Está en la página 1de 20

 El diagnóstico del embarazo es relativamente fácil, si se considera que constituye la causa más frecuente de

tumor abdominal y amenorrea en la mujer en edad reproductiva. Su seguridad se precisa por razones
personales, médicas y legales. En lo personal, una mujer puede estar interesada en saber si está embarazada
o no, para poder hacer planes de estudio o trabajo a futuro. Desde el punto de vista médico, puede ser
importante hacer el diagnóstico de embarazo antes de someter a la paciente a un estudio radiológico o a
una intervención y, en lo legal, puede ser necesario saber si existe un embarazo a la hora de cualquier
trámite. El diagnóstico puede ser fácil después del tercer mes, pero antes puede haber duda porque el útero
es un órgano intrapélvico. El diagnóstico se basa en signos y síntomas, resultados de laboratorio y en el uso
de métodos auxiliares.

Los egipcios (6000 a 1200 a.C.), el diagnóstico de embarazo se hacía mediante un procedimiento sencillo, se
le decía que orinara en un envase que contenía semillas de trigo y cebada mezcladas con sal. Si las semillas
germinaban, la mujer estaba segura de estar embarazada. Según la creencia, si germinaban sólo las de trigo
nacería un varón y si germinaban sólo las de cebada nacería una hembra.

El diagnóstico precoz, no se realiza sino hasta que Ascheim y Zondek, en 1928, descubren que la orina de la
mujer embarazada es altamente estrogénica y puede ser usada como prueba de embarazo. Ellos inyectaban
orina 2 veces al día durante 3 días a ratones hembras entre 3 y 5 semanas de edad Después de 100 horas,
los ratones eran sacrificados y sus ovarios examinados, si estaban grandes y congestivos, la mujer tenía 98%
de posibilidad de estar embarazada. Esta prueba, llamada de Ascheim Zondek, se utilizó durante más de 4
décadas en pacientes con un alto riesgo de morbi-mortalidad por causa obstétrica y, a pesar de que la
gonadotropina coriónica humana (HCG) fue descubierta por Collip en 1930, no es sino hasta la década de los
Diagnóstico80´,
de cuando se comienza
embarazo. a utilizarHigiene
Control prenatal. como prueba de rutina
de embarazo. en el diagnóstico
Normas precoz
de salud sexual de embarazo.
y reproductiva.

Se desarrollaron otras técnicas como la fonocardiografía que consiste en la detección del latido cardíaco
fetal mediante un micrófono sensible aplicado a la pared abdominal de la madre, una vez captado, puede
ser transformado en ondas eléctricas que pueden hacerse sonoras, visibles o inscritas en papel. También se
desarrollaron otras técnicas como la radiología simple, el electrocardiograma fetal y algunos métodos
endoscópicos que permitían la visualización del embrión y del feto.

La ecosonografía y las diversas aplicaciones del eco Doppler, constituyen el signo positivo más precoz para el
diagnóstico de embarazo.

1) Signos Positivos
 Presencia del feto Uno de los signos positivos de embarazo consiste en poder demostrar la presencia de
estructuras embrionarias mediante ultrasonido, rayos X, embrioscopia y fetoscopia.
 La ecosonografía bidimensional es posible detectar estructuras fetales que varían según la edad
gestacional, tal como se describen a continuación:

Semana 5: Aunque se ha señalado la posibilidad de detectar el saco gestacional implantado dentro de la


cavidad endometrial a partir de la semana 4, no es sino a partir de la semana 5 cuando el método
adquiere valor diagnóstico. En esta fecha se puede visualizar claramente el saco gestacional que aparece
como una imagen intrauterina econegativa, redonda, de aproximadamente 2 cm, que está rodeada por
una zona más ecogénica gruesa, en forma de un anillo que se diferencia con facilidad de la ecogenicidad
del miometrio y que es la zona de implantación.
Semana 6: El saco adquiere una forma oval y se comienza a ver una estructura ecogénica en forma de
media luna en alguno de los polos del saco gestacional que constituye el corion frondoso o placenta
primitiva. Hacia el lado opuesto, el sincitiotrofoblasto se degenera y forma el corion calvo que se
distingue fácilmente del frondoso. En esta época del embarazo, el saco mide unos 3 cm y son visibles las
estructuras embrionarias en la forma de un elemento más ecogénico dentro del saco amniótico que se
ha denominado “botón embrionario” .El uso de la ecosonografía por vía vaginal permite detectar el
latido cardíaco y medir el saco porque como se realiza con la vejiga vacía no se deforma, como ocurre
cuando se realiza el ultrasonido por vía abdominal.

Semana 7: El embrión es más visible y mide aproximadamente 1,5 cm. Entre las semanas 5 y 8, es
posible ver, dentro de la cavidad uterina, una zona econegativa redondeada y a veces triangular que no
pertenece a las estructuras fetales y que corresponde al sangrado de implantación. En estos casos, es
común para el médico con poca experiencia hacer el diagnóstico erróneo de embarazo gemelar; por eso,
el diagnóstico de embarazo múltiple se debe hacer sólo cuando se vean dos o más embriones con latido.
A medida que el embarazo progresa, esta imagen va desapareciendo, de tal manera que es raro que
persista más allá de la semana 15. Cuando se utiliza el ultrasonido vaginal aparece una estructura
redondeada, menor de 1 cm, entre el feto y la placenta que se denomina saco vitelino y que desaparece
en las siguientes semanas.

Semana 8: El latido cardíaco se identifica fácilmente y comienzan a observarse los movimientos fetales.

Diagnóstico deSemana
embarazo.9: Se identifica
Control la cabeza
prenatal. fetaldey embarazo.
Higiene se ven esbozos de los
Normas de miembros.
salud sexualLay visualización
reproductiva.de la placenta
es fácil y se diferencia del corion calvo.

Semana 10: Los miembros se reconocen fácilmente, la cabeza y el tórax son de tamaño similar pero fácil
de diferenciar. El embrión mide ahora 3,5 cm y los movimientos fetales son más evidentes. La placenta
se comienza a visualizar como una estructura más ecogénica cerca del miometrio.

Semana 11: El embrión se ve claramente y se identifica la cabeza. Los huesos de las extremidades, sobre
todo los de las extremidades superiores, son fáciles de distinguir. También es posible distinguir el amnios
antes de que se adose a la pared uterina. Generalmente, es hasta esta edad gestacional que el
ultrasonido vaginal es mejor que el abdominal para la valoración fetal y placentaria porque a partir de
esta fecha el útero deja de ser un órgano pélvico y las estructuras se ven mejor mediante la
ecosonografía abdominal.

Semana 12: La cabeza se ve con claridad y tiene un diámetro aproximado de 2 cm. La placenta ya está
totalmente definida y el corion calvo se confunde con la pared interna del miometrio. Existe una
excelente correlación entre los hallazgos ecosonográficos, la edad gestacional y los valores de
gonadotropina coriónica humana.

 Rayos X: La presencia radiológica del esqueleto fetal ha sido señalada a partir de la semana 14, pero es
sólo a partir de la semana 16 cuando tiene valor clínico porque antes de esa semana el porcentaje de
falsos negativos es elevado, lo que le resta valor práctico al método. Debido a los posibles efectos sobre
el feto, esta técnica ha sido substituida por la ecosonografía, que hasta la fecha ha probado ser inocua.
 La evaluación endoscópica del embrión y el feto se ha utilizado para valorar la anatomía y normalidad y
no como método diagnóstico de embarazo; sin embargo, por permitir su visualización se incluye como
técnica para determinar la presencia del feto.

 Embrioscopia: Se utiliza un endoscopio rígido que se introduce mediante guía ultrasonográfica a través
del orificio cervical, lo que permite la visualización completa del embrión, así como también tomar
muestras de sangre y tejido fetal. El momento ideal para el estudio es entre las semanas 8 y 11 porque
en este período se puede realizar la evaluación de la anatomía fetal y asegura que no se han fusionado
el corion y el amnios, lo que disminuye el peligro de ruptura accidental de esta última capa durante el
procedimiento. Esta técnica no ha tenido mucha difusión por los altos costos y el aumento de la
morbilidad materno-fetal.

 Fetoscopia: Mediante una punción abdominal se introduce un trocar fino a través del cual se inserta a la
vez un sistema óptico que permite ver el contenido intrauterino y estudiar el feto, fotografiarlo, tomar
biopsia, etc. Se ha utilizado a partir de la semana 16 de gestación y no tiene una difusión universal por
los riesgos materno-fetales que implica su técnica.

