Está en la página 1de 60

PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

Edificio corporativo
“IMMOBILIARIA MAFERSA S.A.C”

1. INTRODUCCION:
“La Defensa Civil, es un proceso social complejo por medio del cual se
eleva la concientización acerca del riesgo, se analizan las causas del
riesgo, y se diseñan las soluciones socialmente aceptables. Involucra
numerosos actores sociales y requiere de un proceso de negociación,
decisión política y asignación de recursos. Se contemplan las actividades
dentro de todas las fases del así llamado ciclo de desastre – prevención,
mitigación, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción. Cuando
se aplica en el contexto de lo que se conoce tradicionalmente como
prevención y mitigación de desastres, el objetivo es la reducción de las
variables de riesgo primario”.
Controlar los factores de Riesgo” supone preparar a la población para
dotarle de una capacidad efectiva de respuesta a los mismos de forma que
se genere el mínimo daño posible en términos materiales y humanos.
El presente estudio de proyecto, se ha elaborado teniendo en cuenta un
análisis de los factores de riesgos que se han visto en el proyecto de
elaboración del Edificio Mafersa S.A.C” , mediante el cual a servido para

Pág. 1
identificar los áreas más vulnerables y así poder tomar las medidas de
corrección y prevención, realizando una reestructuración, utilizando una
señalización adecuada, estableciendo un flujograma de evacuación,
dotando de un número adecuado de extintores, gabinetes contra incendios
y la organización de un Comité de Defensa Civil de tal manera que se inicia
una Cultura de Prevención en Seguridad, para la protección de las personas
que frecuentarán el Edificio MAFERSA, frente a situaciones de emergencia,
que pueda producirse durante las 24 horas.
El Edificio MAFERSA , a tomado conciencia que el tema en materia de
Seguridad es uno de los pilares para el desarrollo socioeconómico de
nuestra sociedad, de tal manera que ha iniciado una política para la
protección para las familias y personas que de una u otra manera se
encuentran dentro de las instalaciones del Edificio Mafersa , garantizando
su seguridad. Para esto se implementará un Comité de Defensa Civil entre
las personas que habiten el edificio, el cual estará organizado en Brigadas
como: Primeros Auxilios, Contra Incendios, y Evacuación.
El presente Plan de Seguridad contiene un conjunto de decisiones para
salvaguardar la vida y el patrimonio de las instalaciones del Edificio
Mafersa, frente a sismos, incendios y situaciones graves de emergencias, a
través de los cuales se designa responsabilidades, actividades y
estrategias, con la finalidad de lograr los objetivos trazados.

2. Objetivos:
El Plan de Seguridad en Defensa Civil, se establece con los siguientes
objetivos:

2.1. Objetivo General:


Establecer las estrategias, acciones y responsabilidades para
todo el personal que conforma el Comité de Seguridad en Defensa Civil,
del Edificio MAFERSA ”, para hacer frente a una emergencia.

Pág. 2
2.2. Objetivos Específicos:
 Conformar una estructura de Comité de Defensa Civil para Edificio
MAFERSA”.
 Planificar, organizar y coordinar las acciones que deben llevarse a
cabo de producirse una emergencia, como: incendio, sismos o
emergencia grave.
 Informar a todas las familias y personas visitantes las acciones que
se tomarán frente a una emergencia.
 Programar acciones de prevención destinadas mitigar el riesgo de
producirse situaciones de emergencia.
 Programar actividades formativas y simulacros dirigidos a los
responsables del Comité de Defensa Civil, familias y personas
visitantes.
 Establecer una estrecha coordinación permanente con las
instituciones que se involucran en el momento de una emergencia
como Hospitales, Clínicas, Compañía de Bomberos, Cruz Roja,
Defensa Civil, Policía Nacional etc.).

3. IDENTIFICACION DE LA RESIDENCIAL:
3.1. Ubicación:
 Departamento: LIMA
 Provincia: LIMA
 Distrito: LA VICTORIA
 Domicilio: Av. Paseo de la Republica Nro. 1543 (Costado de Luz del
Sur) .

3.2. Áreas:
 Área Total del Terreno: m2

Pág. 3
 Area Libre: m2
 Area Total Construida: 3000 m2

PISO Area Area Area


Construida Libre Ocupada
PRIMER PISO 250 m2 --- 250 m2
SEGUNDO PISO 250 m2 --- 250m2
TERCER PISO 250 m2 --- 250m2
CUARTO PISO 250 m2 --- 250m2
QUINTO PISO 250m2 --- 250m2
SEXTO PISO 250 m2 --- 250m2
SETIMO PISO 250 m2 --- 250m2
OCTAVO PISO 250 m2 250 m2
NOVENO PISO 250 m2 250 m2
DECIMO PISO 250 m2 250 m2
ONCEAVO PISO 250 m2 250 m2

AZOTEA 250 m2 --- 250m2


TOTAL CONSTRUIDO 3000m2 --- 3000m2

3.3. Descripción General:


Sotano 2
El acceso a este Nivel se realiza por medio de las dos escaleras antes
descritas, y un ascensor.
En el sotano dos encontramos un grupo electrógeno para que
suministre energía a los tableros del piso 5 en caso que haya un corte
de energía, este grupo electrógeno es de transferencia automática y
tiene un tiempo de respuesta de 10 seg.
También encontramos el cuarto de bombas , para el sistema
contraincendio del edificio.
Una cámara frigorífica de 24 metros cúbicos.

Sotano 1

Pág. 4
El acceso a este Nivel se realiza por medio de una escalera y un
ascensor.
En este nivel encontramos una subestación eléctrica de 350 kva y un
tablero general .

Primer Nivel:
El ingreso a este nivel se realiza por medio de una puerta principal
y el ingreso vehícular por medio de una reja automática; el ingreso
principal tiene un ancho de 3 metros , donde encontramos al costado
una puerta levadiza para el acceso de vehículos , un montacarga
automatizado.
En la parte interna encontra el área de recepción y áreas de esperas.
El edificio también posee un ascensor ubicado en la parte interna del
edificio.
El estacionamiento tiene una capacidad de 4 vehículos.

Segundo Nivel:
El acceso a este Nivel se realiza por medio de las dos escaleras
antes descritas, y un ascensor.
En este piso encontramos un comedor para los trabajadora ,
propietarios .

Nivel 3º, 4°,5º,6º:


El acceso a estos Niveles se realiza por medio de las dos
escaleras antes descritas, y un ascensor .
En estos pisos encontramos una sala de trabajo con capacidad de
30 personas por cada piso mencionado anteriormente con su servicio
higiénico independiente,

Nivel 7°, 8º ,9º, 10°,11°:

Pág. 5
El acceso a estos Niveles se realiza por medio de las dos
escaleras antes descritas, y un ascensores.
En estos pisos se realizaran trabajos de laboratorio , cuenta con
su servicio higiénico independiente.

Azotea:
Básicamente encontramos maquinas de aire acondicionado ,
extracción e inyección de aire, cuarto de máquina de ascensor,cuarto
de gases .

4. Marco Legal:
 Constitución Política del Perú.
 Decreto Ley Nº 19338 (1972); Ley del Sistema de Defensa Civil.
 Decretos Legislativos Nº 442 (1987), Nº 735 (1991) y Nº 905 (1998)
modificatorios de Decreto Ley Nº 19338.
 Reglamento Nacional de Construcciones del Perú.
 Ley Orgánica de Municipalidades.
 Decreto Supremo 013-2000-PCM.
 Norma Técnica Peruana INDECOPY 399.010-1.
5. Evaluación de Riesgos:
5.1. Fuego Directo:
Al realizar un pre-análisis de riesgos en Edificio mafersa S.A.C,
podemos indicar que en los pisos 2°,7°,8°,9° donde se tendrá fuego
directo.

5.2. Instalaciones Eléctricas:


Las instalaciones eléctricas, estarán en óptimas condiciones dado
que todo será nuevo, se utilizarán puesta a tierra, el cableado esta de
acuerdo con las normas del Código Nacional de electricidad.

Pág. 6
Los tableros principales y los sub tableros, son cajas metálicas en
las cuales en su interior alojan a las llaves termo magnéticas y
diferenciales. Se encuentran completamente señalizados como lo exige
la norma y cada tablero tendrá su propio diagrama unifilar

5.3. Equipos eléctricos:


Por lo general se encontrará en este edificio todo los equipos se
utilizaran como: computadoras, televisores, proyectores, radios, ,
hornos microondas, Cafeteras eléctricas, maquinas eléctricas, etc.

5.4. Tipo de Material combustible:


Se encuentra básicamente material combustible clasificación A
“Materiales Sólidos” como papel, madera, cartón, telas, mesas, muebles
de computadores, etc. y clasificación C, como son todo tipo de artefacto
eléctrico antes mencionado.

5.5. Características constructivas del local :


Las estructuras del Edificio Mafersa, están concebidas bajo el
sistema aporticado compuestos por zapatas, cimientos corridos,
columnas y placas, vigas, losas aligeradas y escaleras de concreto
armado. También tiene obras complementarias: veredas, patio, bancas
de concreto simple, cisternas de concreto armado, tanques elevados y
el muro de fachada es de ladrillo.
Los recorridos de evacuación no presentan ningún tipo de
obstáculo concebido en diseño del local, las escaleras de acuerdo al
ancho reglamentario y además los pasadizos también, como lo
establece el reglamento nacional de construcciones.

