Está en la página 1de 26

DIÁLOGOS DESDE EL CARIBE

Desarrollo Regional

OBSERVATORIO DEL CARIBE COLOMBIANO


www.ocaribe.org
ISSN 2216-0434
Sistematización
Sistematizaciónde deBuenas
BuenasPrácticas
Prácticasde
de
Seguridad
SeguridadAlimentaria
Alimentariay yNutricional
Nutricionalen
en
lalaregión
regiónCaribe
CaribeColombiana
Colombiana
NN66
oo

2014
2014

OBSERVATORIO
OBSERVATORIODEL
DELCARIBE
CARIBECOLOMBIANO
COLOMBIANO
La serie Diálogos desde el Caribe es una publicación del Observatorio del Caribe Colombiano.
Las opiniones y posibles errores son responsabilidad de los autores y no comprometen a la institución.

SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y


NUTRICIONAL EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA

OBSERVATORIO DEL CARIBE COLOMBIANO

DIRECTORA EJECUTIVA OBSERVATORIO DEL CARIBE COLOMBIANO


Beatriz Bechara de Borge

AUTORES
Sofia Lissbrant1
Yunaris Coneo1
Shirley Yepes2

Cartagena, Abril de 2014.

1
Investigadora del Observatorio del Caribe Colombiano
2
Joven Investigadora del Observatorio del Caribe Colombiano (2012)
Estudio realizado dentro del marco del proyecto CARIBE SIN HAMBRE, financiado por el Banco Interamericano
de Desarrollo. Cualquier comentario, sugerencia o solicitud puede ser enviada al correo slissbrant@ocaribe.org
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 1
MARCO CONCEPTUAL, JUSTIFICACIÓN Y METODOLOGÍA 3
Marco Conceptual 3
Justificación 4
PROCESO DE IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS-BPSAN 4
El método en Bola de Nieve y aplicación a las BPSAN 4
Elaboración de los Instrumentos e Identificación 4
Proceso de Selección 5
DESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS SELECCIONADOS 10
IMPLEMENTACIÓN DEL CULTIVO DE FRÍJOL BIOFORTIFICADO EN LOS FOCOS PRODUCTIVOS DE FRÍJOL
TRADICIONAL COMO ESTRATEGIA NUTRICIONAL DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA DEL CESAR 10
Datos generales del proyecto 10
El Problema 10
Objetivos 11
Acciones 11
Impactos 12
El futuro 12
Para mayor información 12
CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DE UNA PROPUESTA DE DESARROLLO TERRITORIAL CON PERSPECTIVA
ALIMENTARIA EN 12 MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR 13
Datos generales del proyecto 13
El Problema 13
Objetivo General 13
Acciones 13
Impacto 14
El futuro 14
Para mayor información 15
ESTRATEGIA INTEGRADORA CASAS AMIGAS DE SAN ONOFRE PARA LA DISMINUCIÓN DE LA MORTALIDAD
INFANTIL Y PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA CON ENFOQUE DE ATENCIÓN INTEGRAL 16
Datos generales del proyecto 16
El Problema 16
Objetivo General 17
Acciones 17
Impacto 18
El futuro 19
Para mayor información 19

5
6
INTRODUCCIÓN
La Gobernación del Atlántico suscribió con el Banco Interamericano de Desarrollo-BID el convenio de Cooperación Técnica
BID, ATN/JF-11635-CO, para ejecutar el programa “Caribe sin Hambre”, el objetivo del convenio es brindar apoyo a las
autoridades municipales y departamentales de la región Caribe para coordinar esfuerzos públicos, privados y comunitarios
en aras de erradicar el hambre y la desnutrición infantil como estrategia para la reducción de la desigualdad y la pobreza.

Dentro del marco de este convenio se realizó un contrato estándar de servicios de consultoría entre la Gobernación del
Atlántico y el Observatorio del Caribe Colombiano - Ocaribe; y, como producto adicional a los señalados en el convenio de
consultoría, el Observatorio del Caribe Colombiano - Ocaribe se dispuso a realizar la sistematización de las Buenas Prácticas
en Seguridad Alimentaria y Nutricional en el Caribe Colombiano.

Este proceso implicó identificar y seleccionar los mejores programas y proyectos ejecutados en los ocho departamentos del
Caribe Colombiano en un marco temporal definido, orientados hacia el mejoramiento nutricional de grupos poblacionales
específicos. La investigación de estos programas y proyectos permite dar a conocer su estructura, funcionamiento, impacto
y posibilidad de réplica en otros departamentos; demuestra a las autoridades de la Región que es posible lograr buenos
resultados nutricionales en sus territorios y describe la forma de obtención.

El proceso de sistematización se realizó en tres fases a saber; en la primera se realizó la identificación de las Buenas Prácticas
de Seguridad Alimentaria y Nutricional desarrolladas en la región Caribe Colombiana, en la segunda se profundizó la
información suministrada sobre las buenas prácticas identificadas, y la tercera consistió en el análisis y sistematización que se
hizo de la información recolectada. Dichas fases se encuentran contenidas en este documento, en una estructura que consta
de tres partes; la primera muestra el marco conceptual del proceso, la justificación y la metodología empleada, la segunda
describe el proceso de identificación y selección de Buenas Prácticas en Seguridad Alimentaria y Nutricional, y la tercera
expone la descripción de los proyectos seleccionados.

7
MARCO CONCEPTUAL, JUSTIFICACIÓN Y METODOLOGÍA
Marco Conceptual
La conceptualización de buenas prácticas o mejores prácticas, referencia casos, iniciativas y/o modelos exitosos, que
orientados por principios y pautas facilitan su aplicación y desarrollo en un ámbito específico; estas se caracterizan por su
nivel de innovación y porque logran demostrar su eficacia, efectividad y utilidad.

El concepto de buenas prácticas es multidisciplinar y su aplicación tiene evidencias en campos como la educación,
planificación, administración y se ha ido expandiendo aceleradamente a temas relacionados con las tecnologías de la
información, las comunicaciones y la extensión agrícola. En temas agrícolas y de medio ambiente, las buenas prácticas
están orientadas a buscar y reconocer a las organizaciones y campesinos que trabajan a favor del sector, promoviendo la
utilización de técnicas dirigidas a la consolidación del bienestar de la flora, la fauna, las condiciones humanas, así como de
los procesos que optimizan dichos recursos y su sostenibilidad.

