Está en la página 1de 7

Nombre del docente Área del conocimiento: Ciencias Naturales y

Educación Ambiental, matemáticas, inglés, y Ética y


Valores.
PERIODO:
Tiempo estimado:
Grado: Octavo
.
Fecha de inicio: Fecha de finalización:

Competencias Básicas Uso de Conceptos


cognitivas por desarrollar Competencia inglés: Lingüística: Identifico el código lingüístico del idioma
extranjero y lo utilizo de forma textual.

DBA:
- Analiza relaciones entre sistemas de órganos (excretor, inmune, nervioso, endocrino, óseo y muscular)
con los procesos de regulación de las funciones en los seres vivos.
- DBA inglés: Reconoce información específica en forma escrita sobre textos de interés general.

EJE TEMÁTICO: Los virus - Covid-19


Contenido de apoyo Ciencias Naturales y Educación Ambiental:
Los virus, son agentes patógenos que entran a los organismos. Los virus son Parásitos Intracelulares
Obligados, es decir, que necesitan introducirse dentro de la célula para poder hacer muchas copias de sí
mismos y, si no lo hacen, no van a poder reproducirse, una vez que entran al cuerpo, los virus (que a
diferencia de las bacterias no tienen manera de reproducirse independientemente) atraviesan la membrana
plasmática de las células sanas, penetran el núcleo y allí se adueñan del ADN de la célula y la ponen a
funcionar a su servicio, logrando entonces, que la célula invadida, en vez de cumplir las funciones propias
de una célula, se dedique a ensamblar más virus. Para infectar una célula, los coronavirus utilizan una
proteína, denominada S, la cual se une a la membrana celular a través de un proceso que es activado por
enzimas específicas de la célula huésped llamadas furina. La furina se halla en numerosos tejidos humanos,
incluidos los pulmones, el hígado y el intestino delgado, lo que significa que el virus tiene el potencial de
atacar múltiples órganos.

De un virus que entra y se reproduce, se forman más de un millón de estos, que salen a andar por el torrente
sanguíneo. Los leucocitos pueden identificar y destruir la mayoría de los virus, pero hay otros que nos
enferman. Allí comienza una infección por virus. Es muy importante aclarar que los virus son bastante
específicos, esto significa que un determinado virus prefiere un tipo específico de células para atacar.

Un virus es un microorganismo, incluso más pequeño que las bacterias, y sólo puede reproducirse dentro
de las células vivas de un huésped. Es difícil erradicar un virus. Es por eso que algunas de las enfermedades
transmisibles más graves conocidas por la ciencia médica son de origen viral.
Los virus representan un desafío considerable para el sistema inmunológico del cuerpo porque se esconden
dentro de las células. Esto hace que sea difícil para los anticuerpos llegar a ellos. Algunas células del sistema
inmunológico especiales, llamados linfocitos T, pueden reconocer y destruir las células que contienen virus,
ya que la superficie de las células infectadas se cambia cuando el virus comienza a multiplicarse.

Muchos virus, cuando se liberan de las células infectadas, son eliminados eficazmente por los anticuerpos
que se han producido en respuesta a la infección o inmunización anterior. Los anticuerpos, son proteínas
producidas por un tipo de células llamadas los linfocitos B, los cuales reconocen sustancias extrañas
(antígenos) y se unen a ellas. Cuando los anticuerpos se unen a estas sustancias extrañas, facilitan que sean
reconocidos y eliminados por otras células del sistema inmune o sistema de defensa de nuestro organismo.

Cuando la infección por el virus llega a los órganos


que poseen los seres vivos para intercambiar gases
con el medio ambiente: faringe, laringe, tráquea y
pulmones, que a su vez contienen los bronquios,
bronquiolos y alveolos, se produce inflamación e
irritación de estos órganos. Si la situación
empeora, y pasa a esos sacos de aire llamados
alvéolos, que se ubican al final de las vías aéreas
más pequeñas de los pulmones, llamados los
bronquiolos, los cuales se inflan durante la
inhalación y se desinflan durante la exhalación,
estos se infectan, produciendo una expulsión de material inflamatorio, es decir, líquido y células
inflamatorias en los pulmones, y así terminamos con neumonía, es decir, con los pulmones y alveolos
inflamados y, los pequeños sacos donde el oxígeno pasa del aire a la sangre, se llenan de agua.

En un estudio, los científicos de la Universidad de Wuhan analizaron 140 escáneres de pulmón de pacientes
con coronavirus y encontraron una nube de aspecto lechoso y transparente en los pulmones de todos ellos.
En algunos pacientes, la función pulmonar podría disminuir entre un 20 y un 30 por ciento después de la
recuperación. La mayoría de los expertos están convencidos de que los pacientes COVID-19 recuperados
quedan inmunes al nuevo virus una vez superada la enfermedad.