5.6. Riesgos de Entorno:


Dentro del entorno del Edificio Mafersa S.A.C, existen una VIA
AUXILIAR donde transitan vehículos , la cual se encuentra frente a la
residencial.

Pág. 7
Podemos comercial, y encontramos establecimientos como
librerías, restaurantes,bodegas . No se cuenta con almacenes de
productos tóxicos, tampoco almacenes de explosivos y/o productos
pirotécnicos.
La accesibilidad de ingreso para los vehículos de emergencia esta
totalmente garantizada, porque estos pueden desplazarse por la Av.
PASEO DE LA REPUBLICA.

6. Medios de Protección de la Residencial :

6.1. Medios Técnicos

6.1.1. Comunicación y Señalización:


Las vías de evacuación están totalmente señalizadas para
que todas las personas pueda salir sin perderse y de manera
rápida. Las Rutas de evacuación que se inician en cada uno de
los piso y terminan en el exterior del edificio, y están totalmente
despejadas, no se encuentra ningún tipo de obstáculo. Esta ruta
de evacuación se encuentra plasmada en el Plano del Flujograma
de Evacuación.

6.1.2. Extinción:
Se tiene 18 equipos de Extintores para el uso de la Brigada
de Lucha contra Incendios, estos Extintores son de 6 Kg. tipo
PQS para materiales inflamables ABC y 27 equipos de extintores
CO2 que están ubicados estratégicamente en cada nivel, los
integrantes de la Brigada de Lucha Contra incendios serán los
encargados de hacer las verificaciones mensuales del estado de
los Extintores.

CUADRO DE UBICACIÓN DE EXTINTORES

Pág. 8
Nº Tipo Peso Lugar cantidad Piso

1 PQS 6 Kg. Sotano 1 2 Sotano 1


2 CO2 6Kg Sotano 1 1 Sotano 1
3 CO2 6 Kg. Sotano 2 2 Sotano 2
4 PQS 6 Kg. Sotano 2 Gabinete contra 1 Sotano 2
incendios
5 PQS 6 Kg. Gabinete contra incendios - 3 Piso 1
hall Frontal
6 CO2 6 Kg. Gabinete contra incendios - 1 Piso 1
7 PQS 6 Kg. Gabinete contra incendios - 2 Piso 2
8 PQS 6 Kg. Gabinete contra incendios - 1 tercero
hall Posterior
9 CO2 6 Kg. Gabinete contra incendios - 3 Tercero
hall Frontal
10 PQS 6 Kg. Gabinete contra incendios - 1 Cuarto
11 CO2 6 Kg. Gabinete contra incendios - 4 Cuarto
12 CO2 6 Kg. Gabinete contra incendios - 3 Quinto
hall Posterior
13 PQS 6 Kg. Gabinete contra incendios - 1 Quinto
hall Frontal
14 PQS 6 Kg. Gabinete contra incendios - 1 Sexto
hall Posterior
15 CO2 6 Kg. Gabinete contra incendios - 3 sexto
hall Frontal
16 PQS 6 Kg. Gabinete contra incendios - 1 Septimo
hall Posterior
17 CO2 6 Kg. Cuarto de Maquinas Ascensor 3 Séptimo
Frontal
18 PQS 6Kg Gabinete contra incendios - 1 Octavo
hall Posterior
19 CO2 6kg Gabinete contra incendios - 2 Octavo
hall Posterior
20 PQS 6kg Gabinete contra incendios - 2 Noveno
hall Posterior
21 CO2 6 Kg. 1 Noveno
22 PQS 6Kg 1 Decimo

23 CO2 6kg 2 Decimo


24 PQS 6kg 1 onceavo
25 CO2 6Kg 2 onceavo

Pág. 9
CUADRO DE UBICACIÓN DE GABINETES CONTRA INCENDIOS

Nº Ubicación Piso
1 Sotano 1
2 Sotano 2
3 Hall Posterior del Piso Primero
4 Hall Frontal del Piso segundo
5 Hall Frontal del Piso tercero
6 Hall Posterior del Piso Cuarto
7 Hall Frontal del Piso Quinto
8 Hall Frontal del Piso Sexto
9 Hall Posterior del Piso Séptimo
10 Hall Frontal del Piso Octavo
11 Hall Frontal del Piso Noveno
12 Hall Posterior del Piso Decimo
13 Hall Frontal del Piso Onceavo

La estación de Bomberos esta a 2 min. desde que recibe el


llamado, hasta que llegue al edificio de mafersa , debido a que en
su recorrido utilizará avenidas principales como la Av. Paseo de la
república ,en su recorrido tiene dos semáforos que podría retardar
su llegada.
6.1.3. Botiquín de Primeros Auxilios :
Se contará con un Botiquín de Primeros Auxilios para que la
Brigada correspondiente pueda utilizarla para dar alivio a los
heridos hasta que llegue el personal especializado, este botiquín
contará con los siguientes medicamentos:
 Algodón
 Alcohol
 Isodine
 Mercurio
 Vendas
 Gasa

Pág. 10
 Analgésicos
 Termómetro
 Esparadrapo
 Tijera
 Guantes
 Venditas
 Jabón Liquido
 Linterna

El hospital más cercano es el hospital de Gamarra 6 min., y


también se encuentra la Clínica victoria a tan solo 10 min.

6.1.4. Luces de Emergencia:


El Edificio Mafersa, se ha contemplado la instalación de un
Grupo Electrógeno con una potencia de 60 KVA 380V 60HZ con
la finalidad de proveer energía eléctrica para el ascensor principal
y el Alumbrado de Escaleras y Estacionamiento, este Grupo
Electrógeno es de transferencia automática y tiene un tiempo de
respuesta de 10 seg.
Adicionalmente y para mayor seguridad se han instalado 40
equipos de luces de emergencia, básicamente en las escaleras
con el fin de garantizar una iluminación en el momento de un corte
de energía y hasta que opere el grupo electrógeno.

6.1.5. Señales de Alerta y Alarma:


La señal de Alarma General consistirá en comunicar
mediante MEGAFONO y Silbato.
Todos las personas que se encuentren en el Edificio
MAFERSA S.A.C deben conocen estas señales; se instruye a las
personas que visiten para que sepan cuando hay una señal de
alerta general.

Pág. 11
La señal de Alarma General, la activará el Jefe de
Seguridad o un personal capacitado.

6.2. Medios Humanos:


Edificio mafersa s.a.c , tiene organizado un Comité de Defensa
Civil, el cual esta organizado por un presidente del comité, un jefe de
seguridad y tres Brigadas.
Los integrantes de la Brigada de Evacuación, son los encargados
de orientar a las personas para una evacuación rápida, también se
encuentran capacitados para ayudar en la evacuación a personas
discapacitadas, ancianos y niños que se encuentren en la residencial.
El punto de reunión después de la evacuación, es en la zona de
seguridad externa ubicada en el exterior del edificio, para ello los
integrantes de la brigada de primeros auxilios tendrán la obligación de
detener el transito vehicular con señales de transito o haciendo
ademanes para que los vehículos se detengan.
Las Brigadas de lucha contra incendios son los encargados de
mitigar el inicio de un incendio, esto con la ayuda de los equipos de
extinción.

6.3. Planos de la Edificación por piso:


Se han realizado los respectivos planos de ubicación de los
extintores, luces de emergencia, señalización tanto de rutas de
evacuación como zonas seguras, estos se han realizado piso por piso.
También se ha realizado el plano de la ruta de evacuación que se
debe seguir para una correcta evacuación, también realizó piso por
piso.

6.4. Directorio de Emergencia de lima :


6.4.1. Teléfonos de Emergencia:
 Defensa Nacional........................................201833
 Defensa Civil................................................234541

Pág. 12
 INDECI.........................................................285524 – 115
 Escuadrón de Emergencia..........................105
 Radio Patrulla – UDEX................................220388

6.4.2. Hospitales - Emergencias:

Hospital Alberto Sabogal


Teléfono: 429-0728 / emergencia 429-7272 anexo 5009
Dirección: Jr. Colina 1081, Bellavista, Callao.

Hospital Arzobispo Loayza


Teléfono: 31-3799 / emergencia 330-0241
Dirección: Av. Alfonso Ugarte 848, Lima.

Hopital Cayetano Heredia


Teléfono: 482-0402
Dirección: Av. Honorio Delgado 262, Urb. Ingeniería, San Martín de Porres.

Hospital Central FAP


Teléfono: 513-5300 / emergencias 440-2749
Dirección: Av. Aramburú Cdra. 2 s/n, Miraflores.

Hospital Daniel Alcides CarriónTeléfono: 614-7474


Dirección: Av. Guardia Chalaca 2176, Callao.

Hospital De Apoyo San José


Teléfono: 319-7830
Dirección: Jr. Las Magnolias 475, Carmen de la Legua Reynoso.

Hospital de Emergencias Pediátricas


Teléfono:  474-9790
Dirección: Av. Grau 800, La Victoria.

Hospital de Huaycán
Teléfono: 371-6049
Dirección: Av. José Carlos Mariátegui s/n Zona B, Ate Vitarte.

Hospirtal de Puente Piedra


Teléfono: 548-1799 / emergencia 548-3935
Dirección: Av. Sáenz Peña Cdra. 6 s/n

Pág. 13
Hospital de Vitarte
Teléfono: 351-4484
Dirección: Carretera Central s/n, km.7, Ate Vitarte.

Hospital Dos de Mayo


Teléfono: 328-1340
Dirección: Av. Grau Cdra.13 s/n, Lima.