Por otra parte, el carácter innovador de una buena práctica supone la presencia de un componente social1, lo cual implica
que la solución, programa o proyecto aborde problemáticas o necesidades sociales y a su vez permita una redistribución
financiera y social, que beneficie a un colectivo.

El programa "Gestión de las Transformaciones Sociales”2 de la UNESCO, (MOST en su traducción al inglés), señala que las
buenas prácticas deben ser innovadoras, efectivas, sostenibles y replicables. De acuerdo con la Consejería de la Educación
de la Comunidad de Madrid, las razones para identificar, reunir y difundir las buenas prácticas son entre otras: el intercambio
de aprendizajes, promoción de soluciones innovadoras, exitosas y sostenibles a problemas comunes, funcionamiento como
plataforma entre las soluciones empíricas efectivas, la investigación y las políticas; así mismo la orientación del desarrollo
de nuevas iniciativas y políticas.

Es de anotar que, la difusión de una iniciativa exitosa permite su mejoramiento continuo y la de los procesos relacionados
con ésta. Uno de los resultados del proyecto Repensar América Latina en lo atinente a nuevos planteamientos en materia
política, plantea que “si bien el mero intercambio de experiencias de políticas sociales no puede considerarse sinónimo de
una política social supranacional;, la sistematización y replicación de buenas prácticas, la convergencia gradual de enfoques
y metodologías, la armonización de indicadores, la adopción de objetivos y metas de desarrollo social compartidos, la
ejecución de acciones de cooperación y coordinación en el ámbito de la salud y la implementación de programas y proyectos
en zonas de frontera, apuntan en esa dirección” 3; mientras que la identificación, seguimiento y monitoreo continuo de las
buenas prácticas resulta una importante contribución al fortalecimiento de los procesos científicos, económicos, sociales y
políticos, en tanto que permite hacer frente a los diferentes temas que coadyuvan el desarrollo de las comunidades.

1
James A. Phills Jr., Kriss Deiglmeier, y Dale T. Miller. (2008). Stanford Social Innovation Review. Recuperado el 2 Marzo de 2012, de http://www.ssireview.org:
http://www.ssireview.org/articles/entry/rediscovering_social_innovation/
2
El programa internacional Gestión de las Transformaciones Sociales (MOST) de la UNESCO, fomenta y promueve la investigación en ciencias sociales, así
mismo fue creado para organizar y promover redes internacionales de investigación, para dar atención a la creación de capacidad en el campo de las ciencias
sociales, el objetivo de este programa es contribuir a reforzar las relaciones entre ciencias sociales y política pública, en especial aquellas que están relacionadas
con la lucha contra la pobreza y por el desarrollo social.
3
Valdés Juan, Espino Mayra. Proyecto repensar América Latina y El Caribe: La Política Social en el Nuevo Contexto. Enfoques y Experiencias. Volumen 2. UNESCO. 2011

8
Justificación
Este trabajo es una herramienta informativa y de consulta para las autoridades locales y departamentales, documenta y
facilita el conocimiento sobre los proyectos que se pueden ejecutar en los territorios de la región Caribe para beneficiar a sus
habitantes, disminuyendo los índices de desnutrición, enfermedades, aumentando el peso y talla de los niños, capacitando
a los padres, asegurando la continuidad de las experiencias, promocionando las buenas prácticas. La sistematización
de las experiencias denominadas “Buenas Prácticas”, evidencian los éxitos que han dado respuestas positivas a nivel
departamental respecto de los principales problemas que atentan contra los cinco ejes de abordaje de la política en
SAN planteada en el Conpes 113: Acceso, Disponibilidad, Consumo, Aprovechamiento o Utilización Biológica y Calidad
e Inocuidad de los alimentos. La selección de los tres proyectos más representativos en Buenas Prácticas de Seguridad
Alimentaria y Nutricional responden a los siguientes criterios: Contribución en la Solución de un Problema, Resultados
Logrados, Innovación, Potencial de Replica, ser Sustentables en el tiempo, Pertinentes con las problemáticas de la región y
que se asegure la continuación de la buena práctica luego de la terminación del proyecto.

PROCESO DE IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS-BPSAN


El método en Bola de Nieve y aplicación a las BPSAN
El análisis de buenas prácticas en los programas y proyectos de Seguridad Alimentaria y Nutricional (en adelante BPSAN),
se llevó a cabo mediante muestreo no probabilístico4 utilizando el método en bola de nieve o rastreo por vínculos5. Este
método inicia con la identificación de un actor o conjunto de actores, a quienes se les pide referencia de otros actores,
luego a cada uno de los referenciados se les preguntará sobre la actividad que desarrollan, y el rastreo finaliza en tanto (i)
no se logre identificar a nuevos vínculos ó (ii) cuando el investigador decida detenerse por cuestiones de tiempo, recursos
o porque los grupos referenciados presenten características distintas respecto del objetivo de estudio. El problema o
debilidad potencial de este método radican en que, no todos los actores pueden estar conectados entre sí, en consecuencia
aquellos actores que se encuentren aislados no serán objeto de descripción, pero la efectividad del método radica en
seleccionar con cuidado a estos actores iniciales6.

Dado que el análisis sobre BPSAN, procura la identificación de los proyectos que se han destacado por sus buenos
resultados en esta materia, y que los mismos tienen participación de expertos en el campo de la Seguridad Alimentaria
y Nutricional, se empleó el método en bola de nieve para que dichos expertos referenciaran de acuerdo a su experiencia
y conocimiento las entidades, organizaciones, empresas ó asociaciones que estuviesen trabajando iniciativas de impacto
para sus comunidades.

El proceso de identificación y selección de Buenas Prácticas se desarrolló en dos etapas, en la primera se identificaron
los actores responsables de Seguridad Alimentaria y Nutricional en el Caribe Colombiano en el marco de las nuevas
administraciones, quienes brindaron información sobre nuevos actores y/o de buenas prácticas en SAN a nivel departamental
e incluso, regional y en la segunda se aplicó un cuestionario a los actores referidos (públicos, privados y ONGs) quienes con
sus respuestas dieron a conocer el programa, proyectos o iniciativas en BPSAN que ejecutan o ejecutaron. Este proceso será
identificado al detalle en el siguiente capítulo.