 Actividad cardíaca fetal: La detección de un latido abdominal regular, generalmente entre 120 y 160
latidos por minuto, e independiente del latido materno, constituye un signo positivo de embarazo. Entre
Diagnóstico delas formas de
embarazo. detectar
Control el latido
prenatal. cardíaco
Higiene fetal se encuentran:
de embarazo. Normas de el ultrasonido,
salud la electrocardiografía y la
sexual y reproductiva.
auscultación directa.

 Ultrasonido: Durante la semana 5 de gestación se forma el corazón primitivo de dos tubos de células
provenientes del mesodermo. Hacia el final de esta semana los tubos comienzan a bombear sangre a un
doble sistema vascular primitivo; sin embargo, este movimiento sólo puede ser detectado con equipos
de ecosonografía bidimensional en tiempo real a partir de la semana 6. El ultrasonido que utiliza el
efecto Doppler continuo permite detectar el latido cardíaco alrededor de la semana 9, pero en un
porcentaje bajo de casos. La técnica adquiere mayor valor alrededor de la semana 12, en la que el
porcentaje de seguridad diagnóstica es de un 90% y es prácticamente del 100% a partir de la semana 16.
Este método es práctico, portátil, sencillo y económico. Algunos equipos de ultrasonido que utilizan el
efecto Doppler de doble pulso, permiten hacer un análisis espectral de las diferentes frecuencias que se
han derivado de las distintas velocidades de los eritrocitos que circulan por los vasos sanguíneos. Si se
usa la vía vaginal, es posible identificar el latido cardíaco a partir de la semana 5. Con el ultrasonido
Doppler de flujo de color, la frecuencia de onda de los eritrocitos es captada por una computadora y
transformada en color (azul o rojo) lo que permite una visualización más fácil de la circulación
sanguínea.

Mediante el ultrasonido bidimensional en tiempo real es posible la visualización del movimiento


fetal a partir de la semana 7-8. En un principio los movimientos pueden ser difíciles de precisar pero si se
estimula al feto con percusión mecánica abdominal o haciendo que la madre tosa enérgicamente se
puede lograr el movimiento del feto. A medida que el embarazo progresa los movimientos son más
fáciles de identificar, de tal forma que, a la semana 11- 12 se pueden observar movimientos de flexión y
extensión de cabeza, tronco y extremidades. El diagnóstico también se puede hacer mediante el efecto
Doppler continuo, a partir de la semana 9-10, porque las ondas ultrasónicas al chocar con el feto en
movimiento cambian su frecuencia. Ésta es detectada por el transductor y convertida en un sonido
característico similar al producido por la aguja de un tocadiscos al caer perpendicularmente sobre un
disco en movimiento. Al principio son difíciles de detectar, pero a medida que progresa el embarazo se
hacen más evidentes.

 Electrocardiografía: Existen dos formas de electrocardiografía fetal durante el embarazo: la directa, que
es la utilizada en el período intraparto, mediante la colocación, por vía vaginal, de electrodos especiales
aplicados a la parte fetal que se presenta en la pelvis y que se ha utilizado como una alternativa a la
cardiotocografía para el diagnóstico de bienestar fetal intraparto. En tanto que la indirecta es a través
del abdomen materno. Con esta última técnica, es posible el diagnóstico de embarazo a partir de la
semana 14-16, pero es complicada y con un alto porcentaje de falsos negativos, por lo que se descarta
como un método práctico y tiene sólo valor histórico.

 Auscultación Directa: Mediante el estetoscopio fetal es posible la detección del latido cardíaco a partir
de la semana 17-18 pero, en general, es en la semana 20 cuando adquiere valor diagnóstico y es posible
detectarlo en el 80% de los casos. En la semana 21 se determina en aproximadamente el 95% de los
casos, y en la semana 22 en todos los casos, de allí la limitación de este método. Movimientos fetales La
detección de los movimientos fetales por un médico constituye un signo positivo de embarazo y se
puede hacer de tres formas diferentes: ultrasonido, palpación manual y tocodinamometría.

Diagnóstico de embarazo. Control prenatal. Higiene de embarazo. Normas de salud sexual y reproductiva.
 Palpación manual: En general, es sólo a partir de la semana 20-22 cuando se pueden palpar
movimientos fetales de poca intensidad que se hacen más intensos a medida que avanza el embarazo y
son visibles al final de la gestación. La palpación de estos movimientos, por un experto, se considera
signo positivo de embarazo.

 Tocodinamometría: Mediante un transductor aplicado a la pared abdominal se pueden registrar


fenómenos mecánicos de tensión en la pared abdominal producidos por los movimientos fetales que, a
su vez, pueden ser transformados en una señal eléctrica que se puede transcribir. Este método, de poca
utilidad práctica, es sólo posible a partir de la semana 20 de gestación.

2) SIGNOS PROBABLES

 Determinaciones hormonales: El embarazo ocasiona la elevación de determinadas hormonas y la


aparición de otras que normalmente no existen cuando la mujer no está embarazada. La determinación
cuantitativa y cualitativa de algunas de estas hormonas permite el diagnóstico de embarazo.

Gonadotropina Coriónica Humana: Se comienza a producir a partir del día 6 luego de la concepción y
tiene como función principal el mantenimiento del cuerpo lúteo que, a su vez, secreta progesterona que
prepara el endometrio para el normal desarrollo embrionario, luego de su implantación. La HCG está
compuesta de dos subunidades: la alfa, que tiene un gran parecido bioquímico con las glicoproteínas de
las hormonas folículo estimulante (FSH), luteinizante (LH) y estimulante de la tiroides (TSH); y la beta,
que es diferente de la FSH y la TSH, pero de gran parecido con la de la LH. La subunidad alfa es producida
principalmente por el citotrofoblasto y la beta exclusivamente por el sincitiotrofoblasto. La
determinación de la HCG en sangre es factible uno o dos días luego de la implantación del trofoblasto; es
decir, unos siete a ocho días después de la fecundación, de tal manera que, con las técnicas actuales el
diagnóstico de embarazo es posible aún antes de que haya ocurrido la primera falta de la menstruación.
La HCG alcanza su pico sérico máximo alrededor de la semana 8-12 y luego desciende bruscamente
hasta la semana 20, a partir de la cual se mantiene más o menos estable hasta el momento del parto,
después del cual desaparece. El pico máximo es de 50 000 mUI/cc con un rango de hasta 150 000
mUI/cc.
Existen dos métodos de determinación de la HCG: los biológicos y los inmunológicos. Los primeros se
basan en la administración de orina o sangre de mujer embarazada a animales de laboratorio (conejos,
ratones, sapos) y en la observación del efecto de la HCG sobre los órganos genitales de estos animales.
Estas pruebas están en desuso y sólo tienen un valor histórico. Los inmunológicos se basan en la
capacidad de la HCG de producir una respuesta inmunológica cuando es inyectada en animales de
laboratorio porque es una proteína capaz de producir una respuesta antigénica, lo cual permite la
preparación de antígenos específicos para realizar pruebas cualitativas diagnósticas de embarazo.

Existen variaciones de este método como la prueba de fijación del complemento, la de


aglutinación-inhibición, etc. Esta última es la más difundida y en la que se basa la mayoría de las pruebas
de embarazo en orina. Son fáciles de realizar, económicas y su resultado se puede obtener en 2 minutos,
si se hacen en lámina o en 2 horas, si se hacen en tubo de ensayo. Las primeras permiten detectar entre
1 500 y 2 000 mUI/cc y las segundas entre 500 y 1 000 mUI/cc. Estas pruebas dan positivas a partir de la
semana 6-7 de gestación. Se han desarrollado nuevos métodos de lámina capaces de detectar 500
mUI/cc y de tubo de 200 mUI/cc; pero, en general, estas pruebas no son buenas en el diagnóstico precoz
Diagnóstico dede embarazoControl
embarazo. porqueprenatal.
dan positivas
Higienesólo
decon niveles altos
embarazo. Normasde HCG. Las sexual
de salud pruebas inmunológicas pueden ser
y reproductiva.
cualitativas y cuantitativas.