Hospital Edgardo Rebagliati


Teléfono: 265-4901 /emergencia 265-4955
Dirección: Av. Rebagliati 490, Jesús María.

Hospital Guillermo Almenara Irigoyen


Teléfono: 324-2983 / emergencia anexo 4046 y 4063
Dirección: Av. Grau 800, La Victoria.

Hospital Hermilio Valdizán


Teléfono: 494-2516 / emergencia anexo 232
Dirección: Carretera Central km 3.5, Santa Anita.

Hospital Hipólito UnanueTeléfono: 362-7777 / emergencia 362-0514


Dirección: Av. César Vallejo 1390, El Agustino.

Hospital de San Juan de Lurigancho


Teléfono: 387-2300
Dirección: Av. Canto Grande s/n,Urb. Huáscar, SJL

6.4.3. Comisarías Policiales:

COMISARIA LA MOLINA
Comisaría de policía
Cercado de Lima
(01) 3681871

Comisaría de Miraflores
Comisaría de policía
Miraflores
(01) 4457943

Comisaría de Jesús María
Comisaría de policía
Lima
(01) 3324413

Comisaría Petit Thouars
Jefatura de policía

Pág. 14
Cercado de Lima
(01) 4317553

Comisaria De Mujeres Distrito Lima


· Jefatura de policía
Cercado de Lima
(01) 4281804

Comisaría Cotabambas
Comisaría de policía
Cercado de Lima
(01) 4286840

Cía. PNP Chacarilla Estanque


Comisaría de policía
Lima
(01) 3726614

Comisaría de la Familia Independencia


Comisaría de policía
Independencia
(01) 5226207

Comisaría Conde de la Vega


· Comisaría de policía
Cercado de Lima
(01) 4246009

Comisaría Palomino
Comisaría de policía
Cercado de Lima
(01) 5641290

Comisaría San Andrés - PNP


Comisaría de policía
Cercado de Lima
(01) 4265825

Comisaría La Victoria
Comisaría de policía
La Victoria
(01) 4233407

Comisaría Alfonso Ugarte
Oficina de policía de tráfico
Cercado de Lima
3320048

Comisaria PNP Carmen De La Legua


Jefatura de policía

Pág. 15
Cercado de Lima
5621044
Comisaría Pamplona II
Jefatura de policía
Lima
2856498
Comisaria de Surquillo
Comisaría de policía
Cercado de Lima
(01) 4459083

Comisaria Mirones Bajo
Comisaría de policía
Cercado de Lima
(01) 5621040

Comisaria Santa Anita


· Comisaría de policía
Cercado de Lima
(01) 4782232

Comisaria Monserrat - PNP


· Comisaría de policía
Cercado de Lima
(01) 4318023

6.4.4. Servicios de Emergencia:


 Hidrandina S.A............................................881200 – 295900
 Sedalib S.A..................................................217813 – 211444
 Telefónica....................................................103

6.5. Cálculo del Aforo:


Debido a que esta edificación es corporativas se analizara piso
por piso en el cálculo del Aforo de acuerdo a diferentes factores.

7. PLAN DE EVACUACION
7.1. Plan de Evacuación:
La Evacuación, se realizará siguiendo lo establecido en el
flujograma de evacuación, debe realizarse nivel por nivel utilizando las
escaleras que tiene la Residencial que conectan todos los pisos, se debe

Pág. 16
seguir el sentido de las flechas de evacuación y utilizar la zona de
seguridad externa en la pista.
Nadie debe quedarse en las rutas de evacuación, todos deben
abandonarlas, estas solo es el camino hacia una zona segura
establecida si las condiciones de la emergencia lo permiten.
Las rutas de evacuación tienen luces de emergencia automáticas,
básicamente las escaleras, sótano y hall, con la finalidad de iluminar si la
emergencia se diera por la noche.

7.2. Plan de Acción ante una emergencia:


Primero es necesario conocer los tipos de emergencia que
pueden suscitarse y son las siguientes:
Conato de Emergencia: Es una situación que puede ser controlada y
solucionada de forma sencilla y rápida por el personal y medios de
protección de la edificación.
Emergencia Parcial: Situación que para ser dominada requiere la
actuación de las brigadas. Generalmente se da una evacuación parcial.
Emergencia General: Situación para cuyo control se precisa de todos
los equipos y medios de protección propios y la ayuda de medios
externos. Generalmente se dará una evacuación total.
Hacer conocer a todos los ocupantes o trabajadores del Edificio
MAFERSA S.A.C , el Plan de Acción ante una emergencia Parcial o
General, producido por un artefacto explosivo, incendio y sismo, este
Plan esta dividido en 3 tipos de emergencia y para cada una de ellas
se da un listado de acciones y/o tareas a tener en cuenta.

7.3. Si se Detecta una Situación de Emergencia Parcial o General :


Una situación de Emergencia o Riesgo Grave se define como
aquella que ponga en peligro la vida de los ocupantes del Edificio.
Estas situaciones pueden ser por ejemplo: Que se haya un artefacto
explosivo , Corto circuito en el tableros en las instalaciones del Edificio
MAFERSA S.A.C”.

Pág. 17
Bajo este contexto, es imperativa la evacuación del edificio, con
lo cual se actuará con la máxima rapidez, manteniendo la calma en
todo momento, sin gritar ni provocar el pánico.
Las acciones son:
 Quien descubra la situación de emergencia o riesgo grave, avisará
de inmediato al jefe de seguridad o al director del comité de
Seguridad.
 Se debe neutralizar la causa de la emergencia con el personal de
las Brigadas, sí puede hacerse sin correr riesgos innecesarios y sin
crear el pánico entre los ocupantes y personas que visitan la
residencial. En caso contrario
 Se valorará la situación y, según las circunstancias, se optará por:
Iniciar la evacuación inmediatamente, si se considera la posibilidad
de peligro para los ocupantes.
 Se activará la señal de alerta de emergencias para realizar la
evacuación correspondiente.
 Se pondrá especial atención en el piso que tenga la emergencia,
dándole las facilidades correspondientes.
 El personal encargado de la puerta abrirá rápidamente la salida
para la evacuación correspondiente.
 La Brigada de Primeros Auxilios tendrá la función de detener el
transito vehicular (Con la ayuda de señales de transito) para que
las personas, puedan desplazarse hacia las zonas de seguridad
externas establecidas en el flujograma de evacuación.
 La evacuación se realizará según lo establecido en el flujograma
de evacuación, con la máxima rapidez, manteniendo la calma en
todo momento, sin gritar ni provocar el pánico. Hacia la zona de
seguridad Externa.
 La Brigada de Evacuación, deberá actuar en el momento de una
evacuación con la finalidad de indicar a las personas por donde se
encuentran las salidas de evacuación, así mismo ayudar a los

Pág. 18
niños, ancianos y discapacitados trasladándolas a una zona
segura.
 Evitar el pánico, la salida se hará de la misma forma en la que
ingreso.
 Las personas, seguirán en todo momento las indicaciones de los
responsables de la ejecución del Plan, saldrán sin entretenerse y
sin recoger objetos personales ni correr. Los responsables de la
Brigada de evacuación cortarán todo tipo de inicio de actitudes de
precipitación o nerviosismo.
 Los trayectos de evacuación desde cada nivel hasta la zona de
seguridad externa, debe ser el establecido en el flujograma de
evacuación y solo podrá modificarse si queda bloqueado o se
supone existe riesgo grave.
 La brigada de evacuación se unirá al final al punto de reunión,
después de verificar que no queda ninguna persona en las
instalaciones. Se asegurará de que los niños más pequeños hayan
salido y no estén escondidos.
 Al salir los integrantes de la Brigada de Evacuación, deberán cerrar
puertas y ventanas de los departamentos si las condiciones de
urgencia lo permiten.
 La Brigada de Primeros Auxilios, prestaran sus servicios a los
lesionados y heridos dándoles la asistencia necesaria hasta la
llegada del personal especializado.
 Los Integrantes de la Brigadas y responsables del Plan impedirán
el regreso de las personas hasta que haya pasado la emergencia y
el presidente del comité y/o los Bomberos lo autoricen previa
verificación de las instalaciones del Edificio Multifamiliar “LAS
TERRAZAS DE LARCO”.
 La Brigada de Primeros Auxilios recogerá los datos de las
personas que necesitaron asistencia médica, especificando la
lesión que tuvieron.

Pág. 19
Acciones paralelas a la Evacuación:
 El Director del Plan se trasladará al Puesto de Mando, situado en
la recepción del edificio del primer nivel del Edificio Mafersa
S.A.C”, donde se mantendrá localizable en todo momento,
coordinando y dirigiendo el desarrollo de las operaciones.
 Realizará las correspondientes llamadas a los teléfonos de
emergencia según fuere el caso. Bomberos, Policía Nacional,
Ambulancias, etc.
 Las llamadas se realizaran desde el COE (la recepción del edificio,
en el primer nivel).
 se hablará con tranquilidad y brevemente dando el lugar exacta.
Se indicará todos los datos posibles de la emergencia: ¿Qué esta
pasando? ¿Dónde esta la emergencia? ¿Cuáles son los daños?
¿Sí hay heridos o atrapados? etc.
 A la llegada de los Bomberos y policía, se les informará la situación
actual y se mantendrá en contacto permanente con los
responsables para colaborar con ellos.