Elaboración de los Instrumentos e Identificación


Para identificar los proyectos, programas e iniciativas que se hubieren destacado por sus buenos resultados en Seguridad
Alimentaria y Nutricional en los departamentos de la región Caribe, el equipo de trabajo del Observatorio del Caribe
Colombiano, diseñó un primer cuestionario el cual fue estructurado de manera ordenada, lógica y secuencial, con preguntas
semiabiertas y cerradas.
Este cuestionario consta de tres preguntas: la primera de ellas permite identificar a las personas, entidades, gremios,

4
Es aquel en el que se seleccionan de intencional individuos ajustados a criterios predeterminados, que han de entrevistarse o encuestarse.
5
Tipo de muestreo que es atribuido a Coleman (1958) “Relational Analysis” y Leo. Goodman (1961). quien realizó su investigación en la Universidad de Chicago
y fue publicada en la revista Theannals of Mathematics.
6
Hanneman, R. A. (s.f.). Capitulo I. Los Datos de las Redes Sociales, Versión en español en http://revistaredes.rediris.es/webredes/textos/. En R. A. Hanneman,
Introducción a los Métodos del Analisís de Redes Sociales (pág. 9). Universidad de California Riverside

9
empresas, universidades, y personal administrativo responsables de la ejecución de proyectos que por sus resultados
puedan considerarse exitosos en el departamento, la segunda indaga al encuestado sobre los principales aportes que
generaron los proyectos en buenas prácticas de Seguridad Alimentaria y Nutricional a nivel local o regional y, la tercera son
los comentarios del entrevistado.

Este cuestionario fue enviado en el periodo del 24 hasta el 31 de enero de 2012, a más de 500 contactos que reposan en la
base de datos del Observatorio del Caribe Colombiano como responsables de la ejecución de programas y proyectos en
BPSAN. Esta base de datos está compuesta por personas de carácter público y privado, coordinadores a nivel territorial de la
política, Secretarios de despacho, entidades regionales, departamentales, locales y distritales, fundaciones y corporaciones,
teniendo en cuenta los cambios realizados en las nuevas administraciones.

Las respuestas se recibieron en el periodo comprendido entre el 26 de enero hasta el 20 de febrero. El método bola de nieve
permitió que los expertos en Seguridad Alimentaria y Nutricional consultados nos refirieran de manera inicial los datos de
33 proyectos.

Una vez identificados los 33 proyectos, se constató que las personas de carácter público y privado, coordinadores o entidades
referidas fueran realmente ejecutores de estos proyectos; hecho lo anterior el equipo de trabajo del Observatorio del Caribe
Colombiano diseñó un cuestionario estructurado de manera ordenada, lógica y secuencial, con preguntas semiabiertas y
cerradas, que permitirían conocer el programa, proyectos o iniciativas en BPSAN que se estuvieran ejecutando o hubieren
finalizado.

Este cuestionario fue enviado en el periodo del 6 hasta el 20 de febrero de 2012 y las respuestas fueron recibidas desde el
9 hasta el 25 de febrero de 2012.

Proceso de Selección
Del total de iniciativas identificadas, se seleccionaron 6 proyectos de Seguridad Alimentaria y Nutricional que respondían
en su integridad a los lineamientos formulados en el instrumento diseñado. Estos lineamientos son: extensión temporal y
geográfica del proyecto; población objetivo; problemática identificada y objetivos del proyecto; actividades desarrolladas;
resultados recibidos; impacto del proyecto en la población objetivo; porcentaje de participación de la población objetivo; el
carácter innovador del proyecto; costo y fuentes de financiación; posibilidades de réplica del proyecto en otros municipios o
departamentos. Los proyectos que respondieron en su integridad a los lineamientos prestablecidos en el cuestionario fueron
los siguientes (Tabla 1):

Tabla 1. Lista de Proyectos que reúnen los requisitos de Evaluación

NOMBRE DEL PROYECTO


Fortalecimiento de Sistemas Sostenibles de Producción para la Conservación en los Municipios de San Juan Nepomuceno, El Guamo,
San Jacinto y Carmen De Bolívar, con el Modelo Finca Montemariana, para el Rescate de Prácticas Agrícolas Indígenas Ancestrales y
Agricultura Tradicional Campesina.
Programa de Atención integral a la Primera Infancia, PAIPI.
Implementación del Cultivo de Fríjol Biofortificado en los Focos Productivos de Fríjol Tradicional como Estrategia Nutricional del
Programa de Seguridad Alimentaria del Cesar
Construcción Participativa de una Propuesta de Desarrollo Territorial con Perspectiva Alimentaria en 12 Municipios del Departamento
del Cesar.
Plan Piloto de Seguridad Alimentaria, Departamento del Magdalena.
Estrategia Integradora Casas Amigas de San Onofre para la Disminución de la Mortalidad Infantil y para la Seguridad Alimentaria con
Enfoque de Atención Integral.

Fuente: Observatorio del Caribe Colombiano

10
El Observatorio del Caribe Colombiano analizó, cómo estos proyectos han impactado positivamente los indicadores a los
que hace seguimiento y que responden a los cinco ejes de abordaje de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y
Nutricional desarrollada en el Conpes Social 1137. De esta manera pudo determinar el avance que han tenido los territorios
en estos ejes; contrastando las iniciativas referenciadas por los actores (factor cualitativo), con lo reportado por el sistema
de indicadores (factor cuantitativo), de esta manera se logró fortalecer la evaluación y el trabajo realizado.

Como fue mencionado con anterioridad, para la preselección de las iniciativas se tuvieron en cuenta cuatro factores:
1. La Buena Práctica en SAN (BPSAN), se circunscribe a proyectos desarrollados dentro del Caribe Colombiano.
2. Las BPSAN, son iniciativas ejecutadas ó en ejecución dentro de los últimos cuatro años (2008 a 2012).
3. La BPSAN, solo contempla proyectos ó iniciativas que comprendan las áreas temáticas de la SAN en alguno o todos
sus ejes (acceso, disponibilidad, consumo, aprovechamiento biológico, calidad e inocuidad).
4. La BPSAN debe reportar indicadores que permitan evaluar sus resultados.

Con sustento en estos requisitos básicos de selección se excluyó el proyecto “Plan Piloto de Seguridad Alimentaria, del
Departamento del Magdalena” puesto que no contenía indicadores que permitieran evaluar los resultados obtenidos8.
La tarea continuó con la participación de las entidades responsables de la ejecución del proyecto quienes ampliaron la
información en algunos aspectos puntuales, con el propósito de tener una información homogénea que permitiera realizar
la calificación bajo los mismos supuestos.

