Está en la página 1de 6

 Inicialmente, debe contextualizarse por medio de consultas en internet o en otras fuentes,

acerca de las turbulencias en los mercados financieros y sus variaciones en las siguientes
situaciones:

• Globalización de la economía.

La globalización económica es la integración de los distintos países del mundo a partir del mayor
intercambio comercial y de los flujos de inversiones. Se refiere a la expansión del comercio de
bienes y servicios entre las diversas naciones. Pero también implica una mayor movilidad de los
capitales financieros y del factor humano.

Como todo gran cambio siempre trae consigo consecuencias buenas o malas que afectan a
algunos grupos en este caso a los mercados financieros o las economías de los países involucrados.

Producto de esta globalización se ha dado el desarrollo de la tecnología que ha permitido dos


grandes avances. El primero de ellos es la automatización de multitud de procesos, causando una
gran reducción del coste de producción de la mayoría bienes y servicios que se consumen en la
actualidad. En segundo lugar, el desarrollo de internet ha facilitado el proceso de comunicación
entre personas de diferentes áreas geográficas, simplificando el trámite necesario para alcanzar un
acuerdo comercial.

Por el contrario el proceso de globalización económica también ha dado lugar a gigantescas


multinacionales que absorben la mayor cuota de mercado del sector al que se dedican. Esto deriva
en que el pequeño productor o comerciante se ve asfixiado por los precios con los que compite
debido a las economías de escala.

• Tratados de libre comercio.

Los tratados de libre comercio (TLC) consisten en un acuerdo comercial regional o bilateral para
ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes como continentes o
básicamente en todo el mundo. Consiste en la eliminación o rebaja sustancial de
los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios.

Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están relacionados no sólo con
aspectos de tipo comercial, sino que son positivos para la economía en su conjunto: permiten
reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio;
contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas (dado que es posible disponer de materia
prima y maquinaria a menores costos); facilitan el incremento del flujo de inversión extranjera, al
otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas.

Como desventaja se puede llegar a pensar que se entrega parte de la soberanía del país al tener
que ceder con competencias a un órgano supranacional que regule los aranceles externos. A su
vez se da paso a competencias complicadas dentro de la industria nacional por la eliminación de
barreras comerciales internacionales puesto que en ocasiones los mercados no están al mismo
nivel.
• Régimen cambiario.

El concepto de régimen cambiario se refiere a todas las políticas asumidas por un país en función a
la valoración de una moneda y determinación del tipo de cambio con respecto a otras divisas o
patrones de referencia.

En realidad existen multitud de regímenes cambiarios, ya que la idiosincrasia de cada moneda y


país ha ido determinando qué régimen cambiario es mejor añadiendo cláusulas propias. Debido a
esto cada tipo de régimen tiene sus pro y contra dependiendo del país que lo aplique. Un ejemplo
de este: la caja de conversión donde una moneda nacional se ancla a la política económica de otro
país cuya moneda respalda la moneda nacional y en la que todos los activos y transacciones deben
estar valorados en la moneda extranjera, reduciendo su capacidad de decisión y no pudiendo
emitir títulos de deuda. Pero el principal objetivo es dotar de estabilidad un sistema que sin esta
herramienta difícilmente podría lograr.

• Tasas de cambio.

El tipo de cambio o tasa de cambio es la relación entre el valor de una moneda y otra, es decir, nos
indica cuántas monedas de una divisa se necesitan para obtener una unidad de otra.

En cada momento existe un tipo de cambio que se determina por la oferta y demanda de cada
divisa, es decir, por medio del mercado de divisas. Sin embargo, como veremos más abajo, en
algunos sistemas de tipo de cambio los bancos centrales de un país intervienen en el mercado
para establecer un tipo que favorezca a su economía.

El tipo de cambio influye positiva o negativamente dependiendo de las circunstancias un ejemplo


de ello es el siguiente caso: Una tasa de cambio artificialmente bajo reduce la competitividad en
precios de la economía, perjudicando a los productores de bienes transables, que sufren una
merma en su rentabilidad y, a veces, hasta deben reducir su producción.

En cambio, los asalariados mejoran su poder adquisitivo, especialmente de los bienes que no se
producen localmente. De esta manera, muchos gobiernos suelen enamorarse de la idea de un tipo
de cambio bajo, dado que favorece un mejor nivel de vida para la población, lo que también se
traduce en mejores resultados electorales. Los productores de bienes no transables se benefician
de este aumento en el poder adquisitivo de la población.

• Moneda de pago.

Una moneda es dinero de curso legal emitido por las instituciones oficiales de un país,
generalmente un banco central.