Traslado de Heridos:
 Una vez que la Brigada de Primeros Auxilios, haya dado los
primeros auxilios y evaluaron la gravedad de las personas se
procederá a la evacuación.
 Se deberá esperar la llegada de las ambulancias de los Hospitales,
Clínicas, centros de salud, según fueron avisados por el Presidente
del Comité de Defensa Civil.
 Se trasladarán los heridos de gravedad a los hospitales más
cercanos.
 Si faltarán unidades de emergencia se pueden utilizar los vehículos
particulares para el traslado de heridos.
 Las personas heridos deberán ser acompaños por personal de las
brigadas en lo posible.

Pág. 20
 Realizar un registro para saber quienes y a que centro de salud (a
donde) fueron trasladados.

7.4. Evacuación en caso de sismos:


Al iniciarte un movimiento telúrico, el Director del Plan de
Contingencia evaluará la situación y dará la orden para activar la señal
de alerta general para que se inicie la. Una vez que se de la señal de
alarma general, los ocupantes de la Edificio Mafersa S.A.C”, iniciaran
la salida de inmediato, si recoger objetos personales. Hasta llegar a
los puntos de concentración establecidos en la zona exterior del
Edificio si las condiciones del sismo lo permiten, en todo caso se
utilizarán las Zonas de Seguridad Interna hasta que el sismo haya
pasado y se inicie la evacuación.
 El personal encargado de la puerta abrirá rápidamente las salidas
para la evacuación correspondiente.
 La Brigada de Primeros Auxilios tendrá la función de detener el
transito vehicular (Con la ayuda de señales de transito) para que
los ocupantes puedan desplazarse hacia las zonas de seguridad
externas establecidas en el flujograma de evacuación.
 La evacuación se realizará según lo establecido en el flujograma
de evacuación, con la máxima rapidez, manteniendo la calma en
todo momento, sin gritar ni provocar el pánico. Hacia la zona de
seguridad Externa.
 La Brigada de Evacuación, deberá actuar en el momento de una
evacuación con la finalidad de indicar a las personas por donde se
encuentran las salidas de evacuación, así mismo ayudar a los
niños, ancianos y discapacitados trasladándolas a una zona
segura.
 Evitar el pánico, la salida se hará de la misma forma en la que
ingreso.
 Las personas, seguirán en todo momento las indicaciones de los
responsables de la ejecución del Plan, saldrán sin entretenerse y

Pág. 21
sin recoger objetos personales ni correr. Los responsables de la
Brigada de evacuación cortarán todo tipo de inicio de actitudes de
precipitación o nerviosismo.
 Los trayectos de evacuación desde cada nivel hasta la zona de
seguridad externa, debe ser el establecido en el flujograma de
evacuación y solo podrá modificarse si queda bloqueado o se
supone existe riesgo grave.
 La brigada de evacuación se unirá al final al punto de reunión,
después de verificar que no queda ninguna persona en las
instalaciones. Se asegurará de que los niños más pequeños hayan
salido y no estén escondidos.
 Al salir los integrantes de la Brigada de Evacuación, deberán cerrar
puertas y ventanas de los departamentos si las condiciones de
urgencia lo permiten.
 La Brigada de Primeros Auxilios, prestaran sus servicios a los
lesionados y heridos dándoles la asistencia necesaria hasta la
llegada del personal especializado.
 Los Integrantes de la Brigadas y responsables del Plan impedirán
el regreso de las personas hasta que haya pasado la emergencia y
el presidente del comité y/o los Bomberos lo autoricen previa
verificación de las instalaciones del Edificio Mafersa S.A.C .La
Brigada de Primeros Auxilios recogerá los datos de las personas
que necesitaron asistencia médica, especificando la lesión que
tuvieron.

Si no puede evacuar durante el Sismo:

 Mantenga la calma y ubíquese en las zonas de seguridad del


lugar en que usted se encuentre al momento del sismo y procure
protegerse de la mejor manera posible, permaneciendo donde
está. La mayor parte de los heridos en un sismo se ha producido
cuando las personas intentaron entrar o salir de las casas o
edificios cuando este aumentó su intensidad.

Pág. 22
 Párese bajo un marco de puerta con trabe o de espaldas a un
muro de carga.
 Hágase “bolita”, abrazándose usted mismo en un rincón; de ser
posible, protéjase la cabeza con un cojín o cobertor.
 Manténgase alejado de ventanas, espejos y artículos de vidrio
que puedan quebrarse.
 Evite estar bajo candiles y otros objetos colgantes.
 Manténgase retirado de libreros, gabinetes o muebles pesados
que podrían caerse o dejar caer su contenido.
 Retírese de estufas, braseros, cafeteras, radiadores o
cualquier utensilio caliente.
 Si se encuentra en un edificio, permanezca donde esté; no trate
de utilizar los elevadores ni las escaleras durante el sismo si
este es intenso.
 Conserve la calma.

Después del Sismo:


 El Director del Plan de Contingencia Instalara la COE, utilizará el
teléfono sólo para reportar emergencias.
 Se debe evaluar los daños del local hacerlo con calma y en orden,
y siguiendo las instrucciones de las autoridades.
 Encender y escuchar la radio portátil.
 Limpiar inmediatamente derrames de sustancias tóxicas o
inflamables si es que las hubiera.
 Alejarse de los estructuras dañados y evita circular por donde
existan deterioros considerables.
 En caso de quedar atrapado, conserva la calma y trata de
comunicarte al exterior golpeando con algún objeto.

Traslado de Heridos:
 Una vez que la Brigada de Primeros Auxilios, haya dado los
primeros auxilios y evaluaron la gravedad de las personas se
procederá a la evacuación.

Pág. 23
 Se deberá esperar la llegada de las ambulancias de los Hospitales,
Clínicas, centros de salud, según fueron avisados por el Presidente
del Comité de Defensa Civil.
 Se trasladarán los heridos de gravedad a los hospitales más
cercanos.
 Si faltarán unidades de emergencia se pueden utilizar los vehículos
particulares para el traslado de heridos.
 Las personas heridos deberán ser acompaños por personal de las
brigadas en lo posible.
 Realizar un registro para saber quienes y a que centro de salud (a
donde) fueron trasladados.

7.5. Evacuación en caso de Incendio:


Una vez detectado un incendio, debe activarse a alarma contra
incendios según lo establecido, el Director del Plan instalará COE (en
la recepción del edificio en el primer piso) y se iniciará la evacuación
de las personas que se encuentren en las instalaciones del Edificio”,
con la ayuda de la Brigada de Evacuación según el grado de
emergencia, y específicamente dando prioridad a la zona afectada;
para que la brigada contra incendios pueda realizar las acciones
correspondientes a fin de mitigar el fuego. El Director del Plan de
Contingencia, Coordinará en todo momento las acciones con la
brigada y comunicará al Cuerpo General de Bomberos para que estos
se hagan presentes inmediatamente. Las acciones son las siguientes:
 Quien descubra un amago de incendio o incendio, avisará de
inmediato al jefe de seguridad o al director del comité de Seguridad
para la instalación de la COE.
 Se valorará la situación y, según las circunstancias, se optará por:
Iniciar la evacuación inmediatamente, si se considera la posibilidad
de peligro para los ocupantes.
 El Director del Comité activará la señal de alerta de emergencias
para realizar la evacuación correspondiente.

Pág. 24
 El personal encargado de las puertas de ingreso abrirán
rápidamente para la evacuación del edificio.
 La Brigada de Primeros Auxilios tendrá la función de detener el
transito vehicular (Con la ayuda de señales de transito) para que
las personas, puedan desplazarse hacia las zonas de seguridad
externas establecidas en el flujograma de evacuación.
 La evacuación se realizará según lo establecido en el Plano de
evacuación, con la máxima rapidez, manteniendo la calma en todo
momento, sin gritar ni provocar el pánico. Hacia la zona de
seguridad Externa.
 La Brigada de Evacuación, deberá actuar en el momento de una
evacuación con la finalidad de indicar a las personas por donde se
encuentran las salidas de evacuación, así mismo ayudar a los
niños, ancianos y discapacitados trasladándolas a una zona
segura.
 Los ocupantes seguirán en todo momento las indicaciones de los
responsables de la ejecución del Plan, saldrán sin entretenerse y
sin recoger objetos personales ni correr. Los responsables de la
Brigada de evacuación cortarán todo tipo de inicio de actitudes de
precipitación o nerviosismo.
 Los trayectos de evacuación desde cada piso hasta la zona de
seguridad externa, debe ser el establecido en el flujograma de
evacuación y solo podrá modificarse si queda bloqueado o se
supone riesgo grave.
 La Brigada de Evacuación se unirá al final, al punto de reunión,
después de verificar que no queda ninguna persona, en los
departamentos. Se asegurará de que los niños más pequeños
hayan salido y no estén escondidos.
 Al salir los integrantes de la Brigada de Evacuación, cerrando
puertas y ventanas si las condiciones de urgencia lo permiten.
 La Brigada de Primeros Auxilios prestará sus servicios a los
lesionados, heridos y quemados dándoles la asistencia necesaria

Pág. 25
hasta la llegada del personal especializado o traslado de los
mismos.
 Los Integrantes de la Brigadas y responsables del Plan impedirán
el regreso de las personas al Edificio. Hasta que haya pasado la
emergencia y el presidente del comité y/o los Bomberos lo
autoricen previa verificación de las instalaciones del edificio.
 La Brigada de Primeros Auxilios recogerá los datos de las
personas que necesitaron asistencia médica, especificando la
lesión que tuvieron.