Luego de esta fase, las restantes cinco iniciativas que cumplieron con los lineamientos preestablecidos, fueron evaluadas
rigurosamente teniendo en cuenta los siguientes criterios técnicos:

1. Solución a un Problema: Se refiere a la relevancia de la buena práctica para dar cumplimiento al objetivo del
proyecto y problema identificado.
2. Resultados Logrados: Este criterio evalúa tres componentes primordiales: la eficacia, definida como la capacidad
de cumplir con los objetivos esperados; la efectividad, que es la capacidad de contribuir a la solución del problema
y la participación de la población objetivo.
3. Innovación: Hace referencia a la creación y/o adecuación de formas y estilos de alimentación, producción de
alimentos o gestión pública nunca antes probados, en desuso o mejorados con el fin de fortalecer los procesos de
la SAN.
4. Replicabilidad: Este criterio priorizó dos puntos: el potencial de réplica y/o transferencia a otras instituciones
considerando recursos y condiciones necesarias (tecnológicos, humanos etc.) y el costo per cápita de la
implementación de la buena práctica.
5. Sustentabilidad: Hace énfasis en la pertinencia del proyecto en la región y el tiempo de continuación de la buena
práctica después del término del proyecto.

A continuación la ficha técnica de evaluación y los puntajes máximos y ponderaciones para cada componente (Tabla 2) y los
puntajes recibidos de cada uno de los seis proyectos evaluados (Tabla 3):

7
Estos ejes o dimensiones de abordaje son: disponibilidad, acceso, consumo, aprovechamiento o utilización biológica y calidad o inocuidad de los alimentos
8
Su exclusión de la calificación no indica menor importancia del proyecto, la situación atendió a dificultades en la consecución de indicadores que respaldaran
sus resultados.

11
Tabla 2. Ficha de Evaluación de Proyectos BPSAN

Puntuación Puntaje
CRITERIOS TÉCNICOS DE SELECCIÓN Ponderación
Máxima Obtenido
1. SOLUCIÓN A UN PROBLEMA
a) Coherencia entre el problema identificado y el objetivo del proyecto a)     10 a)
b) Relevancia del proyecto para la SAN (más indicadores atendidos da un puntaje 30 b)    5 b)
mayor)
c) Necesidades de la población atendida (población en alto riesgo de SAN da un
c)     15 c)
puntaje mayor)
2. RESULTADOS LOGRADOS
a) Eficacia: Capacidad de cumplir con los objetivos esperados. a) 15 a)
b) Efectividad: Capacidad de haber contribuido a la solución del problema 40
b) 15 b)
planteado.
c) Participación de la población objetivo c) 10 c)
3. INNOVACIÓN
a) Creación y/o adecuación de formas y estilos de alimentación, producción de 10 a) 10 a)
alimentos o gestión pública nunca antes probados, en desuso o mejorados con
el fin de fortalecer los procesos de SAN
4. REPLICABILIDAD
a) Potencial de réplica y/o transferencia a otras instituciones considerando
10 a) 5 a)
recursos y condiciones necesarios (tecnológicos, humanos etc.)
b) Costo por cápita (menor costo da un puntaje mayor) b) 5 b)
5. SUSTENTABILIDAD
a) Pertinencia del proyecto en la región a) 5 a)
10
b) Tiempo de continuación de la buena práctica después del término del proyecto.
(Duración más larga da un puntaje mayor) b) 5 b)
Totales: 100 100

Fuente: Observatorio del Caribe Colombiano

12
Tabla 3. Evaluación técnica de Buenas Prácticas de Seguridad Alimentaria y Nutricional

PARTE I                
Fortalecimiento de
Implementación
sistemas sostenibles
del cultivo Construcción
de producción para la
de fríjol participativa de
conservación en los
biofortificado una propuesta
municipios de San Juan
Programa en los focos de Desarrollo Estrategia integradora casas amigas
Nepomuceno, El Guamo,
de Atención productivos de Territorial con Plan piloto de San Onofre para la disminución
San Jacinto y Carmen de
Nombre del proyecto     integral a fríjol tradicional perspectiva de seguridad de la mortalidad infantil y para la
Bolívar, con el modelo
la primera como estrategia alimentaria alimentaria seguridad alimentaria con enfoque
Finca Montemariana,
Infancia PAIPI nutricional en 12 de atención integral
para el rescate de
del programa municipios del
prácticas agrícolas
de seguridad departamento
indígenas ancestrales y
alimentaria del del Cesar
agricultura tradicional
Cesar
campesina.

Corporación

13
Obusinga;
CORPOICA; CIAT; Corporación
Asociación Integral
Fundación Universidad de Desarrollo y Paz Gobernación K-PACITAR Ltda.
Entidad responsable     Campesinos de Canito
Nu3 Santander (UDES) del Magdalena de Magdalena Alcaldía Municipal
(ASICAC)
Sede Valledupar Medio;
Corporación
Compromiso

Ciudad/Departamento     San Juan Nepomuceno, Barranquilla, Codazzi, Cesar; Bucaramanga, Santa Marta, Barranquilla, Atlántico; San Onofre,
Bolivar Atlántico Palmira, Valle Santander Magdalena Sucre
del Cauca;
Valledupar, Cesar

PARTE II                
Este proyecto cumple     si si si si no si
con los requisitos de la
Ficha de Identificación
de Proyecto Exitoso en
SAN. (Si/No)
Si no cumple, ¿por qué?             No hay  
indicadores
Tabla 3. Evaluación técnica de Buenas Prácticas de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Continuación)

PARTE III                
  Puntaje máximo Ponderación  
1. SOLUCION A UN PROBLEMA 30              

a) Coherencia entre el problema identificado y el objetivo del proyecto   10 8.5 9 10 10   10

b) Relevancia del proyecto para la SAN (más indicadores atendidos da


  5 3 5 5 5   5
un puntaje mayor)
c) Necesidades de la población atendida (población en alto riesgo de
  15 13.5 14 11 10   12
SAN da un puntaje mayor)
2. RESULTADOS 40              
a) Eficacia: Capacidad de cumplir con los objetivos.   15 13.5 11 13.5 12   11
b) Efectividad: Capacidad de haber contribuido a la solución del
  15 11 9.5 12.5 12.5   13
problema planteado.
c) Participación de la población objetivo   10 9 9.5 9 9   9
3. INNOVACION 10              
a) Creación y/o adecuación de formas y estilos de alimentación,

