Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA Y


ZOOTECNIA

PRÁCTICA N°5 Y N°6


ENDOCRINOLOGIA DE LA REPRODUCCION
SINCRONIZACION DE CELO
CURSO: Inseminación Artificial en Bovinos
DOCENTE: MSc. MVZ. Duany Condemayta Cutipa
ALUMNO: Vanessa Castro Marttey
CODIGO: 2019-110023
AÑO: Tercero

TACNA-PERÚ
2021
I. INTRODUCCIÓN:
La endocrinología es el estudio de las glándulas de secreción interna y de sus
productos de secreción, las hormonas, que se definen como mensajeros químicos
producidos en los organismos multicelulares por células especializadas y
secretados a los fluidos extracelulares. Las hormonas modifican en forma
específica el metabolismo y/o diferenciación de otros órganos o tejidos (“órgano
blanco”).
El aparato reproductor depende para su diferenciación, desarrollo y normal
funcionamiento de la acción de varias hormonas. La división clásica de las
hormonas está basada en su naturaleza química: así, se pueden citar las
proteicas, esteroides, aminas y derivadas de ácidos grasos. Dentro de ésta
clasificación las de mayor importancia en reproducción animal se encuentran:
Naturaleza Química Nombre Lugar de Origen
Hormona folículo Adenohipófisis
estimulante (FSH)
Proteicas Hormona luteinizante (LH) Adenohipófisis
Prolactina Adenohipófisis
Oxitocina Neurohipófisis
Andrógenos Corteza adrenal
Cortisol Corteza adrenal
Esteroides Estrógenos Gónadas
Progesterona Gónadas
Testosterona Gónadas
Ácidos Grasos Prostaglandinas Tejidos

La inseminación artificial (IA) es la técnica reproductiva de mayor importancia ya


que se ha demostrado que es eficaz para mejorar los parámetros reproductivos
en un hato bovino. Sin embargo, el problema asociado es la detección oportuna
del estro, sobre todo durante el periodo posparto, lo que reduce el uso potencial
de la IA en explotaciones ganaderas.
La detección de estros es de relevancia cuando se utiliza la IA, ya que la
identificación de las hembras que inician estro mejora substancialmente el
porcentaje de concepción y, por lo tanto, la tasa de gestación.
La sincronización de celos o estros (SE) es una de las técnicas más desarrolladas
en la actualidad, se emplean medicamentos a base de productos hormonales para
lograr que un grupo de hembras presenten estro en un periodo de 2 o 3 días
(Fuentes, 2005). Sin embargo, aún existen limitantes de carácter práctico que
generan bajos resultados como es el caso de tasas de gestación de 15 a 17% (Ax
et al., 2005).
Los protocolos de sincronización están basados en el efecto luteolítico de las
prostaglandinas (PGF2α), en el efecto de los progestágenos para inhibir la
conducta de estro, así como en el control folicular y lúteo con hormona liberadora
de gonadotropinas (GnRH) en combinación con PGF2α).
II. OBJETIVOS:
De la endocrinología de la reproducción:
o Proporcionar un sólido conocimiento sobre la endocrinología de la
reproducción.
o Conocer las hormonas reproductivas presentes endocrinológicamente.
o Estudiar el mecanismo de regulación hormonal.
De la Sincronización de celos:
o Acortar el periodo de servicio y por lo tanto de pariciones.
o Realizar IA sin detección de celos.
o Inducir la actividad sexual en animales en anestro.
o Realizar transferencia de embriones.
III. MATERIALES:
- Overol
- Mameluco
- Botas
- Equipo de BotiquÍn Veterinario
IV. MARCO TEÓRICO:
El mayor progreso en el aislamiento y caracterización química de las
gonadotropinas ocurrió a fines de la, década de los años 50, durante los cuales
se obtuvieron fracciones puras de la hormona LH: ovina (o), bovina(b), porcina (p),
equino (e), de rata (r), de coñeo (c), y humana, (h) La purificación de la FSH no fue
tan rápida como la de la LH, porque la FSH no soporta los rigores de la
purificación, pero la FSH humana parece ser la excepción.
Estas hormonas sintetizadas en las células basófilas de la adenohipófisis son
glucoproteínas. Cada una está compuesta por dos cadenas de aminoácidos,
unidas por enlaces peptídicos y cadenas cortas de carbohidratos unidas a esos
polipépticos por enlaces covalentes En el extremo libre de carbohidrato existen
residuos de ácido siálico dos cadenas de polípéptidos están unidas por enlaces
no covalentes y se designan como alfa y beta. La subunidad beta de LHo consta
de 96 aminoácidos y dos cadenas de carbo1idratos. La subunidad alfa contiene 119
aminoácidos y una cadena simple de carbohidratos. Cuando las dos subunidades
se disocian químicamente, ninguno detalle retiene su actividad biológica., Cuando
las cadenas se recombinan se restituye la actividad biológica (Knnan, 1987).