Determinación cualitativa: Utiliza tanto anticuerpos monoclonales, como policlonales y es la más


sencilla, segura y económica. Esta técnica permite detectar concentraciones en orina de 50 mUI/cc o
superiores y, en sangre, de 25 mUI/cc o superiores; es decir, que puede dar positiva entre los 10 o 12
días luego de la concepción; unos 2 a 4 días antes de la fecha esperada de la menstruación. De las
pruebas de embarazo cualitativas, las que se hacen en orina y utilizan los anticuerpos monoclonales y
policlonales son las mejores porque no requieren de extracción de sangre, el resultado se puede leer en
2 minutos y tienen casi un 100% de seguridad diagnóstica. Es importante recordar que como la prueba
es tan sensible es posible tener una prueba positiva antes de la fecha esperada de menstruación y luego
no haber un embarazo clínico. Esto se debe a que no todos los embriones que se implantan progresan
hacia un embarazo, por lo que la paciente puede tener una regla normal o un poco retrasada. A esto se
le ha denominado “embarazo bioquímico” o lo que es lo mismo, prueba de embarazo positiva sin signos
clínicos de embarazo. Por esto una prueba positiva en época premenstrual no necesariamente significa
que la paciente tendrá un embarazo que se pueda detectar por los estudios clínicos por lo que es mejor
esperar hasta la semana 5, para hacer el diagnóstico ecosonográfico y confirmar lo que se denomina
“embarazo clínico”. Estas pruebas son de gran valor en la detección de embarazo ectópico porque una
paciente con amenorrea sin evidencia ecosonográfica de embarazo intrauterino, puede tener esta
prueba positiva. La mayoría de los ectópicos tienen concentraciones superiores a las 25 mUI/cc en suero
y de 50 mUI/cc en orina, pero como la concentración de HCG en estos casos nunca alcanza los valores
obtenidos en embarazos normales, las pruebas de aglutinación inhibición pueden dar negativas. Es
importante conocer que luego de un aborto estas pruebas pueden permanecer positivas porque la HCG
está presente hasta unos 24 días luego de un curetaje y por tanto una prueba positiva no significa que el
embarazo continúa.

Determinación cuantitativa: se hace mediante el radioinmunoensayo y permite no sólo hacer el


diagnóstico de embarazo sino también evaluar el bienestar embrionario porque se pueden hacer
determinaciones se-riadas de la hormona. De acuerdo con los valores obtenidos y conociendo la curva
de producción de un embarazo normal se puede establecer el diagnóstico de huevo anembrionado,
embarazo ectópico, enfermedades del trofoblasto, etc. En el embarazo normal y antes de la semana 12,
los valores séricos de HCG duplican su valor cada 1,5 a 2 días. Las pacientes con embarazo ectópico y
huevos anembrionados tienen un tiempo de duplicación significativamente mayor y nunca alcanzan los
valores vistos en embarazos normales. En mujeres con sangrado del primer trimestre, la determinación
cuantitativa seriada de HCG permite distinguir aquellos embarazos viables de aquellos que terminarán
en aborto porque el aumento del tiempo de duplicación de los valores en sangre es de gran valor
pronóstico. Estas pruebas tienen la desventaja de ser costosas, utilizan suero y tecnológicamente son
complejas al utilizar radionucleidos e instrumental de lectura sofisticado, por lo que no se justifican para
el diagnóstico de embarazo si se cuenta con las técnicas de anticuerpos monoclonales y policlonales
para el diagnóstico en sangre u orina. Su uso se reserva para los casos en que se requiera una
determinación cuantitativa para evaluar el bienestar embrionario. Estas pruebas detectan valores en
sangre de 1 mUI/cc o superiores y debido a que una mujer normal puede tener niveles bajos de HCG, en
ausencia de embarazo, sólo se deben considerar positivos valores iguales o superiores a 5 mUI/cc.

Estrógenos: Está demostrado que la placenta produce cantidades elevadas de estrógenos que pasan a la
Diagnóstico decirculación
embarazo. materna a los pocos
Control prenatal. días de
Higiene deembarazo.
la implantación
Normasdeldetrofoblasto.
salud sexualLos niveles de estrógenos se
y reproductiva.
elevan de tal manera que, durante el embarazo normal, una mujer produce más estrógenos que lo que
produciría durante 150 años de vida fértil; por tanto, su determinación cualitativa se pudiera utilizar en
el diagnóstico de embarazo; sin embargo, se ha utilizado más en la evaluación del bienestar fetal hacia el
final del embarazo, aunque está en desuso. Su valor actual es, junto con la HCG y la alfa-feto-proteína,
en el despistaje de alteraciones cromosómicas. El estrógeno que más se ha determinado es el estriol
porque los otros dos estrógenos: estradiol y estrona, no tienen valor durante el embarazo.

Progesterona: Al comienzo del embarazo la progesterona es producida por el ovario, pero ya en etapas
precoces del primer trimestre la placenta comienza a producirla. Su determinación se ha usado, junto
con la determinación de la HCG, para distinguir entre el embarazo intrauterino viable y no viable, ya sea
ectópico o intrauterino.

Otras hormonas: La placenta también es fuente de producción de otras hormonas que están presentes
en el estado no grávido, como son la adrenocorticotropina y la liberadora de hormona luteinizante.
También produce otras hormonas que no se encuentran en el estado no grávido, como la tirotropina
coriónica humana que no tiene un papel biológico significativo durante el embarazo, y el lactógeno
placentario humano, también conocida como somatomamotropina coriónica huma-na, por su parecido
biológico con la hormona de crecimiento. Estas hormonas se pueden detectar en sangre materna a
partir de la semana 6, pero no se utilizan para el diagnóstico de embarazo por su poca sensibilidad y
especificidad.
Amenorrea postadministración de hormonas: La amenorrea que persiste por más de 10 días luego de la
administración de progestágenos o de combinaciones de estrógenos-progestágenos, es otro de los
signos probables de embarazo. Por ser estos últimos los más efectivos, son los más empleados. Se
pueden utilizar los preparados comerciales de estrógenos y progesterona a la dosis de 1 tableta diaria,
por VO, por 2 días o 1 a 2 ampollas, por vía IM, en una sola aplicación. Si la administración de estos
compuestos no induce sangrado genital en los siguientes 10 días, el diagnóstico de embarazo es
probable en el 98% de los casos. Si se presenta sangrado, lo cual suele ocurrir entre el tercer y quinto día
luego de su administración, la prueba no es concluyente porque la paciente puede estar embarazada y
tener un sangrado de amenaza de aborto. La administración de estos compuestos en forma muy
seguida, por ejemplo cada 2 o 3 días, muy común en pacientes ansiosas por saber de una vez si están o
no embarazadas, puede prolongar una amenorrea y dar el falso diagnóstico de embarazo.

 Crecimiento abdominal: Todo crecimiento abdominal en una mujer en época reproductiva sugiere la
posibilidad de embarazo. Luego del tercer mes, el crecimiento abdominal es progresivo y es más notorio
en multíparas; sin embargo, ello no sólo ocurre en los embarazos sino que puede aparecer en patologías
tumorales de cualquiera de los órganos intrabdominales y en casos de ascitis.

 Cambios uterinos: El útero sometido a la acción mecánica del feto en crecimiento y a la acción
hormonal, sobre todo de los estrógenos, experimenta una serie de cambios morfológicos que
constituyen signos probables de embarazo.

 Crecimiento: Este se hace manifiesto a partir de la semana 6-7 y es posible detectarlo mediante tacto
Diagnóstico devaginal. El útero
embarazo. Controlaumenta
prenatal.de tamaño,
Higiene sobre todo
de embarazo. a expensas
Normas de saluddesexual
su diámetro antero-posterior, y
y reproductiva.
constituye el signo más confiable para el diagnóstico de embarazo durante el examen físico. A partir de
la semana 12 el útero deja de ser un órgano pélvico y pasa a la cavidad abdominal, donde es posible su
palpación por encima de la sínfisis púbica. Es un signo probable porque tumores pélvicos de cualquier
naturaleza se pueden confundir con el útero grávido, como: fibromas, hematómetra, piometra, etc.

 Consistencia: Los cambios se hacen evidentes a partir de la semana 5-6, debido a la acción hormonal, y
han dado origen a muchos signos, el más útil de todos es el signo de Hegar, que consiste en el
ablandamiento del istmo uterino, es decir, del punto de unión del cuerpo con el cuello uterino. Es un
signo probable pero bastante preciso y pocos úteros no grávidos tienen este signo, aunque por ser
debido a la acción hormonal, se puede observar en pacientes bajo hormonoterapia.

 Cervicales: El cuello sometido a la acción hormonal también cambia de consistencia y color; así, a partir
de la semana 5-6 se puede notar un reblandecimiento conocido como signo de Goodell. El cambio más
notable, consiste en la aparición de una coloración violácea que adquiere el epitelio cérvico-vaginal
conocido como el signo de Jacquemier-Chadwick. Este cambio es debido a la congestión vascular y, por
tanto, se puede ver en todas aquellas afecciones capaces de producirla como tumores pélvicos,
infección, pacientes que reciben progesterona, etc.