14
producción de alimentos o gestión pública nunca antes probados,   10 5 5 10 10   5
en desuso o mejorados con el fin de fortalecer los procesos de SAN
4. REPLICABILIDAD 10
a) Potencial de réplica y/o transferencia a otras instituciones
considerando recursos y condiciones necesarios (tecnológicos, 5 4.5 4 3 4 4
humanos etc.)
b) Costo per cápita (menor costo da un puntaje mayor) 5 3.5 1 4 4.5 5
5. SUSTENTABILIDAD 10
a) Pertinencia del proyecto en la región (coherencia entre los objetivos
5 5 5 5 5 4.5
del proyecto y los problemas identificados en la región)
b) Tiempo de continuación de la buena práctica después del término
5 4 4 5 4.5 4
del proyecto. (Duración más larga da un puntaje mayor
TOTAL 100 80.5 77 88 86.5 0 82.5

Fuente: Observatorio del Caribe Colombiano


DESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS SELECCIONADOS
Empleando la herramienta de la ficha anteriormente expuesta, se seleccionaron los tres proyectos con mayor puntaje:

1. Implementación del Cultivo de Fríjol Biofortificado en los Focos Productivos de Fríjol Tradicional como Estrategia
Nutricional del Programa de Seguridad Alimentaria del Cesar.
2. Construcción Participativa de una Propuesta de Desarrollo Territorial con Perspectiva Alimentaria en 12 Municipios
del Departamento del Cesar.
3. Estrategia Integradora Casas Amigas de San Onofre para la Disminución de la Mortalidad Infantil y para la Seguridad
Alimentaria con Enfoque de Atención Integral.

A continuación la descripción de estos proyectos:

IMPLEMENTACIÓN DEL CULTIVO DE FRÍJOL BIOFORTIFICADO EN LOS FOCOS PRODUCTIVOS


DE FRÍJOL TRADICIONAL COMO ESTRATEGIA NUTRICIONAL DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD
ALIMENTARIA DEL CESAR
Manifestamos nuestros agradecimientos a la Doctora Adriana Tofiño Rivera quien se desempeña como Investigadora Agrícola
PhD en la Estación Experimental Motilonia, de CORPOICA, con sede en Valledupar; y, fue la persona que amablemente nos
suministró la información necesaria de la iniciativa, por ser quien la lidera.

Datos generales del proyecto

Tabla 4. Datos Generales del Proyecto: Implementación del Cultivo de Fríjol Biofortificado en los Focos Productivos de
Fríjol Tradicional como Estrategia Nutricional del Programa de Seguridad Alimentaria del Cesar

Entidades Responsables CORPOICA, CIAT, Universidad de Santander-UDES, Sede Valledupar


Municipios: Becerril, Codazzi, San Diego, La Paz, Valledupar y Pueblo Bello del departamento del
Lugar de Ejecución
Cesar
Periodo de Ejecución Junio de 2009 a junio de 2011
Gobernación de Cesar (38%), CORPOICA (33%), CIAT (12%), Municipios participantes (9%), UDES
Entidades Financieras
(7%), Universidad de Antioquia (1%)
Eje de la Política de Seguridad
Disponibilidad de Alimentos, Calidad e inocuidad
Alimentaria y Nutricional

Fuente: Observatorio del Caribe Colombiano

El Problema
La deficiencia de micronutrientes es un problema de salud pública de Colombia con deficiencia de hierro (anemia) y de cinc
siendo dos de las más importantes. En el departamento del Cesar 34,3% de los niños de 1-4 años presentan anemia (ENSIN
2010), problema acompañado de desnutrición crónica entre los residentes en los municipios donde se desarrolló el presente
estudio, cuyas prevalencias son de 16,8% en Valledupar, 21,1% en La Paz, 19,9% en San Diego, 22,8% en Becerril y 21,8%
en Codazzi, cifras superiores al promedio nacional (15,9%) (ENSIN 2010). En igual manera, la prevalencia de deficiencia de
cinc es un 57% de la población de 1-4 años de los habitantes de los departamentos de la Guajira, el Cesar y el Magdalena.

La biofortificación de alimentos, en este caso de mayor contenido de hierro y cinc, es una estrategia útil en la prevención
y manejo de las deficiencias de micronutrientes, especialmente cuando se trata de alimentos con alto consumo en la
comunidad, como es el caso de las leguminosas como el fríjol común (Phaseolusvularis L). Este alimento forma parte de
la dieta básica de los productores rurales y de la población con niveles 1 y 2 del SISBEN, residentes en las cabeceras
municipales del norte del departamento del Cesar.

15
Objetivos
El objetivo del proyecto era “Incrementar el impacto social del Programa de Seguridad Alimentaria de la Gobernación del
Cesar, a través de la generación de mercado orientado de productos con alto valor nutricional, producidos en la región bajo
esquemas sostenibles, como el fríjol biofortificado tipo mesoamericano”.

Acciones
El proyecto se desarrolló en cuatro fases:

1. La evaluación de la aceptación de 35 líneas de fríjol biofortificado, por parte de productores y consumidores del
mismo. Esta parte del proyecto se realizó con 151 productores y 180 consumidores en los municipios de Valledupar,
La Paz, San Diego, Becerril y Codazzi del Cesar.
2. La evaluación agronómica y nutricional de las 8 líneas con mayor puntaje en la primera fase, realizada en Valledupar,
La Paz y Pueblo Bello.
3. La evaluación sensorial de una misma receta de fríjol elaborada con las cuatro variedades biofortificadas que
presentaron los mejores indicadores de rendimiento, sanidad y contenido nutricional, con la presencia de un
control de una variedad regional. Esta prueba se realizó con 273 productores y consumidores de la zona rural y
urbana de Valledupar (Ilustración 1).
4. La valoración del efecto de la ingesta regular de fríjol sobre una población escolar de 7-11 años en un colegio del
barrio Bello Horizonte en la ciudad de Valledupar (Ilustración 2). En esta fase se estudió el impacto del suministro de
40 g (peso seco) de frijol biofortificado, tres veces a la semana durante 3 meses a un grupo de 45 niños. Un grupo
de control de otros 45 niños recibieron el almuerzo escolar. Se midió el volumen corpuscular medio, transferrina,
ferritina, hierro sérico y cuadro hemático antes y después del estudio.
La población de prueba fue seleccionada por la UMATA desde el criterio de ser cultivadores de fríjol y además tener
la voluntad de trabajar en el proyecto.