El manejo reproductivo juega un papel importante en un establo ganadero está


orientado a obtener óptimos parámetros reproductivos como es la tasa de preñez
entre otros, buscando obtener una máxima eficiencia para garantizar el retomo
económico. Sin embargo, existen factores que dificultan la posibilidad de alcanzar
las metas fijadas. Lo que impulsa el desarrollo de tecnologías para mejorar la
rentabilidad de los sistemas de producción a través del incremento en la
eficiencia reproductiva del ganado (Murugavel, 2003).
La detección de estros es de relevancia cuando se utiliza la IA, ya que la
identificación de las hembras que inician estro mejora substancialmente el
porcentaje de concepción y, por lo tanto, la tasa de preñez (Rabiee, et al., 2005).
V. PROCEDIMIENTOS:
Sistema hipotalámico-hipofisario: control nervioso de la actividad endocrina a
nivel hipotalámico.
Hipotálamo:
+Importante órgano integrador de los mecanismos homeostáticos.
+Nexo fundamental entre los sistemas nervioso y endocrino.
+Se encuentran los centros de control de:
Termorregulación.
Consumo de agua y de alimentos.
Osmoregulación.
Respiración.
Actividad cardiovascular.
Funciones reproductivas.
+Anatómicamente es una parte del mesencéfalo constituido por numerosos
grupos celulares o núcleos que difieren en las características estructurales y
funcionales.
+Tiene dos formaciones importantes para las funciones sexuales:
-Hipotálamo medio basal o región hipofisiotropa: regula los procesos
tróficos (tónicos). Centro tónico: produce las neurohormonas u hormonas
reguladoras (recibe estímulos en forma de impulsos nerviosos y responde
con secreción de hormonas).
-Región pre óptica: relacionada con la captación de estímulos y la regulación
de los centros cíclicos. (ausente en el macho).
Hipófisis:
Glándula pituitaria. Glándula de secreción interna, que no solo elabora hormonas
de acción específica, sino que ejerce control sobre otras glándulas. Tiene dos
porciones o estructuras anatómicas, de orígenes embriológicos diferentes:
+Adenohipófisis o hipófisis anterior: deriva de la cavidad oral primitiva. Es una
estructura glandular que no está conectada anatómicamente con el hipotálamo,
sino que se relaciona a través del sistema porta HIPOTALAMO-HIPOFISARIO
(importante red de capilares sanguíneos), vía humoral, es decir que la actividad
secretora de esta glándula está regulada nerviosamente por la actividad
neurosecretora del hipotálamo, pero las neurohormonas son liberadas a los
capilares del sistema porta hipotálamo-hipofisario, llegando a los receptores de
la adenohipófisis por vía sanguínea. También hay flujo sanguíneo retrogrado
venoso en sentido inverso, hacia el hipotálamo desde la adenohipófisis. Produce:
STH
ACTH
TSH
FSH
LH
PRL
+Neurohipofisis o hipófisis posterior: prolongación neural del piso del encéfalo.
Es parte del sistema nervioso, formado por neuralgias y terminaciones
nerviosas de los axones que provienen de los núcleos supra óptico y para
ventricular que la conectan anatómicamente con el hipotálamo, relacionándose
con la vía nerviosa. Sirve como depósito y centro de liberación de las hormonas
oxitócica y vasopresina que son sintetizados por el núcleo supra óptico y para
ventricular del hipotálamo (células secretoras).