Cuando una enfermedad infecciosa comienza a diseminarse por la población de una región se habla de una
epidemia, como sucedió hace unos años con el cólera en el departamento del Cauca y cuando ya es una
epidemia que cruza fronteras de varios países en un mismo período de tiempo, se puede hablar de una
pandemia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado la situación de pandemia por coronavirus, ya


que la enfermedad a afectando a varios continentes y los casos de cada país se están produciendo por
trasmisión local.
El nuevo coronavirus (CoV) es una nueva cepa de coronavirus. La enfermedad causada por el nuevo
coronavirus que se detectó por primera vez en Wuhan, China, ha sido denominada enfermedad por
coronavirus 2019 (COVID-19). “Co” hace referencia a “corona”, “vi” a “virus” y “d” a disease
(“enfermedad” en inglés). Hasta ahora, la enfermedad se había denominado “el nuevo coronavirus 2019” o
“2019-nCoV”.

Estructuralmente los coronavirus son virus esféricos y llevan


su nombre por las puntas en forma de corona que tienen en
su superficie. Los coronavirus son una familia de virus que
se descubrió en la década de los 60 pero cuyo origen es
todavía desconocido. Sus diferentes tipos provocan distintas
enfermedades, desde un resfriado hasta un síndrome
respiratorio grave (una forma grave de neumonía). Hace
muchos años que existen los coronavirus, pero hace poco
tiempo apareció un nuevo miembro en la familia coronavirus
que se llama “COVID 2019” y que nadie conocía. A finales de diciembre de 2019 se notificaron los primeros
casos de un nuevo coronavirus en la ciudad de Wuhan (China). Ha sido continuo y su transmisión de persona
a persona se ha acelerado.

Una persona puede contraer la COVID‑19 por contacto con otra que esté infectada por el virus. Las
investigaciones indican que los niños y los adolescentes tienen las mismas probabilidades de infectarse que
cualquier otro grupo de edad y pueden propagar la enfermedad. Las pruebas hasta la fecha sugieren que los
niños y los adultos jóvenes tienen menos probabilidades de desarrollar una enfermedad grave, pero con todo
se pueden dar casos graves en estos grupos de edad.
Los niños y los adultos deben seguir las mismas pautas de cuarentena y aislamiento si existe el riesgo de
que hayan estado expuestos o si presentan síntomas. Es particularmente importante que los niños eviten el
contacto con personas mayores y con otras personas que corran el riesgo de contraer una enfermedad más
grave.
La enfermedad se propaga principalmente de persona a persona a través de las gotículas que salen
despedidas de la nariz o la boca de una persona infectada al toser, estornudar o hablar. Estas gotículas son
relativamente pesadas, no llegan muy lejos y caen rápidamente al suelo. Una persona puede contraer la
COVID‑19 si inhala las gotículas procedentes de una persona infectada por el virus. Por eso es importante
mantenerse al menos a dos metros de distancia de los demás. Estas gotículas pueden caer sobre los objetos
y superficies que rodean a la persona, como mesas, pomos y barandillas, de modo que otras personas pueden
infectarse si tocan esos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. Por ello es
importante lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o con un desinfectante a base de alcohol.
Lo más importante que hay que saber sobre el contacto del coronavirus con superficies es que estas se
pueden limpiar fácilmente con desinfectantes domésticos comunes que matarán el virus.

Diversos estudios han demostrado que el virus de la COVID‑19 puede sobrevivir hasta 72 horas en
superficies de plástico y acero inoxidable, menos de 4 horas en superficies de cobre y menos de 24 horas
en superficies de cartón.
Como siempre, lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón. Evite tocarse
los ojos, la boca o la nariz.
La estructura molecular del jabón ataca las membranas de muchos virus, incluyendo al COVID-19, el cual
se protege con una membrana lipídica aceitosa. El extremo de la molécula de jabón que se repele con el
agua, se denomina cola hidrófoba que puede unirse con el aceite y las grasas. Estas colas se giran hacia
dentro para protegerse del agua apuñalando al COVID-19 convirtiéndolo en un bolsa rota y desinflada de
células de ARN. Mientras las cabezas hidrófilas se extienden para unirse al agua.