Acciones paralelas a la Evacuación:


 El Director del Plan se trasladará al Puesto de Mando, situado en
la Recepción del Edificio en el primer nivel, donde se mantendrá
localizable en todo momento, coordinando y dirigiendo el desarrollo
de las operaciones.
 Realizar las correspondientes llamadas a los teléfonos de
emergencia según fuere el caso. Bomberos, policía local, Defensa
Civil, Ambulancias, etc. Con la finalidad de tener el mayor apoyo
posible.
 Las llamadas se realizaran desde el COE.
 se hablará con tranquilidad y brevemente. Se indicará y todos los
datos posibles sobre el incendio: ¿Qué esta ardiendo? ¿dónde
esta ardiendo? ¿cuáles son los daños? ¿Sí hay o no heridos o
atrapados? etc.
 A la llegada de los Bomberos, se les informará la situación actual y
las acciones que se han tomado, se les cederá el control y se
mantendrá en contacto permanente con los responsables.

Acciones Paralelas Para la Brigada Contra Incendios:


 El personal de Servicios Generales desconectará el fluido eléctrico
desde el tablero general.

Pág. 26
 En lo posible, se intentará alejar los materiales combustibles de las
zonas que podría propagarse el fuego.
 La Brigada contra Incendios atacará el fuego con un extintor
manteniéndose siempre entre éste y la salida y con el viento o la
corriente de aire a la espalda.
 Después de quitar el seguro del Extintor, se dirigirá el chorro del
extintor a la base de las llamas.
 No se utilizará agua sobre elementos conectados a la tensión
eléctrica.
 Si arden las cortinas, se tratarán de arrancarlas inmediatamente,
tirándolas al piso, después se apagarán con el Extintor, agua o
incluso pisándolas.
 Antes de abrir una puerta cerrada se tocará para comprobar su
temperatura. Si está caliente no se abrirá para evitar una posible
explosión.
 Se actuará siempre teniendo en cuenta que el humo y los gases
tóxicos invisibles son más peligrosos que las llamas.
 Se cerrarán ventanas y puertas, para aislar el fuego.
 Si se prenden las ropas de una persona, se le impedirá correr, se
le tirará al suelo, a la fuerza si es necesario, y se le cubrirá con una
prenda de ropa apretándola sobre el cuerpo o se le hará rodar
sobre si misma. Una vez apagadas las llamas se le cubrirá con una
manta limpia, sin intentar quitarle las ropas quemadas y se le
trasladará urgentemente a un hospital.
 Si arden materias sólidas, una vez apagado el fuego, se
removerán las brasas para impedir una reignición posterior.

Traslado de Heridos:
 Una vez que la Brigada de Primeros Auxilios, hayan dado las
primeros auxilios y evaluaron la gravedad de las personas se
procederá a la evacuación.

Pág. 27
 Se deberá esperar la llegada de las ambulancias de los Hospitales,
Clínicas, centros de salud, según fueron avisados por el Presidente
del Comité de Defensa Civil.
 Se trasladarán los heridos de gravedad a los hospitales más
cercanos.
 Si faltarán unidades de emergencia se pueden utilizar los vehículos
particulares para el traslado de heridos.
 Las personas heridos deberán ser acompaños por personal de las
brigadas en lo posible.
 Realizar un registro para saber quienes y a que centro de salud (a
donde) fueron trasladados.

8. Comité de Seguridad:
8.1. Presidente del Comité de Defensa Civil :
Responsable de la seguridad física de las personas. Asimismo es
el único responsable que brinda información a los medios de
comunicación masiva. Las funciones que desempeña son:
 Organiza e instala el Centro de Operaciones de Emergencia
(COE), cuando se tenga el inicio de una emergencia.
 Realiza un análisis de riesgos.
 Ejecuta el Plan de Contingencia, coordinando con las Brigadas
las acciones descritas.
 Coordina con las Brigadas y las personas que habitan en la
residencial las acciones del Plan de Evacuación.
 Planifica, supervisa y evalúa los Simulacros de Evacuación.
 Establece la comunicación con los apoyos externos (Bomberos,
Defensa Civil, PNP, Cruz Roja, etc.) dado el tipo de emergencia
y en el momento de la emergencia.
 Evalúa los daños junto con el Centro de Operaciones.

Pág. 28
8.2. Jefe de Seguridad:
Es la persona que tiene más conocimiento en el manejo de
emergencias, y es el responsable de la logística y seguridad de las
personas. Las funciones principales son:
 Es la mano derecha del Director de Comité de Seguridad en
Defensa Civil.
 Organiza y controla las actividades preventivas.
 Organiza en conjunto con el presidente del comité los ejercicios y
simulacros.
 Coordina con las brigadas de apoyo exterior (Bomberos, Defensa
Civil, PNP, Cruz Roja, etc.).
 Recibe todos los reportes y evaluaciones de los diferentes pisos.
8.3. Brigada Contra Incendios:
Brigada encargada de enfrentar los conatos de incendios,
entrenados por especialistas para tal fin, así como también, la
verificación periódica de todo el equipo de combate contra incendios.
Son conocedores de los lugares donde se encuentran los extintores y el
equipo para combatir un incendio. Las funciones son:
 Recibida la alarma inmediatamente se acercará al lugar del
siniestro.
 Ya en el nivel de fuego evaluará, si es crítica e informará
inmediatamente al COE, para que se tomen las medidas de
evacuación.
 Adoptará las medidas de ataque que considere conveniente para
combatir el incendio.
 Se tomarán las prevenciones sobre el uso de equipos de
protección para el personal que se encargará de las tareas de
extinción.
 Al arribo de la Compañía de Bomberos, informaran las medidas
adoptadas, y la situación actual y entregara el mando a los
mismos.

Pág. 29
8.4. Brigada de Evacuación:
Esta Brigada tiene como función reconocer las zonas de
evacuación, las rutas de acceso, desbloquear los pasadizos, así mismo
verificar periódicamente la correcta señalización en toda la edificación.
Las funciones principales son:
 Instruir permanentemente, conforme al programa del Plan
General sobre que hacer y qué no hacer durante y después de
una evacuación.
 Vigilar las vías de flujo e impedir la obstaculización de las
mismas, especialmente en los pasadizos.
 Trasladar a los lugares seguros a las personas nerviosas o
descontroladas dándoles tratamiento adeudado.
 Ayudar a evacuar a los niños, ancianos y personas
discapacitadas, hasta dejarlos en un lugar seguro.
 Realizar las operaciones de búsqueda y rescate una vez pasada
la emergencia.
 Coordinará con las personas que se encuentren encargadas de
las puertas de acceso para que ayuden con la evacuación y con
la apertura total de las puertas.

8.5. Brigada de Primeros Auxilios:


Esta brigada esta conformada por personas que tengan
conocimientos de primeros auxilios para la atención de los heridos. La
Brigada de Primeros Auxilios atenderá y proporcionará los primeros
auxilios, además de coordinar el traslado del lesionado y heridos de
acuerdo a las necesidades. Las funciones son:
 Conocer los riesgos específicos que se deriven de
cualquier emergencia que se pueda producir en el local.
 Estar familiarizados con las vías de evacuación y sectores
de incendio que puedan producir un incendio.
 Controlar el traslado de heridos y prestar los primeros
auxilios.

Pág. 30
 Anotar los datos personales de los lesionados que sean
trasladados a centros hospitalarios.
 Realizar un registro de lesionados y heridos, con datos
puntuales para evaluar el Plan de Contingencia y las
acciones de las Brigadas y poder hacer los ajustes
necesarios.

9. Organización del Comité de Emergencia:

Presidente del
comité de Defensa
Civil

Jefe de Seguridad

Brigada Contra Brigada de de Brigada de


Incendios Evacuación Primeros Auxilios
.

10. Acciones Preventivas:


10.1. Detección de Riesgos:
Los ocupantes del edificio especialmente los integrantes de la
Brigada de Evacuación tienen la obligación de poner en conocimiento
urgente de los responsables del Plan de Contingencia como el Jefe de
Seguridad o el Director del Plan, cualquier situación de riesgo o de
deterioro o mal funcionamiento que pudiera observar en las
instalaciones del Edificio Mafersa S.A.C.

Pág. 31
La Brigada de Lucha Contra Incendios, también hará una labor de
detección de Riesgos de incendios y se comunicará al Jefe de
Seguridad o el Director del Plan.
Estos Análisis de Riesgos se harán 2 veces por año por las
Brigadas en mención en coordinación directa con el Director del Plan y
el Jefe de Seguridad.

10.2. Formación y Simulacros:


Las capacitaciones del personal de las brigadas se medirán
constantemente, con la finalidad de que estas estén preparadas para
afrontar cualquier emergencia que se presente, anteriormente descrito
en este Plan de Contingencia. Se solicitará las unidades de apoyo de
la Compañía de Bomberos y la Cruz Roja Peruana, para que
conjuntamente se lleve a cabo el simulacro
Los Simulacros se harán dos veces al año, para evaluar el
desempeño del comité de Seguridad, y corregir los errores que las
brigadas puedan tener, los simulacros estarán monitoreados por
personal externo especializado.