 Contracciones uterinas: El útero grávido tiene dos tipos de contracciones: las descritas por Álvarez y
Caldeyro, de poca intensidad, indoloras, con una frecuencia aproximada de una cada minuto y que sólo
pueden ser detectadas por medio de equipos especiales; y las de Braxton-Hicks, también indoloras, de
intensidad mayor que las anteriores, de frecuencia variable, generalmente una cada 10 minutos, y son
las que producen la formación del segmento, la maduración del cuello y el descenso de la presentación.
Las contracciones de Braxton-Hicks son palpables a partir del segundo trimestre de la gestación pero no
son patognomónicas de embarazo porque un hematometra y ciertos tumores uterinos submucosos
pueden producir contracciones similares. Las contracciones uterinas pueden ser visibles mediante la
ecosonografía en la forma de una masa redondeada, de ecogenicidad similar a la del miometrio normal,
que presiona hacia la cavidad uterina y que duran unos 30 segundos. Es importante diferenciarlas de los
miomas porque su ecogenicidad es menos homogénea, pueden no sólo presionar hacia la cavidad
uterina, sino también hacia la superficie serosa y se mantienen presentes en el mismo sitio durante todo
el estudio.

 Peloteo fetal: Durante el cuarto y quinto mes de embarazo, el feto es pequeño con relación al volumen
de líquido amniótico; de tal manera que un golpe suave del abdomen o a través de la vagina, hace que el
feto se separe de la mano o del dedo explorador y, al volver a su posición original, golpee al examinador.
Este signo puede verse en tumores de ovario y ascitis.

 Palpación del feto: A partir del sexto mes, es posible la palpación de partes fetales; sin embargo, se
puede confundir con miomas uterinos, tumores multilobulados de ovario, etc. de manera que no es útil
en el diagnóstico de embarazo. Al final del embarazo, la palpación fetal mediante las maniobras de
Leopold permite, en ausencia de equipos ecosonográficos y de rayos X, determinar la posición del feto.

3) Signos Presuntivos

DiagnósticodeAmenorrea: Toda mujer


embarazo. Control en vida
prenatal. sexual
Higiene activa queNormas
de embarazo. se presente consexual
de salud este síntoma se debe considerar
y reproductiva.
embarazada hasta que se demuestre lo contrario porque, aunque la amenorrea puede ser de tipo
funcional, su causa más frecuente es el embarazo. Por otra parte, la presencia de sangrado genital que
simula una regla no descarta un embarazo porque el sangrado genital es muy frecuente en la
embarazada, al punto que 1 de cada 4 mujeres puede tener algún tipo de sangrado macroscópico
durante el embarazo, siendo más frecuente en multíparas que en primigestas. La fecha de la última
menstruación no constituye un signo seguro para el cálculo de la edad gestacional, porque es posible
que una mujer logre embarazo sin una regla previa. También es factible que la ovulación no ocurra unos
14 días luego de la última regla y, por tanto, el embarazo puede tener más o menos tiempo del que se
cree. En estos casos, la ecosonografía es de gran utilidad para aclarar la edad gestacional sobre todo
cuando se realiza en etapas precoces de la gestación. La amenorrea es sólo un signo presuntivo porque
se puede presentar en casos de problemas emocionales, tumores de ovario, problemas tiroideos,
hipofisiarios e hipotalámicos, menopausia, desnutrición severa, anorexia nerviosa, atletas sometidas a
ejercicios vigorosos, tuberculosis genital, etc.

 Náuseas y vómitos: Es un signo típico del primer trimestre de la gestación pero no exclusivo del
embarazo porque se puede presentar en trastornos digestivos, uso de anticonceptivos orales, factores
emocionales, etc. Se presentan con más frecuencia en la mañana y pueden ser de intensidad y severidad
variable.

 Fatiga: La fatiga, caracterizada por falta de ganas de trabajar al levantarse, somnolencia y disminución
de la capacidad física normal, es un síntoma frecuente en los primeros meses de la gestación que se
debe a la elevada producción de progesterona durante el embarazo.
 Cambios en las mamas: La congestión de las mamas es un signo precoz, sobre todo en la primigrávida, y
está asociado a la elevada producción de hormonas. La aparición de calostro puede ocurrir en etapas
precoces de la gestación por el aumento de la prolactina. Este signo también se puede observar en
mujeres bajo terapia hormonal, tumores hormono-funcionantes como adenomas hipofisiarios, tumores
de ovario, con el uso de ciertos tranquilizantes y antes de la menstruación, sobre todo en pacientes con
displasia mamaria. En mujeres con amenorrea anovulatoria, se presenta con mayor intensidad,
simulando la congestión que se ve en la embarazada. Por todas estas razones es sólo un signo
presuntivo.

 Manifestaciones cutáneas: La aparición de una hiperpigmentación de los pómulos, conocida con el


nombre de cloasma gravídico, es sólo un signo presuntivo porque se puede observar en enfermedades
del colágeno y con el uso de anticonceptivos orales. Las estrías cutáneas que pueden aparecer en las
mamas y en el abdomen, aunque bastante típicas del embarazo, se pueden observar en el síndrome de
Cushing, lo mismo se puede decir de la hiperpigmentación que aparece en línea media infraumbilical,
llamada línea nigra del embarazo que aparece alrededor del tercer mes, aunque puede aparecer antes
en las multíparas. Percepción de los movimientos fetales Es un síntoma subjetivo y depende mucho de
la importancia que la paciente le dé al embarazo; así, no es raro encontrar una primigesta ansiosa que
dice sentir movimientos desde el primer mes. Apartando estos casos poco frecuente, es un signo que
permite tener una idea aproximada de la edad gestacional porque se sienten de una manera más o
menos constante y, en forma evidente, alrededor de la semana 20 de gestación. Se pueden confundir
con la peristalsis intestinal exagerada, contracciones involuntarias de los músculos abdominales y con
Diagnóstico decambios de posición
embarazo. de las estructuras
Control prenatal. Higiene deabdominales al girar el
embarazo. Normas decuerpo en decúbito.
salud sexual y reproductiva.

 Síntomas urinarios: Durante los primeros meses, el útero grávido comprime la vejiga ocasionando
polaquiuria, signo que se observa en muchas otras condiciones, por lo que sólo es presuntivo. Al final de
la gestación, el encajamiento del polo de presentación fetal en la pelvis también ocasiona un síntoma
similar. Se pueden ver en casos de infecciones urinarias, cistocele, tumores pélvicos, tensión emocional,
etc.

 Elevación de la temperatura basal: En mujeres que llevan el registro gráfico de la temperatura basal por
tratamiento de infertilidad o como forma de mejorar la seguridad del método del ritmo, la elevación de
la temperatura durante tres semanas luego de la fecha probable de ovulación, es un signo presuntivo de
embarazo. Se puede observar en caso de infecciones, persistencia del cuerpo lúteo, terapia con
progesterona, etc.

Control prenatal:

Se denomina consulta prenatal al procedimiento médico que tiene como propósito atender a la mujer
durante la gestación a objeto de reducir la morbi-mortalidad materno-fetal a su mínima expresión. Para
lograr este objetivo se deben seguir normas y procedimientos que permitan un adecuado control de la
evolución del embarazo tanto para la madre como para el producto de la gestación.
La idea del control prenatal regular fue de John William Ballantine (1861-1923), en 1913, en Inglaterra,
quien después de publicar importantes trabajos acerca de las enfermedades y deformidades del feto,
sugiere crear un “hotel pro-maternidad”, con el fin de estudiar la fisiología y calidad del embarazo.

Sin embargo, la primera clínica para control prenatal ambulatorio fue creada por Haig Fergunson (1862-
1934), en 1915, en Edimburgo, que sirvió de modelo para todas las demás clínicas de control prenatal en el
Reino Unido. El desarrollo y divulgación general de la atención prenatal en Inglaterra y parte del mundo
occidental, se debe principalmente a Janet Campbell, quien fue la responsable de iniciar el Servicio Nacional
de Clínicas Antenatales y uniformar los parámetros de visitas y rutinas que se debían seguir durante el
control prenatal. Gracias a su trabajo, se logró que del 40% de las embarazadas que recibía control prenatal
antes de la segunda guerra mundial se pasara a 100% después de la misma.

Algunas veces, cuando se evalúa por primera vez a una paciente embarazada, se pueden encontrar
complicaciones maternas o malformaciones fetales que podían haber sido prevenidas con un adecuado
consejo e intervención antes del embarazo. Como la organogénesis se inicia alrededor de los 17 días
después de la fertilización, todo lo que se haga para lograr un ambiente ideal para el desarrollo del
conceptus (etapa que va desde que ocurre la fertilización hasta que se inicia la organogénesis), resultará en
beneficio para el posterior desarrollo del feto. Un gran número de situaciones demuestra el beneficio de la
intervención preconcepcional; entre las que se encuentran las pacientes diabéticas, las portadoras de
enfermedades infecciosas, historia previa de anomalías cromosómicas y malformaciones congénitas. Por
otro lado, el uso de ácido fólico para prevenir defectos del tubo neural, la precaución en el uso de ciertos
medicamentos y ciertos cambios dietéticos antes de la concepción han demostrado ser beneficiosos para el
desarrollo
Diagnóstico normal
de embarazo. de laprenatal.
Control gestación. Además,
Higiene medianteNormas
de embarazo. la consulta preconcepcional
de salud se pueden prevenir
sexual y reproductiva.
algunas anomalías congénitas y otras complicaciones del embarazo y es el momento ideal para establecer
una adecuada relación médico paciente, educarla acerca de qué es el embarazo, la importancia de un
adecuado control prenatal y cómo ha de ser su planificación familiar posterior. Durante la evaluación
preconcepcional se debe tratar de identificar posibles factores de riesgo, proveer la educación
individualizada que la paciente necesita e iniciar cualquier intervención terapéutica para el mejor desarrollo
de su embarazo. Para poder identificar estos factores de riesgo se debe hacer una adecuada historia clínica,
con especial énfasis en los siguientes puntos.