Las enfermedades infecciosas representan un peligro de grandes dimensiones para el ser humano, estas han
causado la muerte de millones de personas alrededor del mundo.
Entonces ¿qué podemos hacer para combatirlas? El primer paso, el más importante, es tener excelentes
hábitos de aseo y cuidado personal. En la prevención radica el mayor porcentaje de éxito sobre las
enfermedades infecciosas. Hechos tan sencillos como taparse la boca al estornudar, lavarse las manos con
regularidad (siempre después de entrar al baño y antes de consumir alimentos) o no dejar agua aposentada
que pueda atraer mosquitos y microorganismos, pueden salvarnos de contraer alguna enfermedad
infecciosa.
Ahora bien, ¿cómo podemos combatirla cuando ya la hemos adquirido? La respuesta radica en uno de los
mayores y más beneficiosos avances de la ciencia: la farmaceútica, es decir, el desarrollo de los
medicamentos.
Los medicamentos ayudan a nuestro organismo a eliminar los microbios perjudiciales mediante sustancias
que sean venenosas para ellos y, naturalmente, que no lo sean, o lo sean poco, para nuestras células.
Algunos medicamentos matan a los microorganismos, otros impiden que se reproduzcan, otros hacen que
los productos tóxicos que fabrican no nos hagan daño, otros se encargan de estimular nuestro sistema
defensivo.
También hay medicamentos que evitan los efectos de la infección sin eliminar o atacar al microbio. Por
ejemplo, los que se toman contra la gripe, que no afectan al virus y nos evitan parte de las molestias, incluso
pueden salvar la vida de personas delicadas.
Otro tipo de medicamento muy importante son las vacunas, ellas son las encargadas de generar en nuestro
cuerpo “inmunidad” ante una enfermedad específica, estimulando la producción de anticuerpos. Las
vacunas se obtienen inactivando o debilitando el microorganismo que causa la enfermedad, para que cuando
se aplique a una persona, el cuerpo produzca defensas contra esa enfermedad, las cuales lo protegerán de
padecerla.
La pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto la necesidad de vacunas contra el virus; No existe una
vacuna que pueda prevenir o curar la enfermedad. La OMS está coordinando la labor de desarrollo de
vacunas y medicamentos para prevenir y tratar la COVID-19. Actualmente hay al menos 43 vacunas en
desarrollo. Después de los necesarios ensayos en el ser humano, la esperanza es que quizás a lo largo de los
doce próximos meses una o más de estas vacunas candidatas demuestren ser seguras para responder a la
pandemia.
Descripción detallada de las actividades Ciencias Naturales:
Actividad 1. El presidente Iván Duque habló del modelo de alternancia
que se aplicará desde el mes de agosto en el país para que los colegios y entidades educativas puedan volver
a recibir a los estudiantes de forma presencial, dos o tres días a la semana. Después de haber leído y
analizado las lecturas 1 y 2, subraye al menos tres ideas que considere relevantes de acuerdo con este tema,
y elabore un párrafo, donde explique las consecuencias que se puede presentar con el retorno a clases
presenciales teniendo en cuenta la situación actual de evolución de la pandemia en nuestro país y el
desarrollo de las investigaciones científicas a nivel mundial sobre el covid 19.
Actividad 2. Complete el crucigrama teniendo en cuenta la información de la lectura 1 y 2:
1. Encargadas de generar en nuestro
cuerpo “inmunidad” ante una
enfermedad específica, estimulando
la producción de anticuerpos.
2. El Covid 19, recibe su nombre en
parte a las extensiones o puntas que
lleva encima de su núcleo o en su
superficie que se asemejan.
3. Células del sistema inmunológico
especiales, capaces de reconocer y
destruir las células que contienen
virus.
4. Es la afectación de una
enfermedad infecciosa de los
humanos a lo largo de un área
geográficamente extensa, afectando
a más de un continente y donde los
casos de cada país son provocados
por trasmisión comunitaria.
5. Proteína que utiliza el virus Covid-19 para infectar las células.
6. Ocurre cuando una enfermedad infecta a un número de individuos superior al esperado en una población
durante un tiempo determinado en un área geográfica concreta.
7. Células del sistema inmunológico las cuales producen anticuerpos, que se unen a sustancias extrañas
llamadas antígenos para facilitar que sean reconocidos y eliminados por otras células del sistema inmune.
8. Ciudad y País donde se detectó por primera vez el virus Covid 19.
9. Estructura molecular del jabón que ataca y rompe la membrana lipídica aceitosa del corona virus. (cola
hidrófoba).
Actividad 3. Elabore una tira cómica o historieta, de seis recuadros, que invite a reflexionar sobre el
autocuidado, protección y prevención de la enfermedad del covid 19.
Contenido de apoyo matemáticas:

Descripción detallada de las actividades Matemáticas:

Contenido de apoyo Ética y Valores:

Descripción detallada de las actividades Ética y Valores:

Contenido de apoyo inglés:

Presente Continuo o Progresivo


El Presente Continuo o Presente Progresivo es un tiempo verbal que se utiliza para expresar acciones
que suceden en el mismo momento en que se está hablando, por ejemplo:

I am speaking English. Yo estoy hablando inglés. (Está sucediendo ahora).