Ilustración 1: Pruebas sensoriales de fríjol biofortificado con productores de


Mariangola, Vereda el Descanso.

Fuente: Adriana Tofiño Rivera

16
Ilustración 2: Caracterización nutricional de los niños de un comedor
escolar de Valledupar

Fuente: Adriana Tofiño Rivera

Impactos
Las primeras 3 fases del proyecto resultaron en la selección de una variedad de fríjol biofortificado del color negro, con
mejor rendimiento, sanidad, contenidos de hierro y cinc que el patrón local, sin diferencias en la aceptación por olor, color
y sabor pero con diferencias en textura y consistencia a favor del biofortificado.

En la cuarta fase se lograron mejorar significativamente los valores de hemoglobina, transferrina y volumen corpuscular
medio en el grupo de prueba en comparación con el grupo de control. Los tres indicadores son relacionados con anemia
ferropénica. Basado en los resultados positivos, los investigadores del proyecto recomiendan la ampliación del uso del fríjol
biofortificado con estudios más extensos de su efecto en la salud de los niños.

El futuro
Los resultados positivos de este estudio piloto han generado la iniciativa a ampliar la distribución del fríjol biofortificado
a otros municipios del departamento del Cesar. Actualmente se cuenta con recursos de la Gobernación del Cesar y la
alcaldía de La Paz; el número de familias beneficiarias, especialmente familias indígenas con niños. Además hay interés a
partir del CIAT en desarrollar variedades biofortificadas de yuca para en igual manera mejorar la calidad de un alimento de
alto consumo en la región. Adicionalmente, las alcaldías han mostrado interés en desarrollar un producto de bollo blanco
usando maíz biofortificado con alto contenido de proteína.

Para mayor información


Los resultados del estudio están disponibles en las siguientes publicaciones:

Tofiño, A., R. Tofiño, D. Cabal, A. Melo, y W. Camarillo. 2011. Evaluación sensorial de frijol (Phaseolus vulgaris L.)
mejorado nutricionalmente en cinco municipios del departamento del Cesar. Perspectivas en nutrición humana,
vol 13, p. 161 - 177.
Tofiño, A., R. Tofiño y H. Jiménez. 2012. Determinación del potencial productivo y nutricional de un fríjol biofortificado
mesoamericano en el Cesar, Colombia. Vitae, compendio de trabajos del Primer Congreso Internacional de Ciencia
y Tecnología de alimentos (ICTA), vol 19, p. 43 - 45.

17
CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DE UNA PROPUESTA DE DESARROLLO TERRITORIAL CON
PERSPECTIVA ALIMENTARIA EN 12 MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR
Expresamos nuestros agradecimientos al Doctor Nestor Medieta Cruz quien se desempeña como Representante legal de la
Corporación Obusinga con sede en Barrancabermeja y cuya área de influencia es el Magdalena Medio y, fue la persona que
amablemente nos suministró la información necesaria de la iniciativa, por ser quien la lidera.

Datos Generales del Proyecto

Tabla 5. Datos Generales del Proyecto: Construcción Participativa de una Propuesta de Desarrollo Territorial con
Perspectiva Alimentaria en 12 municipios del Departamento del Cesar

Corporación Obusinga, Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio y


Entidades Responsables
Corporación Compromiso
Municipios: Astrea, Chimichagua, Pailitas, Tamalameque, Pelaya, La Gloria, Aguachica,
Lugar de Ejecución
Gamarra, González, Río de Oro, San Martín y San Alberto
Periodo de Ejecución Febrero de 2010 a 31 de marzo de 2012
Entidades Financieras Unión Europea (90%), entidades operadoras (10%)
Eje de la Política de Seguridad Alimentaria
Acceso y consumo
y Nutricional

Fuente: Observatorio del Caribe Colombiano

El Problema
Según los estudios realizados recientemente por la Corporación Obusinga y el Observatorio de Seguridad Alimentaria y
Nutricional de la OBSAN de la Universidad Nacional, el 52% de las familias se encuentra en hambre crónica (insuficiente
consumo de calorías) mientras que el 87% de las mismas presenta un insuficiente consumo de vitamina A, es decir, se
encuentra en condición de hambre oculta. Estos problemas de acceso a los alimentos se reflejan en el gasto familiar en este
rubro. En promedio, el 56% de los gastos en que incurren las familias corresponde exclusivamente a alimentos, es decir, el
costo de los mismos y el bajo ingreso familiar son los responsables directos de los altos niveles de hambre crónica y oculta.

Objetivo General
Implementar dinámicas de autonomía alimentaria sostenible, en los doce municipios de las zonas sur y ribereña del Cesar,
con el fin de mejorar las condiciones de acceso a alimentos, y la calidad en el consumo de los mismos, por parte de las
familias de la región.

Acciones
1. Caracterización de la oferta y la demanda de alimentos.
2. Estudio de Canastas Alimentarias Básicas de los 12 municipios
3. Capacitación y asesoría para la formulación de planes de negocio
4. Jornadas de asistencia técnica tipo ECAS
5. Jornadas municipales de cartografía alimentaria.
6. Expediciones ciudadanas de apropiación social del territorio.
7. Jornadas de recuperación de la memoria alimentaria.
8. Desarrollo de estrategia de comercialización
9. Jornadas locales de planeación participativa
10. Foros y plenarios de equipos gestores

18
11. Encuentros de intercambio de experiencias
12. Foros internacionales por el derecho a la SAN
13. Elaboración y distribución del periódico “El Cesar se alimenta”
14. Capacitación en matemática básica y manejo de SISAN.
15. Capacitación en periodismo alimentario.
16. Capacitación en asistencia técnica agropecuaria y BPA.