Moneda y divisa. Es cierto que son conceptos muy similares y, en ocasiones, son utilizadas como
sinónimos. Sin embargo, su significado puede diferenciarse, según los dos siguientes puntos.
Cuando nos referimos al dinero físico, utilizamos la palabra moneda (o billete). Por ejemplo,
podemos cambiar una moneda de 2 euros, por dos de un euro. Al contrario, cuando hacemos
referencia al dinero electrónico, solemos utilizar el concepto de divisa.

Otra diferencia, radica en que el concepto de divisa se utiliza para hacer referencia a una moneda
extranjera, mientras el de moneda es un concepto más general. No obstante, es habitual utilizar
como sinónimo de moneda extranjera el concepto de divisa extranjera.

Dos situaciones que se dan con la moneda son: La devaluación es la disminución del valor de una
moneda frente a otras monedas extranjeras y  la revaluación sería la modificación del tipo de
cambio de una moneda, elevando su valor, por referencia a otras.

En cada uno de los casos se puede ver afectada la economía por ejemplo: la moneda se devalúa
quien se ve beneficiado es el exportador, producto de que como sus exportaciones son pagadas en
dólares, al volver a Colombia y cambiarlos por divisa colombiana, recibirá un mayor número de
pesos, lo que le representará ganancia. Por otro lado al revaluarse la moneda sucede lo contrario y
quien se lucra es el importador, pues los productos que compra en el exterior le cuestan menos
pesos, debido a que el dólar tiene un valor inferior.

• Riesgos asociados a una operación internacional.

En una compraventa internacional existen una serie de elementos propios del comercio
internacional que deben conocerse para valorar los riesgos implícitos en cada operación, tales
como:

Riesgo de cambio. Se entiende como la posibilidad de quebranto ocasionado por la variación en el


tipo de cambio de distintas divisas y aparece cuando una operación de compraventa se factura o
financia en una divisa distinta a la nacional. 

Riesgo de impago. En una compraventa internacional o nacional, el agente vendedor que


interviene en la operación se enfrenta a un riesgo de impago. En las operaciones de comercio
exterior, este riesgo puede ser comercial, por insolvencia del cliente, o estatal, cuando el impago
es causado por un riesgo del país del importador.

Riesgos jurídicos y resolución de conflictos. Es fundamental cuidar la redacción del contrato y las
condiciones generales del mismo, incluyendo las disposiciones propias sobre legislación aplicable,
tribunales competentes en caso de conflicto o incumplimiento de alguna de las partes. Es
aconsejable someterse a la legislación española o al arbitraje de la Corte Internacional de la
Cámara de Comercio Internacional (CCI).

Otros riesgos. Hay que considerar la falta de referencias previas sobre los proveedores o clientes,
las barreras culturales e idiomáticas, las costumbres del país, el tipo de mercancía, los plazos de
entrega, los embalajes y los controles previos, la documentación a presentar en aduanas, los
certificados de calidad necesarios, etc. El transporte internacional implica que las mercancías
recorren mayores distancias, requieren trasbordos y conllevan más riesgos de daño o pérdida, así
como la presencia de más operadores logísticos. 
 Elaborar un gráfico comparativo donde se resuman las oportunidades y las amenazas que
ofrece el mundo globalizado.

GLOBALIZACION
SECTORES OPORTUNIDADES AMENAZAS
Economía Libre comercio de bienes y Los países
servicios a nivel mundial. desarrollados con
Disminución de los costos grandes potenciales y
de producción. alcances económicos
Mayor competitividad se han impuesto sobre
empresarial y de calidad aquellos países en vías
de productos. de desarrollo y de
economías menores.
Esto genera un gran
desequilibrio
económico.

Política Se ha modificado la La globalización ha


legislación a nivel nacional sido un reto que ha
e internacional con la tenido que enfrentar
finalidad de incentivar el la política nacional e
comercio, los planes de internacional. se ha
cooperación, la seguridad generado mayor
jurídica, la seguridad desigualdad social,
mercantil, nuevas políticas cultural y económica.
públicas, entre otros.