10.3. Actualización del Plan:


El Plan de Contingencia es un documento vivo, por lo que al
menos una vez por año se hará una revisión de los procesos con la
finalidad de corregir y ajustar a la realidad actual, además se
adicionaran formatos de chequeo e información adicional que se crea
conveniente.
La información consolidada tomada por la Brigada de Primeros
Auxilios sobre las personas heridas, lesionadas, o quemadas, debe
anexarse a este Plan de Contingencia con la finalidad de hacer un
registro de eficiencia del comité de seguridad y corregir errores,
siempre y cuando haya habido una emergencia.

Pág. 32
Se considera muy importante la retro alimentación y los resultados
de los simulacros, porque de esa manera se podrá ajustar el Plan de
Contingencia para hacerlo más eficiente cada año.

11. Plan de Ayuda Mutua:


Un plan de ayuda mutua es un acuerdo entre varias empresas u
organizaciones de un mismo sector geográfico para prestarse asistencia
técnica y humana, en la eventualidad de una emergencia que sobrepase, o
a menos amenace con hacerlo, las posibilidades propias de protección.
En este proyecto de Plan de Contingencia no se ha coordinado con
ninguna organización, empresas o residenciales similares debido a que no
esta conformado por personas el comité de seguridad, una vez que este se
encuentre instalado se deberá proceder a la coordinación con las
instituciones, empresas u otra residencial para elaborar el plan de Ayuda
mutua, el cual deberá tener los siguientes aspectos:

A. Inventario de Peligros Específicos: Análisis completo de los peligros


existentes en cada una de las organizaciones. Es importante en esta
fase anticipar las situaciones extremas para cada uno de los peligros. En
la evaluación de cada uno de los peligros se deberá especificarse su
naturaleza, ubicación y magnitud relativa.

B. Inventario de Recursos: Una evaluación de los recursos disponibles en


cada una de las instalaciones, indicando su clase, cantidad, ubicación,
disponibilidad y tiempo de respuestas. En esta fase es importante ser
suficientemente realista para no crear falsas expectativas. También
deberá incluirse los recursos externos, haciendo las mismas
indicaciones.

C. Establecimiento de Objetivos: Para cada una de las situaciones


esperadas se deberán definir objetivos específicos, para adelantar las
acciones.

Pág. 33
D. Procedimientos Operativos: Con base en los objetivos propuestos se
deben establecer procedimientos operacionales claros, incluyendo las
alternativas de acción a medida que el siniestro evoluciona. El
conocimiento de este procedimiento nos permitirá definir las
necesidades de recursos y programar su utilización.

E. Plan de Recuperación: La acción de atender una emergencia no


termina con el control de la misma, sino que se debe llevar hasta el
restablecimiento de la normal operación de la organización. Para esto se
debe contar con un plan de recuperación post-siniestro, que incluye
mantenimiento interno y externo, proveedores y demás actividades,
como relaciones con el agente de seguros y autoridades municipales.

F. Entrenamiento del Personal: La única manera de que cualquier plan


funcione es que cada una de las personas involucradas en los mismos
conozca y sea capaz de desarrollar las acciones previstas.

Pág. 34
Pág. 35
ANEXOS

Pág. 36
ANEXO 1

TEMAS A TRATAR EN LA CAPACITACIÓN

 Organización de la Brigada
 Teoría de la combustión
 Agentes extintores
 Extintores Portátiles
 Mangueras e implementos
 Técnicas de Inspección
 Combate de fuegos
 Prevención de Incendios
 Primeros auxilios
 Procedimientos operativos
 Evacuación

Pág. 37
ANEXO 2

SEÑALES DE SEGURIDAD
NTP 399.010-1

En la prevención de desastres de origen natural o tecnológico, uno de


los aspectos más importantes es la señalización.
Las señales normadas por DEFENSA CIVIL cumplen la función de
orientar a la población sobre cuáles son las zonas de seguridad, las zonas de
peligro o los lugares prohibidos y en caso de producirse una emergencia son
reconocidas inmediatamente.
Las muertes en un desastre no son producidas únicamente por el
fenómeno, sino también por el incumplimiento y poca importancia que se le da
a estas señales.
Por esto, el INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL, considera
fundamental la difusión y el conocimiento masivo de las señales básicas de
seguridad preventiva, siempre con el objetivo de iniciar a toda persona en la
práctica de hábitos de seguridad para su autoprotección frente a situaciones de
emergencia.

TIPOS DE SEÑALES
La utilización de la Señales es obligatoria para todo tipo de edificación
(excepto las viviendas unifamiliares, multifamiliares o quintas), las áreas de
seguridad interna se establecen previo análisis de los espacios internos. La
señal de zona de seguridad deberá ser colocada a 1.50m del primer piso en
zonas seguras (columnas o vigas).
1.- ZONA DE SEGURIDAD:

Pág. 38
Características:
Color:
Color verde y blanco y con una leyenda en color
negro que dice: ZONA SEGURA EN CASO DE
SISMOS

Medidas:
Las medidas se adecuan al tipo de edificación y deberán ser
proporcionales al modelo que es de 20 x 20 cm.

Usos:
Tiene por objeto orientar a las personas sobre la ubicación de
zonas de mayor seguridad dentro de una edificación durante un
movimiento sísmico, en caso no sea posible una inmediata y segura
evacuación al exterior.

2.- RUTA DE EVACUACION:


Características:
Color:
Las flechas son de color blanco sobre fondo
verde, lleva una leyenda que dice
SALIDA en blanco y fondo verde. Las hay en
ambas direcciones derecha e izquierda.

Medidas:
Las medidas se adecuan al tipo de edificación y
deberán ser proporcionales al modelo que es de
20 x 20 cm. Se ubican previo desarrollo de un diagrama de flujo,
determinadas de forma que permitan su visibilidad desde cualquier
ángulo.
Usos:

Pág. 39
Son Flechas cuyo objetivo es orientar el flujo de evacuación en
pasillos y áreas peatonales, con dirección a las zonas de seguridad
internas y externas. Deberán ser colocadas en la parte superior de
dicha ubicación.

3.- EXTINTOR DE INCENDIO:


Características:

Color:
Fondo de Color Rojo y el extintor de Color Blanco.

Medidas:
Las medidas se adecuan al tipo de edificación y
deberán ser proporcionales al modelo que es de
20cm x 20cm.

Usos:
Su objetivo es de identificar los lugares en donde se encuentran
colocados los extintores de fuego. Deberán ser colocadas en la parte
superior de dicha ubicación.

4.- REUNION EN CASO DE EMERGENCIA:


Características:

Color:
Fondo de Verde y las personas con las flechas
en color Blanco.

Medidas:

Pág. 40
Las medidas se adecuan al tipo de edificación y deberán ser
proporcionales al modelo que es de 30cm x 60cm.

Usos:
Su objetivo es de identificar la zona de seguridad externa con la
finalidad de que las personas se reúnan allí hasta que pase la
emergencia.

5.- ESCALERA DE SALIDA - RUTA DE EVACUACION:


Características:
Color:
Las flechas, la persona y la escalera son de color
blanco sobre fondo verde, lleva una leyenda que dice
SALIDA en blanco con fondo blanco. Las hay en
ambas direcciones derecha e izquierda y hacia arriba
o hacia abajo.

Medidas:
Las medidas se adecuan al tipo de edificación y deberán ser
proporcionales al modelo que es de 20 x 20 cm. Se ubican previo
desarrollo de un diagrama de flujo, determinadas de forma que
permitan su visibilidad desde cualquier ángulo.

Usos:
Son Flechas cuyo objetivo es orientar el flujo de evacuación en
escaleras, con dirección a las zonas de seguridad externas. Deberán
ser colocadas en la parte superior de dicha ubicación.

6.- RIESGO ELECTRICO:


Características:

Pág. 41
Color:
El rayo eléctrico es de color negro con una cabeza de flecha hacia
abajo, borde de color negro triangular, con fondo amarillo, lleva una
leyenda que dice
ATENCION RIESGO ELECTRICO con letras negras fondo amarillo.

Medidas:
Las medidas se adecuan al tipo de edificación y deberán ser
proporcionales al modelo que es de 20 x 20 cm.

Usos:
Se ubican en todos los tableros eléctricos del recinto con la
finalidad de prevenir la manipulación de los tableros eléctricos por
personas que no tienen el conocimiento para hacerlo.

Pág. 42
ANEXO 3

PRIMEROS AUXILIOS
Quemaduras

Introducción
La quemadura es el resultado del contacto de los tejidos del organismo
con el calor. Suele ser de origen accidental, doméstico o laboral, y las causas
principales son el fuego, los líquidos hirviendo o en llamas, los sólidos
incandescentes, los productos químicos, las radiaciones y la electricidad.

El cuerpo humano tolera temperaturas de hasta 40ºC; por encima se


produce una desnaturalización de las proteínas y se altera la capacidad de
reparación celular. De hecho, la piel se daña por un lado por la acción directa
del agente causal y por otro por una isquemia cutánea secundaria.

Una rápida y acertada actuación frente a un quemado puede disminuir el


tiempo de curación, prevenir las complicaciones o secuelas que puedan
derivarse y, en casos extremos, incluso salvarle la vida.

