Está en la página 1de 22

ASIGNATURA:

DERECHO INTERNACIONAL

CATEDRÁTICO:
D.D. FEDERICO CORNELIO GARCIA

ALUMNO:
RIGOBERTO DE LA CRUZ HERNÁNDEZ

TEMAS:
DERECHO DE LA NACIONALIDAD Y LA
NACIONALIDAD MEXICANA

Tamulté de las Sábanas, Centro Tabasco 30 de julio de 2020


Índice

INTRODUCCCIÓN ........................................................................................................ 3

CONCEPTO DE NACION ............................................................................................ 4

CONCEPTO DE ESTADO ............................................................................................. 4

CONCEPTO DE NACIONALIDAD ............................................................................ 6

EL ESTADO QUE LA OTORGA .................................................................................. 7

EL INDIVIDUO QUE LA RECIBE ............................................................................... 7

EL NEXO DE LA NACIONALIDAD........................................................................... 7

NACIONALIDAD MEXICANA................................................................................... 8

ANTECEDENTES HISTORICOS.................................................................................. 9

ÉPOCA PREHISPÁNICA .......................................................................................... 9

ÉPOCA COLONIAL ................................................................................................. 10

CONSTITUCIÓN DE APATZINGÁN................................................................... 10

REFORMA 20 DE MARZO DE 1997 ...................................................................... 11

LEY DE NACIONALIDAD Y NATURALIZACIÓN .......................................... 11

ADQUISICIÓN DE LA NACIONALIDAD MEXICANA....................................... 12

¿Cómo se adquiere la nacionalidad mexicana? .................................................... 12

La nacionalidad mexicana por nacimiento ....................................................... 12

La nacionalidad mexicana por naturalización .................................................. 13

1
LEY DE NACIONALIDAD ......................................................................................... 13

DETERMINACIÓN DE LA NACIONALIDAD ....................................................... 14

PRUEBA DE LA NACIONALIDAD .......................................................................... 14

DOBLE NACIONALIDAD.......................................................................................... 14

Fundamento jurídico de la “doble nacionalidad” en las Leyes Mexicanas ...... 17

REGLAS EMITIDAS POR LA SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES EN

MATERIA DE NACIONALIDAD .................................................................................. 17

PERDIDA DE LA NACIONALIDAD ........................................................................ 17

NACIONALIDAD DE LAS PERSONAS MORALES .............................................. 18

CONCLUSIÓN .............................................................................................................. 19

Bibliografía ..................................................................................................................... 21

2
INTRODUCCCIÓN

Dentro de la ciencia del Derecho Privado se analiza el estudio de la

Nacionalidad, ya sea de personas físicas, personas jurídicas, etc.

Además en algunos países el domicilio de la persona, la capacidad de ésta

última está influida por la nacionalidad en tanto factor de limitación de esa

capacidad en muchas materias.

La nacionalidad es de difícil conceptualización por ser una expresión equívoca

puesto que igual se utiliza para designar un punto de conexión que relaciona al

individuo personafísica con una ley extranjera, como también se utiliza para

aludir al principio político cuya meta es elevar a la categoría de sujetos de derecho

internacional a las Naciones en lugar de los Estados con la pretensión de lugar

una división más natural de la comunidad internacional.

La idea de nacionalidad desde la visión del derecho tiene una ventaja sobre la

idea sociológica de nacionalidad, que no es otro cosa, sino que a través de ella se

liga no sólo a las personas físicas, sino de igual manera a las personas morales.

3
CONCEPTO DE NACION

Nación es el conjunto de personas que se identifican con un territorio,

idioma, raza y costumbres, constituyendo generalmente un pueblo o un país.

La palabra nación proviene del latín nātio (derivado de nāscor, nacer), que

podía significar nacimiento, pueblo (en sentido étnico), especie o clase.

Una nación se caracteriza por la identidad cultural, social, histórica y política

de un pueblo. En este sentido, se puede definir el sentimiento de una nación como

el parecer de un grupo de personas que comparten lazos con los cuales se

identifican culturalmente.

