Está en la página 1de 9

NOS INFORMAMOS SOBRE NUESTRO

PROYECTO “GESTIONAMOS
NUESTRAS CUENCAS” Y EXPLICAMOS
EL FUNCIONAMIENTO DE LAS
CUENCAS Y EL IMPACTO DE
NUESTRAS ACCIONES
Ciencia y Tecnología

Propósito de la sesión:
Comprender los propósitos de la experiencia de aprendizaje
“Gestionando riesgos desde mi proyecto de vida”.
Fundamentar las implicancias sociales del aporte de los científicos en
la cosmovisión y en la forma de vida de las personas.

Competencia:
• Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los
seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

Capacidades:
• Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y universo.
• Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y
tecnológico.

SANDRA PACPAC LINO - 5º G


El AGUA EN CIFRAS
El 71% de la superficie del planeta está cubierta por agua. Solo el 2,5 % del agua existente es agua
dulce y consumible por el ser humano. América del Sur es la región del mundo que cuenta con la
mayor cantidad de agua dulce en el mundo. El Perú ocupa el octavo lugar en el ranking mundial
de países con mayor cantidad de agua. El 23, 8 % de los hogares peruanos consumen agua
proveniente de camión cisterna, pozo o agua de río. Además, en nuestro país, la vertiente del
Pacífico, que es donde reside el 66 % de la población, sólo cuenta con una disponibilidad de 2,2 % de
acceso al agua. Por ello, es necesario comprender la dinámica de su almacenamiento y movimiento
y su relación con las cuencas. En ese sentido se plantea el reto de Explicar ¿Cómo el agua interactúa
con los factores físicos y biológicos en el territorio de una cuenca para la sostenibilidad de los
ecosistemas?
Fuente: Autoridad Nacional de Aguas. https://www.ana.gob.pe/contenido/el-agua-en-cifras

 ¿Qué puedes decir de los datos presentados?


Que el 71% de la superficie del planeta está cubierta por agua. Solo el 2,5 % del agua existente
es agua dulce y consumible por el ser humano. América del Sur es la región del mundo que
cuenta con la mayor cantidad de agua dulce en el mundo.
 ¿De dónde obtenemos el agua que utilizamos?
El 23, 8 % de los hogares peruanos consumen agua proveniente de camión cisterna, pozo o
agua de río. Además, en nuestro país, la vertiente del Pacífico, que es donde reside el 66 % de
la población, sólo cuenta con una disponibilidad de 2,2 % de acceso al agua.
 ¿Cómo fluye el agua en la naturaleza?
El agua del planeta circula y cambia de estado de forma constante, entre sólido, líquido y
gaseoso, gracias a la energía que proviene del Sol y a la fuerza de la gravedad.
El vapor de agua humedece el aire en su ascenso, se enfría sobre partículas sólidas y se
condensa en microgotas, que se unen y forman las nubes.

SANDRA PACPAC LINO - 5º G


Fuente: Twitter Autoridad Nacional de Aguas. https://pbs.twimg.com/media/Ejc1H3sXYAA6Fpr?format=jpg&name=medium

SANDRA PACPAC LINO - 5º


Una cuenca es un territorio cuyas aguas fluyen todas hacia un mismo río, lago o mar. Las gotas de lluvia
que caen sobre ella tienden a ser drenadas o desaguadas por el sistema de corrientes hacia un mismo
punto de salida, el agua escurre desde las partes altas, hacia las bajas, a esta clase de cuencas se les
llama “cuencas hidrográficas”. Los límites de una cuenca, lo constituyen las partes altas de las montañas
y por cuyas laderas escurre el agua hacia el cauce principal de salida de la propia cuenca que puede
ser el mar, o hacia su centro, en caso de ser cerrada en el caso de un lago.
Las cuencas están formadas por ecosistemas terrestres y acuáticos, son el asiento de recursos naturales
como: el agua, el suelo, la flora y la fauna. Bajo su superficie también están los recursos del subsuelo: las
fuentes de agua subterránea y los minerales. Estos recursos están continuamente interactuando y son
interdependientes, éstos no pueden considerarse en forma aislada e independiente, porque la alteración
en la cantidad o calidad de cualquiera de ellos afecta a los demás en algún momento, de manera
directa o indirecta.