Clasificación de las quemaduras cutáneas


Las quemaduras cutáneas se pueden clasificar en función de la
profundidad y la extensión de las mismas:

Según profundidad

Pág. 43
1er Grado: De grosor parcial. Destruye solamente la capa superficial de la piel,
la epidermis, produciendo un enrojecimiento de la zona lesionada. A esta lesión
se le denomina ERITEMA.
2º Grado: También de grosor parcial. Destruye la epidermis y un espesor
variable de la dermis. Se produce una inflamación del tejido o formación de
ampollas llamadas FLICTENAS. La lesión es dolorosa y se dice que «llora» por
la pérdida de líquidos del tejido y por la aparición de las ampollas.
3er grado: Llamada de grosor total. Afecta a todas las capas de la piel
incluyendo la dermis profunda. Es una lesión de aspecto de cuero seco, blanca
o chamuscada. No hay dolor debido a la destrucción de las terminaciones
nerviosas. Técnicamente se le denomina ESCARA.

Según extensión
En quemaduras poco extensas puede
ser de utilidad considerar que la
palma de la mano del accidentado
corresponde a un 1% de la superficie
corporal total. En el resto, se utiliza la
denominada «Regla de los 9» de
Wallace (Fig. 2). Para ello se divide la
superficie corporal del adulto en 11
áreas, siendo cada parte el 9% o un
múltiplo de 9. De forma que:
Cabeza y cuello son un 9%.
Cada extremidad superior: 9% (7% el
brazo y 2% la mano). Figura 2. La Regla de los 9
Cada extremidad inferior: 18% (9% el muslo, 7% la pantorrilla y 2% el pie).
Cara anterior del tórax y abdomen: 18%.
Espalda y nalgas: 18%.
Genitales: 1%.

Pág. 44
La valoración de la gravedad de una quemadura se basará en la extensión de
la superficie corporal quemada y el grado de profundidad de la misma. Sin
embargo, no se debe olvidar en ningún momento que factores como la edad, el
agente causal y ciertas localizaciones, como la cara, los pliegues y los
genitales, influyen también de forma considerable en el pronóstico.
La posibilidad de supervivencia en un quemado está directamente relacionada
con la extensión y profundidad de la quemadura mientras que el pronóstico de
las secuelas lo está con la localización. Se considera una quemadura de
carácter LEVE cuando la superficie quemada es inferior al 10% y su
profundidad no rebasa el 2º grado. Entre el 10 y el 30% se considera GRAVE,
independientemente de si la profundidad es de 2º o 3 er grado. Entre el 30 y
50% es MUY GRAVE, y prácticamente mortal cuando supera el 50%.
Se consideran graves independientemente de su extensión o profundidad, las
quemaduras que afectan a manos, pies, cara, ojos y genitales así como todas
las de 2º y 3er grado en niños, ancianos y accidentados con enfermedades
previas significativas.

Qué hacer ante una quemadura

La asistencia inmediata del quemado es muy similar a la de cualquier


accidentado con la peculiaridad de que lo primero que se debe hacer, sin
olvidar nuestra propia seguridad, es parar el proceso de la quemadura; es
decir, ELIMINAR LA CAUSA.
 Evacuar al individuo del foco térmico, apagar las llamas, retirar el
producto químico del contacto con la piel, … todo ello para disminuir la
agresión térmica.
 Realizar una evaluación inicial y mantener los signos vitales. La
existencia de quemaduras inhalatorias o de intoxicación por inhalación
de gases como el Monóxido de carbono o productos de degradación
durante un incendio debe detectarse lo antes posible.
 Buscar otras posibles lesiones como hemorragias, shock, fracturas. Se
tratará siempre primero la lesión más grave.

Pág. 45
 Refrescar la zona quemada: Aplicar AGUA en abundancia (20-30
minutos) sobre la superficie quemada evitando enfriar al paciente (riesgo
de hipotermia). (Fig. 3) Quitar ropas, joyas y todo aquello que mantenga
el calor.
 Envolver la lesión con gasas o paños limpios, humedecidos en agua. El
vendaje ha de ser flojo.
 Evacuar a un centro hospitalario con Unidad de Quemados, en posición
lateral, para evitar las consecuencias de un vómito (ahogo),
 Se han de vigilar de forma periódica los signos vitales sobre todo en
casos de electrocución, de quemados con más de un 20% de superficie
corporal quemada o con problemas cardíacos previos.

Figura 3. Líquidos calientes

Qué NO se debe hacer ante una quemadura


 Aplicar pomadas, cremas, pasta dentífrica,… sobre la quemadura. Sólo
agua.

Pág. 46
 Enfriar demasiado al paciente, SÓLO la zona quemada. Si aparecen
temblores o la zona quemada es superior al 20 % deberemos taparlo
con una manta térmica.
 Dar agua, alcohol, analgésicos... por vía oral.
 Romper las ampollas, pues el líquido que contienen protege de la
posible infección. Al romperlas abriríamos una puerta para la entrada de
gérmenes.
 Despegar la ropa o cualquier otro elemento que esté pegado a la piel.
 Dejar sola a la víctima. En caso de tener que ir a pedir ayuda, la
llevaremos con nosotros, siempre que sus lesiones lo permitan.
 Demorar el transporte. En el lugar del accidente no podemos estabilizar
clínicamente a la víctima y la posibilidad de que entre en shock aumenta
cuanto mayor es la extensión de la superficie quemada.

Pág. 47
ANEXO 4

MEDIOS MANUALES DE EXTINCIÓN

Contra el riesgo de incendio se puede actuar mediante dos técnicas:


prevención, utilizada para impedir que el incendio tenga lugar, y
protección, proporcionada por el sistema de actuación para evitar su
propagación y consecuencias.

Para hacer frente a un incendio es preciso conocer los procesos de


producción y mantenimiento del fuego, aspectos fundamentales para su
prevención y extinción, así como los medios técnicos más habituales
presentes en los edificios para enfrentar este tipo de situaciones,
básicamente extintores de incendio y bocas de incendio equipadas (BIE),
ya que suelen ser los primeros elementos utilizados al iniciarse un fuego, y
de ellos depende en muchos casos que se evite su propagación.

1. EL FUEGO: CONCEPTOS BÁSICOS

La combustión es una reacción química de oxidación-reducción, que


tiene lugar cuando los vapores desprendidos por una sustancia
combustible se combinan con gran rapidez con el oxígeno del aire. Esta
reacción se produce con desprendimiento de energía luminosa y
calorífica, conformando el fuego.

1.1. TETRAEDRO DEL FUEGO

En una primera aproximación, se puede decir que para


que se inicie un incendio hacen falta fundamentalmente tres
factores a los que se añade un cuarto que no influye en el

Pág. 48
inicio del fuego, pero que es imprescindible para su
mantenimiento.

A) COMBUSTIBLE:

Se trata de todas aquellas sustancias capaces de arder


al reaccionar con el oxígeno en una combustión, ya sean
sólidas, líquidas o gaseosas.

B) COMBURENTE:

Se refiere al agente oxidante necesario para que se


produzca la combustión, generalmente el aire, que
contiene aproximadamente un 21 % en volumen de
oxígeno.

C) ENERGÍA DE ACTIVACIÓN:

Se trata del calor o la temperatura mínima necesaria


para que un combustible y un comburente reaccionen
entre ellos, de modo que comience la combustión y se
inicie el incendio.

Pág. 49
D) REACCIÓN EN CADENA:

Es la reacción que se produce entre el combustible y el


comburente debido a los radicales que se forman al
descomponerse los combustibles por efecto del calor.

El conocimiento de estos cuatro factores es fundamental para


la prevención y extinción de un incendio, ya que el fuego o la
combustión no tendrán lugar si no coinciden en el tiempo los tres
primeros elementos (combustible, comburente y energía de
activación), y no podrá mantenerse sin la existencia del cuarto
factor (energía de activación). 

En cualquier caso, para que se produzca un incendio, los


combustibles deben encontrarse entre los denominados,
límites superior e inferior de inflamabilidad, ya que si las
proporciones entre el combustible y el comburente no son las
idóneas, la mezcla de ambos no estará entre dichos límites y
el fuego no se producirá. La temperatura mínima para que se
inicie la combustión se denomina temperatura de ignición y
dependerá del tipo de combustible de que se trate.

Adicionalmente, existen una serie de sustancias que son


susceptibles de producir una inflamación espontánea al ser
calentadas, denominándose a la temperatura mínima
necesaria para que este efecto se produzca, temperatura de
autoignición.

1.2. MÉTODOS DE EXTINCIÓN

Dado que, para que un incendio se inicie o mantenga,


es precisa la coexistencia en espacio y tiempo con intensidad

Pág. 50
suficiente de cuatro factores: combustible, comburente,
energía de activación y reacción en cadena, una correcta
actuación eliminando o disminuyendo suficientemente la
intensidad de cualquiera de los factores descritos evitará el
incendio, o lo extinguirá si este ya se ha producido. Según el
factor que se pretenda eliminar o disminuir, es posible
diferenciar los siguientes métodos de extinción:

A) ELIMINACIÓN:

El fuego precisa para su mantenimiento de nuevo


combustible que lo alimente. Si el combustible es
eliminado de las proximidades del fuego, este se extingue
al consumirse los combustibles en ignición. Esto puede
conseguirse:

 Directamente, cortando el flujo a la zona de fuego de


gases o líquidos, o bien retirando sólidos o recipientes
que contengan líquidos o gases de las proximidades de
la zona de fuego. 
 Indirectamente, refrigerando los combustibles
presentes alrededor de la zona de fuego. 

B) SOFOCACIÓN:

La combustión consume grandes cantidades de


oxígeno y precisa por tanto de la afluencia de oxígeno
fresco a la zona de fuego. Esto puede evitarse del
siguiente modo: 

 Por ruptura de contacto combustible-aire recubriendo el


combustible con un material incombustible (manta
ignífuga, arena, espuma, polvo, etc.).