Impacto
El impacto del proyecto se está esperando ver a largo plazo y por eso aún no se ha podido evaluar en detalle el efecto de
las actividades en la comunidad. Sin embargo, hasta la fecha el proyecto ha logrado construir 12 propuestas municipales de
autonomía alimentaria, cada una de éstas elaborada por un equipo gestor que opera en cada municipio. De igual forma se
han diseñado y construido unas zonas de reserva alimentaria en cada uno de estos municipios en las cuales se han levantado
302 planes de negocio campesino para la producción de alimentos básicos, como también se ha realizado el inventario y el
diagnostico de semillas y razas criollas.

Ilustración 3. Centros de Negocios Alimentarios. Jornadas de Escuela Campesina en Agua Chica y Río de Oro

Fuente: Tomado de la presentación: Autonomía Alimentaria en el Cesar, realizada por la


Corporación Obusinga, Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio y Corporación Compromiso

El Futuro
Los buenos resultados de este proyecto han permitido que los equipos gestores hayan desarrollado la marca “Alimentos con
Sello Campesino” y será ésta la forma como continúe en el tiempo la iniciativa. Este modelo implica que en cada municipio
exista un sistema de información para el desarrollo de planes de negocio, un fondo rotatorio para cinco líneas productivas de
alimentos (granos, frutales, hortalizas, bastimentos y pecuarios) y un punto de venta (carpa o punto fijo) de “Alimentos con
Sello Campesino”. En un corto plazo, se tiene previsto continuar el acompañamiento a través del desarrollo de los plenarios
regionales de los equipos gestores y el Congreso de Alimentos con Sello Campesino que se realizará en junio de 2012.

19
Ilustración 4. Alimentos con Sello Campesino

Fuente: Tomado de la presentación: Autonomía Alimentaria en el Cesar, realizada por la


Corporación Obusinga, Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio y Corporación Compromiso

Para mayor información


www.dialogoalimentario.ning.com

20
ESTRATEGIA INTEGRADORA CASAS AMIGAS DE SAN ONOFRE PARA LA DISMINUCIÓN DE LA
MORTALIDAD INFANTIL Y PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA CON ENFOQUE DE ATENCIÓN
INTEGRAL

Agradecemos a la Doctora Lucy Benito Revollo Balseiro quien se desempeña como Directora Ad Honorem de la iniciativa y,
fue la persona que amablemente nos suministró la información necesaria, por ser quien la lidera.

Datos Generales del Proyecto

Tabla 6. Datos Generales del Proyecto: Estrategia Integradora Casas Amigas de San Onofre para la
Disminución de la Mortalidad Infantil y para la Seguridad Alimentaria con Enfoque de Atención Integral

Entidades Responsables Kpacitar L.T.D.A. y Alcaldía Municipal


Lugar de Ejecución San Onofre, Sucre
Periodo de Ejecución Marzo de 2008 a diciembre de 2011
Alcaldía Municipal mediante recursos del Sistema
Entidades Financieras
General de Regalías.
Eje de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional Aprovechamiento Biológico, Consumo y Acceso

Fuente: Observatorio del Caribe Colombiano

El Problema
La primera infancia representa la etapa donde ocurren los más importantes y trascendentales procesos de crecimiento,
desarrollo y aprendizaje, por tanto los resultado obtenidos de una eficaz y eficiente inversión social en este grupo poblacional,
representará las bases fundamentales para la generación de un verdadero desarrollo sostenible. Con respecto a la situación
nutricional en Colombia, la prevalencia de lactancia materna exclusiva y total a pesar de presentar una tendencia ascendente,
continúan siendo bajas frente a los estándares internacionales de 6 y 24 meses respectivamente. En 2005 la duración de la
lactancia materna exclusiva fue de 2,2 meses y la duración total de 14,9 meses en promedio (ENDS). Los estudios realizados
en la última década muestran disminución en la prevalencia de la desnutrición global en los niños menores de 5 años, de
8,4% en 1995 a 7,0% en el año 2005, con diferencias regionales marcadas y evidencia de mayor afectación en la zona rural.
En los grupos de niños de 5 a 9 años y 10 a 17 años, la desnutrición global fue de 5,4 y 6,6% en 2005, respectivamente
(ENSIN). Finalmente, las deficiencias y anemias nutricionales en 2004 se encuentran dentro de las primeras cinco causas de
mortalidad en el grupo de uno a cuatro años, correspondiendo al 7,7% de las muertes en niños y al 8,8% de las ocurridas en
niñas (DANE). En el municipio de San Onofre, la enfermedad diarreica aguda, la infección respiratoria aguda, y las parasitosis,
continúan estando entre las 10 principales causas de enfermedad y muerte de la población menor de cinco años. En el año
2007 la tasa de morbilidad por IRA en niños menores de cinco años fue de 1866 x 10.000 y por EDA de 49,6 x 10.000. La
mortalidad por EDA en menores de un año fue de 7,7 x 10.000 y la mortalidad por desnutrición de 1,1 x10.000 en menores
de cinco años, generando altos costos por manejo hospitalario de estos casos dadas las condiciones de gravedad a la cual
muchas veces llegan estos pacientes a causa de un manejo en casa inadecuado. De igual forma el perfil epidemiológico del
municipio presenta entre sus principales eventos la mortalidad materna con una tasa de 2 x 1000 nacidos vivos, mortalidad
perinatal con una tasa de 6 x 1000 nacidos vivos. Los embarazos en adolescentes son un problema de salud pública de alta
frecuencia y complejidad en el municipio, es así como durante el año 2007 se atendieron 41 casos de embarazo en jóvenes
entre 10-14 años. El plan de desarrollo municipal 2008-2011, y específicamente el Plan de Salud territorial de San Onofre,
priorizaron la salud infantil acorde con los lineamientos nacionales definidos en el decreto 3039 de 2007 y la resolución 425
de 2008, incluyendo para ello el desarrollo de acciones de promoción de la salud infantil, prevención de enfermedades que
afectan con mayor prevalencia a esta población y control de factores de riesgo asociados a la presencia de estas patologías
en la población objeto. Implementó a partir del año 2008 la estrategia Casas Amigas de niños y niñas, la cual con un enfoque
de atención integral impulsó acciones para la disminución de la mortalidad; enmarcadas en la prevención, recuperación y

21
promoción de estilos de vida saludable y Seguridad Alimentaria.