Mecanismos de regulación hormonal:


Mecanismos muy sensibles de autocontrol que permiten mantener la síntesis y
liberación de hormonas dentro de los estrechos márgenes compatibles con las
funciones normales, a un costo mínimo de funcionamiento. El proceso reproductivo
basa su regulación en mecanismos de retroalimentación o RAN. En la hembra hay
excepciones habiendo RAP.
Centro tónico: controla la liberación tónica o basal, compatible con las
funciones tróficas (normales) de las hormonas. En el área hipofisiotropa,
generadora de pulsos.
Control cíclico: ausente en el macho, es responsable de la ciclicidad, es decir
de que ocurra una periodicidad cíclica intrínseca de la especie, la ovulación. En
el área pre óptica, generadora del pico preovulatorio de LH.
Liberación tónica de LH y FSH: se liberan a sangre en forma tónica y continua, tanto
en el macho como en la hembra. Las concentraciones basales de FSH y LH se
mantienen oscilando dentro de los rangos normales, mediante un mecanismo de
retroacción negativa con las gónadas a través de sus hormonas que se ejerce tanto
a nivel hipotalámico como hipofisario.
Regulación en el macho:
Por el eje hipotálamo-hipófisis-testículo. Factores ambientales sobre GnRH.
GnRH producida por el hipotálamo en el área hipofisiotropa, estimula la
liberación de FSH y LH por la adenohipófisis.
La LH actúa sobre las células intersticiales del testículo o de Leydig, posterior
a una sensibilización sobre ellas de la FSH, e induce la síntesis y liberación de
testosterona.
La FSH actúa sobre las células de Sertoli en los tubos seminíferos,
transformando parte de la testosterona en estrógenos. El resto de testosterona
va a los vasos sanguíneos para dar los caracteres sexuales secundarios o a los
tubos seminíferos para funciones propias de la testosterona.
Testosterona y estrógenos en la sangre actúan sobre el hipotálamo e hipófisis
frenando la producción (RAN) de LH-RH (GnRH) y LH.
Las inhibinas realizan RAN sobre el hipotálamo e hipófisis frenando la síntesis
de FSH-RH (GnRH) y FSH.
Regulación en la hembra:
Por el eje hipotálamo-hipófisis-ovario-útero.
Estrógenos y progesterona, producidas respectivamente por los folículos del
ovario pequeños y por el cuerpo lúteo funcional, sinergizan para llevar a cabo una
RAN sobre hipotálamo e hipófisis.
Liberación pre ovulatoria de LH y FSH, y ovulación.

Cuando descienden los niveles de


progesterona por la luteolisis y como
consecuencia de un marcado
incremento en la concentración de
sérica de estrógenos cuando el folículo
se hace preovulatorio, se produce la
descarga pre ovulatoria de LH y FSH
(imagen) durante 6-12 hs. y 24-48 hs.
antes de la ovulación. Los altos niveles
de estrógeno anulan la RAN en
hipotálamo y estimulan el centro cíclico
(RAP) que responde mediante un
aumento en la producción de GnRH,
aumentando también la sensibilidad en
hipófisis a la hormona hipotalámica,
dando por resultado el pico de LH que
al actuar sobre el folículo maduro
desencadenan la ovulación.

Control del ciclo Estral para la sincronización de celos:


En general, podemos dividir a los protocolos de IATF (Inseminación Artificial a
Tiempo Fijo o, es decir, IA con sincronización de celos) en aquellos que utilizan
combinaciones de GnRH y prostaglandina PGF2α (PGF), llamados protocolos
Ovsynch y los que utilizan dispositivos con progesterona (P4) y estradiol.
Utilización de prostaglandinas: inducción de la lisis del CL por agentes luteotróficos
que induce acortamiento de los ciclos, celo y ovulación fértil al descender los
niveles de progesterona en plasma. Solo actúa en animales que se encuentran
ciclando y con CL funcional. Regulan la duración de vida del CL.
Tratamientos de sincronización de celos:
1) ¿A cuáles animales debemos implantar?
a) Vacas multíparas entre segundo y quinto parto.
b) b) Condición corporal mayor o igual a 2.5 y menor a 4 en la escala de 1 a 5.
c) c) No presentar enfermedades clínicas, ni tener historial de distocias o
trastornos durante el puerperio.
Sincronización de Estros en Ganado Bovino
La Sincronización de Celos es una de las herramientas con mayor desarrollo en la
actualidad (Ramírez y Miller, 2004). Es un método hormonal que agrupa la
presentación de estros en 2 o 3 d, con el objetivo de lograr mayor número de
hembras gestantes.
Sin embargo, existen limitantes de carácter práctico que generan bajos resultados
como lo es tasa de gestación con rango de 15 a 17% (Ax et al., 2005).
La detección de estros es de relevancia cuando se utiliza la IA, ya que la
identificación oportuna de las hembras que entran a estro mejora el porcentaje de
concepción y, por lo tanto, la tasa de gestación (Rabiee et al., 2005).
La Sincronización de celos es útil para mejorar la detección, ya que se reduce de
21 a 5 días el tiempo de observación de la hembra (Fuentes, 2005).
Métodos Utilizados para la Sincronización de Estros
1) Progestágenos (P4). (Progesterona):
La administración puede ser en el alimento (Acetato de melengestrol) o a través
de implantes: 1) Subcutáneos y, 2) Dispositivos intravaginales, por un periodo de
7 días Los cuales son los de mayor demanda, siendo CIDR-B el de uso más común,
con 1.9 mg de P4 (Chenault et al., 2003).
La P4 suprime la conducta estral y ovulación de los animales tratados, la
presentación de estro es hasta el retiro del progestágeno. La regresión del CL
depende de la fase del ciclo en la que se encuentre la hembra al momento de
iniciar el tratamiento, la cual puede ocurrir en forma natural o por la
administración de PGF2α (Hafez y Hafez, 2002).
El uso de progestágenos, sincroniza el estro en corto tiempo, permitiendo
establecer programas de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF), la cual deberá
realizarse de 48 a 52 h después de retirar la fuente de P4 (Patterson et al., 2003).
Los progestágenos mejoran la respuesta al estro, además de inducir estro y
ovulación en un porcentaje aceptable de hembras anéstricas (Fike et al., 1997).

2) Prostaglandinas (PGF2α):
La Sincronización de celos implica lograr la presentación simultánea del
comportamiento del estro en un grupo de hembras tratadas para tal efecto, una
de las drogas más utilizadas para este fin son las PGF 2α. Esta hormona fue
aislada por primera vez del semen humano, atribuyéndose a la próstata su
elaboración, de donde deriva su nombre (Adeyemo et al., 1979).
Actualmente se sabe que existen diferentes tipos, distintos en su composición
química y funciones, según el órgano donde se producen (Lauderdale, 2002).
En reproducción la más importante es la PGF2α secretada por el útero, que
provoca la ruptura o lisis de una estructura presente normalmente en el ovario
luego de la ovulación denominada CL, frenando la secreción de P 4 al final de un
CE no fértil (Ramírez y Miller, 2004).
Este hecho marca el fin de un CE, que en el bovino tiene una duración de 21 d, y la
reiniciación del siguiente (Bo et al., 2002). Lane et al. (2001), recomendaron la
aplicación de PGF2α en tratamientos de duración corta en la fase temprana o
media del CE, ya que la mayoría de animales requieren de la inducción de la
luteolisis durante ésta fase.
3) Estrógenos (E2).
La administración de E2 suprime el crecimiento del Folículo dominante inhibiendo
la secreción de gonadotropinas, el efecto es más consistente cuando se combina
con el uso de P4 (Bo et al., 2000).
El término de una onda folicular resulta en la emergencia de otra, de 3 a 5 d
después (Martínez et al., 1997) para asegurar el crecimiento del siguiente FD al
término del tratamiento con P4 (García y Salaheddine, 2001).
Existe evidencia respecto al efecto de los E2 exógenos sobre la dinámica folicular
y en la SE que reportan cada uno de los productos disponibles a nivel comercial;
valerato de estradiol (VE) (Bo et al., 1993), cipionato de estradiol (ECP) (Thundathil
et al., 1997), benzoato de estradiol (BE) (Macmillan et al., 1993) y estradiol 17-β
(Tributo et al., 1995).
Los cuales fueron administrados durante pocos días o después de la P 4 a través
de implantes o dispositivos intravaginales. En la mayoría de los estudios se han
utilizado los E2 al principio del tratamiento con P4, diversas investigaciones
posteriores recomendaron el uso de E2 al retiro o después del tratamiento de P4
(McDougall et al., 2001).