Una nación es un conjunto de personas que comparten la cultura, la lengua y

las costumbres.

CONCEPTO DE ESTADO

Se entiende por Estado (usualmente con

mayúsculas) la organización humana que abarca la totalidad de la población de

un país, estructurada social, política y económicamente mediante un conjunto de

instituciones independientes y soberanas que regulan la vida en sociedad.

Un Estado equivale al conjunto de atribuciones y órganos públicos que

constituyen el gobierno soberano de una nación, y en ocasiones el término es

usado también para referirse a la nación como un todo: el Estado argentino, el

4
Estado palestino, etc. Para que un colectivo humano organizado sea reconocido

como un Estado, deberá contar con ciertas condiciones, pero también con el

reconocimiento internacional de sus pares.

Todos los Estados, entonces, deben poder contar con capacidad de:

• Exteriorizar su poder. Es decir, lograr el reconocimiento de sus

congéneres por la fuerza si fuera necesario.

• Institucionalizar su poder. Esto significa

poseer instituciones coercitivas que mantengan el orden y que

consoliden los métodos de sucesión en el poder político, sean los que

sean.

• Administrar una identidad colectiva. Los pobladores de un Estado

deben sentirse parte de un todo organizado y mayor que sus propias

individualidades o familias, y deben compartir una tradición, un relato

fundacional, una serie de símbolos patrios, etc.

Los elementos comunes a todo Estado son:

Población. Ningún Estado existe sin una población que lo integre, por grande

o diminuta que sea, o por diversa que ésta pueda resultar en materia cultural,

racial o lingüística. De hecho, existen muchos Estados plurinacionales (varias

naciones organizadas en un mismo Estado), ya que lo importante es que los

pobladores estén de acuerdo en regirse por las mismas instituciones y compartir

un destino político afín.

5
Territorio. Todos los Estados poseen un territorio y unas fronteras que

delimitan su área de soberanía y ejercicio de ley, de la de los Estados vecinos.

Dicho territorio es suyo para administrar, ceder, proteger o explotar

económicamente de la manera que mejor le parezca, siempre y cuando no ponga

en jaque los territorios vecinos.

Gobierno. Todo Estado debe contar con instituciones firmes y duraderas para

gestionar la vida en sociedad, así como con autoridades para regirlas y métodos

soberanos para decidir quién ejercerá dicha autoridad en su territorio. Dicho

gobierno ejercerá la política y la administración del Estado por un tiempo

definido en base a las reglas jurídicas, culturales y políticas de la población.

Soberanía. Ningún Estado existe si otra toma por él sus decisiones, así que

todo estado requiere de autonomía y de fuerza para ejercer y defender sus

decisiones. De no poseerlo podremos estar frente a una colonia, un Estado

asociado u otras formas de dominación de un Estado sobre otro.

CONCEPTO DE NACIONALIDAD

Se entiende por nacionalidad el vínculo jurídico que existe entre una persona

y la nación a la que pertenece. Es un derecho consagrado en la Declaración

Universal de los Derechos Humanos en su artículo 15, donde también se establece

que toda persona tiene derecho no solo a obtenerla sino también a preservarla y

cambiarla; en el mismo sentido se pronunciaron los Estados Americanos en el

artículo veinte del pacto de San José.

6
La nacionalidad es un concepto de uso extendido en nuestra lengua y que está

vinculada con la condición del origen geográfico particular que ostenta un

individuo, es decir, cuando se habla de nacionalidad se estará hablando del país,

estado, o nación en el cual nació una persona y en el cual ha sido registrada

legalmente como ciudadana de allí. Por ejemplo, María nació en México y sus

padres posteriormente realizaron los correspondientes trámites para anotarla

como ciudadana de ese país, entonces, María tendrá la nacionalidad mexicana.

EL ESTADO QUE LA OTORGA

La nacionalidad la otorga un Estado en el sentido Internacional, es decir,

soberano y autónomo. De ahí que pueda establecer de manera discrecional y

unilateral los requisitos para obtener su nacionalidad.

