Está en la página 1de 5

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN TÉCNICA Y DOCENTE N° 236

TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA RM 854/16.

CATEDRA:PSICOLOGÍA .

DOCENTE: PRADO ADRIANA.

ALUMNOS: -BOCCA,LUCAS.

-DEL ARCO, MILAGROS.

-FERNANDEZ,LUCIANA.

TEMA : COMO LA RED SOCIAL AFECTA LA SALUD DEL INDIVIDUO y LA SALUD DEL INDIVIDUO
AFECTA LA RED SOCIAL.
Como la red social afecta la salud del individuo y la salud del individuo afecta la red
social.
Existe evidencia de que una red social protege a la persona en contra de enfermedades
actuando como agente de ayuda y de derivación ,afectando la pertinencia, y la rapidez de
la utilización de servicios de salud, acelerando los procesos de curación y aumentando la
sobre vida. La presencia de una enfermedad, deteriora la calidad de su interacción social,
reduciendo el tamaño (número de habitantes), y su accesibilidad a esta red social,
permitiendo perfilar círculos viciosos, en lo que la presencia de un enfermedad afecta
negativamente a la red social impactando negativamente en la salud. Independientemente
de las variables, la gente menos integrada socialmente tiene más probabilidades de morir.
Un aporte por DURKHEIM- 1867,sobre el suicidio, demostró que hay una mayor
probabilidad de suicidio, en los individuos Aislados socialmente a comparación de
aquellos que tienen una red social más amplia. Desde entonces, diversas investigaciones,
confirmaron la correlación positiva entre RED SOCIAL-SALUD, la mayor parte de estas
investigaciones son retrospectivas, es decir, toman como punto de partida a los individuos
-problema, y reconstruyen su red social para luego compararla con una muestra control.
Hay estudios que muestran mayor mortalidad en muestras de viudos recientes ,pero sólo
permitiendo dar cuenta de un segmento muy específico ,permitiendo generar hipótesis
tales como que la situación de duelo baja las defensas del organismo y por otra parte
reduce la comportamiento de cuidados de salud. Estos procesos comenzaron a ser
esclarecidos a partir de una segunda investigación ,cuyo resultado permitió demostrar
que la pobreza de relaciones sociales constituye un factor de riesgo para la salud.
Este conjunto de investigaciones siguió dos orientaciones: los estudios prospectivos
(en los que se estudia una muestra de población y se la sigue a través del tiempo) y los
estudios experimentales (en los que se observa su defecto).
De las investigaciones prospectivas, la más influyente se llevó a cabo en California
(BERKMAN y SYME -1979), partiendo de una muestra de 7000 adultos a los cuales
evaluaban variables demográficas, socioeconómicas, culturales, y de hábitos y
costumbres , atreves de encuestas, y entrevistas ,nueve años después se llevó a cabo un
seguimiento en el que se localizó el 96% de los que habían participado. Esto permitió
generar 2 sub muestras, aquellos que seguían vivos y aquellos que habían muerto, a
través de esto, se observo que presentaban diferencias en un conjunto de variables, para
evaluar este peso de variables ,se tomó la muestra original y se la dividió de acuerdo a un
índice, que combinaba todas las variables, acerca de <relaciones sociales > y así se
generó 2 sub muestras, una con individuos con índice de relaciones sociales alto y otra
con individuos con índice bajo. Entonces se procedió a controlar/neutralizar (mediante el
procedimiento "matching") el efecto de relaciones sociales alto y bajo ,lo que para
sorpresa mostró una capacidad predictiva de sobrevida: LA CORRELACIÓN entre RED
SOCIAL, Y PROBABILIDAD DE VIDA.
Otro tanto se hizo con la variable salud inicial- es decir se generó una submuestra
seleccionando entre los sobrevivientes, sujetos que presentaban los mismos índices de
salud/enfermedad, para después comparar ambas submuestras, la asociación red
-sobrevida se mantuvo : quienes presentaban un indicé social bajo ,tenía más
probabilidades de aparecer en la lista de los muertos, nueve años después que ,quiénes
pertenecían a la lista de individuos con índice social elevado.
A pesar de esa evidencia, esté estudio presentaba una limitación: los investigadores
utilizaron un cuestionario como fuente de datos sin corroborar esa información mediante
exámenes clínicos, planteándose que ,quiénes niegan síntomas tienen una probabilidad
mayor de morir, que aquellos que los reconocen e informan. Para controlar esa variables
se diseñaron nuevos estudios tales como el que se llevaron a cabo ,en el centro de salud
comunitario de ( Michigan y Georgia -1986) con muestras de 2750 adultos de ambos
sexos, en todos esos además de un cuestionario, cada sujeto recibió un examen clínico
completo con seguimiento de 10 y 15 años, mostrando que a través de los indicadores
relacionado con red social ,cuanto menor la red social ,mayores las probabilidades de
morir. En todos estos estudios el efecto de la red social personal es mayor en varones
que en mujeres, ya que las mujeres en función de una facilitación cultural tienden a
establecer relaciones de mejor calidad, haciéndolas menos vulnerables .
Así mismo entre los diversos estudios acerca de enfermedad crónica, merece destacarse
la investigación de (DAVID SPIEGEL-1989) basada en los efectos de grupos de terapia
de apoyo con pacientes con cáncer, guiando esa actividad de relaciones de apoyo
recíproco, entre los miembros del grupo para neutralizar el Aislamiento social, como
resultado el grupo terapéutico facilita la generación de una red en la que los problemas
en común se transforman en puentes empáticos normalizado la reacción emocional a la
enfermedad. Lo participantes en esos grupos además demostrar niveles estadísticamente
más bajos de ansiedad y de depresión, también muestran mayor sobrevida. Al igual que
aquellos estudios sobre proceso de recuperación en pacientes con infarto de miocardio:
en aquellos hospitales en lo que se permitía que la familia permanezca con el paciente, la
recuperación es más completa y más rápida que en aquellos que se mantiene aislado al
paciente.