Objetivo General
Implementar las Casas Amigas de niños y niñas de San Onofre, como espacios alternos para la orientación y desarrollo de
acciones en promoción de la salud, prevención de la enfermedad, Seguridad Alimentaria, atención psicosocial y desarrollo
de habilidades cognitivas y procesos educativos iníciales, con el fin de disminuir los indicadores de mortalidad infantil, una
adecuada inserción a la vida familiar, social, y a la subsiguiente etapa escolar, mejorando la calidad de vida de la población
desplazada y vulnerable menor de cinco años y su entorno familiar y comunitario9.

Ilustración 5. Alimentación en niños y niñas. Casas Amigas de Niños y Niñas.

Fuente: Documento “Experiencia Significativa en Atención Integral a la Primera Infancia San Onofre: La Cara Amiga de Sucre”.
2011. Alcaldía de San Onofre Sucre y K-Pacitar Ltda.

Acciones
La intervención aborda los componentes de cuidado de salud, nutrición y educación inicial para los niños y niñas,
independiente a la cobertura de programa alguno dirigido a este grupo poblacional o sus familias. Todos los menores de
seis años se les realiza seguimiento sobre su estado nutricional y de vacunación y son atendidos con cuidados primarios
en los casos de IRA, EDA, parasitosis, desnutrición y bajo peso. A los casos identificados con vulneración de derechos se les
brinda atención psicosocial y se canalizan según la ruta de intervención definida por comisaria de familia.

La operatividad del proceso de intervención se ejecuta sobre tres grandes ejes integradores:
1. Eje integrador de Salud
2. Eje integrador de Educación Inicial
3. Eje integrador de Atención Psicosocial

Las acciones del proyecto son las siguientes:


1. Implementar las Escuelas de Padres en cada una de las comunidades intervenidas
2. Organizar entornos familiares educativos para la atención de niños y niñas menores de 6 años con la participación de
los padres y/o adultos responsables
3. Motivar la participación de los padres de familia en la implementación de los entornos educativos de sus comunidades
4. Propiciar espacios para que las familias, los niños y niñas que asisten al entorno den a conocer sus necesidades y los
factores que los afectan

9
Alcaldía de San Onofre y K-Pacitar ltda. (2011). Experiencia Significativa en Atención Integral a la Primera Infancia. San Onofre la Cara Amiga de Sucre. San Onofre.

22
5. Realización de actividades lúdico-recreativas para el desarrollo de competencias psicoafectivas de niños y niñas que
asisten a los entornos de la estrategia.
6. Desarrollar encuentros pedagógicos con los niños y niñas, y el grupo familiar
7. Ejecutar procesos de formación para padres, madres comunitarias, líderes de la comunidad y cuidadores de niños.
8. Implementar jornadas deportivas y lúdicas para el rescate de juegos tradicionales como las rondas.

Impacto
Para efecto de valorar las condiciones nutricionales de los niños y niñas intervenidos se dividieron en dos grupos que se
denominaron Grupo A y Grupo B.

Grupo A. Comunidades que iniciaron en el proyecto desde el año 2008. En estas comunidades en el periodo de
marzo a diciembre de 2009 se realizaron tres jornadas de tamizaje o valoración nutricional. En esta fase se inició
con el componente de educación inicial acompañado de la recuperación nutricional ambulatoria y escuela de
padres desde los Entornos Familiares, logrando la atención integral a niños y niñas de estas 10 comunidades.
Grupo B. Comunidades que iniciaron en el proyecto desde marzo de 2009. En estas comunidades se realizaron
entre agosto a diciembre de 2009 dos jornadas de tamizaje o valoración nutricional.

El primer tamizaje de peso y talla a los niños del grupo A se realizó a todos los niños beneficiarios de la estrategia Casas
Amigas de niños y niñas más otros del mismo rango de edad para un total de 1079 casos. Se identificaron 350 casos de
niños y niñas con condiciones de desnutrición y/o de bajo peso, 99 niños y niñas se encontraron en el límite inferior del peso
normal para su edad dando una población total de 449 niños sometida a seguimiento con apoyo nutricional en este grupo
para una prevalencia de malnutrición del 42%.

Durante la segunda valoración nutricional se realizó solo a los 449 niños que habían sido identificados en condiciones de
desnutrición o a riesgo, encontrándose 230 de estos que mantenían sus condiciones de desnutrición y/o bajo peso, para una
proporción de prevalencia del 51,2%, es decir que 219 niños de los intervenidos posterior al primer tamizaje recuperaron
su estado nutricional normal. Para el tercer tamizaje se valoraron un total de 701 niños y niñas, de los cuales 228 fueron
identificados con trastorno de malnutrición; si se tiene en cuenta que la población tamizada aumentó considerablemente
(252 niños), la proporción de prevalencia de malnutrición disminuyó al 32,5%

En los tamizajes nutricionales realizados a los niños beneficiarios del Grupo B, se observa una clara tendencia al descenso del
porcentaje de desnutrición, pasando de un 15,6% a un 9,8%, destacándose las comunidades de Si te Gusta y Berrugas que
en el primer tamizaje obtuvieron porcentajes de desnutrición del 45,2% y 30,4% respectivamente, los cuales disminuyeron
al 16,7% y 13,5% como reflejo de una adecuada intervención realizada por la estrategia Casas Amigas de niños y niñas.
De igual forma llama la atención en el corregimiento de El Chicho que mantiene constante el porcentaje de desnutrición
hallado en la población intervenida en ambos tamizajes a pesar de la intervención realizada.

23
Ilustración 6. Tamizaje de peso y talla en niños

Fuente: Documento “Experiencia Significativa en Atención Integral a la Primera Infancia San Onofre: La Cara Amiga de Sucre”.
2011. Alcaldía de San Onofre Sucre y K-Pacitar Ltda.

El Futuro
Para la continuidad del proyecto la estrategia pretende incrementar la participación ciudadana, integrar un equipo
multidisciplinario que asegure su replicabilidad, generar un software de base de datos y valoración nutricional y aumentar
la coordinación intersectorial e interinstitucional. Para ello es necesario que no se interrumpa el proceso de financiación,
que exista voluntad de la administración de los municipios donde se pretenda aplicar la estrategia y buscar el apoyo de las
entidades públicas y privadas.

Para mayor información


Alcaldía de San Onofre y K-Pacitar Ltda. (2011). Experiencia Significativa en Atención Integral a la Primera Infancia. San
Onofre la Cara Amiga de Sucre. San Onofre

24
OBSERVATORIO DEL CARIBE COLOMBIANO
Este documento puede ser consultado en:
www.ocaribe.org

También podría gustarte