EL INDIVIDUO QUE LA RECIBE

Toda persona tiene derecho a recibir una nacionalidad, ya que ese será su

vinculo con determinado Estado, aunque hay casos extremos en los que ciertos

individuos no tienen nacionalidad, por lo que se conocen como apátridas.

EL NEXO DE LA NACIONALIDAD

Cualquiera que sea la teoría explicada, existen ciertos nexos vinculantes para

determinar la nacionalidad.

El ius soli, o derecho de suelo, en otras palabras, la nacionalidad adquirida pr

el lugar de nacimiento, es decir, que el Estado hace nacionales suyos a aquellos

7
que nazcan dentro de su territorio, aquí se toma en cuenta el lugar donde nacio la

persona para atribuirle su nacionalidad.

Ius sanguinis (del latín, ‘derecho de sangre’) es el criterio jurídico que puede

adoptar un ordenamiento para la concesión de la nacionalidad. Según el ius

sanguinis, una persona adquiere la nacionalidad de sus ascendientes por el simple

hecho de su filiación (biológica o incluso adoptiva), aunque el lugar de

nacimiento sea otro país.

Ius optandi: Derecho de optar, es el poder de optar a una nacionalidad distinta

de la que se ostenta; tiene lugar cuando la persona puede escoger entre dos o más

nacionalidades originarias, o, lo que es lo mismo, cuando no concuerden el

derecho de suelo y el derecho de sangre (ius soli – ius sanguinis) y se puede

escoger de entre las nacionalidades a las que se tiene derecho.

Ius domicili: derecho de domicilio. La nacionalidad se adquiere por el lugar

del domicilio, vecindad o residencia legal, poniendo como requisitos

determinados plazos o criterios de arraigo (propiedad, trabajo, etc.).

NACIONALIDAD MEXICANA

La nacionalidad mexicana de acuerdo con la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, en su artículo 30, se adquiere por nacimiento o por naturalización.

8
ANTECEDENTES HISTORICOS

El concepto de nacionalidad es decimonónico (Del siglo XIX o relacionado con

él), por lo que éste, así como el de extranjería, elevándonos hasta el Derecho

Romano, sobre el cual y desde Grocio, se implantó un genial trastrueque de

conceptos: porque lo que ha admitido la posterioridad como el fundamento del

Derecho Internacional Privado. Ya que el Jus gentium inspiraba al pretor, pero

también era enriquecido por él, coincidiendo en sus principios fundamentales,

con el Derecho Privado de otras naciones. En sentido restringido el Derecho de

Gentes comprende las instituciones del Derecho Romano de las que participan

los extranjeros y los ciudadanos, en sentido amplio, es el conjunto de reglas

aplicadas en todos los pueblos sin distinción de nacionalidad.

ÉPOCA PREHISPÁNICA

Eran grupos de individuos enlazados por fuertes vínculos de:

• Parentesco

• Tradición Organizaban un gobierno

• Religión

• Idioma

• Costumbres

• Raza

• Existían diversas nacionalidades indígenas como: Aztecas, Tarascos,

Zapotecas, etc...

9
ÉPOCA COLONIAL

El Papa Alejandro VI, el 4 de mayo de 1945 donó a los reyes de España todas

las islas y tierras firmes que se descubrieran hacia el Occidente, facultó a los reyes

para someter a los habitantes a la fe Católica.

En la Constitución de Cádiz de 1812, se establece:

• Igualdad entre los Españoles de ambos hemisféricos

• Se les da el carácter de Españoles a todos los hombres libres, nacidos y

avecindados en los dominios de la España y a los hijos de éstos.

CONSTITUCIÓN DE APATZINGÁN

José María Morelos y Pavón presentó ante el Congreso de Chilpancingo un

resumen de su manera de pensar llamado "Sentimientos de la Nación" que sirvió

de base para la formación de dicha Constitución.

Esta Constitución establecía:

• Libertad e independencia de América respecto de España y de cualquier

otra nación.

• Los empleos los obtengan sólo los americanos.