 Dibuja la cuenca de tu comunidad y coloca los elementos que se han mencionado en la lectura.
Señala cómo se relacionan o afectan los recursos y los ecosistemas en la cuenca.

Lluvia

Lago Las
RECURSOS inundaciones
La flora CUENCA ALTA NATURALES afectan
mucho a los
cultivos.
ECOSISTEMAS
TERRESTRES
Y
ACUÁTICOS
Fauna CUENCA MEDIA Suelo

Lagos,
RÍO lagunas, ríos
o mar están
contaminados
con diversos
residuos.
CUENCA BAJA

De la parte alta se depositan, esta parte baja de la cuenca es donde el


agua llega a su destino final.
Qué es el Proyecto genoma humano
La principal fuerza que actúa en lo que sucede naturalmente en una cuenca es la fuerza de
gravedad, todo lo que está cuenca arriba podrá ser arrastrado superficialmente cuenca abajo en
algún momento, generando una vinculación entre la parte alta, la media y la baja. Los flujos de
agua superficial que se relacionan con la cuenca hidrográfica se refieren a ríos y arroyos,
directamente alimentados por la precipitación y los escurrimientos, y los flujos de agua
subterránea vinculados con la cuenca hidrológica están relacionados con los acuíferos, que se irán
recargando en función del estrato geológico y las direcciones de los flujos de agua. Estos dos tipos
de flujo, el superficial y el subterráneo tienen una relación estrecha y es necesario comprender y
estudiar su dinámica de manera interrelacionada.
La gravedad hace correr el agua de la lluvia a una velocidad, y con una fuerza, directamente
proporcional al gradiente o declive de la ladera. Las rocas, el suelo, la cubierta vegetal y las obras
construidas por el hombre pueden contener la corriente y derivar una parte de la misma hacia el
subsuelo. La gravedad permite distribuir la lluvia de las montañas hacia las zonas bajas, crear y
renovar los recursos de agua superficiales y subterráneos, irrigar las plantas, dar de beber a los
animales, enriquecer los suelos de minerales y sedimentos orgánicos, y transportar materia biológica,
por ejemplo, las semillas. La gravedad da un gran dinamismo a los ecosistemas de las cuencas
hidrográficas.

 Representa en el dibujo de la cuenca la relación de la gravedad con el flujo del agua (escribe
conceptos, utiliza líneas o flechas: ¿Cómo actúa la fuerza de gravedad? ¿Cómo fluye el agua en
la cuenca? ¿Cuál es el efecto de la gravedad en los ecosistemas? ¿Qué sucede si la corriente
de agua encuentra obstáculos?
Dentro del ciclo del agua,
una cuenca hidrográfica se forma tras
La gravedad es las precipitaciones pluviales que se
una fuerza fundamental de la recogen en pequeños canales que
naturaleza, una fuerza, elementos forman vertientes, abriendo numerosos
importantes, como la presencia de cauces efímeros. Parte del agua pluvial,
hierro en el subsuelo. se evapora o se infiltra, y la otra circula
La fuerza de gravedad afecta al pendiente abajo.
movimiento.

Se llaman resistencias, y son


equivalentes a los obstáculos que
impiden el flujo del agua.
Sobre la Tierra, la consecuencia práctica de la Mientras más obstáculos existan,
fuerza de la gravedad es variada: una es el menos flujo de agua existirá.
llamado peso que tienen todos los objetos con
masa; otra es la adaptación de los seres vivos a
esa fuerza, lo que repercute importantemente
en los procesos biológicos.

