relevantes. problemas matemáticos y la
habilidad para resolverlos.
P.2.3 Elaboración de diagramas o
esquemas (si es posible).

P.2.4 Predicción del posible resultado.

P.2.5 Traducción del lenguaje común al


lenguaje algebraico en el
planteamiento de una ecuación.
Lenguaje común traducido a operaciones
básicas.
Identificación de elementos (verbos) en el
lenguaje oral que se traduzcan en
“=”, “>” o “<”, en el lenguaje
algebraico.
Uso de símbolos de agrupación al traducir
frases del lenguaje común al lenguaje
algebraico.

P.2.6 Solución de la ecuación y


comprobación del resultado.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DEL
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE

Participar en la lluvia de ideas sobre lo que es Mediante lluvia de ideas, llevar al grupo a Presentar por escrito su concepto sobre lo
un problema y lo que significa resolverlo. comprender lo que es un “problema”. Es que es un “problema” y lo que significa
importante hacer ver a los estudiantes que “resolver un problema”.
Redactar por equipos, tres ejemplos de no se trata de “problemas que salen de un
planteamiento de problemas de su texto de matemáticas” sino que los
entorno, para exponerlo en plenaria. verdaderos problemas se dan en las
situaciones diarias; que la gran mayoría Exponer en plenaria los problemas
pueden traducirse en un problema redactados por los equipos.
matemático para encontrar su solución.

Realizar una investigación bibliográfica sobre Mediante la investigación biblio-gráfica y una Elaborar y exponer un reporte de los datos
distintas formas de resolver un problema lluvia de ideas, conducir al grupo a relevantes obtenidos a partir de un
matemático, para que posteriormente en encontrar los puntos de congruencia en los problema dado.
plenaria se encuentren los pasos que son distintos métodos que los alumnos
comunes en los distintos métodos (Ej. encontraron.
Comprender el problema, identificación
de datos importantes, elaborar un plan, Mostrar al grupo a través de distintos ejercicios Presentar por escrito un listado de palabras
comprobar el resultado). la necesidad de comprender el problema, claves y frases comunes traducidas al
identificar sus elementos y plantearlo lenguaje algebraico.
Realizar ejercicios para comprender diferentes adecuadamente para obtener su solución.
problemas, re-escribiéndolos con sus  Leerlo varias veces (en el texto o en la
propias palabras. realidad). Presentar un reporte de ejercicio donde
 Recrear la situación y hacerla propia. traduzca frases sencillas del lenguaje
– Reconocer los datos relevantes de una  Explicarla con las propias palabras. común al lenguaje algebraico.
- Conducir al grupo a destacar en una serie de – Elaborar un álbum de ejercicios vistos
serie de problemas de distinta índole, y
problemas, donde se encuentran los datos
clasificarlos en datos conocidos e en la unidad.
relevantes (conocidos e incógnitas) y como
incógnitas.
organizar esta información.

– Realizar una investigación bibliográfica


sobre distintas formas de representar de
manera esquemática un problema para
– Destacar la importancia de elaborar el
esquema de un problema para visualizar su
presentación en plenaria.
posible solución. Subrayar la importancia de
– Realizar esquemas, diagramas o tablas de hacerlo de manera creativa.
una serie de problemas presentados por
el maestro.
– Presentar a los alumnos una serie de
problemas que puedan ser mejor
comprendidos a través de un esquema,
diagrama o tabla.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DEL
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE

Resolver por equipos problemas sencillos por Destacar la importancia de poder predecir la
el método de adivinar, cotejar y corregir. posible solución de un problema.

Investigar bibliográficamente y en la realidad, A partir del trabajo de lenguajes simbólicos,


los diferentes lenguajes simbólicos para llevar al grupo a concluir que el álgebra, es
presentarlos en plenaria y discutir su el lenguaje simbólico propio de las
utilidad. matemáticas y de las ciencias.

