Está en la página 1de 2

Investigación

de mercados

TIPOS DE MUESTREO

1. El muestreo probabilístico: Es el muestreo en el que • Muestreo aleatorio estratificado: Este consiste en con-
todos los individuos tienen la misma probabilidad de siderar categorías típicas diferentes entre sí (estratos)
ser elegidos para formar parte de una muestra. Sólo que poseen gran homogeneidad respecto a alguna
estos métodos de muestreo probabilísticos aseguran la característica (se puede estratificar, por ejemplo,
según la profesión, el municipio de residencia, el es-
representatividad de la muestra extraíday son, por tanto,
tado civil, el sexo, etc.). Se pretende asegurar que to-
los más recomendables. Estos son los tipos de muestreo dos los estratos de interés estén representados adec-
probabilístico: uadamente en la muestra.

• Muestreo aleatorio simple: Utiliza el siguiente proced- • Muestreo aleatorio por conglomerados: Aquí la uni-
imiento: 1) se asigna un número a cada individuo de dad muestral es un grupo de elementos de la po-
la población y 2) a través de algún medio mecánico blación que forman una unidad a la que llamamos
(balotas, tablas de números aleatorios, números ale- conglomerado. Consiste entonces, en seleccionar
atorios generados con una calculadora o computa- aleatoriamente un cierto número de conglomerados
dor) se eligen tantos sujetos como sea necesario para y en investigar después todos los elementos perteneci-
completar el tamaño de muestra requerido. Este mé- entes a los conglomerados elegidos.
todo no tiene utilidad cuando la población es muy
grande.
• Muestreo por rutas aleatorias: En este caso, la selec-
ción de los miembros de la muestra se realiza como
parte del trabajo de campo. Establecida un área de
muestreo, se define un punto de partida, sobre el que
se aplica una ruta predefinida en la que se van selec-
cionando los miembros de la muestra. Busca asegurar
una cobertura geográfica de la muestra y/o suplir la
falta de censo.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2012.


Investigación
de mercados

2. Métodos de muestreo no probabilístico: Se usan • Muestreo opinático o intencional: Se caracteriza


principalmente en estudios exploratorios, en los que el por un esfuerzo deliberado de obtener muestras
muestreo probabilístico resulta muy costoso, aun siendo “representativas” mediante la inclusión en la muestra
conscientes de que no sirven para realizar generalizaciones, de grupos supuestamente típicos.
pues no se tiene certeza de que la muestra extraída sea
representativa, ya que no todos los sujetos de la población • Muestreo casual o incidental: Se trata de un proceso
tienen la misma probabilidad de ser elegidos. En general en el que el investigador selecciona directa e
se seleccionan a los sujetos siguiendo determinados intencionadamente los individuos de la población. El
criterios procurando que la muestra sea representativa. caso más frecuente de este procedimiento el utilizar
Otro criterio para su uso, es el de no tener la lista de los como muestra los individuos a los que se tiene fácil
elementos que componen la muestra. Algunos métodos acceso.
son:
• Muestreo por cuotas: Se asienta generalmente sobre • Muestreo por bola de nieve: Se localiza a algunos
la base de un buen conocimiento de los estratos de la individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros,
población y/o de los individuos más “representativos” y así hasta conseguir una muestra suficiente.
o “adecuados” para los fines de la investigación.
Entonces, se fijan unas “cuotas” que consisten en un
número de individuos que reúnen unas determinadas • Muestreo discrecional: A criterio del investigador los
condiciones. elementos son elegidos sobre lo que él cree que
pueden aportar al estudio.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2012.

También podría gustarte