Está en la página 1de 7

EVIDENCIA 2: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ?

EXPORTACIÓN BOCADILLO
VELEÑO?

PRESENTADO ´POR

LUIS ENRIQUE HERNANDEZ RODRIGUEZ

Servicio Nacional de Aprendizaje Sena..

Negocios Internacionales.

2021
1 Realice una consulta profunda del proceso de la elaboración del bocadillo veleño y
describa sus procesos

. Es un producto alimenticio agroindustrial con un sabor y una calidad especial derivada de


la materia prima típica sobre la cual inciden los factores naturales y del proceso de
manufactura artesanal, típico y tradicional cuyas características y reputación se deben
exclusivamente a la zona geográfica delimitada, entre otros: el saber hacer tradicional, la
calidad de la materia prima, la calidad del conocimiento empírico, la permanencia de los
procesos de generación en generación.

 Las guayabas (Psidium) son un género de unas 100 especies de árboles tropicales y
árboles pequeños en la familia Myrtaceae, nativas del Caribe, América Central, América
del Norte y América del Sur. Las hojas son contrarias, simples, elípticas a ovaladas, de
cinco a 15 centímetros de largo. Las flores son blancas, con cinco pétalos y numerosos
estambres.

Proceso del bocadillo

1. Recepción

Se recibe la guayaba fresca y se almacena sobre estibas, durante 24 horas máximo antes
de ser procesada.

2. Lavado y desinfección

La guayaba se sumerge en agua limpia para retirarle barro, hojas, residuos vegetales.
Adicionalmente se lleva a cabo un proceso de desinfección.

3. Despulpado

Se extrae la pulpa con la despulpadora, para la trituración y separación de las semillas.

4. Cocción

Se cocina la pulpa en una paila de cobre o acero inoxidable. Se cocina la pulpa con azúcar,
durante 45 minutos en promedio, agitando constantemente.

5. Punteo

El punto de cocción ideal se realiza de manera manual, a través de un proceso llamado


punteo. El pailero, con una experiencia en este oficio saca una muestra de la mezcla y la
examina entre los dedos índice y pulgar, hasta que forme un hilo de 3 a 5 centímetros sin
que se rompa. El examen se completa por una observación visual de la mezcla, para
verificar el color, y la textura de la mezcla.

6. Moldeo

La jalea caliente se vierte en un molde que por tradición debe ser de madera, al que se le
pone una lámina de plástico al interior. El molde tiene un tamaño de 5 cm de profundidad,
30 cm de ancho y 140 cm de largo. Los moldes llenos se enfrían en cuartos ventilados
naturalmente, durante un tiempo mínimo de dos días.

7. Corte

El bocadillo se corta de manera manual, con una cortadora de acero. Primero se sacan
varios bloques (lonjear), y luego se corta, después de cortar los bloques, se ubican los
bocadillos de nuevo en las tablas de madera, intercalados, para dejarlo secar durante
mínimo 12 horas.

8. Hoja de Bijao

Cada Bocadillo Veleño se empaca manualmente en una hoja de bijao natural. La hoja de
bijao es un empaque biodegradable que tiene una relación directa con el sabor del
Bocadillo Veleño.

9. Empaque

Los bocadillos deben ser empacados en cajas de madera o de cartón, con las franjas de
bocadillo horizontales, y el cierre del empaque en hoja de bijao abajo. Para las cajas de
madera se amarra en cruz, con una fibra unicolor.

10. Etiquetado

La etiqueta del empaque deberá contener el sello de la Denominación de Origen teniendo


en cuenta los requisitos legales vigentes.
.2.- Defina el diagrama de flujo de los procesos.
3. Diligencie el siguiente cuadro (la información contenida en el cuadro es un ejemplo que
le servirá como guía).

Actividad Tipo de residuo


Selección y obtención de la guayaba. Papel, cartón.

Lavado y desinfección  liquido infecciosos


Enjuague liquido infecciosos
Despulpado Cascaras y residuos de guayaba

empaque Cartón ,madera


Distribución en medio de trasporte Emisiones CO2

4. Una vez tenga identificados los residuos que se generan en cada actividad, ahora
clasifíquelos y determine su manejo según corresponda, luego diligencie la siguiente tabla:

Tipo de residuo Clasificación Manejo


Papel. Aprovechable. Reutilización, reciclaje.
Cartón Aprovechable. Reutilización, reciclaje.
liquido infecciosos Residuos líquidos infecciosos Purificación del agua
Cascaras y residuos de Orgánicos biodegradables Abono
guayaba
madera Madera Reutilización
Emisiones CO2 No Aprovechables Disminuir el trasporte de
combustibles y utilizar medios
de trasportes amigables con el
medio ambiente.
5. Defina para cada uno de los residuos, el tipo de impacto que genera en el medio
ambiente, por ejemplo: los residuos plásticos generan un impacto negativo por que
contamina el agua, el suelo y el aire.

Tipo de Tipo de impacto


residuo
Papel, El sector industrial por la fabricación del papel, consume a nivel mundial,
cartón. 4.000 millones de árboles al año, produciendo un impacto altamente
negativo para el medio ambiente.
Plásticos La reutilización de envases generan dos tipos de impactos uno
moderado y otro severo (negativo), el moderado permite que sea menos
los envases
fabricados,  menos  producción  de  basuras  y  menos  recursos  agotable
s,  y
en el negativo, generan un impacto directo en el recurso hídrico,
causando su contaminación y deterioro.
Ordinario Los sistemas de recolección y eliminación de desperdicios son
s generación de abono para el suelo, haciendo de ello un impacto
ambiental positivo.
Más sin embargo el almacenamiento incorrecto de las materias primas o
sus residuos, o la eliminación inadecuada de los desperdicios, pueden
perjudicar los recursos terrestres.
Emisione Emisiones de gases que generan deterioro de la calidad del aire.
s

OBJETIVOS Y METAS AMBIENTALES

 Prevenir la contaminación en nuestra empresa y Realizar un buen manejo adecuado de


los residuos sólidos generados en nuestras actividades productivas.

 Evitar el gasto inadecuado de los recursos naturales 

  Realizar control sobre los recursos utilizados por la organización.

 Identificar los aspectos ambientales que tengan un efecto sobre el medio


ambiente 

  Ser conocida y mantenida por todos los niveles de la organización 

  Identificación de materia prima e insumos.

También podría gustarte