Está en la página 1de 5

TEORIA DE LOS TEST

KAROLL JULIANA PRADA BAUTISTA


LEIDY TATIANA ARDILA NAVARRO
LUZ STELLA ALFONSO LUNA
JESSICA ELVIRA LOPEZ MARTINEZ
VALENTINA DUCUARA OYUELA

TUTOR
ELDA CAROLINA GARCIA TOBO
PSICÓLOGA

CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


PSICOMETRIA
IV SEMESTRE
PSICOLOGÍA
2020
LAS TEORÍAS DE LOS TEST:
TEORÍA CLÁSICA Y TEORÍA DE RESPUESTA A LOS ÍTEMS

En psicología, los test son pruebas de carácter psicológico o psicotécnico para


estudiar o evaluar una función. Así, los test psicológicos son herramientas diseñadas para
evaluar o medir las características psicológicas de un sujeto. Para que esto sea así el test
debe cumplir unos mínimos psicométricos y el especialista que lo pasa debe conocer el
protocolo de administración y respetarlo. Por otro lado, las teorías de los test nos hablan de
cómo podemos evaluar la calidad de un test y también en muchos casos, de cómo podemos
depurar el instrumento para reducir el error al mínimo. En este sentido, quizás los dos
conceptos más importantes dentro de la teoría de los test son los de fiabilidad y validez.

La fiabilidad se entiende como la consistencia o estabilidad de las medidas cuando el


proceso de medición se repite. En el fondo hablamos de una utopía porque en la práctica es
imposible replicar las mismas condiciones en dos mediciones distintas. Será relativamente
sencillo actuar sobre variables externas, como controlar que exista una temperatura parecida
o un nivel de ruido similar; sin embargo, controlar las variables internas de la persona que
hace el test será más complicado.

La validez se refiere al grado en que la evidencia empírica y la teoría apoyan la


interpretación de las puntuaciones de los test. De otra manera, podríamos decir que la
validez es la capacidad que tiene un instrumento de medida para cuantificar de forma
significativa y adecuada el rasgo para cuya medición ha sido diseñado; así, existen dos
grandes teorías a la hora de construir y analizar los test. Las cuales son: la teoría clásica de
los test (TCT). Y la teoría de respuesta a los ítems (TRI).

La teoría clásica de los test

Este enfoque tiende a ser el más utilizado en el análisis y construcción de los test.
Las respuestas dadas por una persona en un test son comparadas a través de métodos
estadísticos o cualitativos con las respuestas de otros individuos que complementaron el
mismo test. Lo cual permite realizar una clasificación. Sin embrago, realizar esta
clasificación no es tan sencillo. El psicólogo como cualquier otro profesional, tiene que
asegurarse de que el instrumento que utiliza mide con precisión, con el mínimo de error.

A principios del siglo XX Spearman propone esta teoría clásica de los test, el
investigador propone un modelo muy simple para las puntuaciones de las personas en los
test que fue el modelo lineal clásico, este modelo consiste en asumir que la puntuación que
una persona obtiene en un test, que denominamos su puntuación empírica, y que suele
designarse con la letra X, está formada por dos componentes: puntuación verdadera (V) y el
error (e). Este último puede ser debido a causas que no podemos controlar. Es por eso que
TCT se ocupa de determinar precisamente el error de medición.

La teoría clásica de los test es sencilla, no se necesita un conocimiento matemático


avanzado para ponerla en práctica y se puede aplicar en cualquier contexto. El problema es
que los resultados que nos aporta siempre van a estar ligados a la población en la que el test
ha sido validado. Además, en muchos casos los mínimos que exigen a los test para ser
considerados como aceptables en realidad no son suficientes.

Por otro lado la Teoría respuesta de ítems agrupa líneas de investigación


psicométricas independientes iniciadas por Rasch (1960) y Birnbaum (1968). El factor
común de estos desarrollos es que establecen una relación entre el comportamiento de un
sujeto frente a un ítem y el rasgo responsable de esta conducta (rasgo latente). Para ello,
recurren a funciones matemáticas que describen la probabilidad de dar una determinada
respuesta al ítem para cada nivel del rasgo medido por este. El objetivo sustancial de la TRI
es la construcción de instrumentos de medición con propiedades invariantes entre
poblaciones. Si dos individuos presentan idéntico nivel de rasgo medido ambos tendrán
igual probabilidad de dar la misma respuesta, independientemente de la población de
pertenencia. Esto conlleva un gran beneficio respecto de la TCT en tanto que es posible
evitar el uso de un grupo normativo.
SUPUESTOS VENTAJAS LIMITACIONES
TEORIA CLÁSICA  Varias dimensiones de  Es un modelo  Invariancia de medida.
DE LOS TEST un constructo. valido que permite
realizar inferencias  No es posible establecer
 El análisis se hace a la sobre el nivel en equivalencias entre dos
prueba en conjunto y no que los sujetos puntuaciones de dos test
a cada uno de los ítems poseen la distintos.
que lo componen. característica o  Todos los ítems son
rasgo inobservable equivalentes por lo que
 La evaluación se hace que mide el test. todos miden por igual el
del sujeto depende de la constructo.
ejecución del grupo
dentro del cual se  No permite analizar la
evaluó. interacción entre sujetos
e ítems.
 Asume que la fiabilidad
se reparte por igual a lo
largo del test.

TEORIA RESPUESTA  El test debe medir una  Permite comparar  Posibilidad de que el
DE ITEMS sola dimensión. examinados modelo no sea capaz de
aunque hayan predecir el
 Para un sujeto con realizado comportamiento real de
determinado nivel de diferentes pruebas los sujetos.
rasgo, la respuesta a un que midan el
término está asociado mismo dominio.  La dificultad y
con las respuestas de los discriminación de una
demás ítems.  Parámetros de las pregunta puede
preguntas depender de la posición
 Dependen únicamente invariantes. que esta tiene en la
del desempeño del  Medida de prueba.
sujeto evaluado. precisión en la
estimación de la  Se dificulta la
habilidad de cada comprensión de los
individuo. puntajes por parte de los
sujetos, Con TRI puede
 Escalas de medida. ocurrir que aparezcan el
mismo número de
respuestas correctas,
incorrectas y omitidas
posean puntajes
totalmente diferentes,
esto traería
incomprensión por parte
de los evaluados.

 Se dificulta la creación de
pruebas de ensayo ya que
en las instituciones
educativas aun falta la
tecnología para estimar la
dificultad y discriminación
de las preguntas, ni los
puntajes de los sujetos.
BIBLIOGRAFIA

Muñiz, J (2010). Las teorías de los test: Teoría clásica y Teoría de respuesta a los ítems.

Abad, F., Garrido, j., Olea, J. (2006). Introducción a la psicometría. Teoría Clásica de los
Test y Teoría de la Respuesta al Item. Universidad Autónoma de Madrid.

La mente es maravillosa, articulo la teoría clásica de los test, Paula Villasante, 23 junio
2020.

También podría gustarte