 Historia familiar: La evaluación preconcepcional de la historia genética familiar provee una buena
información porque el despistaje del estado de portador adquiere especial relevancia en pacientes
con antecedentes familiares de enfermedades como talasemia, drepanocitosis, fibrosis quística, etc.
El reconocer el estado de portador permite a los padres entender los riesgos de una enfermedad
autosómica recesiva, tomar una mejor decisión acerca de la concepción y planificar los exámenes a
realizar durante el embarazo. Si la historia familiar revela alteraciones cromosómicas, se debe
explicar a la pareja que tienen mayor riesgo y prepararlos para realizar pruebas como: biopsia de
vellosidades coriales, amniocentesis o cordocentesis.

 Evaluación médica: El control preconcepcional de mujeres con enfermedades sistémicas debe


incluir la evaluación de los potenciales riesgos materno-fetales que pueden tener. Existen ciertas
condiciones como la hipertensión pulmonar primaria, en el que la tasa de mortalidad materna se
acerca al 50% y la de mortalidad fetal excede el 40%. El incremento de malformaciones congénitas
en recién nacidos de madres diabéticas insulino-dependientes, con mal control de la glicemia
durante la etapa de organogénesis, representa un buen ejemplo de cómo el control preconcepcional
adecuado mejora el pronóstico fetal. En pacientes con riesgo, se debe investigar la posibilidad de
enfermedades infecciosas como la rubéola (despistaje preconcepcional y vacunación), hepatitis B,
tuberculosis, toxoplasmosis, citomegalovirus y síndrome de inmunodeficiencia adquirida. En
aquellas que estén recibiendo medicación, se deben evaluar los posibles efectos teratogénicos y, en
conjunto con el médico especia-lista, iniciar un régimen terapéutico seguro, tanto para la madre
como para el feto.

 Evaluación nutricional: La evaluación dietética debe incluir la discusión de los hábitos de


alimentación, como el vegetariano que requiere tan sólo de pequeñas modificaciones en su dieta, a
objeto de lograr la ingesta adecuada de todos los nutrientes necesarios para el normal desarrollo
embrionario, especialmente de hierro. También se debe evaluar la pica, los desórdenes digestivos y
el uso de suplementos megavitamínicos. La ingesta preconcepcional de ácido fólico disminuye el
riesgo de defectos del tubo neural, por lo que se recomienda la suplementación con 5 mg diarios por
VO. Se inicia tres meses antes de que se planifique la concepción y, se continúa, por lo menos
durante los tres primeros meses del embarazo.

 Evaluación social: Poder conocer las formas de recreación, hábitos sociales y psicológicos, ambiente
de trabajo, uso de tabaco, alcohol u otras drogas, permite educar a la madre y evitar que el feto sea
expuesto durante su etapa de organogénesis a sustancias teratogénicas o que puedan poner en
riesgo el futuro embarazo.

Diagnóstico deembarazo.
Diagnóstico de prenatal.
Control embarazo: La paciente
Higiene se puede
de embarazo. presentar
Normas en sexual
de salud la consulta con el diagnóstico de
y reproductiva.
embarazo o para que el médico haga el diagnóstico, para lo cual se debe apoyar en los signos y
síntomas y en las pruebas diagnósticas de embarazo (ya descritas). Generalmente, la paciente acude
a la consulta en las primeras semanas de gestación. Por tanto, se debe hacer un diagnóstico a fin de
determinar si el embarazo se está iniciando en forma normal y descartar, de esta forma, los
problemas típicos del primer trimestre, como huevo ciego, embarazo ectópico, etc.

 HISTORIA CLINICA (Desarrollada en otra guia)

 Pruebas de despistaje: El éxito de una prueba de despistaje está en identificar a las pacientes que
tienen un riesgo aumentado de malformaciones. El despistaje debe ser voluntario y la pareja debe
estar informada de las limitaciones y beneficios del mismo. Las pruebas de despistaje que más se
utilizan actualmente son las que se especifican a continuación.

 Despistaje de alteraciones cromosómicas: El síndrome de Down (Trisomía 21) es la alteración


cromosómica más común en la raza humana, con una incidencia aproximada de 1/800 nacidos vivos.
Los individuos afectados generalmente presentan retraso mental, malformaciones cardíacas,
malformaciones gastrointestinales y desarrollan leucemia infantil. La enfermedad es más frecuente
en hijos de madres mayores de 35 años, con antecedentes familiares de alteraciones cromosómicas
o personales de pérdida fetal recurrente y es en estas pacientes donde está indicado realizar el
estudio cromosómico. Sin embargo, aproximadamente el 80% de los niños con síndrome de Down
nace de madres que no poseen estos factores de riesgo. Debido a esto, actualmente se puede hacer
el análisis de tres marcadores séricos: alfa-feto-proteína, gonadotropina coriónica humana y estriol
no conjugado, con los cuales se establece el riesgo estadístico de que el feto tenga la alteración
cromosómica y, en caso de ser elevado, practicar estudio del cariotipo fetal con muestras obtenidas
mediante amniocentesis, biopsia de vellosidades coriales o cordocentesis. Con este método se logra
detectar el 60% de los casos que no presentan factores de riesgo, menores de 35 años, sin
antecedentes de alteraciones cromosómicas, ni de pérdida fetal recurrente, con una tasa de falsos
positivos de aproximadamente 5%. La prueba también permite el despistaje de otras trisomías como
la 18. Esta evaluación se realiza entre las semanas 13 y 19 de gestación, y es más precisa a partir de
la semana 15.

 Despistaje de defectos del tubo neural: Los defectos del tubo neural son la segunda causa más
frecuente de malformaciones congénitas, sólo superada por los defectos cardíacos congénitos. Más
del 90% ocurre en embarazos donde no se identifican factores de riesgo para este defecto
(antecedentes de defectos del tubo neural, de diabetes mellitus, de uso de ácido valpróico, etc.) Con
el fin de determinar cuáles son los fetos con riesgo de padecer este defecto, se utiliza la
determinación de la alfa-feto-proteína sérica materna, la cual se eleva en estos casos. Con este
método se puede detectar el 85% de todos los defectos abiertos del tubo neural, además de
permitir el despistaje de otras anormalidades. La prueba se puede realizar entre las semanas 15 y
22, y es más específica entre las 16 y las 18.

 Anomalías identificadas con la determinación de alfa-feto-proteína: Defectos de la pared ventral


Gastroquisis, Onfalocele, Triploidías, Trisomías 13, 18 y 21 Traslocaciones no balanceadas Secuelas
de banda amniótica Pentalogía de Cantrell (Onfalocele, defecto esternal inferior, deficiencia de
peritoneo
Diagnóstico de embarazo. diafragmático,
Control prenatal. anormalidad intracardíaca
Higiene de embarazo. y defecto
Normas diafragmático
de salud inferior) Agenesia renal,
sexual y reproductiva.
Muerte fetal, Nefrosis congénita, Teratoma sacrococcígeo; Desórdenes dermatológicos:
Epidermólisis bulosa, Eritrodermia ictiosiforme congénita, Corioangioma Hepatoma materno y
teratoma ovárico materno.

 Despistaje de diabetes gestacional: Los embarazos complicados con diabetes gestacional tienen una
morbi-mortalidad perinatal aproximadamente del doble, si se comparan con los embarazos
normales; sin embargo, esta tasa puede reducirse a lo normal si la enfermedad es identificada y
controlada. Debido a que en los casos de historia familiar de diabetes, el antecedente de un feto
macrosómico, o la presencia de glucosuria pueden estar ausentes en el 40% de los casos de diabetes
gestacional, estos factores no deben ser usados como marcadores aislados para identificar pacientes
de riesgo. La prueba de despistaje se hace entre las semanas 24 y 28 de gestación y consiste en
administrar 50 mg de glucosa oral en ayunas y medir los niveles de glicemia una hora más tarde, si el
nivel de glicemia es igual o mayor de 130 mg/dl está indicado practicar una curva de tolerancia
glucosada de tres horas (TEST DE O’ SULLIVAN).

