Examen Estadistica Aplicada

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

1.-“n” es la variable de la población.

Seleccione una:

Verdadero

Falso 

Retroalimentación

Correcto!. “n” es el valor de la muestra. El valor de la población es “N”.

La respuesta correcta es 'Falso'

2,- ¿Es el muestreo no probabilístico que consiste en permitir que la participación de la muestra sea
totalmente voluntaria?

Seleccione una:

a. Bola de nieve.

b. Por cuotas.

c. Muestreo por conveniencia. 

Correcto!. Debido a que existe control de la composición de la muestra y la representatividad de los


resultados es cuestionable.

d. Por conglomerados.

e. A juicio del investigador.

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Muestreo por conveniencia.

3.-En el muestreo estratificado todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser elegidos.

Seleccione una:

Verdadero

Falso 

Retroalimentación

La respuesta correcta es 'Falso'

4,-¿Qué representa la variable E?

Seleccione una:

a. Es la proporción poblacional.
b. Es la población.

c. Es el margen de error. 

Correcto!. Error de estimación que también es fijado por el investigador (generalmente es el 5%).

d. Es la distribución normal.

e. Es la muestra.

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Es el margen de error.

5.- En una población finita se conoce la población.

Seleccione una:

Verdadero 

Falso

Retroalimentación

Correcto!. Se conoce el tamaño de la población y en base a este dato se realiza el cálculo muestral.

La respuesta correcta es 'Verdadero'

6.-¿Es el muestreo aleatorio simple en donde se desarrolla una selección con reemplazamiento?

Seleccione una:

a. Por cuotas.

b. Por conveniencia.

c. Sin reposición.

d. Por conglomerados.

e. Con reposición. 

Correcto!. Debido a que un elemento o unidad de muestreo es extraída de una población finita y, después
de registrar sus características, se devuelve a dicha población antes de extraer el siguiente elemento.

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Con reposición.


7.-¿Qué representa la variable n?

Seleccione una:

a. Es el margen de error.

b. Es la muestra.

c. Es la población.

d. Es la distribución normal.

e. Es la proporción poblacional. 

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Es la muestra.

8,- En el muestreo por cuotas existe control de la composición de la muestra y la representatividad de los
resultados es cuestionable.

Seleccione una:

Verdadero

Falso 

Retroalimentación

La respuesta correcta es 'Falso'

9¿Es el caso de una población infinita?

Seleccione una:

a. Cuando la población es igual a la muestra.

b. Cuando no se conoce la población. 

Correcto!. Se considera una población finita a aquellos casos en que se desconoce a la población.

c. Cuando la muestra no existe.

d. Cuando la muestra es finita.

e. Cuando se conoce la población.

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Cuando no se conoce la población.

10.-¿Es el muestreo probabilístico en donde la población se divide en subpoblaciones o estratos?


Seleccione una:

a. Muestreo aleatorio simple.

b. Muestreo a juicio del investigador.

c. Muestreo aleatorio sistemático.

d. Muestreo aleatorio por conglomerados.

e. Muestreo aleatorio estratificado. 

Correcto!. Los estratos tienen que ser mutuamente excluyentes y colectivamente exhaustivos.

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Muestreo aleatorio estratificado.

TERCERA SEMANA

1.-Esta ecuación pertenece a Intervalo de confianza para la proporción.

Seleccione una:

Verdadero 

Falso

Pertenece al Intervalo de confianza para la proporción.

La respuesta correcta es 'Verdadero'

2.- Es el conjunto de técnicas que permiten dar un valor aproximado de un parámetro de una población
(media, proporción) a partir de los datos proporcionados por una muestra. 

Seleccione una:

a. Estimación interválica.

b. Estimación muestral.
c. Estimación estadística. 

Estos parámetros pueden ser estimados mediante intervalos que permites afirmar o pronosticar que en su
interior se encontrará el parámetro a estimar.

d. Estimación poblacional.

e. Estimación básica.

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Estimación estadística.

3.- Esta ecuación pertenece a Intervalo de confianza para la diferencia entre dos medias con
observaciones pareadas.

Seleccione una:

Verdadero

Falso 

Retroalimentación

Es la relacionada con la estimación interválica para diferencia de proporciones.

La respuesta correcta es 'Falso'

4.- En un Intervalo de confianza para la media µ: Varianza σ 2supuesta desconocida. ¿Qué estadístico se
utiliza para una muestra mayor o igual a 30?

Seleccione una:

a. La varianza.

b. La muestra.

c. La desviación estándar de la muestra. 

d. La población.
e. El intervalo de confianza.

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: La desviación estándar de la muestra.

5.- 5.- ¿Es un tipo de estimación interválica?

Seleccione una:

a. Intervalo de confianza para la media µ (Varianza σ 2 supuesta conocida), 

b. Intervalo de confianza para la media µ (Varianza σ 2 supuesta desconocida).

c. Intervalo de confianza para la proporción.

d. a y b.

e. a, b y c.

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: a, b y c.

6.- Una muestra aleatoria de 10 frascos de conservas de palmito de la empresa agroindustrial “LA PALMA”
de Iquitos ha dado los siguientes pesos netos en gramos:

278, 285, 280, 290, 285, 275, 284, 295, 280, 287

Estime la media de los pesos netos por frasco de todos los frascos de conserva de palmito de esta empresa
utilizando un intervalo de confianza del 95%.

Seleccione una:

a. 2.272.

b. 3.262. 

c. 2.262.

d. 2.282.

e. 2.232.

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: 2.262.


7.-¿A qué tipo de intervalo corresponde la siguiente ecuación?

Seleccione una:

a. Intervalo de confianza para la media µ: Varianza σ 2 supuesta desconocida.

b. Intervalo de confianza para la proporción.

c. Estimación interválica para diferencia de medias.

d. Intervalo de confianza para la diferencia entre dos medias: Varianzas   supuestas conocidas.

e. Intervalo de confianza para la media µ: Varianza σ 2 supuesta conocida. 

Pertenece a la Estimación interválica para la media.

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Intervalo de confianza para la media µ: Varianza σ 2 supuesta conocida.

8-.-Intervalo de confianza para la media µ: Varianza σ 2 supuesta desconocida.

Seleccione una:

Verdadero 

Falso

Retroalimentación

La respuesta correcta es 'Falso'

9.-a ecuación es del Intervalo de confianza para la media µ: Varianza σ 2 supuesta desconocida: <=30.

Seleccione una:
Verdadero 

Falso

Retroalimentación

Es del Intervalo de confianza para la media µ: Varianza σ 2 supuesta desconocida: <=30.

La respuesta correcta es 'Verdadero'

10.- 1.- ¿Qué es la estimación interválica?

Seleccione una:

a. El conjunto de técnicas que permiten dar un valor aproximado de un parámetro de una

población. 

Correcto! Se obtiene a partir de los datos proporcionados por una muestra. Estos parámetros pueden ser
estimados mediante intervalos que permites afirmar o pronosticar que en su interior se encontrará el
parámetro a estimar.

b. Es la aproximación de los intervalos de confianza.

c. Es un valor estadístico global.

d. Es comprensión de un intervalo.

e. Es el valor de los intervalos.

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: El conjunto de técnicas que permiten dar un valor aproximado de un parámetro de
una población.

También podría gustarte