You are reading a book. Tú estás leyendo un libro.
He is studying the lesson. Él está estudiando la lección.
She is buying a hat. Ella está comprando un sombrero.
It is raining. Está lloviendo.
We are sleeping. Nosotros estamos durmiendo.
You are dancing in the street. Ustedes están bailando en la calle.
They are walking in the park. Ellos están caminando en el parque.

Este tiempo verbal se construye utilizando como auxiliar el verbo to be y como verbo principal en
infinitivo otro verbo con la terminación ING, como vimos en los ejemplos.

Para negar se escribe not después del verbo to be (am, is, are), y para preguntar se escribe primero el
verbo to be, luego el sujeto o pronombre y se usa signo de interrogación solo al final. Ejemplos:

Afirmativo Negativo Pregunta


I am speaking English. I am not speaking English. Am I speaking English?
You are reading a book. You are not reading a book. Are you reading a book?
He is studying the lesson. He is not studying the lesson. Is he studying the lesson?
She is buying a hat. She is not buying a hat. Is she buying a hat?
It is raining. It is not raining. Is it raining?
We are sleeping. We are not sleeping. Are we sleeping?
You are dancing in the street. You are not dancing in the Are you dancing in the street?
They are walking in the park. street. Are they walking in the park?
They are not walking in the
park.

Cuando se hacen preguntas usando palabras de información (What, where, when…) estas palabras de
información se escriben al inicio de la pregunta.

Vocabulario inglés
Called Llamado Just Solamente Working Trabajando
Cell Célula Keep Mantener Where Donde
Early Temprano Nets Redes When Cuando
Disease Enfermedad Place Lugar Why Porqué
Easy Fácil Surfaces Superficies What Que- cual
Going out Saliendo Soap Jabón Which Cual
Hands Manos Stay Permanecer Wash Lavar
Hide Esconder Wakening Despertando With Con

Descripción detallada de las actividades Inglés:

1. Luego de leer cuidadosamente la lectura 1 del contenido de apoyo Ciencias Naturales y


Educación Ambiental responda en inglés las siguientes preguntas.
a. What is the place where the viruses hide?
b. Is it easy to eradicate a virus?
c. Which protein is used for the coronavirus to infect a cell?
d. When is an infectious disease called a pandemic?
e. When is an infectious disease called an epidemic?
f. Which are the organs that the virus inflames?
g. Why is very important wash our hands with soap? Because(por que)…

2. Traduzca al español y realice un dibujo de cada una de las siguientes acciones que nos pueden
ayudar a prevenir el contagio del coronavirus:
a. Wash your hands.
b. Use a mask.
c. Keep your distance.
d. Stay at home.
e. Desinfect surfaces.
3. Traduzca al español las siguientes oraciones:
a. We are studying in our homes.
b. The teachers are using social nets to teach.
c. My father is working with a mask.
d. In Mariquita people are going out just two days.
e. Students are wakening early to study.
4. Escriba en inglés de manera negativa y de pregunta las oraciones del punto anterior.

Fecha y hora máxima de entrega de actividades: Viernes xx de Septiembre de 2020 a las 1:00 del
mediodía.
RUBRICA DE AUTOEVALUACIÓN
No alcanzado Parcialmente Totalmente
Aprendizajes esperados en la guía
alcanzado alcanzado
Comprender que a partir de la investigación
científica se construyen explicaciones sobre el
mundo natural.
Elaborar y proponer explicaciones para algunos
fenómenos de la naturaleza basadas en
conocimiento científicos y de la evidencia de su
propia investigación y de la de otros.
Aprendizaje de inglés: Que el alumno comprenda y
utilice de manera adecuada los contenidos
propuestos en la guía.

OBSERVACIONES Y / O RECOMENDACIONES
- Las historietas deben contener mínimo 6 viñetas, donde se pueda apreciar el dialogo de los personajes,
utilice regla y colores para su elaboración.
- Colocar portada al trabajo desarrollado, indicando nombre del taller o actividad, nombres y apellidos del
estudiante y grado o grupo al que pertenece.
- Enviar a cada docente las actividades correspondiente de cada área, teniendo en cuenta su e-mail,
teléfono o whatssap personal, los cuales se encuentran consignados al inicio de la guía.

Estudiante: Acudiente:

También podría gustarte