Traducir “frases sencillas” del lenguaje común Conducir al grupo mediante lluvia de ideas, a la
al lenguaje algebraico. identificación de las operaciones
fundamentales que están implícitas en el
texto (oral o escrito) de un problema.
Encontrar en diferentes problemas los verbos
que conducen al planteamiento de
ecuaciones o desigualdades.
Inducir al grupo mediante una serie de
ejercicios, a inferir que, dado un problema
en lenguaje común, “el verbo” da pauta
– Realizar múltiples ejercicios de para plantear una ecuación o una
desigualdad.
planteamiento de ecuaciones y
desigualdades en base a problemas de
distintas ramas, utilizando algunas de las – Presentar al grupo una serie de problemas
estrategias vistas en la unidad. que vayan poco a poco de lo sencillo a lo
complejo, para que los planteen en forma
algebraica, enfatizando que apliquen en
cada problema los pasos analizados en la
unidad.
Resolver con ayuda del maestro las
ecuaciones planteadas en los problemas
anteriores para confrontar el resultado y
darle su interpretación correcta. – Recalcar la importancia de cotejar el
resultado obtenido por una ecuación en el
contexto de un problema para su adecuada
solución.
UNIDAD DIDÁCTICA
UNIDAD 3: APLICACIÓN DEL ÁLGEBRA EN LA SOLUCIÓN DE C.H.: 12 horas=18 periodos de 40min c/u
PROBLEMAS.

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD:
Esta unidad es importante porque permite aplicar las estrategias y habilidades desarrolladas con anterioridad, en problemas específicos relacionados con el
álgebra.

OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD:


Resolverá problemas de diferentes ámbitos que den lugar a ecuaciones lineales, sistemas de ecuaciones lineales, ecuaciones cuadráticas y desigualdades,
valorando la utilidad del uso de las estrategias de planteamiento que junto con el álgebra son herramientas fundamentales para su solución.

OBJETIVOS CONCEPTUALES OBJETIVOS PROCEDIMENTALES OBJETIVOS ACTITUDINALES

El estudiante: El estudiante:

P.3.1 Usará procedimientos algebraicos A.3.1 Valorará el uso del álgebra en la


para resolver problemas de diversos resolución de problemas de la vida
ámbitos. cotidiana y profesional.

CONTENIDOS EDUCATIVOS
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES
P.3.1 Resolución de problemas mediante
ecuaciones lineales.
A.3.1 Valoración del uso del álgebra en la
P.3.2 Resolución de problemas mediante resolución de problemas de la vida
sistemas de ecuaciones lineales. cotidiana y profesional.

P.3.3 Resolución de problemas mediante


ecuaciones cuadráticas.

P.3.4 Resolución de problemas mediante


desigualdades.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DEL
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE

Obtener la solución a una serie de problemas Proponer problemas cercanos a la realidad de Resolver una serie de problemas mediante
que resulten familiares al estudiante. los jóvenes que se resuelvan mediante la planteamientos algebraicos.
aplicación del álgebra.  Ecuaciones lineales.
Ejemplo:
 Las calificaciones de Juan son 73, 75,  Sistemas de ecuaciones lineales.
Proponer problemas de los diferentes ámbitos
89 y 91. ¿Cuál es la mínima profesionales (Ingeniería, Administración,  Ecuaciones cuadráticas.
calificación que debe obtener para Química, etc.) que se resuelvan mediante  Desigualdades.
mantener un promedio mayor o igual la aplicación del álgebra.
a 85?
 Un auto consume 32 lts. de gasolina Planear actividades que se realicen en forma Exponer en clase el planteamiento de un
para recorrer 450 kms. ¿Cuántos individual y grupal. problema de interés y su solución, el cual
litros se requerirán para recorrer 800 fue previamente investigado y entregar
kms? un reporte por escrito (en equipo o de
manera individual).
Trabajar en duos o equipos, para encontrar la
solución a una serie de problemas
relacionados con los diferentes ámbitos
profesionales.
Ejemplos:
Agrimensura: El perímetro de un
terreno rectangular es de 36 km., la
longitud del terreno es 8 km. más larga
que la anchura. ¿Cuál es la longitud y
anchura del terreno?

Aeronáutica: Un avión vuela por 5 hrs. con


un viento de cola de 25 km/hr. El vuelo de
regreso, contra el mismo viento, le toma 6 hrs.
Encontrar la velocidad del avión en aire
quieto.

– Investigar (en forma individual o en equipo) un
problema (o serie de problemas) de interés para
exponerlo en clase.

Prof: Hector R. Chavarria Cacao VoBo. Coordinacion

También podría gustarte