Cultura Mayor intercambio Se puede ver afectada


cultural gracias a los de manera negativa la
diversos canales de identidad nacional
comunicación. como resultado de
Incentivo de la actividad que los países
turística. desarrollados
Se comparte un conjunto sobreponen sus
de valores universales que culturas sobre las de
traspasan fronteras y los países en vías de
desencuentros culturales. desarrollo.

social Las relaciones humanas se La desigualdad social


han fortalecido y han ha limitado el acceso y
podido superar diversas uso de diversos
limitaciones, como la recursos educativos,
distancia, gracias al tecnológicos y
desarrollo tecnológico. económicos en
muchos grupos
sociales en situación
de pobreza.
 Indicar qué variables macroeconómicas son influenciadas por el comportamiento de los
mercados internacionales, explicando cada una ellas.
1. El Producto Interno Bruto (PIB) es una medida del valor de la actividad económica de un
país. Básicamente calcula cuál fue la producción en bienes y servicios que se hizo en un
periodo de tiempo específico, generalmente en un trimestre o en un año, en las fronteras
de un país.
2. La inflación es un aumento generalizado en los precios de los bienes y servicios de una
economía durante un periodo de tiempo. Existe inflación cuando aumentan de forma
sostenida los precios del conjunto de bienes y servicios de una economía. Es decir, cuando
la media de los precios de todos los bienes y servicios de un país sube.
3. Desempleo significa falta de empleo. Se trata de un desajuste en el mercado laboral,
donde la oferta de trabajo (por parte de los trabajadores) es superior a la demanda
de trabajo (por parte de las empresas). supone un grave problema para un país pues
afecta directamente al crecimiento económico, además del problema para las personas
que se encuentran en situación de desempleo. Así, los efectos del desempleo, por un lado,
pueden ser económicos como disminución de la producción real, disminución de la
demanda y aumento del déficit público.
4. La deuda pública o deuda soberana es la deuda total que mantiene un Estado con
inversores particulares o con otro país. cuando un Estado incurre en déficit público porque
ha gastado más de lo que ha ingresado, necesita encontrar una fuente de financiación
ajena y para ello realiza emisiones de activos financieros.

 Exponer cómo es la relación entre el petróleo y el dólar en Colombia.

Para la economía colombiana las variables petróleo y dólar son de alta relevancia teniendo en
cuenta la relación que presentan y la implicación que tienen dentro de la cadena productiva del
país. Cuando el valor del petróleo en los mercados internacionales sube, el precio del dólar en la
economía colombiana cae, no sólo por un mayor volumen de dólares que entran al país por las
exportaciones, sino porque también ingresan mayores capitales destinados a inversiones en este
sector.  No obstante, el comportamiento que registra el dólar y el petróleo no es algo fortuito del
mercado, esto obedece a políticas económicas implementadas por las principales economías del
mundo.
 Explicar cuál es el impacto del aumento del dólar en Colombia.

El dólar es afectado por la oferta y la demanda. Cuando hay más demanda que oferta el precio
sube y cuando hay más oferta que demanda, el precio baja. El precio del dólar dependerá
entonces de su escasez relativa, es decir, lo difícil que será conseguirlo para alguien que lo necesita
o lo complicado que será venderlo para alguien que tiene esta divisa.

La economía colombiana se ve beneficiada y al mismo tiempo con afectaciones por el alza en el


valor del dólar, esto en distintos aspectos. Por ejemplo: un dólar con un precio elevado es
conveniente para el crecimiento de empresas exportadoras y aquellas compañías que realicen
inversiones en dólares. Sin embargo, también genera sobrecostos en las importaciones de
diferentes artículos de la canasta familiar, electrodomésticos, entre otros. No obstante, los precios
altos se verían reflejados en los bolsillos de los consumidores.

 Indicar por qué situaciones como el aumento del dólar y la caída del petróleo, afectan la
economía colombiana. Finalmente, determinar qué aspectos considera relevantes para la
elaboración de una propuesta comercial.

El precio del petróleo y las subidas del dólar también han sido protagonistas de las noticias en el
mundo. Ambos tienen efectos que, en el caso de Colombia, se pueden relacionar al ser un país
cuyo mayor producto de exportación es, precisamente, el crudo.

Por un lado, cuando el valor del petróleo se reduce, Colombia recibe un menor pago en dólares
por las mismas ventas. Esto tiene dos efectos: menos dólares circulan en el país y el Gobierno
recibe menos ingresos. Con un mayor valor del dólar, los precios de los productos importados que
hacen parte de las compras cotidianas de los colombianos también incrementan su valor.
Pero, además, muchos productores locales también se ven obligados a subir el valor de sus precios
dado que al utilizar materia prima importada, el costo de su trabajo también se incrementa. Con
mayores precios, los mismos pesos alcanzan para comprar menos cosas. Esto se ve reflejado en el
Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la conocida inflación. la caída en los precios del petróleo
también significan menores ingresos para el Gobierno en el año siguiente y esto, a su vez significa
que se debe reducir el gasto o buscar nuevas fuentes de financiación que se traduce en deuda
para el país.

También podría gustarte