• Alude a los extranjeros al decir que no se admitan si no son artesanos

capaces de instruir.

• Artículo 13.- Se reputan ciudadanos de esta América todos los nacidos

en ella.

10
• Artículo 14.- Requisitos para que los extranjeros obtuvieran la

ciudadanía: radiquen en América, que profesen la religión católica y no

se opongan a la libertad de la nación.

REFORMA 20 DE MARZO DE 1997

Artículo 30.- No fue sustancial, ya que continua aplicándose el Ius Soli y el Ius

Sanguinis, solo se detalla que los hijos de mexicanos por nacimiento o

naturalización y nacidos en el extranjero, son mexicanos de origen.

Artículo 32.- Se introducen dos párrafos iniciales los cuales establecen:

• El ejercicio de cargos y funciones retenidas para mexicanos por

nacimiento "Se reserva a quienes tengan esa calidad y no adquieran otra

nacionalidad"

• "Para evitar conflictos de doble nacionalidad y regular los derechos de

los mexicano que posean otra nacionalidad"

Artículo 37.- desaparecen las causales de perdida de nacionalidad mexicana

por nacimiento, quedando exclusivamente a los mexicanos por naturalización.

LEY DE NACIONALIDAD Y NATURALIZACIÓN

La primer ley fue promulgada el 19 de enero de 1934 y estuvo en vigor hasta

la Ley de Nacionalidad del 21 de junio de 1993.

11
ADQUISICIÓN DE LA NACIONALIDAD MEXICANA

¿Cómo se adquiere la nacionalidad mexicana?

Conforme al Artículo 30 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, la nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por

naturalización.

La nacionalidad mexicana por nacimiento

El apartado A) del citado Artículo establece que son mexicanos por

nacimiento:

I. Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad

de sus padres;

II. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en

territorio nacional, de padre mexicano nacido en territorio nacional, o de madre

mexicana nacida en territorio nacional;

III. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por

naturalización, de padre mexicano por naturalización, o de madre mexicana por

naturalización, y

IV. Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de

guerra o mercantes.

Si usted es mexicano y tiene hijos menores de edad nacidos en España,

regístrelos en la Sección Consular de la Embajada de México en España o en

12
el Consulado de México en Barcelona conforme a la circunscripción consular

de esas oficinas.

Los Consulados Honorarios de México no tienen funciones para llevar a cabo

actos de registro civil, y por ende no pueden inscribir el nacimiento o defunción

de un mexicano, así como tampoco pueden registrar el matrimonio de

mexicanos.

La nacionalidad mexicana por naturalización

El apartado B) del Artículo 30 Constitucional establece que son mexicanos por

naturalización:

I. Los extranjeros que obtengan de la Secretaría de Relaciones carta de

naturalización.

II. La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o con

mujer mexicanos, que tengan o establezcan su domicilio dentro del territorio

nacional y cumplan con los demás requisitos que al efecto señale la ley.

Los trámites de naturalización mexicana, incluido casos de cónyuges de

mexicanos, se realizan ante la Dirección de Nacionalidad, de la Dirección General

de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

LEY DE NACIONALIDAD

Para dar mayor realce a los derechos de la nacionalidad, en México contamos

con una Ley de Nacionalidad, la cual tiene a nuestro alcance para conocimiento

13
el total de cinco capítulos, los cuales tratan de los siguientes temas: El primero de

ellos como ya se mencionó corresponde a las disposiciones generales, el segundo

trata sobre la nacionalidad mexicana por nacimiento, el tercero de la nacionalidad

mexicana por naturalización, el cuarto respecto a la pérdida de la nacionalidad

mexicana por naturalización y el último versa sobre las infracciones y sanciones

administrativas.

DETERMINACIÓN DE LA NACIONALIDAD

Como ya hemos mencionado anteriormente la nacionalidad se determina por

nacimiento o por naturalización.