 Prevención de infección por Estreptococo β-hemolítico: En Estados Unidos, la infección por


Estreptococo β- hemolítico del grupo B (EBH) ha emergido durante las dos últimas décadas como
una de las causas más importantes de morbi-mortalidad perinatal. También en Estados Unidos se
señalan tasas de mortalidad de 5% al 20%. Entre el 10% y el 30% de las mujeres embarazadas son
colonizadas por el EBH en el área vaginal y rectal. La transmisión vertical durante el trabajo de parto
puede ocasionar una infección invasiva en el neonato durante la primera semana de vida, que se
conoce como la infección precoz del EBH y representa el 80% de las infecciones del neonato. La
infección tardía puede ser producto de transmisión vertical, infección nosocomial o infección
adquirida en la comunidad. El Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta
recomienda tomar una muestra con hisopo de la región anal y del 1/3 inferior de vagina para realizar
un cultivo para EBH, a todas las mujeres embarazadas entre las semanas 35 y 37. En caso de que la
paciente sea portadora del EBH se debe administrar durante el trabajo de parto Penicilina G, a la
dosis de 5 millones de unidades, por vía IV de inicio, y luego 2,5 millones cada 4 horas hasta el
momento del parto; como alternativa, se puede usar ampicilina, a la dosis de 2 g, por vía IV como
dosis inicial, seguido de 1 g cada 4 horas hasta el momento del parto. En pacientes alérgicas a la
penicilina se puede usar clindamicina a la dosis de 900 mg, por vía IV, cada 8 horas o eritromicina a
la dosis de 500 mg, por vía IM, cada 6 horas. Estos esquemas se deben iniciar al comienzo del trabajo
de parto y continuarse hasta el nacimiento. En pacientes con factores de riesgo como son: historia
de neonatos anteriores con infección por EBH, bacteriuria por EBH durante el embarazo, trabajo de
parto pretérmino, ruptura prematura de membranas de más de 18 horas de evolución o
temperatura intraparto mayor o igual de 38°C, se debe iniciar tratamiento intraparto, aunque no se
realice el cultivo. Con estas medidas se logra disminuir a su mínima expresión la tasa de mortalidad
neonatal por infección por EBH.

 CONSULTAS SUCESIVAS: La frecuencia de las consultas sucesivas es un problema discutido. Algunos


se inclinan porque toda embarazada normal debe tener un mínimo de 12 consultas y señalan cifras
de disminución de la morbi-mortalidad perinatal en pacientes con mayor número de consultas. Es
indiscutible que cada caso en particular requiere la adecuación del número de consultas; así, un
embarazo de alto riesgo requerirá mayor control que una embarazada sin complicaciones. En
general,Control
Diagnóstico de embarazo. se usa el esquema
prenatal. de unadeconsulta
Higiene mensual
embarazo. Normasdurante los sexual
de salud dos primeros trimestres, quincenal
y reproductiva.
la primera parte del tercer trimestre y semanal la segunda parte. Si se cuenta con equipo de
ultrasonido y en la primera consulta no se ve embrión con latido cardíaco, se debe repetir la
consulta a la semana hasta que aparezca el latido, luego se sigue con el esquema anterior. En las
visitas sucesivas, la paciente debe ser interrogada con relación a sangrado genital, flujo vaginal,
edema, actividad fetal, estreñimiento, cefalea, trastornos visuales, dolores abdominales, irritabilidad
uterina. Se debe buscar una explicación a todo aumento de peso por encima de los considerados
normales e investigar la presencia de proteinuria, hematología y ácido úrico en casos en que se
sospeche de HIE. El embarazo es la etapa de la vida donde hay mayor formación y crecimiento
celular, lo que lleva a un aumento en los requerimientos de casi todos los nutrientes. Sin embargo,
este aumento de las necesidades es cubierto con una dieta balanceada, a excepción de los folatos
y el hierro que requieren de suplementos adicionales.

La deficiencia de peso antes del embarazo y una ganancia inadecuada durante el mismo, son factores
importantes en la restricción del crecimiento intrauterino y en el aumento de la morbi-mortalidad fetal. En
las mujeres obesas antes del embarazo, el aumento de peso debe ser menor que en el resto porque es en
este grupo donde la mortalidad perinatal es mayor. No se recomiendan las dietas reductoras, aún en
pacientes obesas, es preferible disminuir de peso antes de la gestación.

La evaluación del estado nutricional de la embarazada debe incluir información acerca del tipo de
ejercicio, hábitos, ingestión de medicamentos, detección de estados patológicos que requieran de
intervención nutricional y la determinación del índice de masa corporal, que permite individualizar el
aumento de peso que requiere cada mujer durante la gestación.
El examen físico se limita al abdomen, a menos que exista algún tipo de enfermedad intercurrente. La
medición de la altura uterina permite evaluar el crecimiento del útero y, conjuntamente con la palpación del
feto, precisar su tamaño, tipo de presentación y grado de encajamiento, establecer la relación líquido
amnióticofeto y sospechar la posibilidad de embarazo gemelar, insuficiencia placentaria, enfermedad
trofoblástica, así como de tumores pélvicos. El foco se ausculta en cada visita con el estetoscopio fetal o, en
caso de contar con el equipo, mediante el ultrasonido Doppler o el ecosonograma abdominal. A partir del
sexto mes, es posible la palpación de las partes fetales siguiendo las maniobras que se describen a
continuación.

Clasificación de la madre, según el IMC*


Ganancia de peso (kg) Total (kg) Promedio (kg/4sem.)**
Con deficiencia de peso (< 19,8) 12,7 - 18,2 2,3
Peso normal (19,8 - 26,0) 11,4 - 15,9 1,8
Sobrepeso (26,1 - 29,0) 6,8 - 11,4 1,2
Obesa (>29,0) 6,8 0,9
Embarazo de gemelos 15,9 - 20,4 2,7

* IMC = Índice de masa corporal = peso (kg) / talla2. ** El promedio se aplica durante el segundo y tercer
trimestre de embarazo (ACOG, 1990).

 Maniobras de Leopold: En ausencia de estudios radiológicos y de ecosonografía estas maniobras


son útiles,
Diagnóstico de embarazo. sobre
Control todo alHigiene
prenatal. final de
de la gestación,
embarazo. para de
Normas la determinación de la posición fetal. Las
salud sexual y reproductiva.
maniobras son las siguientes:

 Primera: Después de determinar el contorno del útero, se palpa suavemente el fondo con las puntas
de los dedos de ambas manos y se trata de identificar el polo fetal que lo ocupa. Las nalgas dan la
sensación de un gran cuerpo nodular de forma irregular y la cabeza la de un cuerpo menor, redondo,
duro y muy móvil.

 Segunda: La superficie palmar de ambas manos se coloca a los lados del abdomen y se hace presión
suave pero profunda. En un lado se debe precisar un plano de gran resistencia que es la espalda y,
en las otras, varias porciones irregulares que son los miembros fetales. Si la parte que se presenta
está encajada esta maniobra indica simplemente que el polo inferior del feto está fijo y para precisar
los detalles de éste se procede con la siguiente maniobra.

 Tercera: Con los cinco dedos de una mano se toma la porción inferior del abdomen, por encima de
la sínfisis púbica. Si la parte que se presenta no está encajada, se palpa un cuerpo móvil que suele
ser la cabeza. Si la parte que se presenta está encajada, esta maniobra indica que el polo inferior del
feto está fijo y para precisar los detalles se procede con la siguiente maniobra.

 Cuarta: Con las puntas de los dedos se hace presión profunda en la dirección del eje superior. Si la
parte que se presenta es la cabeza, una mano es detenida antes que la otra por un cuerpo redondo
que es la prominencia cefálica, mientras que la otra mano desciende más profundamente. En el
último mes, se recomienda un tacto vaginal para hacer una valoración clínica de la pelvis. Se
localizan las espinas ciáticas, el promontorio, la apertura del arco subpúbico, etc. Este examen se
debe complementar con una radiopelvimetría, sobre todo cuando existe alguna duda en el examen
clínico. Es necesario también hacer una valoración del cuello para precisar el grado de maduración,
tipo de presentación y grado de encajamiento, con el fin de tener un adecuado pronóstico del parto
y, en última instancia, de garantizar que se produzca en las mejores condiciones para el binomio
madre-feto.