APORTES DE
GSANDRA PACPAC LINO - 5º G
LA CIENCIA Y
El agua se evapora debido al calor y una gran cantidad de agua queda suspendida en la
atmósfera en forma de vapor de agua. Parte de este se convierte en nubes y cuando están
saturadas o cargadas, el agua regresa a la tierra en forma de lluvia. Abajo en la tierra las
cuencas se convierten en un gran recipiente donde se recoge esta agua. De aquí el agua
vuelve al mar, a la atmósfera o es almacenada en los suelos y acuíferos.
El agua que se evapora regresa a la atmósfera; la que se infiltra puede almacenarse en el
suelo o en los acuíferos o puede moverse por gravedad subterránea hasta llegar al océano o
a algún acuífero. Los suelos en las cuencas hidrográficas se pueden comparar con una
esponja. Estos absorben una gran cantidad de agua de lluvia en un corto periodo de tiempo
y luego la van liberando poco a poco. De esta manera los suelos mantienen a los ríos y
quebradas siempre con agua aún en tiempos secos.
Como vemos, el ciclo hidrológico es un fenómeno global de almacenamiento y circulación del
agua entre la biósfera, atmósfera, litósfera e hidrósfera, esto se denomina Sistema Climático,
impulsado fundamentalmente por la energía solar asociada a la gravedad y la rotación
terrestre. No tiene principio, ni fin y sus diversos procesos ocurren en forma continua. El agua
en nuestra atmosfera, se mueve desde un depósito o reservorio a otro, a través de los
diferentes procesos entre los cuales tenemos: Evaporación, Condensación, Precipitación,
Sedimentación, Escorrentía, Infiltración, Sublimación, Transpiración, Fusión, y flujo de agua
subterránea.
CICLO HIDROLÓGICO

 ¿Qué relación existe entre el ciclo hidrológico y el funcionamiento de una cuenca?

El ciclo hidrológico es normalmente estudiado con mayor interés en la fase terrestre,


donde un elemento fundamental del análisis es la cuenca hidrográfica. Una cuenca
hidrográfica es un área de captación natural del agua de la precipitación que converge
hacia un único punto de salida. Se compone básicamente de un conjunto de superficies
vertientes y de una red de drenaje formada por cursos de agua que fluyen hasta llegar a un
lecho único.

SANDRA PACPAC LINO - 5º G


 ¿Cómo se relaciona el agua con el suelo, el clima, la flora la fauna en el espacio de la cuenca?

Se relacionan de manera que las cuencas hidrográficas se discurren por los suelos terrestres y
asimismo permite la vegetación y flora, la fauna tiende a depender del agua pues existe la fauna
terrestre y la fauna marina, y ambas necesitan del agua para poder subsistir, el agua también tiene
relación con los climas, ya que va de acuerdo a la evaporación y los estados que presenta de
humedad.

Las actividades humanas pueden afectar o mejorar la calidad y cantidad de


agua de las cuencas, la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas
que sustentan, el estado en general de sus componentes y la calidad de sus
habitantes. El suministro mundial de agua dulce depende mucho de las
personas, de su capacidad para regular el agua que llega a las tierras bajas
desde las tierras altas. La deforestación, prácticas agrícolas inadecuadas en
las laderas y el exceso de pastoreo pueden incrementar los escurrimientos,
impedir la reposición de las fuentes de las montañas y generar corrientes
estacionales que destruyen los suelos de las tierras bajas Las cuencas
hidrográficas mal usadas pueden carecer de capacidad para soportar las
lluvias torrenciales. Las corrientes de agua también son vectores para la
contaminación biológica y química industrial.

 ¿Cómo impactan tus acciones y las de tu familia en el funcionamiento de los ecosistemas y


recursos que sustenta una cuenca?
Realizamos actividades para cuidar el agua porque es el principal constituyente de los seres
vivos, es la sustancia más abundante en la Tierra y es una fuerza importante que
constantemente está cambiando la superficie terrestre.
Es un factor clave en la climatización de nuestro planeta para la existencia humana y en la
influencia en el progreso de la civilización.
Impactan positivamente porque nosotros estamos acostumbrados a proteger y ejercer derechos
de los recursos sean protegidos con el fin de cuidar los ecosistemas y las cuencas.