PRUEBA DE LA NACIONALIDAD

I. El acta de nacimiento.

II. El certificado de nacionalidad mexicana.

III. La carta de naturalización.

IV. El pasaporte;

V. La cédula de identidad ciudadana; y

VI. La matrícula consular que cuente con elementos de seguridad

DOBLE NACIONALIDAD

El antecedente más cercano de la doble nacionalidad lo encontramos en el

Instituto de Derecho Internacional, que en su sesión de Estocolmo de 1928

estableció el derecho de las personas a cambiar de nacionalidad.

14
Instituto de Derecho Internacional. Período de sesiones de Estocolmo - 1928

“Nacionalidad”, (Ponentes: MM. Ch. L. agosto Reuterskjöld Axel y Scipione

Gemma).

“Declara adoptar las siguientes resoluciones:

Artículo 1. Ningún Estado se aplicará a la adquisición y pérdida de las normas

de nacionalidad, que tienen implicaciones para la doble nacionalidad o no la

ciudadanía, si otros países aceptan las mismas reglas.

Artículo 2 Ninguna persona puede perder su nacionalidad sin adquirir una

nacionalidad extranjera.

Artículo 3 Ninguna persona puede adquirir por naturalización, la nacionalidad

extranjera, ya que es el país cuya nacionalidad posee.

Un individuo puede adquirir por naturalización, la nacionalidad extranjera, a

menos que lo solicite.

El Estado de residencia, no obstante puede imponer su nacionalidad, después

de cierto tiempo, establecer la medida de lo posible por un acuerdo, y sujeto a un

derecho de opción.

Artículo 4 La legislación del país, incluyendo a una mujer que se casa con la

nacionalidad de un extranjero, le permitirá mantener, ya que no ha adquirido la

nacionalidad del marido.

15
Cuando la ley del marido da la nacionalidad de la mujer, el derecho de la mujer

puede mantener en su nacionalidad original, a menos dos condiciones:

1. Que el cónyuge residente en el país de las mujeres;

2. Que la mujer lo desea explícita.

Artículo 5 Cuando la legislación de un Estado da a la nacionalidad del marido

de la mujer por el mero hecho del matrimonio, sin embargo, que el derecho de

rechazar el propósito por razones de policía en general.

Artículo 6 Si los cónyuges tienen nacionalidades diferentes, y en la medida en

que el niño sigue a la nacionalidad de sus padres, toma la nacionalidad de su

madre, cuando:

1. El padre ha abandonado a la madre antes del nacimiento del niño;

2. El niño nació en el país cuya madre ha casado, guardar o recuperar la

nacionalidad, siempre que en el caso de un derecho de opción a la

nacionalidad del padre.”

Sin embargo, en el Derecho Mexicano, hasta 1997 no se reconocía la doble

nacionalidad, aunque había ciertas excepciones ya que si se reconocía en los

menores de edad, hasta que llegaran a la mayoría de edad, pues entonces tenían

que decidir si se querían continuar con la nacionalidad mexicana o con la otra a

la que tuvieren derecho.

16
El 20 de marzo de ese año, hace apenas 12, se formalizó en México el

reconocimiento a la doble nacionalidad.27 Este fue un beneficio que el gobierno

mexicano promovió para todas aquellas personas que por diversas causas dejaron

su ciudadanía mexicana para formar parte de otra.

Fundamento jurídico de la “doble nacionalidad” en las Leyes Mexicanas

El fundamento jurídico del reconocimiento a la doble nacionalidad en México,

lo encontramos en la Constitución en el artículo 32 vigente.

REGLAS EMITIDAS POR LA SECRETARÍA DE RELACIONES

EXTERIORES EN MATERIA DE NACIONALIDAD

En los artículos 1 al 46 del Reglamento de la Ley de Nacionalidad vigente en

México y sus demás transitorios. Es donde podremos analizar cada una de esas

reglas emitidas por la Secretaría de Relaciones Exteriores.

PERDIDA DE LA NACIONALIDAD

La nacionalidad por nacimiento nunca podrás perderla, sin embargo, lo que

puedes perder es la ciudadanía mexicana por los siguientes casos:

1. Porque aceptas o usas títulos nobiliarios de gobiernos extranjeros.

2. Prestas voluntariamente servicios o funciones oficiales a un gobierno

extranjero, sin permiso del Presidente.