Uso de E2 en Combinación con PGF2α:


Diversas investigaciones se han desarrollado para avalar los resultados respecto
al uso de BE en combinación con PGF2α para mejorar la sincronía del estro y la
ovulación en vacas y vaquillas (Inskeep et al., 1980).
Los E2 actúan en el SNC en forma sinérgica con la P 4 para inducir estro en la
hembra, el estradiol biológicamente activo es producido por el ovario a partir de
precursores androgénicos y mediante retroalimentación tanto positiva como
negativa sobre el hipotálamo.
PROTOCOLOS DE SINCRONIZACIÓN DE CELOS:
Sincronización de celos con GnRH y PGF2α: IATF sin utilización de progesterona.
- Método Ovsynch:
La primera GnRH se da para inducir la ovulación (simula la descarga fasica
preovulatoria de LH y gonadotrofinas) y promover la formación de un nuevo
cuerpo lúteo (CL) y una nueva onda folicular; es decir, para devolver a la vaca “al
comienzo de ciclo estral”. La prostaglandina administrada 7 días después se
utiliza para provocar la regresión del nuevo CL y la última GnRH se administra 48
horas después para inducir la ovulación del nuevo folículo.
La inseminación a tiempo fijo (IATF) se lleva a cabo de 16 a 24 horas después; o
antes del tiempo esperado de ovulación el cual es aproximadamente 24 a 34 horas
después de la segunda GnRH en el protocolo ovsynch clásico.
Sincronización de celos con progestágenos combinados con otras hormonas: en
general una de las hormonas complementarias debe ser luteolitica, a fin de acortar
el tratamiento con P4 y no afectar la fertilidad del celo inducido.
- Norgestomet (P4) con PGF2α: para acortar el periodo de acción con P4, se
completa con una dosis de PGF2α, que se aplica al retirar la P4 (9 días),
asegurando la lisis de los CL funcionales.
El % de preñez aumenta un 10% si la PGF2α, se aplica 48 hs antes de retirar el
progestágeno. La IATF se realiza a las 48 hs de retirado el progestágeno en
vaquillonas y 56 hs después en vacas.

VI. CONCLUSIONES:
 El proceso reproductivo implica la participación, de numerosas hormonas de
diverso origen, a saber: hipotalámicas, que incitan y regulan la secreción de
las hormonas hipofisarias, específicamente las que determinan la normal
actividad sexual hipofisarias, que estimulan la formación, maduración y
liberación de los gametos.
 Para e1 éxito del proceso reproductivo se requiere el equilibrio de 1as
hormonas que regulan el metabolismo.
 La sincronización de celos es una técnica complementaria a la inseminación
artificial que modifica los ciclos de un grupo de hembras, permitiendo que
presenten un celo fértil en uno o unos días programados, pudiendo realizar
inseminación artificial, si se quiere sin detección de celos a tiempo fijo.
 Facilita la implementación de la IA, Permite comprobar con exactitud si existe
baja fertilidad en el rodeo causada por una mala detección de celos.
 Reduce en tiempo de trabajo, posibilita un mejor aprovechamiento del forraje.
VII. BIBLIOGRAFÍA:
 CICLO 3 ENDOCRINOLOGIA - copia - CICLO No 3 ASIGNATURA
REPRODUCCION ANIMAL I PROFESOR MARCO GONZALEZ TOUS 1 CONTROL
HORMONAL DE LA ACTIVIDAD GONADAL | Course Hero. (2020). Retrieved
July 27, 2021, from Coursehero.com website:
https://www.coursehero.com/file/67570126/CICLO-3-ENDOCRINOLOGIA-
copiadoc/
 Ignacio. (2016). Endocrinología de la reproducción animal. Agrosavia.co.
https://doi.org/http://hdl.handle.net/20.500.12324/19786
 . (n.d.). Reproducción animal. Retrieved from https://www.produccion-
animal.com.ar/informacion_tecnica/inseminacion_artificial/186-
reprod_compendio.pdf
 Otoniel López López. (2013). Sincronización de celos en Vacas. Retrieved July
27, 2021, from Slideshare.net website:
https://es.slideshare.net/otonielalopez/sincronizacin-de-celos-en-vacas
 . (n.d.). UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Facultad de Ciencia Animal
Departamento de Medicina Veterinaria COMPENDIO SOBRE REPRODUCCION
ANIMAL “Por un Desarrollo Agrario Integral y Sostenible” “Por un Desarrollo
Agrario Integral y Sostenible.” Retrieved from
https://cenida.una.edu.ni/textos/nl53t683c.pdf

También podría gustarte