 Diagnóstico de edad gestacional: El diagnóstico de la edad gestacional (EG), es uno de los elementos
más importantes del control prenatal y constituye un reto para el especialista, sobre todo cuando la
paciente se embaraza luego de un período de amenorrea o se desconoce la fecha exacta de la última
regla, se duda de ella o hay historia previa de trastornos menstruales. Es importante hacer el
diagnóstico para poder detectar casos de restricción del crecimiento intrauterino, fetos
voluminosos, embarazos múltiples y para tomar la decisión de una interrupción electiva del
embarazo, sin que signifique extraer un feto prematuro. Los criterios que puede utilizar el médico
para hacer un diagnóstico correcto de la EG, son los siguientes.

Criterios clínicos

 Fecha de última regla: Hacer un adecuado interrogatorio sobre la última regla es de ayuda en el
diagnóstico de la EG y sirve para estimar la fecha probable de parto, siguiendo la regla de Naegele. Si
la paciente lleva un calendario de sus reglas anteriores, la fecha de última regla puede ser precisa, si
no, la paciente suele decir que su última regla ocurrió los primeros, los quince o los últimos de mes.
El interrogatorio
Diagnóstico de embarazo. sobre el Higiene
Control prenatal. tipo de de
regla, su regularidad,
embarazo. Normas desi fue similar
salud a las
sexual anteriores y si vino en la
y reproductiva.
fecha esperada, puede ayudar a descartar un sangrado de implantación, que la paciente pudo haber
interpretado como su última regla. La regularidad menstrual previa permite a confiar en la EG, pero
las pacientes con trastornos menstruales pueden ovular en cualquier momento luego de la regla,
dando un diagnóstico incorrecto de edad gestacional. Algunas pacientes llevan registro de sus
relaciones o pueden recordar la fecha probable de la relación fecundante y, en esos casos, el parto
ocurre con un promedio de 266 días después. En pacientes sometidas a tratamientos de infertilidad
que llevan un registro de la temperatura basal, el diagnóstico de la EG es más fácil, porque no sólo
se precisa la fecha de la última regla, sino que la observación del cambio ovulatorio de temperatura
aunado al registro de las relaciones da una fecha precisa de la EG con un error menor de 1 semana.
Los embarazos que ocurren como consecuencia de tratamientos de esterilidad como inseminación
artificial, dan un error menor a 4 días, si se hacen dos inseminaciones en el mismo ciclo y de 2 días si
se hizo una sola inseminación. En los tratamientos de reproducción asistida tipo fertilización in vitro
y transferencia intratubaria de gametos, el error es menor a 1 día.

 Síntomas de embarazo: Algunos síntomas de embarazo de aparición precoz pueden ayudar en el


diagnóstico de EG, como las náuseas y vómitos, la tensión mamaria típica del principio de la
gestación, etc., pero por ser síntomas subjetivos, su error es muy grande, lo mismo se puede decir
de la percepción de los primeros movimientos fetales que suele ocurrir alrededor de la semana 20
pero, por variar tanto de una paciente a otra, su error diagnóstico es alto.

 Examen gineco-obstétrico: El tacto genital hecho en la primera consulta, en un embarazo precoz, es


un método bastante confiable para precisar la EG. En embarazos más avanzados, la medición de la
altura fúndica puede ayudar a estimar la EG, sobre todo entre las semanas 20 y 31; sin embargo, la
presencia de fibromas, embarazo múltiple, obesidad, restricción del crecimiento, etc., le restan valor
a este método diagnóstico. La auscultación del latido cardíaco con estetoscopio fetal es posible a
partir de la semana 17, pero su error también es alto por obesidad, posición fetal, habilidad del
examinador, etc.

 Criterios inmunológicos: Una prueba cualitativa de embarazo negativa, seguida de una prueba
positiva hecha una semana después, permite un diagnóstico bastante aproximado de la edad
gestacional, siempre que ambas pruebas se hagan en sangre o en orina. Una sola prueba cualitativa
no tiene valor diagnóstico de EG, pero una prueba cuantitativa, en un embarazo normal, conociendo
los valores normales para la edad gestacional, tiene un error menor.

 Criterios radiológicos: A partir de la semana 14 se puede ver el esqueleto fetal, pero es a partir de la
semana 20 cuando se ve en todos los casos. La osificación de la epífisis distal del fémur se puede ver
entre las semanas 32 y 38 y la proximal de la tibia, entre las 33 y 41, por lo que la evaluación
radiológica fetal para el diagnóstico de EG no es un buen método.

Criterios ultrasonográficos

 Doppler: La detección del latido cardíaco fetal es posible, en algunos casos, a partir de la semana 9 y
en la mayoría a partir de la semana 12, es decir, que es un método con un error mayor de 3
semanas.
Diagnóstico de embarazo. Control prenatal. Higiene de embarazo. Normas de salud sexual y reproductiva.
 Ecosonografía: Sin duda este método ha revolucionado el campo de la obstetricia, con especial
énfasis en el diagnóstico de EG. Su precisión diagnóstica es tan segura que cuando se hace en forma
seriada, se puede diagnosticar con certeza la EG y permite hacer el diagnóstico de restricción del
crecimiento intrauterino. También permite interrumpir un embarazo electivamente, con la certeza
de que no se va a tener un feto prematuro. Los cambios intrauterinos son tan evidentes y cambian
tanto de una semana a otra, sobre todo en etapas precoces de la gestación, que un ecosonograma
practicado en las primeras 12 semanas tiene gran valor diagnóstico. En este primer trimestre, se
utiliza la medición del diámetro interno o el promedio de los diámetros antero-posterior, transverso
y lateral del saco gestacional; sin embargo, las variaciones individuales y las modificaciones del saco
por la vejiga llena, en caso de que se practique por vía abdominal, hacen que el error diagnóstico sea
discretamente superior a 1 semana. La aparición del embrión antes de la semana 6, cuando se usa la
vía transvaginal y, cerca de la semana 7 cuando se usa la vía abdominal, permite la medición de la
longitud céfalo-caudal y establece un diagnóstico preciso de EG, con un error menor a 1 semana. De
igual forma se puede observar la actividad cardíaca fetal a partir de la semana 7 y, de la semana 6,
cuando se usa la vía transvaginal. A partir de la semana 12, la medición de la longitud céfalo-caudal
pierde valor porque los cambios del tono corporal fetal, aumentan el error diagnóstico. En este
período, se utiliza el diámetro biparietal (DBP), que se mide detectando la visión transtalámica,
obtenida al nivel de los tálamos ópticos y del cavum del septum pellucidum. Los tálamos aparecen
como estructuras econegativas redondeadas a ambos lados de la línea media hacia la parte
posterior y el cavum del septum pellucidum como dos líneas más refringentes paralelas entre sí
hacia la parte más anterior. El diámetro se mide entre la cara externa de la bóveda craneana de un
lado, hasta el borde interno de la más alejada del otro lado, también se puede medir de la parte
media de un lado a la media del lado opuesto. El DBP pierde valor diagnóstico a medida que
progresa la gestación, así, entre las semanas 12 y 20, el error es menor a 1 semana, entre las
semanas 20 y 28, menor de 2 semanas, entre la 28 y la 32, menor a 3 semanas y de allí, hasta el final
de la gestación, menor de 4 semanas. La medición de la longitud femoral (LF) se puede hacer a partir
de la semana 12, pero es más evidente luego de la 14 y 16. Para obtener esta medida, se lleva el
transductor al polo podálico, se localiza el hueso ilíaco y se rota el transductor hasta conseguir una
línea muy ecogénica de extremos gruesos, en el proximal, se ve la cabeza del fémur y, en el distal, en
etapas avanzadas de la gestación, la epífisis distal, seguido del proximal de la tibia y de los huesos de
la pierna. Se hace entre los extremos de este eco, siempre que éstos se vean gruesos y no afilados.
La medición se hace sin tomar en cuenta la curvatura normal del fémur que se ve en algunos casos y
cuando esta curvatura es muy acentuada, la precisión diagnóstica disminuye. Se han utilizado
muchas otras medidas para estimar la EG, pero las mencionadas son las más sencillas y útiles para el
obstetra no especializado en ecosonografía.

Ecografías: Recomendadas, al menos una en cada trimestre, con un mínimo de tres durante el embarazo.

Primera ecografía
El ginecólogo determinará:
• Si el embrión está vivo.
• Edad gestacional (nº de semanas de embarazo).
• Si existe uno o más embriones (gemelos, mellizos).
• Si el embrión está implantado en el lugar correcto (útero).
• Posibles
Diagnóstico malformaciones
de embarazo. fetales.Higiene de embarazo. Normas de salud sexual y reproductiva.
Control prenatal.

Segunda ecografía
En el segundo trimestre:
• Para determinar edad gestacional.
• Malformaciones fetales.

Tercera ecografía Se observa:


• Si el crecimiento fetal es el adecuado.
• En qué posición está colocado su bebé.
• Si la placenta funciona correctamente, etc.