3. Porque aceptas o usas condecoraciones extranjeras sin permiso del

Presidente.

17
4. Por aceptar títulos o funciones de otro gobierno sin previo permiso

del Presidente, exceptuando los títulos literarios, científicos o

humanitarios.

5. Por ayudar a un extranjero o gobierno extranjero, en contra de México,

en cualquier reclamación diplomática o ante un tribunal internacional.

Ahora bien, la nacionalidad por naturalización la puedes perder si:

• Por voluntad adquieres una nacionalidad extranjera.

• Por hacerte pasar como extranjero en cualquier instrumento público.

• Usas títulos nobiliarios que impliquen sumisión a otro país.

• Resides durante 5 años continuos en el extranjero.

NACIONALIDAD DE LAS PERSONAS MORALES

Una personalidad jurídica. Para determinar la nacionalidad de las personas

morales en México se sigue un principio general: "Son personas

morales de NACIONALIDAD MEXICANA las que se constituyan conforme a

las leyes de la República (criterio formal) y tengan en ella su domicilio legal

(criterio real)”.

18
CONCLUSIÓN

El derecho a la nacionalidad es unos de los Derechos Humanos, que por su

composición y características, ha recibido distinto trato en su regulación, puesto

que, los marcos constitucionales han tendido a considerarlo más como un estatus

jurídico de la persona, más que un derecho inherente per se. Si bien es cierto que,

los distintos instrumentos internacionales, como es el caso de la Convención

Americana, han dejado un cierto margen de discrecionalidad para los Estados en

lo relativo a los modos de adquisición, lo que sí es un hecho, es que la

nacionalidad es un derecho que no está supeditado a la voluntariedad política de

los Estados. La importancia de proteger y garantizar el adecuado ejercicio del

derecho a la nacionalidad es tal, que la pertinencia y viabilidad en la subsistencia

de muchos otros derechos, depende precisamente de la eficacia de este Derecho.

La definición y concreción del derecho a la nacionalidad para su eficacia y

funcionalidad depende en algunos aspectos, de la regulación que brinden los

Estados, es decir, que en base a lo previsto por el artículo 20 de la Convención

Americana, estos poseen la facultad potestativa para establecer los requisitos

considerados como necesarios o indispensables para la adquisición de la

nacionalidad, siempre y cuando no se genere con esto una situación de

desigualdad o discriminación.

El derecho a la nacionalidad en cuanto a su reconocimiento, tiende a un

desdoblamiento por la mayor flexibilidad que ha venido adquiriendo, en gran

19
parte por los fenómenos de multiculturalización (LEY DE NACIONALIDAD) y

globalización que el mundo actual vive. Aunque sin duda, su principal reto en

Latinoamérica, es que se concreticen los alcances del derecho a la nacionalidad,

haciendo efectivo su ejercicio sin que existan factores políticos, sociales o

económicos que impidan su reconocimiento o propicien su vulneración.

20
Bibliografía

CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. (s.f.).

https://concepto.de/. (s.f.). Obtenido de https://concepto.de/estado/

https://nacionalidad2015.wordpress.com/. (s.f.). Obtenido de

https://nacionalidad2015.wordpress.com/significado/#:~:text=Ius%20opta

ndi%3A%20Derecho%20de%20optar,ius%20sanguinis)%20y%20se%20pued

https://prezi.com/. (s.f.). Obtenido de

https://prezi.com/apyik12uruub/antecedentes-de-la-nacionalidad-en-

mexico/?frame=fa4c6160a065e732a80ca0816b8a5b3c12d2cb8a

https://www.definicionabc.com/. (s.f.). Obtenido de

https://www.definicionabc.com/social/nacionalidad.php

https://www.significados.com/. (s.f.). Obtenido de

https://www.significados.com/nacion/

LEY DE NACIONALIDAD. (s.f.).

21

También podría gustarte