Como la red afecta la salud del individuo


La presencia o ausencia de una red social activa y accesible afecta positivamente o
negativamente la salud de la persona, la reacción de alarma se mitiga con la presencia
de figuras familiares. Existe evidencia experimental y clínica acerca del efecto reductor del
estrés de la presencia de miembros familiares. Diversas investigaciones en niños como en
adultos han demostrado que la reactividad de los pacientes a las manipulaciones medicas
es mucho menor cuando el paciente está acompañado de presencias familiares que
cuando está sólo con el equipo médico. En los serás humanos las relaciones sociales
contribuyen a proveer sentido a la vida de sus miembros. Las relaciones sociales
favorecen la identidad a través de los ojos y acciones de los otros, otorgando sentido
,logrando mantener las prácticas de cuidados de salud y a seguir viviendo, parte de este
sentido deriva de la experiencia de rol, que a su vez tiende a debilitarse en el curso de la
enfermedad (“ya ni siguiera sirvo como madre…”).
En un nivel de práctica social, la red provee una retroalimentación cotidiana acerca de la
desviaciones de salud, es decir actúa como monitor de la salud y activador de las
consultas a expertos (“te noto un poco pálida, porqué no vas al médico?”…)
La red social favorece muchas actividades personales que se asocian positivamente con
sobrevida: rutina de dieta, ejercicios y en general de cuidados de salud. La presencia de
una enfermedad tiende a afectar negativamente la red social.

Como la enfermedad de un individuo afecta a su red


La presencia de una enfermedad, impacta las interacciones entre el individuo y la red
social más amplia.
● Poseen un efecto interpersonal aversivo (que quiere decir esto?) ,genera en los
demás conductas evitativas. Los pacientes acaban sintiéndose alojados en una
burbuja de Aislamiento .
● Restringe la movilidad del sujeto, lo que reduce la oportunidad de los contactos
sociales y lo aísla. Ej.: el sujeto pueda que tenga que dejar de trabajar o asistir a
las actividades de su club. Todos ellos son contexto en los que tienen lugar,
contactos sociales que solo son mantenidos por presencia. En medida esa
persona no es parte esencial , ni central de esa red , en tanto damos por sentado
que esa persona tiene relaciones más íntimas con las que contar.
● Tiende a debilitar al enfermo y como consecuencia el sujeto , reduce su
iniciativas de activación de la red, está falta de activación resulta, suficiente para
reducir la participación de los otros ej.: *como tu nunca me llamas, yo no te
llamaré *, cosa que reduce la iniciativa del sujeto.
● Reduce su posibilidad de generar comportamientos de reciprocidad, la persona
enferma tiene menos posibilidad de ofrecer comportamientos equivalentes a los
de las personas que la cuidan, la relaciones del círculo de intimidad desarrollan,
lealtades que aumentan su tolerancia, a diferencia con la baja tolerancia a las
relaciones recientes o de poca historia.
Los comportamientos de cuidados para con gentes con enfermedades resultan
poco gratificante, soliendo ser como pocos efectivos, en el sentido de que, a
pesar de nuestro cuidados, no mejora rápidamente. En otras palabras, los
comportamientos de cuidados que genera la presencia de una enfermedad
tiende a agotar a los miembros de la red social. Ej.: la red extendidas de las
personas que padecen de Alzheimer, suele diezmarse con ese deterioro
progresivo del paciente hasta que el cónyuge con frecuencia acaba quedándose
sólo y sobre cargado en tareas de cuidados cada ves más difíciles y gravosas.
El desaliento que invade a los cuidadores de los pacientes, puede incluir a los
profesionales que participan de esos cuidados.
La incidencia de una enfermedad crónica en una persona reducirá su red social
personal, una red social insuficiente afecta negativamente la salud. Finalmente
una enfermedad no sólo erosiona la red social habitual, si no que aveces
también puede generar nuevas redes, tales como las que corresponden a los
servicios sociales y de salud . Estas redes de servicios adquirente un carácter
central por su capacidad de apoyo instrumental y emocional.

También podría gustarte