ELABORA UN ORGANIZADOR GRÁFICO QUE DE RESPUESTA A LA PREGUNTA: ¿CÓMO EL


AGUA INTERACTÚA CON LOS FACTORES FÍSICOS (SUELO Y CLIMA Y OTROS) Y
BIOLÓGICOS (FLORA Y FAUNA) EN EL TERRITORIO DE LA CUENCA DE TU COMUNIDAD
DANDO SOSTENIBILIDAD A LOS ECOSISTEMAS? ESTA SERÁ TU EVIDENCIA

Los criterios de elaboración y evaluación son los siguientes:

• Utiliza información científica para explicar las características de la cuenca de tu comunidad.


• Relaciona los elementos y funciones de la cuenca representando las interrelaciones y
dependencias entre el ciclo hidrológico con los ecosistemas.
• Explica el impacto de las acciones humanas en la cuenca de tu comunidad.

Las actividades humanas pueden afectar o mejorar la calidad y cantidad


SANDRA PACPAC LINO - 5º G
de agua de las cuencas, la biodiversidad y el funcionamiento de los
ecosistemas que sustentan, el estado en general de sus componentes y la
calidad de sus habitantes. El suministro mundial de agua dulce depende
Es uno de los recursos naturales más importantes para el desarrollo de
la vida en el planeta. A través de los procesos de evaporación,
condensación, precipitación, infiltración, escorrentía superficial y
transporte subterráneo, este vital elemento se encuentra en continuo
movimiento como parte del ciclo del agua.

La subsistencia y desarrollo de toda sociedad


humana dependen estrechamente del bienestar de
los ecosistemas y sus recursos naturales.

Este vínculo fundamental se A pesar de la alta


debe a que, cuando los dependencia directa de
ecosistemas permanecen con nuestra economía en los
su vegetación original o ecosistemas y las cuencas,
natural, como los bosques y la expansión de las
las selvas, desempeñan actividades humanas ha
funciones ecológicas que modificado rápida y
contribuyen al bienestar extensivamente gran parte
humano y también satisfacen de la superficie terrestre.
sus necesidades más básicas.

En general, el deterioro de la
calidad del agua se produce por
contaminación, es decir, por la
adición de agentes
contaminantes que generan
diversas alteraciones de las
características químicas, físicas y
biológicas del recurso.

Ayuda a disminuir las Posibilita el desarrollo de Ayuda a disminuir las


variaciones diarias y actividades productivas y variaciones diarias y
estacionales de domésticas al usarla como estacionales de
temperatura en el insumo en procesos tales temperatura en el
ambiente. como enfriamiento, ambiente.
calentamiento, preparación
de alimentos, limpieza, etc

SANDRA PACPAC LINO - 5º G


 Reconoce las condiciones de la cuenca de tu comunidad: ¿Cómo era antes? ¿Cómo es ahora?

Mi comunidad antes era muy tranquila las cuencas estaban muy, pero al pasar de los años se a
transformado y ahora están contaminados con diversos residuos que esto hace un gran problema
para los habitantes.

 Identifica en qué parte de la cuenca te ubicas, ¿cómo afectas o cómo puedes ser afectado como
habitante de la cuenca?

En la parte media puedo ser afectado de muchas maneras actualmente por estos lugares se
produce muchas inundaciones que afectan los cultivos, la producción y la vida de los habitantes
de comunidad.

 Formula una sola acción que dejarás de hacer para evitar impactar negativamente en la cuenca
donde habitas.

Mi acción será:
Evitar contaminar las cuencas, no votar desperdicios y tampoco residuos a los ríos, de esa
manera estaré protegiendo los recursos.

SANDRA PACPAC LINO - 5ºG

También podría gustarte