Pág. 51
 Dificultando el acceso de oxígeno fresco a la zona de
fuego cerrando puertas y ventanas. 
 Por dilución de la mezcla proyectando un gas inerte
(CO2) en suficiente cantidad para que la concentración
de oxígeno disminuya por debajo de la concentración
mínima necesaria. Se consigue el mismo efecto pero
con menor efectividad proyectando agua pulverizada
sobre el fuego, dado que su evaporación hará disminuir
la concentración de oxígeno.

C) ENFRIAMIENTO:

De la energía desprendida en la combustión, parte es


disipada en el ambiente y parte inflama nuevos
combustibles propagando el incendio. La eliminación de tal
energía supondría la extinción del incendio.

Esto puede conseguirse arrojando sobre el fuego


sustancias que por descomposición o cambio de estado
absorban energía. El agua o su mezcla con aditivos, es
prácticamente el único agente capaz de enfriar
notablemente los fuegos, sobre todo si se emplea
pulverizada.

D) INHIBICIÓN:

Las reacciones de combustión progresan a nivel


atómico por un mecanismo de radicales libres. Si los
radicales libres formados son neutralizados antes de su
reunificación en los productos de combustión, la reacción
se detiene.

1.3. TIPOS DE FUEGO

Pág. 52
El Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el
que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de Protección
contra Incendios establece las siguientes clases de fuego
normalizadas:

Clase A: Fuego de sólidos (papel, madera...).

Clase B: Fuego de líquidos (aceites vegetales, derivados del


petróleo...).

Clase C: Fuego de gases (butano, acetileno...).

Clase D: Fuego de metales (magnesio, potasio...).

1.4. SISTEMAS DE TRANSMISIÓN DEL CALOR

El calor es uno de los aspectos más importantes de un


incendio ya que incide directamente en la producción y
mantenimiento del fuego, generando además importantes
consecuencias en las personas y los materiales sobre los que
incide.

Debido a la importancia que el calor tiene en relación


con el fuego, es preciso conocer los diferentes sistemas de
transmisión de la energía térmica, ya que es la causa más
común de la producción y propagación de los incendios:

A) CONDUCCIÓN:

Es el intercambio de calor que se produce de un punto


a otro por contacto directo a través de un material
conductor. En este sentido, la conductividad térmica indica
la facilidad con la que un material deja pasar el calor a su
través, ya que no todos los materiales actúan de la misma
manera.

Pág. 53
B) CONVECCIÓN:

Se trata del proceso de transmisión del calor a través


del movimiento de líquidos o gases por la circulación real
de la sustancia caliente a lugares más fríos. Destacan aquí
las corrientes de aire producidas debido al menor peso del
aire caliente que hace que este se encuentre en los
niveles más altos, situándose el aire frío en los niveles
más bajos.

C) RADIACIÓN:

Es el proceso de emisión continua de energía y


transmisión de calor de un cuerpo a otro a través de un
espacio por medio de ondas electromagnéticas, sin que el
calor radiado sea absorbido por el aire, por lo que viajará
en el espacio hasta encontrar un cuerpo opaco que sí lo
absorba. 

1.5. PRODUCTOS DE COMBUSTIÓN

Dada su importancia en las tareas de control de la


propagación y extinción de incendios, es preciso tener en
cuenta los productos de combustión generados en los
mismos, fundamentalmente:

 Humo, formado por partículas sólidas parcialmente


quemadas en suspensión, cuyo tamaño influye en su
espesor.
 Gases de combustión, fundamentalmente monóxido y
dióxido de carbono, así como vapor de agua.
 Calor, principal responsable de la propagación del fuego.

Pág. 54
2. EXTINTORES PORTÁTILES
2.1. CARACTERÍSTICAS Y TIPOLOGÍA

Los extintores portátiles son aparatos concebidos para


ser llevados y utilizados a mano, con una masa inferior a 20
Kg. y que contienen un agente o sustancia extintora que
puede ser proyectada y dirigida sobre un fuego por la acción
de una presión interna. 

Los extintores portátiles deberán tener una eficacia


mínima de 21A y 113B y estar situados a una altura mínima
de 1,50 m con respecto al suelo, debiéndose distribuirse sin
que el recorrido desde cualquier origen de evacuación hasta
un extintor supere los 22.5 m.

POLVO POLIVALENTE EXTINTOR CO2


2.2. UTILIZACIÓN

En el manejo de los extintores portátiles es


fundamental considerar el factor distancia y la eficacia del
agente extintor con que se opera. Deberá atenderse a las
siguientes normas de utilización:

1. Descolgar el extintor sin invertirlo, asiéndolo por la maneta


fija y colocándolo sobre el suelo en posición vertical dando
un golpe seco. Comprobar la presión.
2. Asir la boquilla de la manguera del extintor, romper el
precinto y retirar el pasador de seguridad. Si se trata de un
extintor de CO2, es preciso tener un cuidado especial para

Pág. 55
asir la boquilla por la parte aislada, evitando en todo caso
dirigirla hacia las personas.
3. Presionar la válvula de salida o palanca de la cabeza del
extintor realizando una pequeña descarga de
comprobación dirigiendo la manguera hacia el suelo.
4. Dirigir el chorro del agente extintor a la base de las llamas
con un movimiento de barrido, aproximándose lentamente
al fuego hasta un máximo de un metro. Si se trata de
espacios abiertos, acercarse en la dirección del viento,
interrumpiendo el chorro si fuera preciso cambiar la
posición de ataque. 
5. En los fuegos de líquidos, proyectar superficialmente el
agente extintor evitando que la propia presión de impulsión
provoque el derrame incontrolado del producto en llamas.
6. Al atacar un incendio, vigilar que las llamas no
obstaculicen las vías de escape. No dar nunca la espalda
al fuego al alejarse.

Adicionalmente, el manejo de extintores tiene unas


especiales características que es preciso tener en cuenta: 

 Los extintores son utilizados normalmente por


personal poco entrenado que debe ser consciente
de sus propias limitaciones.
 El agente extintor se consume rápidamente (unos
20 segundos). 

3. BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS


3.1. CARACTERÍSTICAS Y TIPOLOGÍA

Dado que los extintores manuales son elementos con


muy poca capacidad de extinción, únicamente pueden apagar

Pág. 56
pequeños conatos de incendio. Si el conato no es apagado o
el fuego se ha detectado tarde, puede ser necesario hacer
uso de las bocas de incendio equipadas (BIE) para apagarlo.

Las bocas de incendio equipadas son el conjunto de


elementos necesarios para transportar y proyectar agua
desde un punto fijo de una red de abastecimiento hasta el
lugar del fuego.

BIE 45 mm BIE 25 mm

La diferencia fundamental entre las BIE de 25 mm


(manguera semirígida) y 45 mm (manguera flexible) es que
estas últimas deben ser totalmente desenrolladas y
extendidas para proceder a su uso, con carácter previo al
mismo. 

3.2. UTILIZACIÓN

Cuando sea necesario hacer uso de las BIE, será


preciso tener en cuenta las siguientes normas de utilización:

1. Romper el cristal de protección empleando un objeto


contundente y colocando sobre el armario alguna prenda
que impida que los cristales sean proyectados contra los
usuarios.

Pág. 57
2. Retirar los restos de cristal presentes en los cercos del
armario con objeto de impedir que la manguera resulte
dañada al ser desenrollada.
3. Si se trata de una BIE de 45 mm, con carácter previo a su
uso, la manguera deberá ser totalmente desenrollada y
extendida, evitando la presencia de pliegues a lo largo de
la misma.
4. En el manejo de las BIE, la lanza deberá ser sujetada por
dos personas a las que se añadirá una tercera que abrirá
la válvula de paso del agua lentamente.
5. La boca de la BIE permite la salida del agua en forma de
chorro compacto, lo que permite alcanzar lugares alejados,
o de manera pulverizada, muy útil para evitar que el fuego
se esparza cuando se trate de sólidos, materiales
granulados o partículas de poco peso.
6. La lanza no se soltará hasta que la válvula no sea
totalmente cerrada para evitar que la presión del agua
haga que la manguera golpee a los usuarios.

Adicionalmente, la utilización de BIE tiene unas


especiales características que es preciso tener en cuenta: 

 En presencia de corriente eléctrica, no es aceptable como


agente extintor el agua.
 El agua pulverizada no extingue los fuegos de líquidos
pero puede servir para refrigerar el lugar si se evita lanzar
el chorro directamente sobre el líquido incendiado,
haciendo que llegue de una manera superficial para que
no se produzca un choque que derrame el líquido ardiendo
y esparza el fuego. 

4. MANTENIMIENTO

Pág. 58
Además de lo relativo a la cantidad, tipo, ubicación y mantenimiento
de los extintores de incendio portátiles y las bocas de incendio
equipadas, merece la pena destacar que para garantizar la eficacia de
estos medios de protección en el momento del incendio, puntualmente
tiene lugar el mantenimiento adecuado de los mismos de acuerdo con
las revisiones periódicas indicadas en el RD 1942/1993, de 5 de
noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de
Protección contra Incendios.

Antes de su puesta en servicio, el sistema de BIE se somete a una


prueba de estanqueidad y resistencia mecánica para comprobar la
ausencia de fugas en los diferentes puntos de la instalación.

Plano o croquis de desplazamiento

Pág. 59
Pág. 60

También podría gustarte