El embarazo es un proceso natural en la vida de la mujer que normalmente transcurre sin complicaciones. Es
muy importante para su salud y la de su futuro hijo/a que se cuide desde el principio del embarazo.

Alimentación Durante el embarazo las necesidades nutricionales serán ligeramente mayores, pero esto no
significa que tenga que comer por dos. La alimentación debe ser completa y variada, nunca abundante. A lo
largo del embarazo su peso debe aumentar de 9-13 kilos.

Debe aumentar en la dieta:


• Los alimentos ricos en hierro (hígado, carnes rojas, frutos secos, huevos, lentejas, espinacas, soja). Los
alimentos ricos en ácido fólico (espárragos, espinacas, aguacates, tomates, fresas, plátanos), ricos en yodo
(sobre todo pescados) y ricos en calcio (lácteos), todos necesarios para el buen desarrollo del feto.
• Los alimentos proteínicos como carne y pescado. A la plancha, al horno, hervidos o al vapor, sobre todo en
caso de sobrepeso. El consumo de frutas, verduras, pan integral, arroz, pastas y legumbres. El pescado azul,
aceite de oliva, girasol o maíz aportan ácidos grasos esenciales, por eso debe tomarlo regularmente. El
consumo de leche. Debe tomar de ½ a 1 litro de leche al día a ser posible desnatada (1 vaso de leche
equivale a 1 yogur y medio). Beba de 1 a 1 ½ litros de agua al día, ya que además de muchos otros
beneficios, va a favorecer el tránsito intestinal, evitando el estreñimiento.

Debe reducir en su dieta:

• El consumo de los alimentos con excesivas grasas de origen animal, como tocino, mantequilla, embutidos,
etc. El consumo de comidas con mucho azúcar, como pasteles, dulces y sobre todo la bollería industrial.
Evite comer carne cruda o curada como el jamón. Evite tomar bebidas estimulantes como café, té, alcohol y
bebidas con gas.
Su dieta debe ser:

• Variada. Equilibrada. Fraccionada (al menos 5 comidas al día). Horarios regulares. Desayunos abundantes.
Pobre en grasas saturadas y rica en ácidos grasos esenciales. Preferiblemente consumir alimentos frescos y
de elaboración sencilla, limitando los precocinados y enlatados. Moderar el consumo de rebozados y
frituras. Aumentar la ingesta de fibra. Asegurar una adecuada ingesta de lácteos pobre en grasas
(desnatados
Diagnóstico y semidesnatados).
de embarazo. Control prenatal. Higiene de embarazo. Normas de salud sexual y reproductiva.

Ejemplo de una dieta equilibrada:

• Lácteos: 3 raciones al día. Carne, pescado, huevos: De 3-4 raciones a la semana.


• Verduras: Al menos dos veces al día. Fruta: De 2-3 piezas diarias. Legumbres: De 2-3 veces por semana.
Patatas, arroz, pasta: De 2-3 veces por semana. Pan integral: De 1-3 rebanadas al día. Aceite de oliva: Al
menos 1 cucharada al día. Agua: De 4-8 vasos al día. Utilizar sal yodada.

Higiene: Debe continuar con sus hábitos higiénicos. En ocasiones necesitará bañarse con mayor frecuencia
porque tiende a sudar más debido al aumento del metabolismo durante la gestación. Es más recomendable
el baño de ducha que el de inmersión porque la embarazada es más propensa a candidiasis vaginal y los
baños de inmersión favorecen esta infección. Si tiene la costumbre de hacerse lavados vaginales a modo de
higiene, es recomendable que los evite porque la presión con que el agua entra en la vagina puede ser
exagerada y el agua puede entrar en la cavidad uterina con consecuencias negativas además no son
recomendables ya que pueden alterar el pH y favorecer las infecciones.

 Durante el embarazo aumenta la sudoración y el flujo vaginal, por eso debe cuidar su higiene
personal, es recomendable la ducha diaria con jabones suaves y neutros y posteriormente el uso de
una crema hidratante para el cuerpo sobre todo en las zonas que van a sufrir mayor estiramiento
(abdomen, pecho y muslos).
 En las piernas para prevenir las varices puede alternar agua fría con caliente, termine siempre con
agua fría. Es muy importante que se cepille los dientes y la lengua después de cada comida con un
cepillo suave para evitar el sangrado de las encías. Evite la depilación con cera caliente que favorece
la aparición de varices, utilice cera fría, pinzas o aparatos eléctricos.

 En caso de tener manchas no se aconseja la exposición al sol ni cremas despigmentantes.

 Las medias y calcetines que produzcan comprensión local de la pierna pueda favorecer el desarrollo
de várices, por lo que no son aconsejables.

Con relación al tema de la sexualidad durante la gestación, existen muchas interrogantes y conceptos
errados, por lo que se harán las siguientes observaciones, basadas en estudios científicos.

1. No hay incompatibilidad entre el embarazo y el ejercicio de la función sexual, la cual se puede realizar
desde el momento de la concepción hasta el mismo día del parto, siempre que exista el deseo y no existan
complicaciones.
2. Aunque se ha demostrado que el orgasmo ocasiona contracciones uterinas, hasta la fecha no existe
demostración estadística significativa de que sean capaces de iniciar el trabajo de parto. Aquellas parejas en
las que el embarazo terminó en un aborto espontáneo, deben entender que es muy poco probable que la
actividad sexual haya sido la causa directa de la pérdida.
3. Se ha sugerido que se evite el coito en las pacientes con pérdida fetal recurrente y en aquellas pacientes
con tendencia al parto pretérmino. También se ha sugerido, en este tipo de pacientes, las relaciones
sexuales
Diagnóstico con preservativos
de embarazo. por la
Control prenatal. posibilidad
Higiene de que Normas
de embarazo. las prostaglandinas dely líquido
de salud sexual seminal ocasionen
reproductiva.
contracciones uterinas capaces de iniciar el trabajo de parto. Otros sugieren no evitar el coito, pero sí el
orgasmo, por las razones mencionadas anteriormente.
4. Las posiciones que no presionan el abdomen de la mujer son más cómodas. Esas posiciones incluyen la de
la entrada por la parte posterior: con los dos compañeros de rodillas, con el hombre detrás de la mujer o
tumbados de costado con el hombre curvado sobre la espalda femenina.
5. La ingestión del semen durante la relación oral no tiene ningún efecto sobre el embarazo, siempre que el
esposo o compañero esté libre de microorganismos que puedan producir enfermedades de transmisión
sexual.
6. Hay estudios que han comparado a los bebés nacidos de mujeres que continuaron teniendo relaciones
sexuales durante el embarazo, con los de mujeres que dejaron de practicar el coito en algún momento de la
gestación. La investigación también ha comparado a los bebés nacidos de madres que informaron haber
tenido orgasmos con bebés cuyas madres no los tuvieron. En ambos estudios, los investigadores no
encontraron diferencias significativas en ninguna evaluación de la salud del recién nacido.
7. La presencia de un cuello maduro con feto encajado no contraindica la actividad sexual, aunque se
recomiendan las posiciones en que la introducción no sea profunda.
8. Entre las contraindicaciones se encuentran: ruptura prematura de membranas, sangrado genital,
infección genital de uno o ambos cónyuges, el soplado vigoroso de aire en la vagina, porque puede producir
una embolia y conducir a la muerte de la madre y del feto. La falta de deseo por parte de la mujer debe ser
respetada, porque relaciones forzadas en ésta época pueden tener consecuencias psicológicas importantes
en el futuro.
 Primer trimestre: Durante este período puede influir en el deseo sexual el miedo al aborto tanto en la
mujer como en el hombre. La excesiva sensibilidad de las mamas (ya que pueden resultar molestas
ciertas caricias), el cansancio, sueño y la labilidad emocional, pueden hacer disminuir su deseo sexual.

• Segundo trimestre: Ya se siente más tranquila, su embarazo evoluciona favorablemente y esto hace que
sea la etapa de mayor deseo sexual.

 Tercer trimestre: El aumento del tamaño del útero puede hacer más dificultosas las relaciones que junto
con el miedo a lastimar al bebé suelen disminuir el deseo sexual. Si el embarazo cursa con normalidad
no existe contraindicación para no mantener relaciones sexuales con penetración durante todo el
embarazo. Cuando el útero, avanzado el embarazo, comienza a crecer tendrá que ir adaptándose junto
a su pareja a la nueva situación modificando algunas posturas que les resulten más cómodas a los dos.
Se debe evitar el coito cuando existe hemorragia genital, amenaza de aborto, parto prematuro,
sangrado tras el coito o rotura de la bolsa.

Diagnóstico de embarazo. Control prenatal. Higiene de embarazo. Normas de salud sexual y reproductiva.

También podría gustarte